Está en la página 1de 5

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL ZIPAQUÍRA

MEDINA FERNÁNDEZ MAICOL STEVEN

PROFE: PILAR RODRIGUEZ

MATERIA: EDU. FISICA

CURSO:10-01

2020
ACTIVIDAD FISICA
1.¿Que es actividad física?
Rta. La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los
músculos y requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar,
nadar, practicar yoga y trabajar en la huerta o el jardín son unos pocos ejemplos
de actividad física.

2.¿para qué sirve y por qué es importante la actividad física?

Rta. La actividad física moderada y constante sirve para efectos benéficos para la
salud y se logre la prevención de enfermedades. Se ha demostrado que la
actividad física regular ayuda a aliviar el estrés, es una forma natural de combatir y
reducir los síntomas de la ansiedad y la depresión, reduce la presión arterial y el
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, así como algunos
tipos de cáncer, en específico el de colon y mama, y es una manera de prevenir
enfermedades musculares y la osteoporosis.

3.¿cuales son los tipos de actividad física?

Rta. 1.Actividades aeróbicas: Este tipo de actividades ejercitan en especial el


sistema cardiovascular. En este caso se emplean mayormente los músculos
más grandes del cuerpo. El objetivo principal de las personas que practican
alguna actividad física aeróbica consiste en mejorar la resistencia física al
ejercicio, es por esto que es importante un control regular del estado del
corazón y de la respiración. El entrenamiento de este tipo debe ser
progresivo y no apunta tanto a la intensidad de los movimientos sino que al
tiempo de exposición al ejercicio propiamente dicho.

2.Actividades físicas que apuntan a fortalecer los huesos: En este tipo de


actividades se encuentran incluidos el conjunto de ejercicios físicos que
contribuyen a mejorar la calidad ósea y el funcionamiento articular. De
forma conjunta se trabajan músculos y huesos, generalmente los
movimientos apuntan a seguir las líneas del cuerpo por lo que no tienen
impacto en las articulaciones.

3.Actividades físicas para la flexibilidad: En este tipo de actividades físicas


trabajan los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones. Para mejorar
la flexibilidad las articulaciones deben rotar en algunos momentos. Siempre
es importante practicar un poco de este tipo de ejercicios luego de alguno
de los tipos anteriores mencionados para evitar posibles desgarros o
calambres.

4.Actividades físicas de coordinación:Las actividades físicas de este tipo


requieren del trabajo en conjunto de músculos, huesos, articulaciones y
cerebro. Por lo general se practican en clases frente a un espejo porque
esto contribuye a que el cerebro se concentre, a la vez que se percibe con
mayor facilidad algún error.

5.Actividades físicas intensas: Este tipo de actividades a diferencia de


aquellas que apuntan a la resistencia en un tiempo prologado, poseen como
objetivo principal mejorar la capacidad de respuesta del cuerpo en un
periodo de tiempo más corto. Usualmente técnicas de este tipo son
utilizadas como complemento a algún deporte, dado que contribuyen a
mejorar la capacidad de reacción del cuerpo ante la necesidad de una
respuesta rápida.

6.Actividades físicas suaves y moderadas: Este tipo de actividades físicas


se realizan con el objetivo de no perder movilidad o trabajar para mejorar en
la misma, es común que se utilicen en personas con algún problema motriz
o bien para aquellos que no pueden realizan movimientos bruscos. es muy
utilizada en el ámbito de la fisioterapia.

7.Actividades físicas anaeróbicas: Este tipo de actividades físicas


contribuyen al desarrollo muscular. Emplean técnicas de movimientos cortos
y algo estáticos para mejorar la masa muscular. A diferencia de los
movimientos aeróbicos estos no mejoran la resistencia física, dado que no
trabajan en conjunto con la respiración. No son recomendados para
personas con afecciones en los huesos.

4.¿Qué beneficios trae la actividad física?


Rta. BENEFICIOS FISIOLÓGICOS
La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares,
tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga
(forma física).

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer
estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar
psicológico.

BENEFICIOS SOCIALES
Fomenta la sociabilidad.
Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente
importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.

BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA


Los beneficios comprobados en estas etapas son:
La contribución al desarrollo integral de la persona.
El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es
muy importante para prevenir la obesidad adulta.
Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer
osteoporosis en la vida adulta.
Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas
motrices.
Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.

También podría gustarte