Está en la página 1de 10

 

   
 
 
Posmodernidad   KEY WORDS  
Politics,     Post     modernity,     Participative  

y política   Democracy  

¿De dónde venimos?,  


Angela  Ramírez  G.*  
  ¿dónde estamos ?  
  ¿a dónde vamos?  
Gauguin  
RESUMEN    
El   artículo   hace   un   acercamiento   teórico-­‐‑  
filosófico   al   concepto   de   posmodernidad     INTRODUCCIÓN  
Toma   como   punto   de   análisis   el   concepto     El   siguiente   texto   consta   de   dos    
de   política   posmoderna   de   Agnes   Heller   y     partes:   en   la   primera,   se   aborda   el    
Ferenc   Féher   para   explicar   el   desencanto    
político   de   la   sociedad   civil   ante   la   impo-­‐‑   concepto   de   posmodernidad   desde    
sibilidad   de   los   Estados   Nacionales   de   ser     sus   orígenes   filosóficos,   históricos   y    
verdaderos   representantes   de   la   pluralidad     principales  críticas  que  se  le  hacen  a    
cultural  de  América  Latina.   la     modernidad.   La   segunda   parte,    

A P O R T E S  
  tiene   como   finalidad   caracterizar   la    
PALABRAS CLAVE   política   desde   la   posmodernidad   y    
Política,       posmodernidad,       democracia   se   plantea   la   interrogante   en   torno    
participativa   a  sí  es  posible  una  política  posmo-­‐‑  
  derna  en  América  Latina.  
ABSTRACT  
The   article   approaches   the   theoretical-­‐‑phi-­‐‑   Orígenes filosóficos  
losophical   concept   of   postmodernism.   The    
object   of   the   analysis   is   the   concept   of     Posmodernidad     es   un   concepto    
post   modern   politics   of   Agnes   Heller   and     sumamente   complejo   que   aún   no    
Ferenc   Feher.   It   is   used   to   explain   the     ha   podido   establecerse   de   manera    
political   deceit   of   the   civil   society   due   to     total,   por   su   condición   cambian-­‐‑  
the   incompetence   of   National   States     of     te,   inherente   al   momento   histórico    
becoming    true    representatives    of    Latin    
que  vive.  Una  definición  de  la  pos-­‐‑  
American  cultural  plurality.  
  modernidad   debería   llevar   implíci-­‐‑  
tos,   entre   otros   elementos,   aquellos    
*       Licenciada   en   Comunicación   Social   y    
que   le   proporcionan   la   filosofía,    
  bachiller  en  Ciencias  Políticas.  Profesora  
de   la   Escuela   de   Estudios   Generales,     la   antropología   filosófica   y   la   filo-­‐‑  
UCR,    y    de    la    Escuela    de    Ciencias     sofía  del  lenguaje.    Sin  embargo,  
Sociales  y  Humanidades  de  la  UNED.  
Rec.  10-­‐‑8-­‐‑05  /  Acep.  28-­‐‑9-­‐‑05  
 
 
Posmodernidad y política 109  
   
   
   
   
se   intentará   bordear   algunos   con-­‐‑   nada:   la   verdad   es   una   ficción,     la    
ceptos   que   permitan   entender   esta   moralidad   una   mentira,   Dios   no    
doctrina  filosófica.1   existe,  todo  lo  que  queda  es  aceptar    
el   nihilismo,   vivir   sin   engaños,   ni    
Para   explicar   lo   posmoderno,   con-­‐‑   fingimientos.     Se   eliminan   los   valo-­‐‑  
viene   retroceder   y   analizar   a   aque-­‐‑   res   fundamentales   en   los   que   está    
llos   pensadores   que   cuestionaron     cimentado  el  mundo  moderno.  
la   racionalidad   de   la   modernidad.    
Sin  duda  la  figura  más  significativa     Martin   Heidegger   es   otro   filóso-­‐‑  
es   Friedrich   Nietzsche   y   su   teoría     fo    de    lo    que    podríamos    llamar    
del   nihilismo.2     Para   Nietzsche,   el     “prehistoria”     de     la     posmoderni-­‐‑  
nihilismo   ocurre   en   la   medida   en     dad.   A   él   le   interesa   sobre   todo    
que   el   hombre   abandona   el   centro     la   naturaleza   del   pensamiento   en    
y   se   coloca   en   un   punto   cualquie-­‐‑   los   seres   humanos.     Comparte   el    
ra;   cuando   tiene   lugar   la   desvalo-­‐‑   interés   de   Nietzsche   por   la   filoso-­‐‑  
rización   de   los   valores   supremos:     fía   de   la   diferencia,   pero   va   más    
cuando   se   proclama   la   muerte   de     allá   y   declara   que   el   Ser   no   es   la    
Dios;   cuando   el   mundo   es   conver-­‐‑   verdad,   sino   el   verdadero   objeto    
tido   en   fábula   y   se   atribuye   a   esta     de   la   filosofía.   “En   la   actualidad    
la   antigua   dignidad   metafísica   del     el   humanismo   se   halla   en   crisis    
mundo     verdadero,     o     cuando     la     precisamente   porque   ha   sustitui-­‐‑  
experiencia   pierde   la   autenticidad     do   a   Dios   por   la   humanidad   en    
y   se   emancipa   de   cualquier   valor     el   centro   del   universo,   afirmaba    
último   (De     Carvalho,     1994:14).     En     Heidegger”.     Para   él,   la   forma   de    
síntesis,   de   acuerdo   con   Nietzsche,     avanzar   requiere   reconciliarse   con    
ya  no  se  puede  tener  seguridad  de   nuestra   condición:   ni   la   metafísica,    
  ni   el   humanismo   ni   la   tecnología    
1.     Para   facilitar   el   análisis   conviene   distin-­‐‑   pueden     constituir     bases     sólidas    
  guir  entre  posmodernismo,  que  acentúa  
 
el   aspecto   cultural,   y   posmodernidad,     para  la  vida  (Lyon,  1996:26).
dónde   el   énfasis   se   pone   en   lo   social.    
Posmodernidad   como   una   socio-­‐‑histó-­‐‑   Este   aporte   conduce   a   pensar   que  
rica   época,   posmodernismo   como   una     el   fin   de   la   modernidad   no   sig-­‐‑  
configuración   de   arte,   contra   la   moder-­‐‑   nifica   un   declive   decadente   y   un  
nidad   y   posmoderno:   el   conocimiento     colapso   cultural,   por   el   contrario,  
como     una     crítica     a     la     epistemología    
moderna.  
Heidegger   considera   que   más   que  
2.    El    nihilismo    es    el    proceso    final    del     un   final   es   una   oportunidad   para  
  racionalismo.  Es  la  voluntad  consciente   iniciar  la  reconstrucción.  
del  hombre  de  destruir  su  pasado  y  con-­‐‑  
trolar  su  futuro.  Es  la  modernidad  en  su  
forma  extrema.  (Bell,  1994:18).  
 
110 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
 
   
   
Surgimiento   razón  y  el  progreso,  y  más  tarde  en    
de la posmodernidad   el   nihilismo.   “Al   acentuar   la   razón    
y   restar   importancia   a   la   interven-­‐‑  
Para   los   posmodernos3     la   teoría  
ción   divina   se   estaban   poniendo    
moderna   abarca   desde   Descartes   y   las  semillas  de  una  variante  secular    
las   teorías   de   la   Ilustración,   hasta  
de   la   providencia,   la   idea   del   pro-­‐‑  
las     teorías     sociales     de     Comte,   greso.   La   certeza   de   la   evidencia    
Marx,  Weber  y  otros.  
que   nos   proporcionaban   los   sen-­‐‑  
La  modernidad  se  propuso  conquis-­‐‑   tidos   sustituyó   a   la   certeza   de   las    
tar  el  mundo  en  nombre  de  la  razón,     leyes  divinas  y  preparó  el  camino  a    
concepciones   modernas   del   mundo    
la  certeza  y  el  orden  social,  los  cua-­‐‑  
les   se   asentarían   sobre   una   nueva     científico”  (Lyon,  1996:19).  
base  económica:  el  capitalismo.  
El   proyecto   moderno   elimina   así    
Antes   de   la   Ilustración,   el   mundo     la   incertidumbre   y   la   ambivalen-­‐‑  
premoderno      se      regía      por      la     cia;     sin   embargo,   la   razón   autóno-­‐‑  
ma   siempre   tendría   dudas,   estaba    
providencia,4     según     lo     cual     se    

A P O R T E S  
niega   el   movimiento   cíclico   en   la     obligada   si   quería   evitar   caer   en    
historia  y  se  despierta  la  esperanza     el   “dogma”.     Es   por   ello,   que   la    
en   el   futuro,   más   que   resignación     relatividad   del   pensamiento   quedó    
o   pesimismo.   “La   modernidad   es     incorporada     en     el     pensamiento    
moderno.  
ante  todo  un  proceso  de  seculariza-­‐‑  
ción:  el  lento  paso  de  un   orden  reci-­‐‑   La   idea   de   la   razón   objetiva   secu-­‐‑  
bido  a  un   orden  producido”.   (Lechner,    
lariza  la  vida:  la  razón  sobre  la  fe,  
1988:5).     El   mundo   moderno   trasto-­‐‑  
esto     permite     las     conquistas     del  
ca  esta  providencia  por  la  fe  en  la   espíritu   científico,   la   sociedad   se  
 
  reconstruye   a   partir   de   decisiones  
3.    Para    Lyotard    hay  3    condiciones    del     racionales  y  libres.  
conocimiento    moderno:    el    invocar    a  
metanarraciones   para   legitimar   el   recla-­‐‑   Sin   embargo,   a   partir   de   los   años    
mo   fundamentalista,   el   inevitable   resul-­‐‑   sesentas,   la   fe   en   el   progreso   se    
tado   de   legitimación,   deslegitimación   y     derrumba;   la   otra   cara   del   indus-­‐‑  
exclusión   y   un   deseo   por   homogéneas    
y   morales   prescripciones.   (Traducción     trialismo     se     reveló     amenazado-­‐‑  
libre,    tomado    de    Best    S.    y    Kellner     ramente,     como     por     ejemplo:     la    
D.1991.  “Posmodern  Theory”.)   degradación   del   medio   ambiente,    
4.     Entendemos     por     providencia:     el     cui-­‐‑  
el   agotamiento   de   recursos   irrem-­‐‑  
  dado  que  Dios  dispensa  su  creación,  
vigilando   el   progreso   de   la   historia,   de  
plazables  y  el  deterioro  de  la  capa    
forma   que   esta   siempre   avance   hacia   un   de   ozono,   el   derrumbe   del   sistema    
objetivo  concreto.  (Lyon,  1996:18).   colonial.    Se  comienza  a  cuestio-­‐‑  
 
Posmodernidad y política 111  
   
   
   
 
nar   todas   las   doctrinas   heredadas:  
¿Qué se entiende  
Surgen     nuevas     voces,     y     nuevos   por posmodernidad?  
movimientos     sociales,     comienza  
El   pos-­‐‑   de   posmodernidad   no   sig-­‐‑  
poco    a    poco    a    desintegrarse    el  
“mundo   racionalizado”   que   pre-­‐‑   nifica   un   proceso   de   retroceso   o    
salto   hacia   atrás,   ni   retroalimen-­‐‑  
gonaba  la  modernidad.  
tación,   sino   que   se   refiere   a   vivir    
Para   Agnes     Heller,     como     teoría     después.   “Esta   descripción   tempo-­‐‑  
social,   el   posmodernismo   nació   en     ral-­‐‑espacial   deliberadamente   vaga    
1968:  “Para  decirlo  de  alguna  mane-­‐‑   (es     especial     porque   “después”    
ra,  el  posmodernismo  fue  la  creación     significa   también   que   ya   no   hay    
de   la   generación   de   la   alienación     normas   válidas,   que   las   virtudes    
desilusionada   con   su   propia   percep-­‐‑   han   desaparecido   y   que,   por   un    
ción  del  mundo”  (Heller,  1996:239).   lado,   las   personas   actúan   de   modo    
instrumental     mientras     que     por    
El  68  fue  la  época  de  los  movimien-­‐‑  
otro   encajan   en   roles   y   requisitos    
tos  de  la  juventud  en  Francia,  donde    
externos   e   institucionales   sin   tener    
surgen   las   protestas   por   el   antiguo    
en   absoluto   ninguna   motivación    
régimen,  los  hijos  e  hijas  se  revelan    
moral  intrínseca”  (Féher,  1994:24).  
ante  la  autoridad  patriarcal,  se  da  la    
guerra   de   Vietnan,   el   movimiento     Hay   una   pérdida   de   confianza   en    
hippie   y   los   Beatles,   la   Primavera     la  idea  del  progreso  y  en  el  futuro    
de  Praga,  la  invasión  a  Hungría;  se     que    depara    tiempos    mejores.    El    
está  gestando  una  nueva  era.    Pero,     desarrollo     de     las     tecnologías     se    
como  lo  apunta  Heller,  esta  fue  una     vuelve   un   medio   para   incrementar    
generación     desilusionada,     porque     la   enfermedad,   no   para   acabar   con    
las   metanarraciones   o   metadiscur-­‐‑   ella.     No   existe   ya   un   horizonte    
sos5   que   pregonaban   la   utopía   de     de     universalización,     de     emanci-­‐‑  
un  mundo  distinto  fracasaron.   pación.     La   modernidad   entra   en    
crisis   porque   su   principal   fuerza    
El   posmodernismo   significa,   por    
legitimadora,     el     historicismo,     se    
tanto,   un   desencantamiento   con   la    
rompe:   ya   no   hay   significado   ni    
modernidad   y   su   concepción   de    
significantes   mediante   los   que   la    
mundo.  
  modernidad     pudiera     obtener     su    
  legitimación,     no     hay     horizontes    
5.      Son  metarraciones  o  metadiscursos:    los     prometedores.     Como   se   ha   dicho,    
  discursos  que,  partiendo  por  lo  general   la   posmodernidad   y   el   posmoder-­‐‑  
de   una   sola   disciplina,   sin   diálogo   serio  
nismo   surgen   después   de   los   años    
con   los   aportes   de   las   demás,   pretenden  
encerrar   en   sí   y   dar   conocimiento   de   la   sesenta,  cuando  las  grandes  uto-­‐‑  
realidad  (Robles,  1995:  49).  
112 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
   
   
pías  no  se  concretaron.    El  presente     dad.    El  neoliberalismo  que  triunfa    
es   el   único   tiempo,   no   hay   opor-­‐‑   en  la  vida  económica  y  política  en  los    
tunidades   de   soñar   con   tiempos     ochentas   y   el   posmodernismo   cul-­‐‑  
mejores;  la  modernidad  estalla.   tural   son   productos   paralelos   de   la    
descomposición  del  izquierdismo.  
Alain     Touraine     identifica     cuatro    
corrientes   de   pensamiento   dentro   de     Esta     corriente     de     pensamiento    
la   posmodernista,   cada   una   de   las     posmoderno   niega   lo   social   (diso-­‐‑  
cuales  representa  una  forma  de  rup-­‐‑   lución    de    lo    social).        La    situa-­‐‑  
tura  con  la  ideología  modernista:   ción   pos   social   es   el   producto   de    
  una     completa     separación     entre    
la   instrumentalidad   y   el   sentido:    
La primera define   la   primera   es   gestionada   por   las    
la posmodernidad   empresas   económicas   o   políticas    
como hipermodernidad   que   concurren   en   los   mercados;    
Considera   la   modernidad   como   un     el   segundo   se   ha   vuelto   puramen-­‐‑  
movimiento   que   no   cesa   de   acele-­‐‑   te   privado   (Touraine,   1994:242).     El    

A P O R T E S  
rarse,  las  vanguardias  son  cada  vez     principio   de   regulación   de   la   vida    
más  efímeras.    La  producción  cultu-­‐‑   social   es   la   tolerancia,   pues   se   pro-­‐‑  
ral  se  vuelve  vanguardista  gracias  a     duce   una   disociación   entre   lo   pri-­‐‑  
un   consumo   cada   vez   más   rápido     vado  y  público.  
de  lenguajes  y  signos.    Es  una  cultu-­‐‑  
Dentro   de   esta   corriente,   la   política    
ra  caleidoscópica  que  no  renuncia  a    
ya   no   pretende   cambiar   la   vida,    
la   modernidad,   pero   que   la   reduce    
ejemplo   de   ello   es   que   los   parla-­‐‑  
a   la   construcción   de   disposiciones    
mentos   dejan   de   ser   los   represen-­‐‑  
técnicas  que  solo  llaman  la  atención    
tantes   de   las   demandas   sociales   y    
por  su  novedad  y  sus  proezas  técni-­‐‑  
se   convierten   en   los   lugares   donde    
cas,  superadas  con  rapidez.  
se   define,   de   forma   cada   vez   más    
 
pragmática,   la   base   de   apoyo   del    
Crítica al modernismo social   poder   ejecutivo,   que,   por   lo   que   él    
y político de la modernidad   refiere,  es  un  gestor.    Esta  visión  de    
política  explica  en  parte  lo  que  pasa    
Se   critican   las   ideas   revolucionarias    
en  la  Asamblea  Legislativa  costarri-­‐‑  
y   los   contramodelos   de   sociedades    
cense,   donde   el   Poder   Legislativo    
cuya   realización   exigía   la   interven-­‐‑  
se   convierte   en   un   órgano   de   la    
ción  de  un  poder  absoluto,  cuando    
Casa   Presidencial   y   resulta   enton-­‐‑  
más   completa   era   la   ruptura   que    
ces   totalmente   válido   preguntarse    
debía   efectuarse.     El   concepto   de    
por   lo   que   sucede   en   realidad   con    
revolución  se  asocia  a  la  moderni-­‐‑  
las  demandas  de  las  mayorías.  
Posmodernidad y política 113  
   
   
   
   
Los  actores  cesan  de  ser  sociales,  se     de   la   televisión,   que   tiene   la    
vuelven   hacia   ellos   mismos,   hacia     capacidad   de   volver   próximo    
la   búsqueda   narcisista   de   su   iden-­‐‑   y   simultáneo   lo   que   está   lejos    
tidad,   sobre   todo   cuando   no   están     en  el  tiempo  o  en  el  espacio.  
integrados   en   la   clase   media,   que     •          Este  “ecologismo  cultural”  se    
se  define  antes  por  la  profesión  y  el      
opone  al  universalismo  de  la  
consumo,   que   por   normas   de   con-­‐‑  
ideología  modernista.  
ducta  social  (Touraine,  1994:243).    
El  campo  pos  social  está  conforma-­‐‑   Destrucción de la
do   por   las   tres   grandes   tendencias  
representación  
de  nuestro  tiempo:  
modernista del mundo  
•           el   triunfo   de   una   intrumen-­‐‑   Se   rechaza   la   separación   entre   la  
  talidad  convertida  en  acción   alta   cultura   social,   política   y   estéti-­‐‑  
estratégica   ca.     Hay   una   consigna   antiestética.  
Se   rechaza   también   la   construcción  
•           el   repliegue   a   la   vida   priva-­‐‑  
de  imágenes  del  mundo.  
  da  
“El   pensamiento   posmoderno   ya    
•           la     globalización     ecologista    
  de  los  problemas  planteados   no   acepta   situar   al   ser   humano    
por  la  tecnología.   ante   el   mundo,   mirándolo,   repro-­‐‑  
  duciéndolo   en   imágenes,   porque    
lo   sitúa     en   el   mundo,   sin   dis-­‐‑  
Ruptura   tancia,   o   más   bien   volviéndolo   a    
con el historicismo:   poner   esa   distancia   que   supone   la    
Romper   con   el   historicismo   moder-­‐‑   existencia   previa   del   objeto   por   la    
nista  significa:   construcción   de   una   red   de   comu-­‐‑  
nicaciones,   de   un   lenguaje   entre   el    
•           la   sustitución   de   la   sucesión     pintor,   el   arquitecto   o   el   escritor   y    
  de  las  formas  culturales  por   los  objetos”  (Touraine,  1994:246).  
su  simultaneidad  
•          el    rechazo    a    toda    idea    de     El   posmodernismo   señala   la   des-­‐‑  
  totalidad   trucción   del   reinado   de   la   técni-­‐‑  
ca     y     la     racionalidad     instrumen-­‐‑  
•           la   referencia   a   un   pluralismo     tal.     La   experiencia   y   el   lenguaje    
  cultural,  que  se  quiebra  con   reemplazan     los     proyectos     y     los    
la   concepción   moderna   de   la    
valores,   la   acción   colectiva   pierde    
unidad   de   una   cultura.     Este     toda   existencia,   lo   mismo   que   el    
es  precisamente  el  propósito  
sentido  de  la  historia.  “El  posmo-­‐‑  
 
114 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
   
   
dernismo   ilumina   un   hecho:   que     El   Estado   moderno   se   caracteriza  
la   hiperindustrialización   actual   no     por   el   choque   suscitado   por   cues-­‐‑  
entraña   la   formación   de   una   socie-­‐‑   tiones   económicas,   entre   organiza-­‐‑  
dad   hiperindustrial:   al   contrario,     ciones  de  clase  y  el  Estado.  
entraña   la   disociación   del   universo    
cultural   y   del   universo   técnico.   Lo     Política    posmoderna    debe    enten-­‐‑  
cual  destruye  la  idea  de  la  interde-­‐‑   derse   como   lo   que   está   después   de    
pendencia   de   la   economía,   de   la     los    argumentos    de    clase.    Genera    
un   especial   énfasis   político   sobre   el    
política   y   de   la   cultura   “moderna”    
(Touraine,  1994:247).   presente.     Esta   dominante   tempo-­‐‑  
ralidad   de   la   política   posmoderna    
 
tiene   ciertas   implicaciones:     cual-­‐‑  
La política desde   quier    tipo    de    política    redentora    
la posmodernidad   es   incompatible   con   la   condición    
Para   efectos   de   este   trabajo   deberá   política   de   la   posmodernidad.   “La    
caracterizarse   la   política   desde   la   limitación  posmoderna  hacia  el  pre-­‐‑  
sente   como   nuestra   única   eternidad    
posmodernidad,     con     base     en     lo  

A P O R T E S  
también   excluye   los   experimentos    
expuesto  por  Heller  y  Feher.  
con  “saltos  de  la  nada”,  es  decir,  los    
La   posmodernidad   no   es   un   perío-­‐‑   intentos  de  la  trascendencia  absolu-­‐‑  
do   histórico,   ni   se   trata   de   una     ta  de  la  modernidad”  (Heller  y  Fehér,    
tendencia   con   características   bien     1994:152).   Como   se   dijo,   la   posmo-­‐‑  
definidas.     Post   significa   el   tiempo     dernidad   nace   precisamente   de   su    
y   el   espacio   privado-­‐‑colectivo   más     desencantamiento   con   el   socialismo    
amplio     de     la     modernidad.         De    
y  su  concepción  de  una  mejor  vida.  
acuerdo   con   estos   autores,   los   pos-­‐‑  
modernistas   viven   entre   modernos     Otra   característica   de   la   condición    
posmoderna   de   la   política   es   que    
y  premodernos.  
se  lleva  a  cabo  un  reciclaje  de  nue-­‐‑  
El   fundamento   de   la   posmoder-­‐‑   vas   teorías   (o   soluciones   políticas),    
nidad   consiste   en   contemplar   el   se  recuperan  todas  las  historias,  las    
mundo   como   una   pluralidad   de   sabidurías   pasadas   y   en   aparien-­‐‑  
espacios  y  temporalidades.   cia   extintas   y   todos   los   esfuerzos    
colectivos   que   Europa   ha   tratado    
La   política   posmoderna   predomi-­‐‑   de   ocultar.     Los   posmodernistas    
na   en   lo   social   y   político   de   lo     relativizan   el   pensamiento.     Hay    
funcional   sobre   lo   estructural;   se     una   búsqueda   constante   de   raíces    
trata   de   la   total   desaparición   de     en   la   condición   posmoderna,   una    
una   política   basada   únicamente   en     búsqueda   no   holística,   un   rechazo    
intereses  y  percepciones  de  clase.   a  las  grandes  narrativas.  
Posmodernidad y política 115  
   
   
   
 
La   política   posmoderna   tiene   por     ¿Política Posmoderna
premisa   la   aceptación   de   la   plura-­‐‑   en América Latina?  
lidad   de   culturas   y   discursos.   “La    
¿Es   la   posmodernidad   una   moda    
caída   de   la   gran   narrativa   es   una    
invitación   directa   a   la   cohabitación     intelectual   de   Europa   y   Estados    
Unidos?   ¿Es   válida   solo   para   tales    
entre   varias   narrativas   pequeñas    
(locales,   culturales,   étnicas,   religio-­‐‑   zonas   geográficas?     No   cabe   duda    
de   que   esta   forma   de   pensamiento    
sas,   ideológicas)”   (Heller   y   Fehér,    
social   es   una   noción   controverti-­‐‑  
1994:153-­‐‑154).  
da     y     demasiado     temprana     para    
Se   rechaza   entonces   el   universa-­‐‑   evaluar     el     alcance     de     su     discu-­‐‑  
lismo   político,   lo   que   favorece   que     sión,  pero  sí  se  debe  reconocer  que    
ya  no  exista  una  tierra  incógnita  en     la    posmodernidad,    como    se    vio    
la   geografía   y   el   fin   de   un   perío-­‐‑   anteriormente,     aporta     elementos    
do   de   desvergonzada   supremacía     para   entender   las   realidades   lati-­‐‑  
blanca.   noamericanas.     Por   ejemplo,   existe    
un  estado  de  ánimo  diferente  a  las    
La  desintegración  de  la  gran  narra-­‐‑   décadas   pasadas,   una   nueva   sensi-­‐‑  
tiva   de   secularización   es   un   hecho     bilidad   que   permite   reconocer   las    
de    la    condición    política    posmo-­‐‑  
particularidades  de  los  pueblos.  
derna;   ejemplo   de   ello   es   el   renaci-­‐‑  
miento   religioso   que   hace   campa-­‐‑   Uno   de   los   principales   conceptos    
ña   por   la   vida   -­‐‑los   teólogos   de   la     que   aporta   la   posmodernidad   es    
liberación-­‐‑.   La   secularización   que     el   desencanto   con   la   modernidad,    
pregona   el   mundo   moderno     fue     el   rechazo   a   nociones   de   totalidad    
la   gran   “religión   del   ateo”   y,   sin     y   una   vanguardia   que   desplaza   la    
duda,   una   de   las   mayores   narra-­‐‑   tradición.     Denuncia     al     progreso    
tivas   representativas   de   la   escena     como   una   ilusión,   lo   relativiza   y    
política   después   de   la   Revolución     lo   vacía   de   contenido.     El   futuro    
Francesa,   cuando   se   hacían   pro-­‐‑   termina     diluyéndose     en     el     pre-­‐‑  
mesas   redentoras,   tales   como   crear     sente   y   deja   de   tener   valor;   las    
una   sociedad   transparente   y   hacer     metanarraciones   de   los   contramo-­‐‑  
el  paraíso  en  la  tierra.   delos   modernistas   como   el   socia-­‐‑  
lismo   crearon   expectativas   por   las    
El   rasgo   posmoderno   es   el   renaci-­‐‑   que   muchos   hombres   y   mujeres    
miento  religioso,  el  cual  es  profun-­‐‑   murieron,   sin   embargo,   se   diluye-­‐‑  
damente    pluralista    y    a    menudo  
ron   y   se   convirtieron,   como   apunta    
también  ecuménico.   Lyotard,  en  narrativas  históricas.  
 
 
 
116 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
   
   
La   política   posmoderna   elogia   la   tanto   cuestionamiento   indebido   de    
heterogeneidad  como  un  rechazo  a   la   “unidad   nacional”,   el   posmo-­‐‑  
toda   idea   de   colectividad,   un   dernismo   lleva   a   revalorar   positi-­‐‑  
ataque   a   la   falsa   homogenización   vamente  esta  diferencia  social.  
que  impone  la  racionalidad.    
Sin   embargo,   en   América   Latina,   el     CONCLUSIONES  
proyecto   político   modernista   es   el     La   teoría   posmoderna   problemati-­‐‑  
imperante:   se   silencian   las   voces,     za   sobre   las   cuestiones   claves   rela-­‐‑  
la   homogenización   es   la   regla;   se     tivas   a   los   cambios   sociales   con-­‐‑  
impone   un   tipo   de   cultura,   de   reli-­‐‑   temporáneos.    Invita  a  participar  en    
gión,  los    indígenas  son  marginados     un   debate   sobre   la   naturaleza   y   la    
y   vistos   como   minorías;   se   impone     dirección  de  las  sociedades  actuales    
una  lengua,  un  tipo  de  orden  y  una     en  un  contexto  globalizado.  
institucionalidad   que   no   correspon-­‐‑  
de   a   las   necesidades   de   las   mayo-­‐‑   Con   el   debate   de   la   posmoderni-­‐‑  
rías.     Se   reduce   la   política   a   una     dad   se   estimula   una   revaloración    

A P O R T E S  
racionalidad  valorativa  neutral.   de   la   modernidad,   que   obliga   a    
tomar   juicios   sobre   esta.   Se   recha-­‐‑  
No   obstante,   a   pesar   del   mode-­‐‑   zan   las   nociones   de   totalidad   y    
lo     homogenizador,     van     surgien-­‐‑   se     produce     una     ruptura     con     el    
do     demandas   por   una   pluralidad     racionalismo   instrumental   que   la    
radical     y     se     rechaza     una     lógica     caracteriza.  
política   única.     Ello   se   expresa   en    
la   política   informal   que   introducen     El   desencanto   posmoderno   sugiere    
los   nuevos   movimientos   sociales,     meditar   sobre   la   importancia   del    
con   su   renuncia   a   la   instituciona-­‐‑   multiculturalismo,   lo   que   significa    
lización   y   formalización.     Ejemplo     la   existencia   de   muchas   opiniones,    
de   esto   son   los   grupos   ecologis-­‐‑   la     pluralidad     y     heterogeneidad    
tas,   los   indigenistas,   las   feministas.     que   por   tantos   años   estuvo   oculta    
Hoy   ha   desaparecido   el   optimismo     por   la   homogeneidad   pregonada    
iluminista   acerca   de   la   convergen-­‐‑   por  la  modernidad.  
cia  de  la  ciencia,  moral,  y  arte,  para    
¿Se   puede   hablar   del   ocaso   de   la    
lograr    el    control    de    las    fuerzas    
modernidad     en   América     Latina?    
naturales,   el   progreso   social   y   la    
No   todavía,   pues   las   fracturas   son    
felicidad  del  ser  humano.  
pequeñas;  sin  embargo,  los  órganos    
La     democracia     en     nuestros     paí-­‐‑   represivos   son   más   fuertes   e   impi-­‐‑  
ses     ha   estado   atravesada   por   una     den  que  las  voces  se  levanten.  
desconfianza  de  la  pluralidad.    En  
 
Posmodernidad y política 117  
   
   
 
   
   
Hay  un  desencanto  con  una  mane-­‐‑   Bell   Daniel.(1994).   Las   contradicciones   cul-­‐‑  
ra   de   hacer   política,   pues   ya   que       turales  del  capitalismo.  España:  Alianza  
Editorial.  (Quinta  impresión).  
esta   ha   sido   incapaz   de   generar    
Best    Steven    y    Douglas    Kellner.  (1991).    
ciudadanía     económica,     los     pue-­‐‑  
Postmodern  Theory.Critical  Interrogations.  
blos     latinoamericanos     comparten    
Estados  Unidos:  Guilford  Press.  
pobreza  y  exclusión  social.  Hay  un    
desencanto   con   el   tipo   de   democra-­‐‑   Carvajal,      Guillermo.      et      al.     (2003).  
Globalización   y   Cultura:   Una   aproximación    
cia   instaurado   en   nuestros   países,     a   los   problemas   del   mundo   en   la   posmoder-­‐‑  
un   desencanto   con   el   estilo   geren-­‐‑   nidad.  Costa  Rica:  Editorial  Guayacán.  
cial-­‐‑tecnocrático   del   Estado.     Surge    
De   Carvalho,   José.   “La   antropología   y   el    
la   apatía   y   la   desilusión   ante   la       nihilismo  filosófico  posmoderno”.  En:  
imposibilidad   de   un   futuro   mejor.     Revista  Alteriades  4(8):  pp.  13-­‐‑29.  
Resulta   oportuno   preguntarse   ¿es     Díaz,      Esther.      Postmodernismo.     (2000).  
posible   pensar   en   un   futuro   mejor,     Argentina:  Editorial  Biblos.  
sin    caer    en    las    grandes    utopías    
Heller,   Agnes   y   Ferenc   Fehér.   (1992).   El    
socialistas  que  tanta  sangre  y  muer-­‐‑     péndulo  de  la  modernidad.  Una  lectura  de  la  
te  produjeron?   era   moderna   después   de   la   caída   del   comu-­‐‑  
nismo.  España:    Ediciones  Península.  
No  se  puede  dar  cabida  a  las  ideas    
Heller,     Agnes     y     Ferenc     Fehér.(1994).    
apocalípticas,   por   el   contrario,   en       Políticas  de  la  posmodernidad.  Ensayos  
la   medida   en   que   haya   esperanza,     de   crítica   cultural.   España   :   Ediciones  
hay  vida.   Península.  (Segunda  Edición).  
Lechner,   Norbert.(1989).   “Un   desencanto    
Los     diferentes     grupos     sociales       llamado    posmoderno”.    Documento    de  
como     los     ecologistas,     feministas     trabajo,  Número  369.  FLACSO,  Chile.  
y   comités   de   derechos   humanos    
Lyon,   David.   (1996).   Posmodernidad.   España:    
demandan   una   pluralidad   racio-­‐‑     Alianza  Editorial.  
nal;  es  hora  ya  de  que  los  Estados    
Lyotard,    Jean    F.  (2000).    La    Condición    
latinoamericanos   los   oigan   y   rom-­‐‑   Posmoderna.  Informe  sobre  el  saber.  España:  
pan   de   una   vez   por   todas   con   la     Ediciones  Cátedra.  (Tercera  Edición).  
concepción   moderna   de   exclusión    
Jameson,   Frederic.   Posmodernidad   y   globa-­‐‑  
de  las  mayorías.     lización.  En:  http://biblioweb.sindomi-­‐‑  
  nio.net/pensamiento/jameson.html.  

BIBLIOGRAFÍA   Jiménez,    Alexander  (compilador).(1995).    


“Del  búho  a  los  gorriones.  Ensayos  sobre   la  
Barberousse,   Paulette.   (2002).Globalización    
posmodernidad.   Costa   Rica:   Ediciones  
  y  Posmodernidad:  Desafíos  al  aprendi-­‐‑  
Guayacán.  
zaje  humano.  En:  Revista  Educación.Vol.  
26  (2).   Touraine,   Alain.   (1993).Crítica   de   la   moder-­‐‑  
  nidad.  España:  Ediciones  Temas  de  Hoy.  
 
 
118 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  

También podría gustarte