Está en la página 1de 4

01/04/2007

Municipios confiables, de México para el mundo

Un gobierno local puede ser “confiable” si cumple al menos con estos 39 indicadores de la norma
de calidad IWA 4, creada en México con la aprobación de la ISO. ¿En qué consiste tal
herramienta?
 
 
“¿Por qué una norma de calidad para gobiernos locales? ¿Por qué la ISO debe regular a los
gobiernos en su gestión?”, exclamó Alan Bryden, secretario general de la ISO, en la solemne sala
de juntas de las oficinas centrales en Ginebra cuando México se presentó, en julio del 2005, en el
corazón de la red más importante del mundo en materia de normalización.
 
“Por una sencilla razón, Mr. Bryden —contestamos—. No hay prácticamente actividad humana
que no tenga que ver de alguna forma con algún gobierno local. Esto hace que los gobiernos
locales se conviertan en los proveedores más básicos de cualquier acción productiva, económica
o social. Incluso más que los gobiernos nacionales y regionales. En cierto modo, todos
dependemos de que los gobiernos locales sean confiables. Pues si falla el gobierno local en su
proveeduría de servicios, ésta dejará de ser confiable, no importa cuántas certificaciones ISO
9001:2000 tenga una empresa cualquiera.
 
“Considere usted lo que le puede suceder a una familia o a una empresa si durante días no se
recoge la basura, o no se surte agua, o peor aún, si no funciona el sistema de drenaje. Los
gobiernos locales tienen que ver con la accesibilidad de la energía eléctrica, de petróleo y de gas,
así como con la transmisión de voz y datos: las conexiones telefónicas y de cable. Son
responsables de las vías de comunicación, de la organización del transporte público y del tráfico
vehicular. Sus funciones abarcan la seguridad, así como los elementos que proporcionan calidad
de vida: avenidas y calles, señalización, parques, jardines, medio ambiente, escuelas, oficinas de
servicios, recreación, cultura y ocio. De ellos depende que los datos que ponemos en nuestras
tarjetas de presentación sean confiables. Ahí están –gestionados por los gobiernos locales–, los
registros de población, los tribunales, los catastros, los mercados, los panteones, los teatros, los
auditorios, los espacios deportivos. Más aún: la ordenación territorial urbana que permite el
acceso a multitud de asuntos públicos y privados. En pocas palabras: tienen que ver con todas
aquellas cosas que permiten el bienestar, la productividad y la cultura. De ellos depende, de
alguna u otra forma, la vida económica y social de la población”.
 
El Sr. Bryden nos dio la razón. Después afirmaría en la Revista oficial ISO Management Systems
(septiembre–octubre, 2005) que se distribuye en 157 países: “La actuación de las autoridades
locales puede tener un tremendo impacto en los ciudadanos y en los actores económicos de
manera muy amplia, por lo que el IWA 4 contribuirá a mejorar la calidad donde ésta realmente
cuenta: en la vida diaria de la población y las organizaciones.”
 
 
¿Qué es la ISO?
 
A través de sus procesos de normalización y certificación, la International Organization for
Standardization (ISO) simboliza en todo el mundo algo de extremo valor: confiabilidad. El término
ISO proviene del griego y significa igual. Esta organización fue creada en 1947 como un
instrumento de apoyo a la comunicación entre los pueblos. Ha publicado más de 16 mil normas.
Cuenta con más de 230 comités que, con base en acuerdos voluntarios entre países y sectores
involucrados, concilian estándares para un vasto número de bienes y actividades en
prácticamente todas las esferas de la acción humana. Bajo estrictos procedimientos de consenso
y respeto, quienes suscriben los acuerdos se obligan a acatarlos.
 
Sin embargo, gracias a una propuesta mexicana, la ISO incursiona, por primera vez en su
historia, en la gestión de gobierno de manera directa. Se trata de una propuesta madura y
cuidadosa, que se ha venido gestando bajo diversas experiencias, alcances y aprendizajes desde
hace más de 20 años.
 
 
¿Qué es la IWA?
 
El Technical Management Board (TMB), organismo técnico de la ISO, autorizó a México a
convocar un Taller Internacional de Acuerdo, que en inglés es un International Workshop
Agreement, de allí las siglas IWA. Esta reunión se hizo en mayo del 2005 en la ciudad de
Veracruz y participaron 82 personas de 18 países. Allí se aprobó por unanimidad el documento
IWA para gobiernos locales al que la ISO asignó el número 4 por su orden de publicación. El IWA
4 ya es norma oficial mexicana (NMX0025) y norma oficial española (UNE). Las directrices en
inglés se pueden obtener en la página de la ISO: www.iso.org
 
La innovación del IWA 4 consiste en:

1. La gestión integral de todos los procesos necesarios para que un gobierno local
pueda ser considerado mínimamente confiable para sus ciudadanos

2. El compromiso por parte de la más alta dirección de un municipio (el


ayuntamiento reunido en cabildo con todos los directores principales y el
presidente municipal) con el proceso de gestión de la calidad en su gestión
pública.

3. Medir 39 indicadores de gestión estandarizadas que en principio todo gobierno


local por sentido común y experiencia no puede dejar de tener.

 
 
El documento contiene dos anexos, uno de los cuales es un sistema de diagnóstico que permite
a los gobiernos locales autodiagnosticarse. Esta es la herramienta más relevante del documento.
Está inspirada en la Agenda Local 21 de las Naciones Unidas y basada en la Agenda Desde lo
Local, desarrollada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal y otros
muchos actores. En México se ha aplicado en más de 300 municipios y ha permitido identificar en
base a un diagrama integral de semáforos (ver gráfico) los 39 indicadores fundamentales que un
gobierno local debe tener, como mínimo, para que pueda ser considerado confiable.
 
Esta herramienta permite identificar en una matriz los niveles de rojo, amarillo y verde para cada
indicador. Así por ejemplo, en materia de basura, el rojo corresponderá a tiraderos dispersos a
cielo abierto; el amarillo a un solo tiradero, cercado, vigilado y con un sistema mínimo de
recolección; y el verde implica un relleno sanitario en forma, cercado, vigilado, con un sistema
suficiente de recolección y con protección al suelo y a la atmósfera. Esto es lo mínimo con que
debería contar un municipio. Separar desechos rebasa el mínimo, pero si el municipio no tiene
resuelto el tema de su basura en verde, su programa de separación de desechos fracasará
irremisiblemente.
 
Se trata, pues, de una herramienta política para hacer políticas públicas locales, ya que ofrece la
oportunidad para que un ayuntamiento en pleno pueda discutir su diagnóstico basado en datos
evidentes y, por tanto, proceder a desarrollar un plan de calidad gubernamental que lo conduzca
hacia la confiabilidad y la eficacia.
 
El IWA 4 se está aplicando en varios países, entre ellos destaca España, que ha publicado su
propia norma UNE –equivalente a la NMX mexicana– y al IWA 4 de la ISO. México tiene el
encargo de recoger las experiencias internacionales que se están aplicando en 157 países con el
objeto de depurar el documento original presentado en Veracruz. Esto le permitirá al IWA 4
convertirse en una norma voluntariamente obligatoria para todos los gobiernos locales que
quieran ser confiables.
 
Existe ya un reconocimiento internacional de Confiabilidad en materia de gobiernos locales que
está siendo probado en México y que es respaldado por el Consejo Mundial de la Calidad,
(www.inlac.org). Por otra parte, Microsoft ha desarrollado un software de uso gratuito, que se está
probando en municipios mexicanos, y que sirve para que cualquier gobierno local de cualquier
país pueda auto diagnosticarse, verificar su diagnóstico en términos duros y desarrollar un plan
de calidad.
 

Sistema de diagnóstico para gobiernos locales confiables


 

1. DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UN BUEN GOBIERNO


 
1. Responsable y con una buena gestión de calidad
2. Asociado y vinculado
3. Competencia y continuidad de los servidores públicos
4. Participación de la comunidad en políticas y programas
5. Fiscalmente responsable
6. Promotor de la protección civil y de los servicios de emergencia
7. Usos sistemático de tecnología e Internet
8. Marco legal establecido e implementado
9. El estado de derecho prevalece en el territorio del gobierno local
10. Transparente y socialmente responsable
11. Sana administración financiera
12. Seguro y consciente de la seguridad

2. DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE


 
1. Innovador de alternativas tecnológicas
2. Promotor del empleo y del potencial productivo
3. Responsable del abastecimiento de artículos básicos
4. Promotor de la formación para el empleo local
5. Promotor del turismo
6. Sistemas e infraestructuras para las comunicaciones
7. Promotor del sector agropecuario
8. Promotor de industria, comercio y servicios

3. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


 
1. Prestador de servicios públicos
2. Promotor del deporte y el ocio
3. Promotor de la integración étnica
4. Promotor de la igualdad de género
5. Responsable de los sectores de la población vulnerable y en riesgo
6. Promotor de la salud pública
7. Garante de la calidad en la educación básica
8. Promotor de un nivel aceptable de vivienda
9. Promotor de la responsabilidad cívica
10. Promotor de la cultura y el patrimonio histórico
11. Responsable de la lucha contra la pobreza

4. DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE


 
1. Cuidadoso de la calidad del aire
2. Responsable de la recolección de basura y su disposición
3. Cuidadoso de la imagen del entorno
4. Protector de los recursos naturales
5. Sistema de ordenamiento territorial eficaz
6. Responsable del agua
7. Cuidadoso y responsable del suelo
8. Promotor de la educación ambiental

 
Carlos Gadsden es Secretario Internacional del ISO / IWA 4.
www.osimx.com

Política Digital 2008     www.politicadigital.com.mx

También podría gustarte