Está en la página 1de 40

Contenido

I. INTRODUCCION................................................................................................................. 1
II. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN O LOCALIDAD ............................................. 2
2.1 Actividades principales: ................................................................................................... 2
2.2 Cuya Misión, Visión y Valores son: ................................................................................... 4
III. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRACTICA. ....................................................... 4
3.1 Responsabilidades y funciones. ....................................................................................... 4
3.2 Relación con otras áreas de trabajo ................................................................................. 5
3.3 Actividades realizadas durante la practica ....................................................................... 5
IV. LOGROS Y APORTES ....................................................................................................... 7
4.1 En Seguridad ................................................................................................................... 7
4.2 En Desatado .................................................................................................................... 8
4.3 En Perforación: .......................................................................................................... 9
4.4 Armado y desarmado de Jack-leg .................................................................................. 10
4.4 Se aprendió a operar correctamente la perforación de taladro en un frente. ........... 11
4.5 Diseño y trazo de mallas de perforación: ................................................................. 13
4.7 En Sostenimiento. ......................................................................................................... 14
4.8 Otros datos a considerarse: ........................................................................................... 18
4.9 Logros alcanzados: ........................................................................................................ 19
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 19
5.1 Generales ...................................................................................................................... 19
5.2 específicos..................................................................................................................... 20
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 20
VII. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 21
VIII. ANEXOS ....................................................................................................................... 22
8.1 Anexo A ..................................................................................................................... 22
8.2 Anexo B ..................................................................................................................... 32
I. INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer todo lo aprendido a cerca
de las actividades mineras desarrolladas durante la realización de las prácticas pre-
profesionales en la Cía. Minera Colquirrumi, que es una mina en proceso de post-cierre,
pero que fue acondicionada para el Programa de Pasantías Mineras gracias al centro
de Investigación y Estudios Minero Ambientales “CIEMAM S.A.C.” en coordinación con
el Centro Tecnológico Minero “CETEMIN”, empresas dedicadas al tema de minería y
además reconocidas a nivel mundial.

CIEMAM se dedica a la remediación y el cierre de pasivos ambientales


producidos por la actividad minera en todo el país, hasta la fecha ha realizado el cierre
de 444 pasivos ambientales en el área “El Sinchao” y el área de “San Agustín-
Hualgayoc” ubicados en el departamento de Cajamarca, tiene por objetivo demostrar
que la actividad minera es el motor principal para desarrollar actividades como
agricultura, ganadería y otras que ayuden al desarrollo sostenible, y por otro lado
CETEMIN que ofrece capacitaciones y cursos relacionados al rubro minero, enseñanza
de operación de maquinaria minera y carreras técnicas dirigidas a toda la comunidad
peruana.

Durante el desarrollo de las Prácticas Pre-Profesionales se logró constatar que


la teoría y la práctica tienen que ir de la mano porque ahí se consolida la parte teórica,
también a entender que la seguridad es muy importante al igual que Inducciones previas
ya que una vida vale más que el oro.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 1


II. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN O LOCALIDAD

Se hizo las prácticas Pre-Profesionales en la Cía. Minera Colquirrumi, una mina


en post-cierre, pero fue habilitada y acondicionada para este fin gracias al Centro de
Investigación y Estudios Minero Ambientales “CIEMAN S.A.C.”; que actualmente está a
cargo del post-cierre de dicha Cía. Minera.

CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS MINERO AMBIENTAL S.A.C -


CIEMAM S.A.C. (Razón Social) con RUC 20600761987 Es una empresa dedicada
dedicada al sector empresarial de Minería, ubicada en el distrito minero de Hualgayoc,
Cajamarca. A 88 kilómetros al norte de la cuidad de Cajamarca y al Sur Oeste del
Distrito de Bambamarca.

Figura 1. Ubicación de la unidad Minera Colquirrumi.

Fuente: Extraído de presentación de BUENAVENTURA.

 Dirección Legal: Camino Real Km. 29 Chosica (Espalda Colegio Beata Imelda)

 Distrito / Ciudad: Lurigancho

 Departamento: Lima, Perú

2.1 Actividades principales:


CIEMAM S.A.C. se dedica principalmente a la remediación y cierre de pasivos
ambientales ocasionados por la actividad minera, y además es una consultora que
ofrece soluciones de ingeniería, estrategia, desarrollo y mantenimiento de acciones
ambientales y de dirección de proyectos.

La confianza de los servicios CIEMAM se fundamenta en los resultados


vinculados del equipo multidisciplinario de profesionales, quienes, con su trayectoria,

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 2


espíritu y talento, permite ofrecer soluciones personalizadas a cada uno de nuestros
clientes y dar mayor valor a sus proyectos. La experiencia y especialización de
CIEMAM ayudara a las empresas la manera de entender y gestionar sus proyectos,
permitiendo que crezcan siempre un paso adelante.

Figura 1. Servicios que brinda CIEMAM.

Fuente: Extraído de CIEMAM.

CIEMAM ha realizado el cierre de 444 pasivos ambientales mineros de las cuales


Colquirrumi solo genero 111.

CIEMAM hizo estos trabajos porque se quiere demostrar que la actividad minera
es el motor principal para desarrollar actividades como agricultura, ganadería y otras
que ayuden al desarrollo sostenible de la sociedad.

Figura 2. Cierre de Mina y remediación de pasivos ambientales en la unidad minera Colquirrumi.

Fuente: Extraído de presentación de BUENAVENTURA.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 3


2.2 Cuya Misión, Visión y Valores son:

Figura 4. Misión, Visión y valores de Empresa CIEMAM.

Fuente: Extraído de CIEMAM.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRACTICA.

Durante el desarrollo de las Prácticas Pre-Profesionales se logró constatar que


la teoría y la práctica tienen que ir de la mano, porque ahí se consolida la parte
teórica.

3.1 Responsabilidades y funciones.


Fui participe de la pasantía en la Cía. Minera Colquirrumi donde desarrollamos
habilidades prácticas en operaciones unitarias de minería como perforación,
voladura, sostenimiento, seguridad minera y otros.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 4


3.2 Relación con otras áreas de trabajo
Estuvimos en relación con las áreas de geología donde pudimos adquirir
conocimientos como, reconocimiento litológico, mineralógico; Muestreo geológico
en superficie y otros.
3.3 Actividades realizadas durante la practica
3.3.1 Inducción
a) Reconocimiento del reglamento de salud y seguridad ocupacional
b) Procedimiento de primeros auxilios
c) Activación de alerta de emergencia
3.3.2 Reconocimiento, entrega y realización de las herramientas de gestión
a) Realización del dialogo diario de seguridad (DDS)
b) Llenado de la orden de trabajo
c) Inspección diaria de labores (Check List)
d) Realización del IPERC Continuo
e) Reconocimiento del Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS)
f) Reconocimiento de Estándares
g) Reconocimiento de Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo
(PETAR)
h) Reconocimiento de Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
i) Explicación de la Observación Planeada de Trabajo (OPT)
j) Verificación de Estándares Operacionales (VEO)
k) Reporte de Incidentes
3.3.3 Reconocimiento del ambiente de trabajo.
a) Recepción de EPP
b) Ingreso a mina bajo la supervisión del jefe directo
c) Reconocimiento de las diversas labores a interior de mina
d) Análisis raudo de la veta (Galena Argentífera)
3.3.4 Uso de Arnés
a) Orientación a cargo del jefe directo sobre los tipos de arnés y su uso.
b) Práctica calificada del uso de arnés
3.3.5 Orientación sobre el uso de equipos de monitoreo de gases
a) Explicación a cargo del jefe directo sobre tipos y usos de los equipos de
monitoreo de gases
b) Manipulación de los E.M.G. Draguër y MSA
c) Uso de los E.M.G. a interior de mina para detectar CO2 y otros gases.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 5


3.3.6 Regado de labor
Regado del techo. y hastiales en el frente de trabajo a interior de mina y
hastiales en el frente de trabajo a interior de mina
3.3.7 Iluminación
a) Instalación del sistema de iluminación a interior de mina.
b) Uso correcto de los epp's, tales como guantes dieléctricos, lentes, etc.
3.3.8 Desate de rocas
a) Uso de las barrtetillas de desate.
b) Desatado de rocas del techo y de los hastiales a lo largo de 200 m.
3.3.9 Limpieza
Sirve para delimitar tu espacio de trabajo, en esta ocasión se realizó la limpieza
de toda la galería y pique haciendo uso de palas y carretillas.
3.3.10 Re Desatado de rocas
Desate secundario de las rocas que quedaron sin desatar, uso correcto de las
barretillas de desate según herramientas de gestión.
3.3.11 Sostenimiento
Esta etapa en muy importante porque al momento de hacer el sostenimiento
tenemos que considerar techo, piso y sección, para lo cual se tiene que calcular el
punto dirección, gradiente y rasante.
a) Carguío de madera de entibación
b) Picado de patilla y espiga para los cuadros de madera
c) Armado de cuadro recto
d) Armado de cuadro cojo
e) Armado de cabeza de toro
3.3.12 Perforación Voladura
a) Obtención de punto gradiente
b) Pintado de malla
c) Prueba en vacío previo a la perforación
d) Perforación con Jack Leg
3.3.13 Relación académica – laboral
De acuerdo a todas las actividades realizadas durante el periodo de la
pasantía, pude aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de perforación y
voladura, mecánica de rocas I, mecánica de rocas II y Minería Subterránea.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 6


Respecto a otros temas que se debería desarrollar en plan curricular, yo
recomiendo que debería programarse más visitas a mina, porque es muy importante
complementar la parte teórica con la parte práctica.
IV. LOGROS Y APORTES

4.1 En Seguridad
Se recibió una inducción previa a todas las actividades a realizar.

Se hizo el estudio y análisis de las principales herramientas de gestión de la


seguridad usando el reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería D.S 024-
2016-EM y su modificatoria el D.S 023-2017-EM.

Se identificó los principales Peligros, Riesgos en Minería Subterránea, con las


respectivas Medidas de control a implementar, se encontró.

Figura 5. Peligros y riesgos para Realizar el IPERC.

Fuente: Propia

Estos sirven para poder hacer un IPERC continuo, que debe ser realizado por el
colaborador de acuerdo al RSSOM, en cual fue realizado correctamente colocando la
numeración correspondiente para cada peligro y siguiendo la secuencia.

Se rellenó el orden de trabajo, se completó los datos generales (área, guardia,


ubicación, empresa, fecha y tarea), luego se procedió a hacer la descripción de la tarea
de la siguiente manera.

- Inspeccionar el área de trabajo.


- Inspeccionar a los equipos, herramientas y materiales.
- Llenado de las herramientas de gestión.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 7


- Ventilar, regar, alumbrado, desatado, limpieza,
sostenimiento, perforación y voladura.
- Usar correctamente los equipos de protección personal
(EPP)
- Cumplir con los estándares y procedimientos.
- Cumplir con el horario de disparo.
- Dejar la ventilación encendida antes del disparo y al final
de la guardia.
- Se concluyó con el dibujado del croquis y la firma
respectiva.
4.2 En Desatado
Se hizo el desatado de roca de la zona del tajo luego de ser regada, ya que allí
se puede observar los planchones y partes fracturadas del techo que necesitaban
ser desatadas porque muchos se encuentran ocultos por el polvo.

Se recibió una previa orientación de la manera correcta de ejecutar el desate que


es el siguiente:

- Colocar los pies en posición de “T”, para poder escapar


rápidamente cuando hay desprendimiento de rocas.
- Coger la barretilla ya sea del mango o si no a cierta
distancia de la punta.
- Se debe golpear la roca con una inclinación de 45° y con
fuerza.
- Hay riesgo cuando al golpear la roca emite sonido
“bombo”, es decir que puede caer un planchón.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 8


Figura 6. Desatado.

Fuente: Propia
4.2.1 Las barretillas con las se contaban fueron de dos tipos.
a) Barretilla con mango, había dos ejemplares.
Con una longitud de 122 cm = 47 pulg.

Con una longitud de 183 cm = 72 pulg.

b) Barretillas con punta y cuña, con dos ejemplares.


Con una longitud de 174 cm = 68 pulg.

Con una longitud de 244 cm = 96 pulg.

4.3 En Perforación:
4.3.1 La máquina perforadora:
Se utilizó un equipo neumático, una Jack-leg marca seco 250.

4.3.2 Información técnica:


 Dimensiones y peso del S250.

Esta máquina tiene una vida útil de aproximadamente 90 mil 100 mil pies
perforados.

Maquia muy versátil porque se puede usar para frentes, tajeos incluso para
chimeneas.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 9


Figura 7 Jack-leg modelo S250.

Fuente: Extraído de universidad nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

4.4 Armado y desarmado de Jack-leg


Se desarmo la Jack-leg donde pudo ver su interior, se observó los 3 bronces
(grande, mediano, pequeño) y que son importantes para el correcto funcionamiento,
se vio la aguja de agua y que a veces los perforistas doblan o lo meten detritus, esto
malogra la máquina y no se puede reparar, con la finalidad de no trabajar y perjudicar
al ingeniero supervisor.

Figura 8. Desarmado y armado de la Máquina Jack-leg.

Fuente: Propia

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 10


“Se demostró que la barra gira en sentido anti horario y la maquina en sentido
horario”
4.4 Se aprendió a operar correctamente la perforación de taladro en un frente.
4.4.1 Procedimiento para perforación de frente.
 Colocarse los EPP correspondiente (casco con lámpara, guantes de
jebe, tapón de oídos, respirador, botas de seguridad, lentes de
seguridad).
 Al encender la maquina verificar el paso de agua y aire.
 Colocar las máquinas de acuerdo a la ubicación del taladro a perforar.
 Ubicar correctamente el pie de avance y dar pisadas para que no seda
hacia atrás para evitar incidentes.
 Poner en contacto el barreno con el taladro, previa participación del
ayudante.
 Iniciar con primera y se hace girar un poco la manija del pie de avance
para que haya presión y no se perjudique a la máquina, todo esto para
realizar el empate con el barreno de 2 pies, perforar una pequeña
longitud donde el ayudante sostiene la barra hasta que ingrese un
poco en la roca.
 Luego de haber hecho el empate, el maestro da la señal con su
lámpara al ayudante para soltar la barra, ahí se incrementa la
velocidad de la máquina para perforar rápidamente, mientras tanto el
ayudante se pone a pisar el pie de avance por seguridad.
 Se hace la evacuación del detritus o limpieza del taladro al mover la
palanca de velocidad hacia donde se opera, el ayudante debe colocar
su mano o pie para evitar ensuciar al maestro.
 Al acabar, para sacar el barreno se desafloja la manija del pie hasta
cero para que no haya presión y se jala la máquina, pero abriendo
rotación primaria, al salir el ayudante mueve la grampa y jala la barra
de dos pies rápidamente, el maestro sostiene a la maquina
adecuadamente luego el ayudante inserta la barra de 4 pies, cierra la
grampa y ubica la barra en el mismo taladro. En este caso ya no se
necesita empatar.
 El mismo proceso se ejecuta para cambiar a barrenos de 6 pies, en
este caso no hubo barreno de 8 pies.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 11


Figura 9. Perforando un frente con la Máquina Jack-Leg.

Fuente: Propia

4.4.2 Para el caso de perforación vertical o inclinada.


El procedimiento es el mismo solo que en este caso la dificultad es mucho mayor
ya que, para hacer el empate, mantener la maquina estable y sacar la barra del
taladro se requiere destreza, habilidad y gran cantidad de esfuerzo, además de que
debe usar ropa de jebe porque el agua que es evacuada del taladro cae hacia el
operador y ayudante mojándolos, lo que ocasiona resfríos o infecciones
respiratorias.

 La Broca: Las brocas son elaboradas con acero de alta calidad y los botones
o conos son de carburo de tungsteno (material con elevada dureza, pero
frágil), los cuales permiten acelerar la perforación.
Las brocas tienen una vida útil promedio de 300 a 500 pies perforados.

Esto puede variar el tipo de roca donde se le hace trabajar.

 Barrenos: Son barras de acero de alta calidad con un agujero en el centro


para el ingreso de agua y aire. Existen dos tipos (barrenos de acoplamiento
que se necesita que se necesita brocas y barrenos integrales).
En el proceso de perforación se utilizó ambos, las barras de acoplamiento se
usaron para la perforación en realce (donde sucedió un incidente, rotura de

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 12


barreno) y el barreno integral para el frente y hastiales (voladura secundaria,
desquinche), pero en general se usó los barrenos integrales, ya que son
económicos y pueden afiliarse luego de un desgaste incrementado hacia su
vida útil.

 Guiadores: Trozo de madera con forma cilíndrica de diámetro un poco menor


al del taladro, usados para controlar el paralelismo en la perforación.
En la misma se cuentan con 6 ejemplares, los cuales tienen una longitud de
1m y diámetro 36 mm

Figura 10. Guiadores en una malla de perforación tipo corte quemado.

Fuente: Propia

4.5 Diseño y trazo de mallas de perforación:


4.5.1 Malla para el frente.
Tiene una sección de 2.30 m por 2,10, se dibujó un corte quemado con 9 taladros
(5 cargados y 4 de alivio), para el arranque, luego los cuadrantes y se hizo la
distribución de taladros en el resto del frente.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 13


Figura 11. Trazado de malla de perforación en el frente.

Fuente: Propia

4.7 En Sostenimiento.
4.7.1 Wood Packs.
Se utiliza listones de madera de 1m de longitud con una sección de 10 cm por
10 cm usado en labores de altura considerable, pero que son anchas, sirven para
sostenimiento de emergencia ya que su armado es rápido.

Se armó un Wood pack de 1m por 1m, con aproximadente 44 listones de madera


acerrada. Para ponerlo en contacto con el techo se hizo con madera en tablas y se
colocó cuñas usando la comba.

Tiene que estar en posición vertical para ello cuando haya desniveles se golpea
con la comba para mantener su estabilidad.

Otro Wood pack armado con cuerpos armados de madera. Usando 2 o 4 cuerpos
por nivel, esto se aplica para labores anchas y con alturas mayores a 4 metros
cuando hay manteo.

Sus dimensiones son 1 m de largo por 40 cm de ancho, son muy resistentes.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 14


 Wood pack Simple.

Figura 12. Armado de Wood pack simple.

Fuente: Propia

 Wood pack Doble.

Figura 13. Armado de Wood pack doble.

Fuente: Propia

 Cribado.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 15


Figura 14. Armado de cribado.

Fuente: Propia

 Cachacos: Son puntales de madera de forma cilíndrica que se colocan en


puntos estratégicos de mayor riesgo, se utiliza una tabla (plantillas) entre la
roca y el cachaco para tener mayor cantidad de área de sostenimiento y por
ende menor esfuerzo en un solo punto ya que se distribuyen más los
esfuerzos.
La mayoría de ellos tenían una altura de 1.90 m, mientras que las plantillas
de área de 40 por 20 cm.

4.7.2. Cuadros de Madera:

 Cuadro completo: Método de sostenimiento cuando el terreno es frágil o de


baja calidad, consiste en armar un cuadro a partir de madera.
Se realizó el armado de madera completo y la secuencia fue:

- Hacer el destaje respectivo de los puntales, formando un


cuadrado de 11 cm por 13cm por 1 pulgada.
- Hacer el sombrero (2.42m) teniendo en cuenta las
dimensiones del cuadrado para que ingresa de manera
precisa al ser colocado.
- Hacer una excavación para colocar los postes.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 16


- Colocar los postes, asegurar la base con piedras y meter
tope en el hastial.
- En los hastiales colocar tope si es necesario, para evitar
deformaciones y hacer contacto con la roca.
- El costo del puntal redondo por pie es de $/ 8, y el tiempo
de vida es de 5 a 6 años.

Figura 15. Cuadro de madera completo.

Fuente: Propia

 Cuadro Cojo. Se le llama cuadro cojo porque está conformado por el puntal
más el sombrero, este armado se realiza cuando la roca presente en la labor
se encuentra afectada ya sea por el agua o cualquier otro factor, debilitando
uno de los hastiales por lo que es necesario el armado.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 17


Figura 16. Armado de Cuadro cojo.

Fuente: Propia

4.7.3 Split Set:


Perno de roca de fácil instalación usando la Jack-leg y un adaptador doble.

En el crucero “viassio 09” existen estos pernos instalados aleatoriamente de


acuerdo a las características que presenta el macizó rocoso.

4.8 Otros datos a considerarse:

 Sistema de acarreo: Se ejecutaba mediante el uso de carritos mineros.


 Sección de bocamina del crucero “viassio 09”; 2.10 m por 1.80 m.
 Alcayatas: Se usan para sostener las mangueras que transportan agua, aire
y desagüe, en el crucero “viassio 09” están a una altura de 1.75 m desde el
suelo.
 Cuneta: Sus dimensiones son: ancho de 25 cm y altura de 20 cm.
 Tuberías de aire y agua: Son de la marca HDP unidos por empalmes y
deducciones que bajan de tres a un grado o un ½ de grado para el uso de la
Jack-leg.
 Mineralización: La veta tiene una potencia que va desde los 10 cm hasta los
50 cm.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 18


El Mineral mena, principal que se explotaba era la plata (argentita y galena
argentífera) y el Zinc (esfalerita), también hay presencia de cobre (calcopirita y
calcantita) y hierro (pirita y limonitas).

4.9 Logros alcanzados:

 Identificar los peligros y riesgos en la actividad minera.

 Usar adecuadamente los EPP.

 Conocer y entender las principales herramientas de gestión.

 Rellenar un IPERC correctamente.

 Entender el funcionamiento y principios de la Jack-leg.

 Conocer la estructura y parte interna de la Jack-leg.

 Manipular y realizar perforaciones con la Jack-leg.

 Conocer la principal característica de los equipos mecanizados.

 Realizar un trazo y diseño de una malla de perforación.

 Conocer lo que se evaluara en una voladura.

 Diferenciar tipos de sostenimiento.

 Realizar el armado de un cuadro de madera.

 Armar Wood packs.

 Incrementar los conocimientos de minería.

V. CONCLUSIONES

5.1 Generales
 A lo largo del presente informe se logró consolidar los fundamentos teóricos

aprendidos en la universidad y las experiencias prácticas de la vida en la mina.

 Comprender de forma correcta la importancia del ciclo de minado tanto en la

parte económica, así como en la parte de seguridad.

 Se logró obtener un mayor conocimiento práctico específicamente en la

actividad de perforación, ya que cada uno con su ayudante tuvo que hacer la

perforación en el frente o en el realce de la mina.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 19


 Durante el desarrollo del tema de diseño de malla se logró comprender que a

veces no es necesario regirse a una malla establecida por la teoría, porque a

veces el terreno no lo permite y es cuando uno como ingeniero coloca los

taladros usando el criterio.

5.2 específicos
 Como practicante aumente la producción en un 3% mediante el uso de diseño

de malla de perforación “cabeza de toro” y utilizando barrenos integrales, en un

tipo de roca muy buena. (simulación)

VI. RECOMENDACIONES

 Se sugiere que cada persona que ingresa a la mina tenga todos sus elementos

de protección (epps), para evitar o minimizar cualquier tipo de riesgo de

acuerdo a las diferentes labores que hay en una mina.

 Se sugiere que, al ingresar a mina, siempre asegurarnos que al momento de

ingresar a una labor esta ha sido ventilada, para evitar la ingesta de gases que

son propios de la mina o de la voladura.

 Se sugiere que para posibles visitas a labores que se están reaperturando una

de las personas cuente con un draguer y por precaución lleven su

autorescatador.

 Se sugiere que toda actividad dentro de la mina se encuentre despejado de

materiales innecesarios o tenga material rocoso que no se ha podido limpiar ya

que estos puedan perjudicar en alguna medida generando algún tipo de

accidente.

 Una recomendación importante especialmente en el sostenimiento con cuadros

de madera, no se debe encontrar madera que este a un lado de la excavación

ya que este material quita oxígeno, por lo tanto, madera que no esté en uso

debe ser retirada inmediatamente.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 20


 Se sugiere que haya más énfasis en lo que es la enseñanza de primeros

auxilios ya que se puede suscitar un accidente inesperado y uno debe actuar

rápidamente para tratar de mantener los signos vitales de la otra persona hasta

que pueda llegar los paramédicos.

 En la actividad de voladura se recomienda que uno tenga al conocimiento de

manipuleo de explosivos ya que esta en esta actividad algún golpe, fricción o

movimientos brusco pueda servir como un iniciador para que pueda detonar el

explosivo.

VII. BIBLIOGRAFIA

Antonio Karzulovic L. (2001). “Tronadura & Geomecánica Hacia La Optimización Del


Negocio Minero”
Chile: 5° Seminario Dyno Nóbel.
EXSA (2000). “Manual práctico de voladura”
Lima: 3º edición.
ASP Blastronies S.A. (1997). “Diseño y Evaluación de Voladura”.
Chile.
Fuentes Electrónicas.
Manual de introducción a las rocas y la geología. Mecánica de Rocas para ingenieros
civiles. (2014, 14 de mayo).
Recuperado el 18 de marzo de 2018, de
https://civilgeeks.com/2014/05/14/manual-conociendo-la-roca/
Nelson Pinto & Alberto López: “Equipos de Protección Personal en Minas Metálicas
Subterráneas”.
Recuperado el 18 de marzo de 2018, de
www.achs.cl/.../equipos-de-proteccion-personal-en-minas-metalicas-subterraneas.pdf
CIEMAM: “Convirtiendo experiencias de minería en un espacio de aprendizaje”
Recuperado el 17 de marzo de 2018, de
www.minam.gob.pe/calidadambiental/.../PRESENTACION-7-CIEMAM-PERU.pdf
Geco - Minero Artesanal: “Sostenimiento en Minería Subterránea”
Recuperado el 19 de marzo de 2018, de
geco.mineroartesanal.com/tiki-download_wiki_attachment.php?attId=1201
Codelco Educa: “Perforación en minería subterránea”.
Recuperado el 19 de marzo de 2018, de
https://www.codelcoeduca.cl/.../tecnicos_extraccion_perforacion_mineria_subterran
ea...

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 21


VIII. ANEXOS

8.1 Anexo A

Anexo 1. Boca Mina de la Galería Biassio 09

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 22


Anexo 2. Uso correcto de los 3 tipos de Arnés.

Anexo 3Diseno de malla de perforación.

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 23


Anexo 4 recuerdo con los companeros

Anexo 5Arnés tipo especial

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 24


Anexo 6En la plataforma con el Maestro “OSITO”

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 25


Anexo 7. Galería 09 Biassio

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 26


Anexo 8. Perforando con Jack-leg

Anexo 9. Capacitación sobre Las herramientas de Gestión de Seguridad

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 27


Anexo 10. Mapa del nivel biassio 09- ex unidad minera colquirrumi

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 28


Anexo 11. Desaroolo del IPERC CONTINUO

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 29


Anexo 12. Desarrollo INSPECCION DIARIA DE LABORES

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 30


Anexo 13. Desarrollo DEL ORDEN DE TRABAJO

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 31


8.2 Anexo B

Anexo 01. Carta de Presentación

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 32


Anexo 02. Carta de Aceptación

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 33


Anexo 03. Plan de Actividades Programadas

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 34


Anexo 04. Ficha de Inscripción

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 35


Anexo 05. Evaluación de Desempeño de Practicas Pre-Profesionales

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 36


Anexo 06. Evaluación de Desempeño de Practicas Pre-Profesionales

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 37


Anexo 06. Evaluación de Desempeño de Practicas Pre-Profesionales

ALDER GUZMAN ORTIZ LUCANO 38

También podría gustarte