Está en la página 1de 326

SEBASTIÁN HUGO VELA APAZA

Nombres y Apellidos: …………………………………………………….

Curso: ……………………………………………………………………………

Unidad Educativa: …………………………………………………………


DEDICATORIA
A la memoria de mi padre Dámaso Vela, por su ejemplo de experiencia,
fortaleza e inteligencia y de mi madre Pastora Apaza, por su abnegado
apoyo y afanoso deseo de lograr mi superación, a quienes debo mi
existencia y la formación que me brindaron.
A mi querida esposa Martha Castro, por su amor y comprensión, la cual
alegra mi vida.
A mis queridos y adorables hijos Miriam Rosmery, Wilmer Hugo y
Jenny, por ser unos hijos ejemplares y que Dios ilumine sus caminos.
Sebastián Hugo Vela Apaza
ÍNDICE

Unidad 1
PRODUCTOS NOTABLES……………………………………………………………………...........1

Unidad 2
COCIENTES NOTABLES……………………………………...……………………………………35

Unidad 3
DIVISIÓN SINTÉTICA….……………………..…………………………...………………………..49

Unidad 4
TEOREMA DEL RESTO……………………………………………...………...…………………...67

Unidad 5
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS……………………………………….71

Unidad 6
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES
ALGEBRAICAS…...….......................................................................................................................113

Unidad 7
FRACCIONES ALGEBRAICAS…...……………………………………………………………....129

Unidad 8
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS…………………………………..…….145

Unidad 9
ECUACIONES…………………………………………………………………………………….…169

Unidad 10
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA….……………………………179

Unidad 11
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA.………...215

Unidad 12
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA…………………...………..239
Unidad 13
FUNCIONES Y GRÁFICAS…..........................................................................................................279

RESPUESTAS………………………………………………………………………………………..299

APÉNDICE……………………………………………………………………………………….......321

Sebastián Hugo Vela Apaza


AUTOR
UNIDAD 1
PRODUCTOS NOTABLES
Definición. Se llama productos notables a ciertos productos que cumplen reglas fijas y cuyo resultado
puede ser escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la multiplicación.

Ejemplo: ( x  5) ( x  3)  x 2  2 x  15
 

factores términos

Por tanto, se llama productos notables a ciertos productos que se resuelven por simple inspección, es
decir, directamente, sin efectuar la multiplicación.

Casos de productos notables. Entre los casos de productos notables tenemos las siguientes:

1. Cuadrado de un binomio. El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término,


más (o menos) el doble producto del primer término por el segundo, más
el cuadrado del segundo término.

Es decir: (a  b) 2  a 2  2ab  b 2

(a  b) 2  a 2  2ab  b 2

a) Cuadrado de la suma de dos términos. El cuadrado de la suma de dos términos es igual al


cuadrado del primer término, más el doble producto del
primer término por el segundo, más el cuadrado del segundo término.

(a  b) 2  a 2  2ab  b 2

Ejemplos: Escribe por simple inspección, el resultado de:

1) ( x  1) 2  x 2  2  x  1  12 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 x2  2x  1 Efectuando las operaciones indicadas

2) ( x  3) 2  x 2  2  x  3  32 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 x2  6x  9 Efectuando las operaciones indicadas

3) ( x  7) 2  x 2  2  x  7  7 2  x 2  14 x  49 Hallando el resultado por simple inspección

4) ( x  9) 2  x 2  2  x  9  92  x 2  18 x  81 Hallando el resultado directamente

5) (5  x) 2  52  2  5  x  x 2  25  10 x  x 2 Hallando el resultado por simple inspección


2 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

6) (3 x  y ) 2  (3 x) 2  2  (3 x)  y  y 2  9 x 2  6 xy  y 2 Desarrollando y efectuando la potencia

7) ( x  2 y ) 2  x 2  2  x  (2 y )  (2 y ) 2  x 2  4 xy  4 y 2 Desarrollando y efectuando la potencia

8) (4 x  5 y ) 2  (4 x) 2  2  (4 x)  (5 y )  (5 y ) 2  16 x 2  40 xy  25 y 2

9) (3 x 2  5 y 3 ) 2  (3 x 2 ) 2  2 (3 x 2 ) (5 y 3 )  (5 y 3 ) 2  9 x 4  30 x 2 y 3  25 y 6

10) (4m5  5n 6 ) 2  (4m5 ) 2  2 (4m5 ) (5n 6 )  (5n 6 ) 2  16m10  40m5 n 6  25n12


2 2
2  2  2 
11)  x  y 2    x   2  x   y 2    y 2   x 2  xy 2  y 4
2 4 4
3  3  3  9 3
2 2
4 1  4   4   1   1  16 4 8 2 2 1 4
12)  x 2  y 2    x 2   2  x 2   y 2    y 2   x  x y  y
5 3  5   5   3   3  25 15 9

13) ( x a  y a  1 ) 2  ( x a ) 2  2 ( x a ) ( y a  1 )  ( y a  1 ) 2  x 2 a  2 x a y a  1  y 2 a  2

14) ( x a  1  y b  2 ) 2  ( x a  1 ) 2  2 ( x a  1 ) ( y b  2 )  ( y b  2 ) 2  x 2 a  2  2 x a  1 y b  2  y 2b  4
2 2
 3  3  3 6 9
15) ( x  0, 6)   x 
2
  x  2 x      x  x 
2 2
 x 2  1, 2 x  0,36
 5    
5 5 5 25

b) Cuadrado de la diferencia de dos términos. El cuadrado de la diferencia de dos términos es


igual al cuadrado del primer término, menos el doble
producto del primer término por el segundo, más el cuadrado del segundo término.

(a  b) 2  a 2  2ab  b 2

Ejemplos: Escribe por simple inspección, el resultado de:

1) ( x  4) 2  x 2  2  x  4  42 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 x 2  8 x  16 Efectuando las operaciones indicadas

2) ( x  6) 2  x 2  2  x  6  62 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 x 2  12 x  36 Efectuando las operaciones indicadas

3) ( x  8) 2  x 2  2  x  8  82  x 2  16 x  64 Hallando el resultado por simple inspección

4) ( x  10) 2  x 2  2  x  10  102  x 2  20 x  100 Hallando el resultado por simple inspección

5) (5 x  3) 2  (5 x) 2  2  (5 x)  3  32  25 x 2  30 x  9 Hallando el resultado directamente

6) ( x  6 y ) 2  x 2  2  x  (6 y )  (6 y ) 2  x 2  12 xy  36 y 2 Hallando el resultado directamente


PRODUCTOS NOTABLES 3

7) (4 x  3 y ) 2  (4 x) 2  2 (4 x) (3 y )  (3 y ) 2 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 16 x 2  24 xy  9 y 2 Efectuando las operaciones indicadas

5x  y 4    5 x 3   2  5 x 3  y 4    y 4 
2 2 2
8) 3 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 25 x 6  10 x 3 y 4  y 8 Efectuando las operaciones indicadas

9) (4 x 4 y 3  3 z 5 ) 2  (4 x 4 y 3 ) 2  2 (4 x 4 y 3 ) (3 z 5 )  (3 z 5 ) 2 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 16 x8 y 6  24 x 4 y 3 z 5  9 z10 Efectuando las operaciones indicadas

10) (10 x 3  9 xy 5 ) 2  (10 x 3 ) 2  2 (10 x 3 ) (9 xy 5 )  (9 xy 5 ) 2 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 100 x 6  180 x 4 y 5  81x 2 y10 Efectuando las operaciones indicadas


2 2
 2 2 2
11)  x    x  2 x    
2
Desarrollando el cuadrado de un binomio
 3 3 3
4 4 Efectuando las operaciones indicadas
 x2  x
3 9
2 2 2
1 3  1   1  3  3  Desarrollando el cuadrado
12)  x 5  x 3 y 7    x 5   2  x 5   x 3 y 7    x 3 y 7 
9 7  9   9  7  7  de un binomio

1 10 6 8 7 9 6 14 Efectuando las operaciones


 x  x y  x y Indicadas
81 63 49

2 2 2
 5x7 3 y 6   5x7   5x7   3 y 6   3 y 6  Desarrollando el cuadrado
13)  4  
    2  4  2 
 2 
 6y 10 x 2   6 y 4   6 y   10 x   10 x  de un binomio

25 x14 30 x 7 y 6 9 y12 Efectuando la potencia y


  
36 y 8 60 x 2 y 4 100 x 4 el producto

25 x14 x 5 y 2 9 y12 Simplificando la fracción


  
36 y 8 2 100 x 4

14) ( x a  y b ) 2  ( x a ) 2  2 ( x a ) ( y b )  ( y b ) 2 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 x 2 a  2 x a y b  y 2b Efectuando las operaciones indicadas

15) (a x  b x  1 ) 2  (a x ) 2  2 (a x ) (b x  1 )  (b x  1 ) 2 Desarrollando el cuadrado de un binomio

 a 2 x  2a x b x  1  b 2 x  2 Efectuando las operaciones indicadas

16) (3 x 2 n  4  4 y 3n  5 ) 2  (3 x 2 n  4 ) 2  2 (3 x 2 n  4 ) (4 y 3n  5 )  (4 y 3n  5 ) 2 Desarrollando el binomio


4 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

 9 x 4 n  8  24 x 2 n  4 y 3n  5  16 y 6 n  10 Efectuando las operaciones indicadas

( x  2)  ( y  3)  ( x  2) 2  2 ( x  2) ( y  3)  ( y  3) 2
2
17) Desarrollando el binomio

 x 2  4 x  4  2 ( xy  3 x  2 y  6)  y 2  6 y  9 Desarrollando binomios

 x 2  4 x  4  2 xy  6 x  4 y  12  y 2  6 y  9 Efectuando el producto

 x 2  y 2  25  2 xy  10 x  10 y Reduciendo términos semejantes

2. Cubo de un binomio. El cubo de un binomio es igual al cubo del primer término, más (o menos)
el triple producto del cuadrado del primer término por el segundo, más el
triple producto del primer término por el cuadrado del segundo, más (o menos) el cubo del segundo
término.
(a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3
Es decir:

(a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3

a) Cubo de la suma de dos términos. El cubo de la suma de dos términos es igual al cubo del
primer término, más el triple producto del cuadrado del primer
término por el segundo, más el triple producto del primer término por el cuadrado del segundo, más el
cubo del segundo término.

(a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3
Ejemplos: Desarrolla:

1) ( x  2)3  x 3  3  x 2  2  3  x  22  23 Desarrollando el cubo de un binomio

 x 3  6 x 2  12 x  8 Efectuando las operaciones indicadas

2) ( x  4)3  x 3  3  x 2  4  3  x  42  43 Desarrollando el cubo de un binomio

 x 3  12 x 2  48 x  64 Efectuando las operaciones indicadas

3) ( x  6)3  x 3  3  x 2  6  3  x  62  63 Desarrollando el cubo de un binomio

 x 3  18 x 2  108 x  216 Efectuando las operaciones indicadas

4) ( x  8)3  x 3  3  x 2  8  3  x  82  83 Desarrollando el cubo de un binomio

 x 3  24 x 2  192 x  512 Efectuando las operaciones indicadas

5) (2  3 x)3  23  3  22  (3 x)  3  2  (3 x) 2  (3 x)3 Desarrollando el cubo de un binomio

 8  36 x  54 x 2  27 x 3 Efectuando las operaciones indicadas


PRODUCTOS NOTABLES 5

6) (5 x  2)3  (5 x)3  3  (5 x) 2  2  3  (5 x)  22  23 Desarrollando el cubo de un binomio

 25 x 3  150 x 2  60 x  8 Efectuando las operaciones indicadas

7) ( x  4 y )3  x 3  3  x 2  (4 y )  3  x  (4 y ) 2  (4 y )3 Desarrollando el cubo de un binomio

 x 3  12 x 2 y  48 xy 2  64 y 3 Efectuando las operaciones indicadas

8) (2 x  3 y )3  (2 x)3  3(2 x) 2 (3 y )  3(2 x) (3 y ) 2  (3 y )3 Desarrollando el cubo de un binomio

 8 x 3  36 x 2 y  54 xy 2  27 y 3 Efectuando las operaciones indicadas

9) (5 x 2  6 y 3 )3  (5 x 2 )3  3(5 x 2 ) 2 (6 y 3 )  3(5 x 2 ) (6 y 3 ) 2  (6 y 3 )3 Des. el cubo de un binomio

 125 x 6  450 x 4 y 3  540 x 2 y 6  216 y 9 Efectuando las operaciones indicadas

10) ( x8  9 x 5 y 4 )3  ( x8 )3  3( x8 ) 2 (9 x5 y 4 )  3( x8 ) (9 x 5 y 4 ) 2  (9 x 5 y 4 )3 Des. el cubo de un binomio

 x 24  27 x 21 y 4  243 x13 y 8  729 x15 y12 Efectuando las operaciones indicadas

3 3 2 2 3 Desarrollando el cubo
1 2  1  1  2   1  2   2 
11)  x  y 2    x   3  x   y 2   3  x   y 2    y 2  de un binomio
2 3  2  2  3   2  3   3 
1 3 1 2 1 4 8 6
 x  3  x2  y 2  3  x  y 4  y Efectuando la potencia
8 4 3 2 9 27
1 6 2 2 12 4 8 6 Efectuando el producto
 x3  x y  xy  y
8 12 18 27 de fracciones

1 3 1 2 2 2 4 8 6 Efectuando la simplificación
 x  x y  xy  y
8 2 3 27 de fracciones
3 3 2 2 3
 3x 4 y 2   3x   3x   4 y 2   3x   4 y 2   4 y 2  Desarrollando el cubo
12)        3     3     
 2y 5   2y   2y   5   2y  5   5  de un binomio

2
27 x 3 108 x y
2
144 xy 4 64 y 6 Efectuando la potencia
    y el producto
8 y3 20 y 2 50 y 125
Efectuando la simplificación
27 x 3 27 x 2 72 xy 3 64 y 6 de los factores comunes
   
8 y3 5 25 125

 ( x  y )  4  ( x  y )3  3( x  y ) 2  4  3( x  y )  4 2  43
3
13) Desarrollando el binomio

 x 3  3 x 2 y  3 xy 2  y 3  12 ( x 2  2 xy  y 2 )  48( x  y )  64 Desarrollando

 x 3  3 x 2 y  3 xy 2  y 3  12 x 2  24 xy  12 y 2  48 x  48 y  64 Operando
6 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

 x 3  3 x 2 y  12 x 2  3 xy 2  24 xy  48 x  y 3  12 y 2  48 y  64 Ordenando

b) Cubo de la diferencia de dos términos. El cubo de la diferencia de dos términos es igual al cubo
del primer término, menos el triple producto del cuadrado
del primer término por el segundo, más el triple producto del primer término por el cuadrado del
segundo, menos el cubo del segundo término.

(a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3
Ejemplos: Desarrolla:

1) ( x  1)3  x 3  3  x 2  1  3  x  12  13 Desarrollando el cubo de un binomio

 x3  3x 2  3x  1 Efectuando las operaciones indicadas

2) ( x  3)3  x 3  3  x 2  3  3  x  32  33 Desarrollando el cubo de un binomio

 x 3  9 x 2  27 x  27 Efectuando las operaciones indicadas

3) ( x  5)3  x 3  3  x 2  5  3  x  52  53 Desarrollando el cubo de un binomio

 x 3  15 x 2  75 x  125 Efectuando las operaciones indicadas

4) ( x  7)3  x 3  3  x 2  7  3  x  7 2  73 Desarrollando el cubo de un binomio

 x 3  21x 2  147 x  343 Efectuando las operaciones indicadas

5) (1  2 x)3  13  3  12  (2 x)  3  1  (2 x) 2  (2 x)3 Desarrollando el cubo de un binomio

 1  6 x  12 x 2  8 x 3 Efectuando las operaciones indicadas

6) (3 x  2)3  (3 x)3  3(3 x) 2  2  3(3 x)  2 2  23 Desarrollando el cubo de un binomio

 27 x 3  54 x 2  36 x  8 Efectuando las operaciones indicadas

7) ( x  5 y )3  x 3  3  x 2  (5 y )  3  x  (5 y ) 2  (5 y )3 Desarrollando el cubo de un binomio

 x 3  15 x 2 y  75 xy 2  125 y 3 Efectuando las operaciones indicadas

8) (2 x  5 y )3  (2 x)3  3(2 x) 2 (5 y )  3(2 x) (5 y ) 2  (5 y )3 Desarrollando el cubo de un binomio

 8 x 3  60 x 2 y  150 xy 2  125 y 3 Efectuando las operaciones indicadas

9) (4 x  3 y 2 )3  (4 x)3  3(4 x) 2 (3 y 2 )  3(4 x) (3 y 2 ) 2  (3 y 2 )3 Desarrollando el cubo de


un binomio
 64 x 3  144 x 2 y 2  108 xy 4  27 y 6 Efectuando las operaciones indicadas
PRODUCTOS NOTABLES 7

10) (7 x 4  5 x 2 y 3 )3  (7 x 4 )3  3(7 x 4 ) 2 (5 x 2 y 3 )  3(7 x 4 ) (5 x 2 y 3 ) 2  (5 x 2 y 3 )3 Desarrollando

 343 x12  735 x10 y 3  525 x8 y 6  125 x 6 y 9 Efectuando operaciones

3 4  3 
3
3  4 
3 2
 3  4   4 
2 3 Desarrollando el
11)  x 2  y 2    x 2   3  x 2   y 2   3  x 2   y 2    y 2  cubo de un
4 5  4  4  5   4  5   5  binomio
27 6 108 4 2 144 2 4 64 6
 x  x y  x y  y Efectuando la potencia y el producto
64 80 100 125

27 6 27 4 2 36 2 4 64 6
 x  x y  x y  y Efectuando la simplificación
64 20 25 125 de fracciones
3 2 3
 1 3 6 y2   1 3   1 3   6y 
2 3
 1 3  6y   6y 
2 2 2 Desarrollando el
12)  x  2    x   3  x   2   3  x   2    2  cubo de un
6 x  6  6   x   6  x   x  binomio

1 9 18 x 6 y 2 108 x 3 y 4 216 y 6 Efectuando la potencia


 x   
210 36 x 2 6 x4 x6 y el producto

1 9 1 4 2 18 y 4 216 y 6 Efectuando la simplificación


 x  x y   de los factores comunes
216 2 x x6

Otras de las relaciones o fórmulas del Cubo de la suma o diferencia de dos términos es el siguiente:

(a  b)3  a 3  b3  3ab (a  b) (a  b)3  a 3  b3  3ab (a  b)

3. Producto de la suma por la diferencia de dos términos. El producto de la suma por la diferencia
de dos términos es igual al cuadrado del
primer término menos el cuadrado del segundo término.

( a  b) ( a  b)  a 2  b 2

Ejemplos: Escribe por simple inspección, el resultado de:

1) ( x  3) ( x  3)  x 2  32  x 2  9 Desarrollando y efectuando la potencia

2) ( x  7) ( x  7)  x 2  7 2  x 2  49 Desarrollando y efectuando la potencia

3) ( x  5) ( x  5)  x 2  52  x 2  25 Desarrollando y efectuando la potencia

4) (5 x  2 y ) (5 x  2 y )  (5 x) 2  (2 y ) 2  25 x 2  4 y 2 Desarrollando y efectuando la potencia

5) ( xy  3 z 2 ) ( xy  3 z 2 )  ( xy ) 2  (3 z 2 ) 2  x 2 y 2  9 z 4 Desarrollando y efectuando la potencia

6) (4 x 2  3 y 3 ) (4 x 2  3 y 3 )  (4 x 2 ) 2  (3 y 3 ) 2 Efectuando el producto por simple inspección


8 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

 16 x 4  9 y 6 Efectuando las operaciones indicadas

7) (a 3  b 2 ) (a 3  b 2 )  (a 3 ) 2  (b 2 ) 2 Efectuando el producto de la suma por la diferencia

 a6  b4 Efectuando las operaciones indicadas

8) ( x a  4) ( x a  4)  ( x a ) 2  42  x 2 a  16 Efectuando el producto de la suma por la diferencia

9) (3 x a  5 y m ) (5 y m  3 x a )  (3 x a  5 y m ) (3 x a  5 y m ) Aplicando la propiedad conmutativa

 (3 x a ) 2  (5 y m ) 2 Multiplicando por simple inspección

 9 x 2 a  25 y 2 m Efectuando la potencia

10) (5 x 3  y a ) (5 x 3  y a )  (5 x 3 ) 2  ( y a ) 2  25 x 6  y 2 a Desarrollando y efectuando la potencia

11) (3 x a  1  5 y b  2 ) (3 x a  1  5 y b  2 )  (3 x a  1 ) 2  (5 y b  2 ) 2 Multiplicando por inspección visual

 9 x 2 a  2  25 y 2b  4 Efectuando la potencia
2
 3  3  3 9 Desarrollando el producto de la suma por
12)  x    x    x 2     x 2  la diferencia y efectuando la potencia
 5  5 5 25
2
1  1  1
13)   x 2    x 2       x 2    x 4
2 1
Efectuando el producto por simple inspección
3  3   3 9
2 2
4 3 4 3  4  3  16 6 9 8 10
14)  x 3  y 4 z 5   x 3  y 4 z 5    x 3    y 4 z 5   x  y z
5 2 5 2  5  2  25 4

15) ( x  y  z ) ( x  y  z )   ( x  y )  z  ( x  y )  z  Agrupando términos en cada factor

 ( x  y)2  z 2 Efectuando el producto de la suma por la diferencia

 x 2  2 xy  y 2  z 2 Desarrollando el cuadrado de un binomio

16) (m  n  1) (m  n  1)   (m  n)  1 (m  n)  1 Agrupando términos en cada factor

Efectuando el producto de la suma


 (m  n) 2  12 por la diferencia de dos términos

 m 2  2mn  n 2  1 Desarrollando el cuadrado de un binomio

17) (2 x  3 y  4 z ) (2 x  3 y  4 z )   2 x  (3 y  4 z )  2 x  (3 y  4 z )  Agrupando términos

 (2 x) 2  (3 y  4 z ) 2 Efectuando el producto
PRODUCTOS NOTABLES 9

Efectuando la potencia y
 4 x 2  (9 y 2  24 yz  16 z 2 )
desarrollando el binomio

 4 x 2  9 y 2  24 yz  16 z 2 Eliminando los paréntesis

4. Producto de dos binomios de la forma (x + a) (x + b). El producto de dos binomios de la forma

(x + a) (x + b) es igual al cuadrado del primer término, más el producto de la suma de los dos segundos
términos por el primer término, más el producto de los segundos términos.

( x  a ) ( x  b)  x 2  (a  b) x  ab

Ejemplos: Escribe por simple inspección, el resultado de:

1) ( x  3) ( x  2)  x 2  (3  2) x  3  2 Multiplicando por simple inspección

 x2  5x  6 Efectuando la suma y el producto

2) ( x  5) ( x  1)  x 2  ( 5  1) x  (5) (1) Multiplicando por simple inspección

 x 2  (6) x  5 Efectuando la suma y el producto

 x2  6x  5 Eliminando los paréntesis

3) ( x  4) ( x  2)  x 2  (4  2) x  4  (2) Multiplicando por simple inspección

 x2  2x  8 Efectuando la diferencia y el producto

4) ( x  6) ( x  3)  x 2  ( 6  3) x  (6)  3 Multiplicando por simple inspección

 x 2  (3) x  18 Efectuando la diferencia y el producto

 x 2  3 x  18 Eliminando los paréntesis

5) ( x  5) ( x  3)  x 2  (5  3) x  5  3 Efectuando el producto por simple inspección

 x 2  8 x  15 Efectuando la suma y el producto

6) ( x  4) ( x  3)  x 2  ( 4  3) x  (4) (3) Efectuando el producto por simple inspección

 x 2  (7) x  12 Efectuando la suma y el producto

 x 2  7 x  12 Eliminando los paréntesis

7) ( x  15) ( x  8)  x 2  (15  8) x  15  (8) Efectuando el producto directamente

 x 2  7 x  120 Efectuando la diferencia y el producto


10 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

8) ( x  7) ( x  4)  x 2  ( 7  4) x  (7)  4 Efectuando el producto directamente

 x 2  (3) x  28 Efectuando la diferencia y el producto

 x 2  3 x  28 Eliminando los paréntesis

 3 3  3 Aplicando el método de inspección visual


9)  x    x  1  x 2    1 x    1
 2 2  2
3 2 3 Extrayendo el mínimo común denominador
 x2   x 
 2  2 (m.c.d.) y efectuando el producto

5 3 Efectuando la suma en el numerador


 x2  x
2 2

 x  5   x 
3  3  3
 x   5    
Aplicando el método de inspección visual
  x  5 
2
10)
 4  4  4

  20  3  15 Extrayendo el m.c.d. y efectuando el producto


 x2   x 
 4  4

 23  15 Efectuando la suma en el numerador


 x2     x 
 4  4
23 15
 x2  x Efectuando la regla de los signos
4 4

 1  3  1 3  1  3  Aplicando el método de inspección visual


11)  x    x    x 2     x      
 2  5  2 5  2  5 

56 3 Extrayendo el m.c.d. y efectuando el producto


 x2   x 
 10  10

 1 3 Efectuando la diferencia en el numerador


 x2     x 
 10  10
1 3
 x2  x Efectuando la regla de los signos
10 10
 5  2  5 2  5  2   15  4  5  11  5
12)  x   x    x      x      x  
2 2
 x   x    x 
2

 2  3  2 3  2  3   6  3  6 3
11 5
 x2  x 
6 3
5. Producto de dos binomios de la forma (ax + b) (cx + d). El producto de dos binomios de la forma
(ax + b) (cx + d) está dada de la forma:

(ax  b) (cx  d )  acx 2  (ad  bc) x  bd


PRODUCTOS NOTABLES 11

Esta regla de producto puede lograrse mentalmente según el esquema que se presenta a continuación y
se denomina método de inspección visual.

En la práctica, se halla el resultado en forma directa siguiendo los siguientes pasos:

1. El primer término del producto es el producto de los primeros términos.


2. El segundo término del producto resulta del producto de los extremos alejados más el producto de
los extremos interiores.
3. El tercer término del producto es el producto de los segundos términos.

Es decir: 
3º 

1º 

(ax  b) (cx  d )  acx 2  (ad  bc) x  bd





Ejemplos: Escribe por simple inspección, el resultado de:

1) (2 x  3) (5 x  4)  2  5  x 2  (2  4  3  5) x  3  4 Aplicando el método de inspección visual

 10 x 2  (8  15) x  12 Efectuando el producto

 10 x 2  23 x  12 Efectuando la suma

2) (4 x  3) (2 x  1)  8 x 2  ( 4  6) x  3 Multiplicando por inspección visual

 8 x 2  ( 10) x  3 Efectuando la suma

 8 x 2  10 x  3 Eliminando los paréntesis

3) (5 x  2) ( x  4)  5 x 2  ( 20  2) x  8 Multiplicando por inspección visual

 5 x 2  ( 18) x  8 Efectuando la diferencia

 5 x 2  18 x  8 Eliminando los paréntesis

4) (4 x  1) ( x  2)  4 x 2  (8  1) x  2 Efectuando el producto por simple inspección

 4x2  9x  2 Efectuando la suma

5) (5 x  1) (6 x  7)  30 x 2  ( 35  6) x  7 Efectuando el producto por simple inspección

 30 x 2  ( 41) x  7 Efectuando la diferencia

 30 x 2  41x  7 Eliminando los paréntesis

6) (3 x  5) (5 x  2)  15 x 2  ( 6  25) x  10 Efectuando el producto directamente

 15 x 2  19 x  10 Efectuando la diferencia
12 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

7) (2 x  3) (7 x  5)  14 x 2  (10  21) x  15 Efectuando el producto directamente

 14 x 2  ( 11) x  15 Efectuando la diferencia

 14 x 2  11x  15 Eliminando los paréntesis

8) (3 x  5 y ) (4 x  y )  12 x 2  (3  20) xy  5 y 2 Multiplicando por inspección visual

 12 x 2  ( 17) xy  5 y 2 Efectuando la diferencia

 12 x 2  17 xy  5 y 2 Eliminando los paréntesis

9) (2 x  3 y ) (3 x  y )  6 x 2  ( 2  9) xy  3 y 2 Efectuando el producto directamente

 6 x 2  7 xy  3 y 2 Efectuando la diferencia

10) (5a  b) ( a  7b)  5a 2  (35  1) ab  7b 2 Efectuando el producto directamente

 5a 2  36ab  7b 2 Efectuando la suma

 1  3 9  3 Efectuando el producto por inspección visual


11)  3 x    4 x    12 x 2    2  x 
 2  5 5  10

 9  10  3 Extrayendo el m.c.d.
 12 x 2   x 
 5  10

 1 3 Efectuando la diferencia en el numerador


 12 x 2     x 
 5 10
1 3 Eliminando los paréntesis
 12 x 2  x
5 10

 2  1   10  2 2   3  10  1 2
12)  4 x  y   5 x  y   20 x 2    1   xy  y  20 x 2    xy  y
 3  4   3 12  3  6

 13  1 13 1
 20 x 2     xy  y 2  20 x 2  xy  y 2
 3 6 3 6

6. Producto de tres binomios de la forma (x + a) (x + b) (x + c). El producto de tres binomios de la


forma (x + a) (x + b) (x + c) está
dada de la forma:

( x  a ) ( x  b) ( x  c)  x 3  (a  b  c) x 2  (ab  ac  bc) x  abc

Ejemplos: Halla por simple inspección, el resultado de:

1) ( x  1) ( x  2) ( x  3)  x 3  (1  2  3) x 2  (1  2  1  3  2  3) x  1  2  3 Aplicando la regla
PRODUCTOS NOTABLES 13

 x 3  (1  2  3) x 2  (2  3  6) x  6 Efectuando el producto

 x 3  6 x 2  11x  6 Efectuando la suma

2) ( x  2) ( x  4) ( x  3)  x 3  ( 2  4  3) x 2   (2) (4)  (2) (3)  (4) (3)  x  (2) (4) (3)

 x 3  ( 2  4  3) x 2  (8  6  12) x  24 Efectuando el producto

 x 3  9 x 2  26 x  24 Efectuando la suma

3) ( x  3) ( x  5) ( x  4)  x 3  (3  5  4) x 2  ( 15  12  20) x  3  (5)  4

 x 3  2 x 2  23 x  60 Efectuando las operaciones indicadas

4) ( x  5) ( x  4) ( x  3)  x 3  (5  4  3) x 2  ( 20  15  12) x  5(4) (3)

 x 3  2 x 2  23 x  60 Efectuando las operaciones indicadas

7. Producto de un binomio por un trinomio que da una suma o diferencia de cubos. El producto de
un binomio por
un trinomio que da una suma o diferencia de cubos está dado de la forma:

(a  b) (a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3

(a  b) (a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3

a) Producto de la suma de dos términos por la suma de sus cuadrados menos su producto. El
producto
de la suma de dos términos por la suma de sus cuadrados menos su producto es igual a la suma de los
cubos de sus dos términos.

Es decir: (a  b) (a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3

Ejemplos: Escribe por simple inspección, el resultado de:

1) ( x  4) ( x 2  4 x  16)  ( x  4) ( x 2  x  4  4 2 ) Efectuando la descomposición en factores

 x 3  43 Efectuando el producto de un binomio por un trinomio

 x 3  64 Efectuando la potencia

2) ( x  1) ( x 2  x  1)  x 3  1 Efectuando el producto por simple inspección

3) ( x  3) ( x 2  3 x  9)  x 3  27 Efectuando el producto por simple inspección

4) ( x 2  4) ( x 4  4 x 2  16)  x 6  64 Efectuando el producto por simple inspección


14 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

5) (3 x  2 y ) (9 x 2  6 xy  4 y 2 )  27 x 3  8 y 3 Efectuando el producto directamente

6) (4 x 2  3 y ) (16 x 4  12 x 2 y  9 y 2 )  64 x 6  27 y 3 Efectuando el producto directamente

b) Producto de la diferencia de dos términos por la suma de sus cuadrados más su producto. El
producto
de la diferencia de dos términos por la suma de sus cuadrados más su producto es igual a la diferencia
de los cubos de sus dos términos.

Es decir: (a  b) (a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3

Ejemplos: Escribe por simple inspección, el resultado de:

1) ( x  6) ( x 2  6 x  36)  ( x  6) ( x 2  x  6  6 2 ) Efectuando la descomposición en factores

 x 3  63 Efectuando el producto de un binomio por un trinomio

 x 3  216 Efectuando la potencia

2) ( x  2) ( x 2  2 x  4)  x 3  8 Efectuando el producto por simple inspección

3) ( x  5) ( x 2  5 x  25)  x 3  125 Efectuando el producto por simple inspección

4) ( x 2  3) ( x 4  3 x 2  9)  x 6  27 Efectuando el producto por simple inspección

5) (4 x  3 y ) (16 x 2  12 xy  9 y 2 )  64 x 3  27 y 3 Efectuando el producto directamente

6) (2 x 2  3 y 3 ) (4 x 4  6 x 2 y 3  9 y 6 )  8 x 6  27 y 9 Efectuando el producto directamente

8. Cuadrado de un polinomio. El cuadrado de un polinomio es igual a la suma de los cuadrados de


cada término, más el doble producto de todos los términos tomados de
dos en dos.
(a  b  c) 2  a 2  b 2  c 2  2ab  2ac  2bc
Ejemplos: Desarrolla:

1) ( x  y  3) 2  x 2  y 2  32  2 xy  2 x  3  2 y  3 Desarrollando el cuadrado de un polinomio

 x 2  y 2  9  2 xy  6 x  6 y Efectuando las operaciones indicadas

2) (2  x  y ) 2  22  x 2  y 2  2  2 x  2  2 y  2 xy Desarrollando el cuadrado de un polinomio

 4  x 2  y 2  4 x  4 y  2 xy Efectuando las operaciones indicadas

3) ( x  y  5) 2  x 2  ( y ) 2  (5) 2  2 x ( y )  2 x (5)  2 ( y ) (5)

 x 2  y 2  25  2 xy  10 x  10 y
PRODUCTOS NOTABLES 15

4) (2 x  3 y  4) 2  (2 x) 2  (3 y ) 2  42  2 (2 x) (3 y )  2 (2 x)  4  2 (3 y )  4

 4 x 2  9 y 2  16  12 xy  16 x  24 y

5) (2  x  y  z ) 2  22  ( x) 2  y 2  ( z ) 2  2  2 ( x)  2  2 y  2 ( x) y  2 ( x) ( z )  2 y ( z )

 4  x 2  y 2  z 2  4 x  4 y  4 z  2 xy  2 xz  2 yz

6) ( x 2  5 x  2) 2  ( x 2 ) 2  (5 x) 2  2 2  2 ( x 2 ) (5 x)  2 ( x 2 )  2  2 (5 x)  2

 x 4  25 x 2  4  10 x 3  4 x 2  20 x

 x 4  10 x 3  29 x 2  20 x  4
2 2 2 2
3 1 4 3 2  1   4  3 2  1   3 2  4 
7)  x 2  x     x     x       2  x   x   2 x   
4 2 5 4   2   5  4  2   4  5 

 1  4  Desarrollando el cuadrado de un polinomio


 2   x  
 2  5 
9 4 1 2 16 3 3 6 2 4 Efectuando las operaciones
 x  x   x  x  x
16 4 25 4 5 5 indicadas y simplificando

9 4 3 3 1 6 2 4 16 Reduciendo términos semejantes


 x  x   x  x 
16 4 4 5 5 25

9 4 3 3  5  24  2 4 16 Extrayendo el m.c.d. de la
 x  x  x  x 
16 4  20  5 25 diferencia de fracciones

9 4 3 3  19  2 4 16 Efectuando la diferencia
 x  x    x  x 
16 4  20  5 25 en el numerador

9 4 3 3 19 2 4 16 Eliminando los paréntesis


 x  x  x  x
16 4 20 5 25

8) ( x 4  4 x 3  2 x  3) 2  ( x 4 ) 2  (4 x 3 ) 2  (2 x) 2  (3) 2  2 ( x 4 ) (4 x 3 )  2 ( x 4 ) (2 x)  2 ( x 4 ) (3)

 2 (4 x 3 ) (2 x)  2 (4 x 3 ) ( 3)  2 (2 x) ( 3)

 x8  16 x 6  4 x 2  9  8 x 7  4 x 5  6 x 4  16 x 4  24 x 3  12 x

 x8  8 x 7  16 x 6  4 x 5  22 x 4  24 x 3  4 x 2  12 x  9

9. Cubo de un polinomio. El cubo de un polinomio es igual a la suma de los cubos de cada uno de sus
términos más el triplo del cuadrado de cada uno por cada uno de los demás
más el séxtuplo de las combinaciones ternarias (productos) que pueden formarse con sus términos.
16 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

(a  b  c) 3  a 3  b 3  c 3  3a 2 b  3a 2 c  3b 2 a  3b 2 c  3c 2 a  3c 2 b  6abc

Ejemplos: Desarrolla:

1) ( x  2 y  z )3  x 3  (2 y )3  z 3  3 x 2 (2 y )  3 x 2 z  3(2 y ) 2 x  3(2 y ) z  3 z 2 x

 3 z 2 ( 2 y )  6 x (  2 y ) z

 x 3  8 y 3  z 3  6 x 2 y  3 x 2 z  12 xy 2  12 y 2 z  3 xz 2  6 yz 2  12 xyz

2) (2 x 2  x  1)3  (2 x 2 )3  ( x)3  (1)3  3(2 x 2 ) 2 ( x)  3(2 x 2 ) 2 (1)  3( x) 2 (2 x 2 )

 3( x) 2 (1)  3(1) 2 (2 x 2 )  3(1) 2 ( x)  6 (2 x 2 ) ( x) (1)

 8 x 6  x 3  1  12 x 5  12 x 4  6 x 4  3 x 2  6 x 2  3 x  12 x 3

 8 x 6  12 x 5  6 x 4  11x 3  3 x 2  3 x  1

3) ( x 3  x 2  2 x  3)3  ( x 3 )3  ( x 2 )3  (2 x)3  (3)3  3( x 3 ) 2 ( x 2 )  3( x 3 ) 2 (2 x)  3( x 3 ) 2 (3)

 3( x 2 ) 2 ( x 3 )  3( x 2 ) 2 (2 x)  3( x 2 ) 2 (3)

 3(2 x) 2 ( x 3 )  3(2 x) 2 ( x 2 )  3(2 x) 2 (3)

 3(3) 2 ( x 3 )  3(3) 2 ( x 2 )  3(3) 2 (2 x)

 6 ( x 3 ) ( x 2 ) (2 x)  6 ( x 3 ) ( x 2 ) (3)  6 ( x 3 ) (2 x) ( 3)  6 ( x 2 ) (2 x) ( 3)

 x 9  x 6  8 x 3  27  3 x8  6 x 7  9 x 6  3 x 7  6 x 5  9 x 4  12 x 5

 12 x 4  36 x 2  27 x 3  27 x 2  54 x  12 x 6  18 x 5  36 x 4  36 x 3

 x 9  3 x8  9 x 7  22 x 6  36 x 5  57 x 4  71x 3  63 x 2  54 x  27

Otras de las relaciones o fórmulas del Cubo de un polinomio es el siguiente:

(a  b  c) 3  a 3  b 3  c 3  3(a  b)(b  c)(c  a )

(a  b  c) 3  a 3  b 3  c 3  3(a  b  c)(ab  bc  ca)  3abc

10. Identidades de Legendre. Las identidades de Legendre están dadas de la forma:

( a  b) 2  ( a  b) 2  2 ( a 2  b 2 )

(a  b) 2  (a  b) 2  4ab
PRODUCTOS NOTABLES 17

a) Cuadrado de la suma de dos términos más el cuadrado de su diferencia. El cuadrado de la suma


de dos términos más el
cuadrado de su diferencia es igual al doble de la suma de sus cuadrados de dichos términos.

Es decir:
( a  b) 2  ( a  b) 2  2 ( a 2  b 2 )

Ejemplos: Escribe por simple inspección, el resultado de:

1) ( x  2) 2  ( x  2) 2  2 ( x 2  22 )  2 ( x 2  4)  2 x 2  8

2) (4 x  5 y ) 2  (4 x  5 y ) 2  2 (4 x) 2  (5 y ) 2   2 (16 x 2  25 y 2 )  32 x 2  50 y 2

3) ( x  3) 2  ( x  3) 2  2 x 2  18 Hallando el resultado por simple inspección

5) (2 x  5) 2  (2 x  5) 2  8 x 2  50 Hallando el resultado por simple inspección

5) (3 x  2 y ) 2  (3 x  2 y ) 2  18 x 2  8 y 2 Hallando el resultado directamente

6) (4 x 2  3 y 4 ) 2  (4 x 2  3 y 4 ) 2  32 x 4  18 y 8 Hallando el resultado directamente

b) Cuadrado de la suma de dos términos menos el cuadrado de su diferencia. El cuadrado de la


suma de dos términos
menos el cuadrado de su diferencia es igual al cuádruplo del producto de dichos términos.

Es decir:
(a  b) 2  (a  b) 2  4ab

Ejemplos: Escribe por simple inspección, el resultado de:

1) ( x  4) 2  ( x  4) 2  4  x  4  16 x Aplicando la regla y efectuando el producto

2) (5 x  3 y ) 2  (5 x  3 y ) 2  4 (5 x) (3 y )  60 xy Aplicando la regla y efectuando el producto

3) ( x  5) 2  ( x  5) 2  20 x Hallando el resultado por simple inspección

4) (4 x  3) 2  (4 x  3) 2  48 x Hallando el resultado por simple inspección

5) (2 x  7 y ) 2  (2 x  7 y ) 2  56 xy Hallando el resultado directamente

6) (3 x 2  2 y 3 ) 2  (3 x 2  2 y 3 ) 2  24 x 2 y 3 Hallando el resultado directamente

11. Identidades de Lagrange. Las identidades de Lagrange son fórmulas o relaciones que están dadas
de la forma:

(ax  by ) 2  (bx  ay ) 2  ( x 2  y 2 ) (a 2  b 2 )
18 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

(ax  by  cz ) 2  (bx  ay ) 2  (cx  az ) 2  (cy  bz ) 2  (a 2  b 2  c 2 ) ( x 2  y 2  z 2 )

12. Identidad trinómica de Argand. La identidad trinómica de Argand está dada de la forma:

(a 2 m  a m b n  b 2 n ) (a 2 m  a m b n  b 2 n )  a 4 m  a 2 m b 2 n  b 4 n

Los casos particulares de la identidad trinómica de Argand son los siguientes:

(a 2  ab  b 2 ) (a 2  ab  b 2 )  a 4  a 2 b 2  b 4

( x 2  x  1) ( x 2  x  1)  x 4  x 2  1

13. Identidades auxiliares. Entre las identidades auxiliares tenemos las siguientes:

(a  b) 2  (a  b) 2  4ab (a  b) 2  (a  b) 2  4ab

a 3  b 3  c 3  3abc  (a  b  c) (a 2  b 2  c 2  ab  ac  bc)

(a  b) (b  c) (c  a )  abc  (a  b  c) (ab  bc  ca)

14. Igualdades condicionales. Si a + b + c = 0, se demuestra que:

a 2  b 2  c 2   2 (ab  ac  bc) a 2 b 2  b 2 c 2  a 2 c 2  (ab  bc  ca) 2

a 3  b 3  c 3  3abc a 4  b 4  c 4  2 (a 2 b 2  a 2 c 2  b 2 c 2 )

Otros casos de productos notables son los siguientes:

(ax  by ) (cx  dy )  acx 2  (ad  bc) xy  bdy 2

(a  b  c  d ) 2  a 2  b 2  c 2  d 2  2ab  2ac  2ad  2bc  2bd  2cd

(a  b  c  d )3  a 3  b3  c 3  d 3 3a 2b  3a 2 c  3a 2 d  3b 2 a  3b 2c  3b 2 d  3c 2 a  3c 2b

 3c 2 d  3d 2 a  3d 2b  3d 2 c  6abc  6abd  6acd  6bcd

(a 2  b 2 ) ( x 2  y 2 )  (ax  by ) 2  (ay  bx) 2  a 2 x 2  b 2 x 2  a 2 y 2  b 2 y 2

(a 2  b 2  c 2 ) ( x 2  y 2  z 2 )  (ax  by  cz ) 2  (ay  bx ) 2  (az  cx ) 2  (bz  cy ) 2

 a 2 x2  a 2 y 2  a 2 z 2  b2 x2  b2 y 2  b2 z 2  c2 x2  c2 y 2 c2 z 2
PRODUCTOS NOTABLES 19

Binomio de Newton. El binomio de Newton nos permite desarrollar binomios de la forma (a ± b)n; el
cual, se realiza aplicando las siguientes relaciones o fórmulas:

Es decir: (a  b) n  a n  na n 1b  ...  b n (Si n es par o impar)

(a  b) n  a n  na n 1b  ...  b n (Si n es par) (a  b) n  a n  na n 1b  ...  b n (Si n es impar)

Para desarrollar binomios de la forma (a ± b)n se procede de la siguiente manera:

1. Cada desarrollo tiene un término más que el exponente del binomio.


2. El exponente de a en el primer término del desarrollo es igual al exponente del binomio, y en cada
término posterior al primero, disminuye 1.
3. El exponente de b en el segundo término del desarrollo es 1, y en cada término posterior a éste,
aumenta 1.
4. El coeficiente del primer término del desarrollo es 1 y el coeficiente del segundo término es igual al
exponente de a en el primer término del desarrollo.
5. El coeficiente de cualquier término se obtiene multiplicando el coeficiente del término anterior por el
exponente de a en dicho término anterior y dividiendo este producto por el exponente de b en ese
mismo término aumentado en 1.
6. El último término del desarrollo es b elevada al exponente del binomio.

Ejemplos: Desarrolla los siguientes binomios:

(a + b)0 = 1 (a + b)4 = a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + b4

(a + b)1 = a + b (a + b)5 = a5 + 5a4b + 10a3b2 + 10a2b3 + 5ab4 + b5

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 (a + b)6 = a6 + 6a5b + 15a4b2 + 20a3b3 + 15a2b4 + 6ab5 + b6

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

Ejemplos: Desarrolla:

1) ( x  5) 4  x 4  4 x 3  5  6 x 2  52  4 x  53  54 Desarrollando el binomio de Newton


   

43 62
2 3
 x 4  20 x 3  150 x 2  500 x  625 Efectuando las operaciones indicadas

2) (2  x)5  25  5  24 x  10  23 x 2  10  22 x3  5  2 x 4  x5

 32  80 x  80 x 2  40 x 3  10 x 4  x 5

3) ( x 2  y 3 )5  ( x 2 )5  5( x 2 ) 4 ( y 3 )  10 ( x 2 )3 ( y 3 ) 2  10 ( x 2 ) 2 ( y 3 )3  5( x 2 ) ( y 3 ) 4  ( y 3 )5

 x10  5 x8 y 3  10 x 6 y 6  10 x 4 y 9  5 x 2 y12  y15


20 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

4) (2 x  3 y ) 4  (2 x) 4  4 (2 x)3 (3 y )  6 (2 x) 2 (3 y ) 2  4 (2 x) (3 y) 3  (3 y) 4

 16 x 4  96 x 3 y  216 x 2 y 2  216 xy 3  81 y 4

5) ( x  y 2 )6  x 6  6 x 5 ( y 2 )  15 x 4 ( y 2 ) 2  20 x 3 ( y 2 )3  15 x 2 ( y 2 ) 4  6 x ( y 2 )5  ( y 2 ) 6

 x 6  6 x 5 y 2  15 x 4 y 4  20 x 3 y 6  15 x 2 y 8  6 xy10  y12

Por tanto, la fórmula descubierta por Newton nos permite elevar un binomio de la forma (a  b) n a una
potencia cualquiera directamente, sin tener que hallar las potencias anteriores, aplicando las siguientes
relaciones o fórmulas:

n (n  1) n  2 2 n (n  1) (n  2) n 3 3
(a  b) n  a n  na n 1b  a b  a b  ...  b n
1 2 1 2  3
n !  factorial de " n "
n n 1 n (n  1) n  2 2 n (n  1) (n  2) n 3 3 0!  1
( a  b) n  a n  a b a b  a b  ...  b n
1! 2! 3! 1!  1  1  1
n n n n 2!  2  1  2
   a n    a n 1b    a n  2b 2  ...    b n
0 1 2 n 3!  3  2  1  6
n
n 4!  4  3  2  1  24
    a nr br
r 0  
r

Nota. Otra de las formas de desarrollar un binomio de la forma (a ± b)n es aplicando combinatoria, es
decir, el número combinatorio para hallar sus coeficientes. Para ello, se aplica la siguiente
relación:

Es decir: n n n n


(a  b) n    a n    a n 1b    a n  2 b 2  ...    b n
0 1 2 n

a a!
Donde :    ; y además : n !  n (n  1) (n  2) (n  3) ... 3  2  1
  b ! (a  b)!
b

Para desarrollar binomios de la forma (a + b)n se procede de la siguiente manera:

1. El número de términos del desarrollo es una unidad mayor que el exponente del binomio.
2. El exponente de a en el primer término del desarrollo es igual al exponente del binomio y en cada
término posterior va disminuyendo en una unidad.
3. El exponente de b en el segundo término del desarrollo es 1 y en cada término posterior va
aumentando en una unidad.
4. El coeficiente del primer término del desarrollo es 1 y el coeficiente del segundo término es igual al
exponente de a en el primer término del desarrollo.
5. El coeficiente de cualquier término se obtiene multiplicando el coeficiente del término anterior por el
exponente de a en dicho término anterior y dividiendo este producto por el exponente de b en ese
mismo término aumentado en una unidad.
PRODUCTOS NOTABLES 21

6. El último término del desarrollo es b elevado al exponente del binomio.

Ejemplo 1: Desarrolla:
( x  2)5
Solución: Tendremos:

5 5 5 5 5 5


( x  2)5    x 5    x 4  2    x 3  22    x 2  23    x  24    25
0 1  2 3 4 5

 1  x 5  5  x 4  2  10  x 3  4  10  x 2  8  5  x  16  1  32

 x 5  10 x 4  40 x 3  80 x 2  80 x  32

Nota. El número combinatorio se calcula mediante la siguiente relación:

m m! Notación de número combinatorio :


C mn     Número combinatorio
 n  n ! (m  n)! Cm , n o bien : Cnm

Así, del ejemplo anterior, los valores de los números combinatorios son:

5 5 5 5 5! 5! 5  4  3! 5  4 20


C 50     1 C 15      5 C 52          10
0 1  1  2  2! (5  2)! 2!3! 2! 3! 2 1 2

 5  5  4  3 20  5  5 4  3  2 5  5 5 4 3 21
C 53       10 C 54       5 C 55     1
 3  3  2 1 2  4  4  3  2 1 1  5 5 4 3 21

Ejemplo 2: Desarrolla:
(2 x  3)6
Solución: Tendremos:

6 6 6 6 6


(2 x  3)6    (2 x)6    (2 x)5  3    (2 x) 4  32    (2 x)3  33    (2 x) 2  34
0 1  2 3 4

6 6
   (2 x)  35    36
5 6

 1  64 x 6  6  32 x 5  3  15  16 x 4  9  20  8 x 3  27  15  4 x 2  81  6  2 x  243  1  729

 64 x 6  576 x 5  2160 x 4  4320 x 3  4860 x 2  2916 x  729

Nota. Cuando el segundo término del binomio es negativo, los signos que aparecen en el desarrollo son
alternativamente positivos y negativos, puesto que como (a  b) n   a  (b)  , al desarrollar esta
n
22 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

última expresión, los términos pares contendrán el término (–b) elevado a un exponente impar y como
toda potencia impar de una cantidad negativa es negativa dichos términos serán negativos y los
términos impares contendrán a (–b) elevada a un exponente par, y como toda potencia par de una
cantidad negativa es positiva, dichos términos serán positivos.

n n n n


Es decir: (a  b) n    a n    a n 1b    a n  2b 2  ...    b n
0 1 2 n

El último término será positivo si n es par y negativo si n es impar.

Ejemplo 1: Desarrolla:
( x  1)6
Solución: Tendremos:

6 6 6 6 6 6 6


( x  1)6    x 6    x 5  1    x 4  12    x 3  13    x 2  14    x  15    16
0 1  2 3 4 5 6

 1  x 6  6  x 5  1  15  x 4  1  20  x 3  1  15  x 2  1  6  x  1  1  1

 x 6  6 x 5  15 x 4  20 x 3  15 x 2  6 x  1

Ejemplo 2: Desarrolla:
( x  3)5
Solución: Tendremos:

5 5 5 5 5 5


( x  3)5    x 5    x 4  3    x 3  32    x 2  33    x  34    35
0 1  2 3 4 5

 1  x 5  5  x 4  3  10  x 3  9  10  x 2  27  5  x  81  1  243

 x 5  15 x 4  90 x 3  270 x 2  405 x  243

Triángulo de Pascal. El triángulo de Pascal nos permite utilizar los coeficientes de los términos del
desarrollo de cualquier potencia de un binomio para desarrollar binomios de la
forma (a + b)n:

(a + b)0 1

(a + b)1 1 1

(a + b)2 1 2 1

(a + b)3 1 3 3 1
PRODUCTOS NOTABLES 23

(a + b)4 1 4 6 4 1

(a + b)5 1 5 10 10 5 1

(a + b)6 1 6 15 20 15 6 1

(a + b)7 1 7 21 35 35 21 7 1

(a + b)8 1 8 28 56 70 56 28 8 1

(a + b)9 1 9 36 84 126 126 84 36 9 1

(a + b)10 1 10 45 120 210 252 210 120 45 10 1

Para obtener el Triángulo de Pascal se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

1. Los coeficientes de los términos de los extremos son iguales a uno; es decir, cada línea horizontal
comienza y termina en uno.
2. Un término cualquiera del triángulo se calcula sumando los dos términos consecutivos de una fila,
obteniendo un coeficiente de la fila siguiente. Es decir, un coeficiente cualquiera se obtiene sumando
dos términos consecutivos que se encuentran en la parte inmediata superior a la izquierda y a la
derecha del término, escribiendo el resultado debajo de ambos términos y en su parte central.

Ejemplos: Desarrolla los siguientes binomios:

(a + b)7 = a7 + 7a6b + 21a5b2 + 35a4b3 + 35a3b4 + 21a2b5 + 7ab6 + b7

(a + b)8 = a8 + 8a7b + 28a6b2 + 56a5b3 + 70a4b4 + 56a3b5 + 28a2b6 + 8ab7 + b8

(a + b)9 = a9 + 9a8b + 36a7b2 + 84a6b3 + 126a5b4 + 126a4b5 + 84a3b6 + 36a2b7 + 9ab8 + b9

(a  b)10  a10  10a 9b  45a8b 2  120a 7b3  210a 6b 4  252a 5b5  210a 4b 6  120a 3b 7  45a 2b8  10ab9  b10

Ejemplos: Desarrolla:

1) ( x  1)7  x 7  7 x 6  1  21x 5  12  35 x 4  13  35 x 3  14  21x 2  15  7 x  16  17

 x 7  7 x 6  21x 5  35 x 4  35 x 3  21x 2  7 x  1

2) ( x  2 y )6  x 6  6 x 5 (2 y )  15 x 4 (2 y ) 2  35 x 3 (2 y )3  35 x 2 (2 y ) 4  21x (2 y )5  (2 y ) 6

 x 6  12 x 5 y  60 x 4 y 2  160 x 3 y 3  240 x 2 y 4  192 xy 5  64 y 6

3) (2 x 2  y )5  (2 x 2 )5  5(2 x 2 ) 4 ( y )  10 (2 x 2 )3 ( y ) 2  10 (2 x 2 ) 2 ( y )3  5(2 x 2 ) ( y ) 4  ( y )5

 32 x10  80 x8 y  80 x 6 y 2  40 x 4 y 3  10 x 2 y 4  y 5
24 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
4 2 3 4
 1 1 1 1 1 Desarrollando el binomio
4)  x    x 4  4 x 3    6 x 2    4 x     
 x  x  x  x  x

4x 3 6 x2 4 x 1 Efectuando las operaciones indicadas


 x4   2  3  4
x x x x
4 1 Simplificando los factores comunes
 x4  4x2  6  2
 4
x x
4 2 3 4
 x 2 x  x 2  x  2  x  2   2 
4 3 2

5)        4      6      4        Desarrollando el binomio
3 y 3 3  y 3  y  3  y   y 

x 4 8 x 3 8 x 2 32 x 16 Efectuando las operaciones indicadas


    
81 27 y 3 y 2 3 y 3 y 4

Término general. La fórmula del término general que vamos a establecer nos permite hallar
directamente un término cualquiera del desarrollo de un binomio, sin hallar los
términos anteriores.

Tk  1 
n!
a n  k (  b) k n
ó Tk  1    a n  k b k
k ! (n  k )! k

n (n  1) (n  2) ... hasta ( k  1) factores n  ( k  1) k  1  n 


Tk  a b ó Tk    a n  k  1 b k  1
(k  1)!  k 1

Para hallar la fórmula de un término general se cumplen los siguientes pasos:

1. El numerador del coeficiente de un término cualquiera del desarrollo es un producto que empieza por
el exponente del binomio. Cada factor posterior es una unidad menor que el anterior y hay tantos
factores como términos preceden al término de que se trate.
2. El denominador del coeficiente de un término cualquiera es una expresión factorial de igual número
de factores que el numerador.
3. El exponente de a en un término cualquiera es el exponente del binomio disminuido en el número de
términos que preceden a dicho término.
4. El exponente de b en un término cualquiera es igual al número de términos que lo preceden.

Término del lugar general (k + 1) del Binomio de Newton. Para hallar directamente un término
cualquiera del desarrollo de un binomio
de la forma (a  b) n sin hallar los términos anteriores, se puede aplicar cualquiera de las siguientes
fórmulas:

Tk  1 
n!
a n  k (  b) k n
ó Tk  1    a n  k b k
k ! (n  k )! k

Ejemplo 1: Halla el tercer término de (2x – y)6.


PRODUCTOS NOTABLES 25

Solución: Tendremos: O bien:

6! 6
T2  1  (2 x)6  2 ( y ) 2 T2  1    (2 x)6  2 ( y ) 2
2! (6  2)! 2
6  5  4  3 2 1 65
T3  (2 x) 4 y 2 T3  (2 x) 4 y 2
2 1 4  3  2 1 2 1

T3  15  16 x 4 y 2 T3  15  16 x 4 y 2

T3  240 x 4 y 2 T3  240 x 4 y 2

Nota. En nuestro caso, para hallar el término que se indica aplicaremos la fórmula que se encuentra a la
derecha.

Ejemplo 2: Halla el cuarto término de (x + 2)5.

Solución: Tendremos:

5 5! 2 5 4 3  2  1 2 20 2
T4    x 5  3  23  x 8  x 8  x  8  10 x 2  8  80 x 2
 
3 3! 2! 3  2  1  2  1 2
O bien:
5 5 4 3 2 20 2
T4    x 5  3  23  x 8  x  8  10 x 2  8  80 x 2
 
3 3  2  1 2

Ejemplo 3: Halla el cuarto término de (x – 3)6.

Solución: Tendremos:

6 65 4 3 120 3


T4    x 6  3  (3)3  x  (27)  x  (27)  20 x 3  (27)   540 x 3
 
3 3  2  1 6

Ejemplo 4: Halla el tercer término de (2x – y)6.

Solución: Tendremos:

6 65 30
T3    (2 x)6  2 ( y ) 2  (2 x) 4 y 2   16 x 4 y 2  15  16 x 4 y 2  240 x 4 y 2
 
2 2  1 2

Ejemplo 4: Halla el quinto término de (3x + 2y)7.

Solución: Tendremos:

7 7 6 5 4
T5    (3 x)3 (2 y ) 4   27 x 3  16 y 4  35  27 x 3  16 y 4  15120 x 3 y 4
 
4 4  3  2  1
26 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 5: Halla el quinto término de (x + 2)8.

Solución: Tendremos:

8 8 765 4 210 4


T5    x 4  24  x  16  x  16  70 x 4  16  1120 x 4
4 4  3  2 1 3

Nota. Para hallar un término cualquiera de un binomio de la forma (a ± b)n, se puede aplicar también la
relación siguiente que es la fórmula del término general:

n (n  1) (n  2) ... hasta ( k  1) factores n  ( k  1) k  1


Tk  a b
(k  1)!

Donde: k es el lugar que ocupa el término.

Ejemplo 1: Halla el 5º término del desarrollo de (3x + y)7.

Solución: Tendremos:

7 6 5 4 75
T5  (3 x)7  4 y 4  (3 x)3 y 4  35  27 x 3 y 4  945 x 3 y 4
4  3  2 1 1

Ejemplo 2: Halla el 6º término de (x2 – 2y)10.

Solución: Tendremos:

10  9  8  7  6 2 10  5 5040 2 5
T6  (x ) (2 y )5  ( x ) (2 y )5  252 x10 (32 y 5 )   8064 x10 y 5
5  4  3  2 1 20
Asimismo, para hallar el término general (Tk + 1) en (a ± b)n, éste se puede contar también de izquierda a
derecha o de derecha a izquierda aplicando las siguientes fórmulas:

a) Contando de izquierda a derecha: Tk  1  Ckn a n  k b k




Donde: Tk + 1 es el término del lugar (k + 1).

Ejemplo: Halla el 3º término de (x5 + 2y2)6.

Solución: Tendremos:

65 5 4 30 20 120 20 4
T3  T2  1  C26 ( x 5 )6  2 (2 y 2 ) 2  ( x ) (2 y 2 ) 2  x  4 y4  x y  60 x 20 y 4
2 1 2 2

b) Contando de derecha a izquierda: Tk  1  Ckn a k b n  k



PRODUCTOS NOTABLES 27

Donde: Tk + 1 es el término del lugar (k + 1).

Ejemplo: Halla el 4º término de (x3 – 2y6)5 con respecto al final.

Solución: Tendremos:

5  4  3 3 3 20 9 80 9 12
T4  T3  1  C35 ( x 3 )3 (2 y 6 )5  3  ( x ) ( 2 y 6 ) 2  x  4 y12  x y  40 x 9 y12
3  2  1 2 2

Término central. La fórmula del término central nos permite hallar directamente el término central del
desarrollo de un binomio (a ± b)n, si el exponente n es par o impar.

a) El desarrollo del binomio tendrá un único término central si n es par, luego la posición que ocupa
este término es: n  1
2
n n
Es decir: Tc  Tn  C nn a 2 b 2
1
2 2

Donde: Tc es el término central para n par.

Ejemplo: Determina el término central del desarrollo de (x2 + y)6.

Solución: Tendremos:

6  5  4 2 3 3 120 6 3
Tc  T6  T3  1  C36 ( x 2 )3 ( y )3 
( x ) ( y)  x y  20 x 6 y 3
2
1 3  2 1 6
n 1 n 1
b) Si n es impar existen dos términos centrales que son: y  1.
2 2
n 1 n 1 n 1 n 1
1 1
Es decir: Tc  Tn  1  C n
n 1 a 2
b 2 y Tc  Tn  1 C n
n 1 a 2
b 2
1
2 2 2 2

Donde: Tc es el término central para n impar.

Ejemplo: Determina los términos centrales del desarrollo de (x2 + y3)7.

Solución: – Calculamos el primer término central para n = 7:

7  6  5 2 4 3 3 210 8 9
T1 central  T7  1  T4  T3  1  C37 ( x 2 ) 4 ( y 3 )3  (x ) ( y )  x y  35 x8 y 9
2 3  2 1 6

– Calculamos el segundo término central para n = 7:

7  6  5  4 2 3 3 4 210 6 12
T2 central  T7  1  T4  1  C47 ( x 2 )3 ( y 3 ) 4  (x ) ( y )  x y  35 x 6 y12
2
1 4  3  2  1 6
28 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

FORMULARIO DE PRODUCTOS NOTABLES

Las fórmulas que se exponen a continuación son el resultado de algunos de los productos que con
mayor frecuencia se presentan en el cálculo algebraico y es conveniente memorizarlo en lo posible.

1. a (b  c)  ab  ac Producto de un monomio por un polinomio

2. (a  b) (c  d )  ac  ad  bc  bd Producto de dos polinomios

3. (a  b) 2  (a  b) (a  b)  a 2  2ab  b 2 Cuadrado de la suma de un binomio

4. (a  b) 2  (a  b) (a  b)  a 2  2ab  b 2 Cuadrado de la diferencia de un binomio

5. (a  b)3  (a  b) (a  b) (a  b)  a 3  3a 2b  3ab 2  b3 Cubo de la suma de un binomio

6. (a  b)3  (a  b) (a  b) (a  b)  a 3  3a 2b  3ab 2  b3 Cubo de la diferencia de un binomio

7. (a  b) (a  b)  a 2  b 2 Producto de la suma por la diferencia de dos términos

8. ( x  a ) ( x  b)  x 2  (a  b) x  ab Producto de dos binomios de la forma (x + a) (x + b)

9. (ax  b) (cx  d )  acx 2  (ad  bc) x  bd Producto de dos binomios de la forma (ax+b) (cx+d)

10. (a  b) (a 2  ab  b 2 )  a 3  b3 Producto de la suma de un binomio por un trinomio

11. (a  b) (a 2  ab  b 2 )  a 3  b3 Producto de la diferencia de un binomio por un trinomio

12. (a  b  c) 2  a 2  b 2  c 2  2ab  2ac  2bc Cuadrado de un polinomio (Forma desarrollada)

13. (a  b  c)3  a 3  b3  c 3  3a 2b  3a 2 c  3b 2 a  3b 2c  3c 2 a  3c 2b  6abc Cubo de un


polinomio

Otros productos muy utilizados y que se pueden comprobar, efectuando las multiplicaciones son:

(a  b) (a 2  ab  b 2 )  a 3  b3 (10)

(a  b) (a 4  a 3b  a 2b 2  ab3  b 4 )  a 5  b5

(a  b) (a 6  a 5b  a 4b 2  a 3b3  a 2b 4  ab5  b 6 )  a 7  b 7

14. (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  ab n  2  b n  1 )  a n  b n (En general)

Siendo n un entero positivo impar (1, 3, 5, 7, …).

(a  b) (a 2  ab  b 2 )  a 3  b3 (11)

(a  b) (a 3  a 2b  ab 2  b3 )  a 4  b 4
PRODUCTOS NOTABLES 29

(a  b) (a 4  a 3b  a 2b 2  ab3  b 4 )  a 5  b5

(a  b) (a 5  a 4b  a 3b 2  a 2b3  ab 4  b5 )  a 6  b 6

15. (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  ab n  2  b n  1 )  a n  b n (En general)

Siendo n un entero positivo cualquiera (1, 2, 3, 4, …).

16. (a  b) 2  (a  b) 2  2 ( a 2  b 2 ) Identidad de Legendre

17. (a  b) 2  (a  b) 2  4ab Identidad de Legendre

18. (a  b  c) 2  a 2  b 2  c 2  2ab  2ac  2bc Trinomio al cuadrado

19. (a  b  c) 2  a 2  b 2  c 2  2 (ab  ac  bc) Trinomio al cuadrado (Forma abreviada)

20. (a  b)3  a 3  b3  3ab (a  b) Binomio al cubo (Equivalencia de Cauchy)

21. (a  b)3  a 3  b3  3ab (a  b) Binomio al cubo (Equivalencia de Cauchy)

22. (a  b  c)3  a 3  b3  c 3  3(a  b) (a  c) (b  c) Trinomio al cubo

23. (a  b  c)3  a 3  b3  c 3  3(a  b  c) (ab  ac  bc )  3abc Cubo de un trinomio

24. (a  b  c)3  a 3  b3  c 3  3a 2 (b  c)  3b 2 (a  c)  3c 2 (a  b)  6abc Cubo de un trinomio

25. (a  b  c)3  3(a  b  c) (a 2  b 2  c 2 )  2 (a 3  b3  c 3 )  6abc Cubo de un trinomio

26. (a  b  c)3  a 3  b3  c 3  3abc Trinomio al cubo (Equivalencia de Gauss)

27. (a  b  c)3  (a  b  c) (a 2  b 2  c 2  ab  ac  bc) Equivalencia de Gauss

28. ( x  a ) ( x  b) ( x  c)  x 3  (a  b  c) x 2  (ab  ac  bc) x  abc Producto de dos binomios


con un término común (Stiven)
29. (a 2  b 2 ) ( x 2  y 2 )  (ax  by ) 2  (ay  bx) 2 Identidad de Lagrange

30. (a 2  b 2  c 2 ) ( x 2  y 2  z 2 )  (ax  by  cz ) 2  (ay  bx) 2  (az  cx) 2  (bz  cy ) 2 Identidad


de Lagrange
31. ( x 2  xy  y 2 ) ( x 2  xy  y 2 )  x 4  x 2 y 2  y 4 Identidad de Argand

32. ( x 2  x  1) ( x 2  x  1)  x 4  x 2  1 Identidad de Argand (Caso particular)

33. ( x 2 m  x m y n  y 2 n ) ( x 2 m  x m y n  y 2 n )  x 4 m  x 2 m y 2 n  y 4 n Identidad de Argand (En general)

34. a 3  b3  c 3  3abc  (a  b  c) (a 2  b 2  c 2  ab  ac  bc) Identidad auxiliar

35. (a  b  c)3  a 3  b3  c 3  3(a  b) (a  c) (b  c) Identidad auxiliar


30 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

36. (a  b  c)3  2 (a 3  b3  c 3 )  3(a  b  c) (a 2  b 2  c 2 )  6abc Identidad auxiliar

37. (a  b) 4  ( a  b) 4  8ab (a 2  b 2 ) Identidad auxiliar

38. a 2  b 2  c 2  ab  ac  bc Identidad condicional

Donde a, b, c  , se demuestra que a = b = c.

Si a + b + c = 0, se demuestra que:

39. a 2  b 2  c 2   2 (ab  ac  bc) Identidad condicional

40. a 3  b3  c 3  3abc Identidad condicional

41. a 4  b 4  c 4  2 (a 2b 2  a 2 c 2  b 2 c 2 ) Identidad condicional

42. a 5  b5  c 5   5abc (ab  ac  bc) Identidad condicional

43. (ab  ac  bc) 2  a 2b 2  a 2c 2  b 2c 2 Identidad condicional

44. (a 2  b 2  c 2 ) 2  2 (a 4  b 4  c 4 ) Identidad condicional

 a 3  b3  c 3   a 2  b 2  c 2  a 5  b5  c 5 Identidad condicional
45.   
 3  2  5
 a 5  b5  c 5  a 2  b 2  c 2  a 7  b 7  c 7 Identidad condicional
46.   
 5  2  7

Equivalencias adicionales que no son productos notables:

47. (a  b) (a  c) (b  c)  abc  (a  b  c) (ab  ac  bc) Identidad auxiliar

48. (a  b) 2  (a  c) 2  (b  c) 2  2 (a 2  b 2  c 2 )  2 (ab  ac  bc) Identidad auxiliar

Implicaciones notables:

49. Si : x 2  y 2  z 2  xy  xz  yz  x yz
 
  x, y, z  
50. Si : x 3  y 3  z 3  3 xyz  x  y  z , ó, x  y  z  0 
x y
51. Si :  2  x y  x0  y0
y x
52. Si : x 2  y 2  2 xy  x y

53. Si : x 2  y 2  z 2  0  x yz0

54. Si : x  x 1  a  x 2  x 2  a 2  2, ó, x 3  x 3  a 3  3a, ó, x 4  x 4  (a 2  2) 2  2
PRODUCTOS NOTABLES 31

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Aplicando productos notables, desarrolla:


2 2
 1  3 
1) ( x  2) 2
16)  2 x 2   27)  x a  y b 
 2  2 
2) ( x  4) 2 2
 1 
17)  4  a 2  28) ( x a  1  2 y a  1 ) 2
3) ( x  5) 2  3 
2 29) ( x a  1  y a  2 ) 2
2 1 
4) ( x  6) 2 18)  x  y 
3 2  30) (3a x  1  4b y  2 ) 2
5) (2 y  1) 2
4 2 
2

19)  m  n  31) ( x a  1  3 x a  2 ) 2
6) (2  5a) 2 5 3 

x y
2 32) (3 x  0,5) 2
7) (2 x  y ) 2
20)   
2 3 33) (0, 2a  4b) 2
8) ( x  7 y ) 2
2 1 
2

21)  a  b  34) (0,3 x  0,5 y ) 2


9) (4a  5b) 2 3 5 
2 35) (0, 2 x 2 y  0,5 x) 2
2 3 
10) (5a  3b) 2 22)  x  y 3 
5 7  36) (0, 2 x 3 y  0,3 xy 2 ) 2
11) (3 x  2 y ) 2 2
 1
23)  3mn 2   2

12) (15a  b )3 4 2  2 37)  a 2  (a  b) 


2
2 
13) (3 x  2 y z )
3 2 4 2
24)   4a 2b3  2
3  38)  2 x 2  ( x  1) 
2
 3 2
14)  a   1 3 
 2 25)  x 3  y 5 z  39) ( x  1)  ( y  1)
2
5 2 
2
1  2 
2
15)   x  1
26)  x 2 a  y 3b  40)  2 x 2  ( x  1) 
2
5  3 2 
II. Aplicando productos notables, desarrolla los siguientes ejercicios:

1) ( x  2) 3 6) (3 x  2)3 11) ( x 2  y 4 )3

2) (a  1) 3 7) ( x  5 y )3 12) ( x 3  2 y 3 )3

3) ( x  4)3 8) (3 x  4 y )3 13) (2 x  0, 6)3

4) (3  b)3 9) (2 x  3 y )3 14) (a x  b x )3

5) (2a  1)3 10) ( xy 2  1)3 15) ( x a  5 x a  1 )3


32 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

16) (1  x a  2 )3
3 3
2 1  3 
22)  x  y  26)  x 2 y a  y 2 a 
3 4  4 
17) (0,5 x a  3 y b )3
3
 1
3 3
18)  a    1  1 
23)  3 x  y 2  27)  x m  1  x m  1 
 2  3  5 
3
1 
19)   x  3
(1  x)  y 
3

3  3 4  28)
24)  ab  b 2 
3 2 3 
x 2
1  (a  b)
3
20)    29)
2 y 3
 5
25)  x a  
 x  ( y  3)
3
3 1   3 30)
3
21)  x  y 
5 2 
III. Aplicando productos notables, desarrolla:
 3 3
1) ( x  2) ( x  2) 14)  3 x 2    3 x 2  
 2 2
2) (3  y ) (3  y )
 2  2 
15)  5ab  x 2   5ab  x 2 
3) (a  1) (a  1)  3  3 

 1  1 
4) (3 x  7) (3 x  7) 16)  mn 2  a 3   mn 2  a 3 
 5  5 
5) (5  2a ) (5  2a )
x  x 
17)   1   1
6) (2 x  3 y ) (2 x  3 y ) a a 

 k  k
7) (4 x  9 y ) (4 x  9 y ) 18)  2    2  
 m m
8) (2 x 2 y 3  5 z 4 ) (2 x 2 y 3  5 z 4 )
 3 2  3 2 
19)  a 2b3  c 4   a 2b3  c 4 
9) (3 x 2 m  1  4 y 3n  2 ) (3 x 2 m  1  4 y 3n  2 )  14 7   14 7 

 x 5  x 5  2 3  2 3 
10)       20)  x 2 y 3  z 4   x 2 y 3  z 4 
5 4  5 4 
 4 y  4 y 
 3 3  2  2 
11)  a  21)  ab 2 c  x a   ab 2 c  x a 
 a    3  3 
 2 2

7 7   3x   3x 
12)   x    x  22)   a x    a x 
9 9   2  2 

 1  1   x2   x2 
13)  5 x  y   5 x  y  23)  2 x a    2 x a  
 2  2   y  y
PRODUCTOS NOTABLES 33

24) (a  1  b) (a  1  b) 27) (2 x  y  3) (2 x  y  3)

25) (1  b  x) (1  b  x) 28) ( x  2 y  4) ( x  2 y  4)

26) (2  a  b) (2  a  b) 29) ( x 2  xy  y 2 ) ( x 2  y 2  xy )

IV. Halla por simple inspección, el resultado de:


 1
1) ( x  2) ( x  5) 7) ( y  5) ( y  3) 13)  x    x  3
 2
2) ( x  5) ( x  2) 8) ( z  2) ( z  6)
 y  5  y 
3
14) 
3) ( y  7) ( y  1) 9) ( z  3) ( z  4)  4

4) ( x  7) ( x  6) 10) ( x  3) ( x  10)  1  3
15)  x    x  
 8  5
5) ( y  16) ( y  9) 11) ( x  12) ( x  8)
 2  1
16)  y    y  
6) ( z  8) ( z  5) 12) ( y  9) ( y  7)  3  5

V. Halla por simple inspección, el resultado de:


 1
1) (2 z  3) ( z  5) 7) (2 x  3 y ) (6 x  y ) 13)  2 x    x  1
 2
2) ( x  4) (2 x  3) 8) (2a  b) (a  b)
 5 x  3  
2
14) x  4
3) (3 y  5) (2 y  1) 9) (4 x  3 y ) ( x  2 y ) 3 

3 1 2 4 
4) (5 z  3) (3 z  1) 10) (3a  b) (2a  3b) 15)  x  y   x  y 
2 4 5 3 
5) (4 x  3) ( x  2) 11) (6 x  5 y ) (2 x  3 y )
4 2 6 1 
16)  x  y   x  y 
6) (5 x  3) (6 x  7) 12) (3 x  5 y ) (4 x  9 y ) 5 3 7 2 

VI. Aplica productos notables a los siguientes ejercicios:


2
 1 
1) (1  a  b) 2 7) (2b  b 2  2b 3 ) 2 12)  3  x  y 
 2 
2) ( 2  x  z ) 2 8) (2 x  3 y  z ) 2 2
1 2 3 
13)  x  y  z  2 
3) (3  a  b) 2 9) (m a  nb  p c ) 2 2 3 2 

4) ( x  y  z  1) 2 14) ( x 3  x 2  x  1) 2
10) (2 x  3 y  z  1) 2
5) (a  a 2  a 3 ) 2 2 15) ( y 4  y 3  y 2  y  1) 2
 1
11)  a  b  
6) (2  x  y  z ) 2
 2 16) ( z 5  z 4  z 3  z 2  z  2) 2
34 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

VII. Desarrolla los siguientes binomios:


7
1) (1  z ) 6 8) ( x a  1)8  3 
13)  x  y 
 2 
2) ( m  n ) 5 9) (2 x  3 y 2 )8
6
1 
3) (m  2) 14)  x  5 
6
1 
4
10)   x  5 
2 
4) (3  2 y ) 5
6
 1
5
2 3 
5) (3  x ) 3 6
11)  2x   15)  a  b 
 x 5 2 

6) (2 x 2  y 3 )5 10 5
 1  1 
12)  z   16)  a 2  b 
7) (1  y b )7  z  2 

VIII. Aplicando productos notables, calcula:

1) ( x  y ) 2  ( x  y ) 2 6) ( x  1) 3  ( x  1) 3

2) ( x  y ) 2 ( x  y ) 2 7) ( x  1)3 ( x  1)3

3) ( x  2) 2  ( x  2) 2 8) (a 2  a  1) (a 2  a  1) (a 4  a 2  1)

4) (2 x  1) 2 (2 x  1) 2 9) ( x 2  a  1) 2  ( x 2  a  1) 2

5) (1  x) (1  x) (1  x 2 ) 10) ( y a  1) ( y a  1) ( y 2 a  1) ( y 4 a  1) ( y 8 a  1)

IX. Simplifica efectuando las operaciones indicadas en cada caso:

1) ( x  2) 2  ( x  2) ( x  2) 5) x 2 (4  x) (2  3 x)

2) 6 x ( x  3) ( x  3)  ( x  3) 2 6) ( x  y  1)3

3) 2 ( x  y ) 2  1  (2 x 2  1) 7) ( x  3) ( x 2  3 x  9)

4) x 2 (1  2 x) (2  3 x) 8) ( x  1)3 ( x  1)3

X. En los siguientes binomios halla el término indicado:

1) 3º término de (x + y)5. 5) 6º término de (a2 + 2b)9.

2) 4º término de (a – 4b)7. 6) 7º término de (x2 – 2y)10.

3) 5º término de (1 + x)11. 7) 8º término de (x + y2)11.

4) 4º término de (3x – 2y)6. 8) 10º término de (a2 – b)15.


UNIDAD 2
COCIENTES NOTABLES
Definición. Se llama cocientes notables a ciertos cocientes que obedecen a reglas fijas y que pueden ser
escritos por simple inspección.

Ejemplo: x 3  27
 x 2  3x  9
x3

Por tanto, se llama cocientes notables a ciertos cocientes que se resuelven directamente o por simple
inspección, es decir, sin efectuar la división (división normal).

Estos cocientes se pueden obtener en forma directa sin necesidad de efectuar la operación de la
división, los cuales se obtienen de divisiones indicadas que tienen la forma:

a n  bn
ab

Donde: a, b son las bases y n es el exponente, n    (n  2).

Para hallar directamente el cociente de la suma o diferencia de potencias iguales entre la suma o
diferencia de sus bases, se debe tener en cuenta los siguientes criterios:

a) an – bn siempre es divisible entre a – b, para n    , n par o impar.

b) an – bn siempre es divisible entre a + b, para n    , n par.

c) an + bn es divisible entre a + b, para n    , n impar.

d) an + bn nunca es divisible entre a – b, para ningún n    .

Por tanto, para calcular estos cocientes notables se sigue el siguiente procedimiento:

1. El número de términos del cociente es igual al exponente de los términos en el dividendo.


2. El primer término del cociente es el primer término del dividendo, dividido entre el primer término
del divisor; el exponente del primer término en el cociente disminuye uno en cada término posterior
a éste.
3. El exponente del segundo término en el cociente es uno y aumenta uno en cada término posterior a
éste.
4. Cuando el divisor es a – b todos los signos del cociente son positivos y cuando el divisor es a + b
los signos del cociente se alternan positivo y negativo, empezando por +.

Casos de cocientes notables. Entre los casos de cocientes notables se tienen cuatro casos que son las
siguientes:
36 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

a n  bn a n  bn a n  bn a n  bn
; ; ;
ab ab ab ab

Es decir: a n  bn
I.  a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 Es divisible para n natural
ab

a n  bn
II .  a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 Es divisible para n impar
ab

a n  bn
III .  a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 Es divisible para n par
ab

a n  bn
IV . ? (División no exacta) No es divisible para ningún n
ab

Combinando los signos, se observa que se presentan cuatro casos, dando en cada caso un cociente
notable (C.N.) ya sea entero o completo. Por tanto:

a) Si r ( x )  0, se dice que el cociente es entero o exacto, luego tendremos:

a n  bn
 q( x) (Cociente entero o exacto)
ab

b) Si r ( x )  0, el cociente será completo o inexacto, es decir:

a n  bn r ( x)
 q( x)  (Cociente completo o inexacto)
ab ab

1. Cociente de la diferencia de dos potencias iguales entre la diferencia de sus bases. El cociente de
la diferencia
de dos potencias de igual grado es siempre divisible entre la diferencia de sus bases.

a n  bn
 a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1
ab

Siempre es divisible para todo exponente n natural (n par o impar).

Ejemplos: Halla por simple inspección, el cociente de:

x4  y4 C.N. por simple inspección


1)  x 3  x 2 y  xy 2  y 3
x y
COCIENTES NOTABLES 37
x5  y5 C.N. por simple inspección
2)  x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  y 4
x y
x 4  16 x 4  24
3)   x 3  x 2  2  x  2 2  23  x 3  2 x 2  4 x  8
x2 x2
81  x 4 34  x 4
4)   33  32  x  3  x 2  x 3  27  9 x  3 x 2  x 3
3 x 3 x
243  x 5 35  x 5
5)   34  33  x  32  x 2  3  x3  x 4  81  27 x  9 x 2  3 x 3  x 4
3 x 3 x
x10  1 x10  110
6)   x 9  x8  1  x 7  12  x 6  13  x 5  14  x 4  15  x 3  16  x 2  17  x  18  19
x 1 x 1
 x 9  x8  x 7  x 6  x 5  x 4  x 3  x 2  x  1
9  x 4 32  ( x 2 ) 2
7)   3  x2 Cociente notable por simple inspección
3  x2 3  x2
125  343 x15 53  (7 x 5 )3
8)   52  5  (7 x 5 )  (7 x 5 ) 2  25  35 x5  49 x10
5  7x 5
5  7x 5

16 x 4  81 y 8 (2 x) 4  (3 y 2 ) 4
9)   (2 x)3  (2 x) 2 (3 y 2 )  (2 x) (3 y 2 ) 2  (3 y 2 )3
2x  3y 2
2x  3y 2

 8 x 3  12 x 2 y 2  18 xy 4  27 y 6
49 x 4  36 y 8 (7 x 2 ) 2  (6 y 4 ) 2 C.N. por simple inspección
10)   7 x2  6 y 4
7 x2  6 y 4 7 x2  6 y 4

x4 3  y 4 3
11)  No es cociente notable.
x y

Por más que las bases sean iguales, nunca será cociente notable porque los exponentes de las bases en
el numerador (exponentes iguales) no son enteros positivos.
x 8  y 8
12)  No es cociente notable.
x y
El ejemplo anterior (inciso 12), no será cociente notable porque los exponentes de las bases en el
numerador no son enteros positivos.

2. Cociente de la suma de dos potencias iguales entre la suma de sus bases. El cociente de la suma
de dos potencias de
igual grado es divisible entre la suma de sus bases cuando el exponente es impar.

a n  bn
 a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1
ab

Es divisible si el exponente n es impar.


38 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplos: Halla por simple inspección, el cociente de:

x3  y 3 Cociente notable por simple inspección


1)  x 2  xy  y 2
x y

x5  y 5 Cociente notable por simple inspección


2)  x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  y 4
x y
x 3  8 x 3  23 Cociente notable por simple inspección
3)   x 2  x  2  22  x 2  2 x  4
x2 x2

128  x 7 27  x 7
4)   2 6  25  x  2 4  x 2  23  x 3  2 2  x 4  2  x 5  x 6
2 x 2 x

 64  32 x  16 x 2  8 x 3  4 x 4  2 x 5  x 6

x 5  32 x 5  25
5)   x 4  x 3  2  x 2  22  x  23  24  x 4  2 x 3  4 x 2  8 x  16
x2 x2

x 7  2187 x 7  37
6)   x 6  x 5  3  x 4  32  x 3  33  x 2  34  x  35  36
x3 x3

 x 6  3 x 5  9 x 4  37 x 3  81x 2  243 x  729

1  a 3b3 13  (ab)3
7)   12  1  (ab)  (ab) 2  1  ab  a 2b 2
1  ab 1  ab

27 x 3  8 y 3 (3 x)3  (2 y )3
8)   (3 x) 2  (3 x) (2 y )  (2 y ) 2  9 x 2  6 xy  4 y 2
3x  2 y 3x  2 y
64a 3  b9 (4a )3  (b3 )3
9)   (4a ) 2  (4a) (b3 )  (b3 ) 2  16a 2  4ab3  b 6
4a  b 3 4a  b 3
8 x 9  216 y 3 (2 x 3 )3  (6 y )3
10)   (2 x 3 ) 2  (2 x 3 ) (6 y )  (6 y ) 2  4 x 6  12 x 3 y  36 y 2
2 x3  6 y 2 x3  6 y

a 25  b 25 (a 5 )5  (b5 )5
11)   (a 5 ) 4  (a 5 )3 (b5 )  (a 5 ) 2 (b5 ) 2  (a 5 ) (b5 )3  (b5 ) 4
a b
5 5
a b
5 5

 a 20  a15b5  a10b10  a 5b15  b 20

m12  1 (m 4 )3  13
12)   (m 4 ) 2  (m 4 )  1  12  m8  m 4  1
m 1
4
m 1
4

3. Cociente de la diferencia de dos potencias iguales entre la suma de sus bases. El cociente de la
diferencia de dos
potencias de igual grado es divisible entre la suma de sus bases si el exponente es par.
COCIENTES NOTABLES 39

a n  bn
 a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1
ab

Es divisible si el exponente n es par.

Ejemplos: Halla por simple inspección, el cociente de:


x4  y4 Cociente notable por simple inspección
1)  x 3  x 2 y  xy 2  y 3
x y

x 4  81 x 4  34
2)   x 3  x 2  3  x  32  33  x 3  3 x 2  9 x  27
x3 x3
64  x 6 26  x 6
3)   25  24  x  23  x 2  22  x 3  2  x 4  x 5  32  16 x  8 x 2  4 x 3  2 x 4  x 5
2 x 2 x

16 x 4  81 y 8 (2 x) 4  (3 y 2 ) 4
4)   (2 x)3  (2 x) 2 (3 y 2 )  (2 x)(3 y 2 ) 2  (3 y 2 )3
2x  3y 2
2x  3y 2

 8 x 3  12 x 2 y 2  18 xy 4  27 y 6

x18  y18 ( x 3 )6  ( y 3 )6
5)   ( x 3 )5  ( x 3 ) 4 ( y 3 )  ( x 3 )3 ( y 3 ) 2  ( x 3 ) 2 ( y 3 )3  ( x 3 ) ( y 3 ) 4  ( y 3 )5
x y
3 3
x y
3 3

 x15  x12 y 3  x 9 y 6  x 6 y 9  x 3 y12  y15

81x 6  100 y 8 (9 x 3 ) 2  (10 y 4 ) 2


6)   (9 x 3 )  (10 y 4 )  9 x 3  10 y 4
9 x  10 y
3 4
9 x  10 y
3 4

1  9 x 2 a  4 12  (3 x a  2 ) 2
7) a2
 a2
 1  (3 x a  2 )  1  3 x a  2
1  3x 1  3x
( x  y ) 2  9 ( x  y ) 2  32
8)   ( x  y)  3  x  y  3
( x  y)  3 ( x  y)  3

x 2  ( x  y)2
9)  x  ( x  y )  x  x  y  y
x  ( x  y)

4. Cociente de la suma de dos potencias iguales entre la diferencia de sus bases. El cociente de la
suma de dos
potencias de igual grado nunca es divisible entre la diferencia de sus bases.

a n  bn
? División no exacta.
ab

Nunca es divisible para ningún n.


40 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplos: Halla por simple inspección, el cociente de:

x 2  4 x 2  22
1)   División no exacta.
x2 x2

x 3  27
2)  División inexacta. (No es divisible)
x3

En este caso, su división no es exacta y para su resolución se aplica la expresión general de cociente. El
resto se calcula por el teorema del resto, considerando que:

a n  bn r ( x) a n  bn r ( x)
 q( x)  ó  C ( x) 
ab ab ab ab

Casos de cocientes notables que pueden abreviarse. Entre los cocientes notables existen otros cuyos
desarrollos se presentan con mayor frecuencia
en el cálculo algebraico y son los siguientes:

a2  b2 a5  b5
ab  a 4  a 3 b  a 2 b 2  ab 3  b 4
ab ab
a3  b3 a2  b2
 a 2  ab  b 2 ab
ab ab

a4  b4 a 3  b3
 a 3  a 2 b  ab 2  b 3  No es exacta la división.
ab ab

a5  b5 a4  b4
 a 4  a 3 b  a 2 b 2  ab 3  b 4  a 3  a 2 b  ab 2  b 3
ab ab

a3  b3 a 2  b2
 a 2  ab  b 2  No es exacta la división.
ab ab

a 4  b4 a 3  b3
 No es exacta la división.  No es exacta la división.
ab ab

Determinación del valor de k de un cociente notable. Para determinar el valor de k de un C.N. se


aplica las propiedades de los cocientes
notables.

Ejemplo 1: Calcula el valor de k en el siguiente cociente notable:


x 5  32
xk
Solución: Por igualdad de bases y haciendo x = k tendremos:
COCIENTES NOTABLES 41

x 5 32 k 5 32
    k 5  32  k  5 32  k  2
x k k k

Ejemplo 2: Halla el valor de k en el siguiente cociente notable:

x4  k
x3

Solución: Por igualdad de bases y haciendo x = 3 tendremos:


x4 k 34 k
    34  k  k  34  k  81
x 3 3 3
Ejemplo 3: Determina el valor de k en el siguiente cociente notable:

x12  y k
x4  y 2

Solución: Por propiedad del número de términos (condición necesaria y suficiente para obtener un
C.N.), se tiene:
12 k 2  12 24
  k  k  6k  k 6
4 2 4 4
Propiedades de los cocientes notables. Entre las propiedades o leyes de un cociente notable se tienen
los siguientes:

1. El polinomio cociente tendrá tantos términos como unidades tenga el exponente común de las bases
en el numerador.
2. El cociente se caracteriza por ser completo y ordenado respecto a sus bases, además de ser
homogéneo respecto a las mismas.
3. El primer término del desarrollo se obtiene dividiendo el primer término del dividendo entre el
primer término del divisor.
4. A partir del segundo término los exponentes de la primera base disminuyen de uno en uno, mientras
que los de la segunda van aumentando de uno en uno.
5. Si el divisor es el binomio diferencia (a – b) todos los términos del cociente serán positivos; en
cambio, si es el binomio suma (a + b) los términos del cociente serán alternados (positivos los de
lugar impar y negativos los de lugar par).
6. Sólo cuando n sea impar, se cumplirá que, en el término central, las bases tendrán igual exponente.
7. Para calcular un término cualquiera contado a partir de la derecha o del extremo final, sólo basta con
intercambiar las bases tanto en el numerador como en el denominador, y aplicar la fórmula conocida
del término general.

En resumen:
an  bn
Tiene n términos.
ab
a n  bn
El desarrollo ; todos sus términos son positivos.
ab
42 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
a n  bn
El desarrollo ; sus términos son de signos alternados +, –, +, –, …
ab

an  bn
El término del lugar “k” en el desarrollo de es igual a: tk  a n  k b k  1
ab

a m  bn
Para que una división sea considerada cociente notable debe cumplirse que:
a p  bq

m n m n
  Número de términos. O bien:   r ; r  
p q p q

Donde: r indica el número de términos del cociente notable.

Término general de un cociente notable. Para hallar un término cualquiera del desarrollo de un
cociente notable se aplica la fórmula del término general.
Esta fórmula nos permite encontrar un término cualquiera en el desarrollo de los cocientes notables, sin
necesidad de conocer los demás.
an  bn
De la división: (Cociente notable)
ab
a) Si el divisor del cociente notable es: a – b, entonces la fórmula del término general será:

tk  a n  k b k  1

b) Si el divisor del cociente notable es: a + b, entonces la fórmula del término general será:

tk  (1) k  1 a n  k b k  1

Donde: k es el lugar pedido y n es el exponente de las bases en el numerador.

Es decir: tk = término de lugar k n = número de términos del cociente

a = primer término del divisor b = segundo término del divisor

Ejemplo 1: Halla el término del lugar 52 en el desarrollo de:


x 99  y 99
x y
Solución: Si n = 99 y k = 52, entonces tendremos:

tk  a n  k b k  1  t52  x 99  52 y 52  1  t52  x 47 y 51

x153  y102
Ejemplo 2: De ; calcula: a) Número de términos del C.N., b) Halla el t23 y t44
x3  y 2
Solución:
COCIENTES NOTABLES 43

a) Cálculo del número de términos:

m n 153 102
r   r   51  r  51
p q 3 2

 El cociente notable tiene 51 términos.

b) Cálculo de los términos t23 y t44:

tk  (1) k  1 a n  k b k  1 Fórmula del término general de un C.N.

t23  (1) 23  1 ( x 3 )51  23 ( y 2 ) 23  1  (1) 22 ( x3 ) 28 ( y 2 ) 22  x84 y 44 Término 23 del C.N.

t44  (1) 44  1 ( x 3 )51  44 ( y 2 ) 44  1  (1) 43 ( x 3 )7 ( y 2 ) 43   x 21 y 86 Término 44 del C.N.

Ejemplo 3: Calcula el término 47 contando a partir del extremo final en el desarrollo de:
x111  y111
x y
Solución: Intercambiando las bases tendremos:
y111  x111
yx
Luego, t47 a partir del extremo final será:

tk  a n  k b k  1  t47  y111  47 x 47  1  t47  y 64 x 46 o bien t47  x 46 y 64


  
x 20  y 30
Ejemplo 4: Del siguiente cociente notable: ; calcula: a) El número de términos, b) El término
x2  y3
general, c) el término del lugar 6 y d) El lugar que ocupa el término que contiene a x10.

Solución:

a) Cálculo del número de términos: Haciendo que las bases sean iguales en el numerador y en el
denominador, se tiene:
( x 2 )10  ( y 3 )10
x2  y3
 El número de términos del cociente es 10.

b) Cálculo del término general: En este caso, para calcular el término general, aplicamos la fórmula:

tk  a n  k b k  1  tk  ( x 2 )10  k ( y 3 ) k  1  tk  ( x 2 ) n  k ( y 3 ) k  1  tk  x 2 n  2 k y 3k  3
44 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

 El término general del cociente notable es tk  x 2 n  2 k y 3k  3 .

c) Cálculo del término del lugar 6: Para calcular el término del lugar 6 basta reemplazar a k por el valor
de 6. Así, en la expresión obtenida en el inciso anterior (b)
tendremos para n el valor de 10 y para k el valor de 6.

tk  x 2 n  2 k y 3k  3  t6  x 2(10)  2(6) y 3(6)  3  t6  x 20  12 y18  3  t6  x8 y15

 El término del lugar 6 del cociente notable es t6  x8 y15 .

d) Cálculo del lugar que ocupa el término que contiene a x10: En este caso, se está pidiendo el valor de
k, con la condición que tk contenga a x10.

Así en el inciso b, por dato, se tiene:

x 2 n  2 k  x10 Igualando la variable x del término que contiene a x10

2n  2k  10 Igualando exponentes por tener bases iguales

2 (10)  2k  10 Sustituyendo el valor de n = 10 en la ecuación

20  2k  10 Efectuando el producto de dos factores

 2k  10  20 Transponiendo términos de un miembro a otro

 2k   10 //  (1) Reduciendo términos semejantes

2k  10 Multiplicando la ecuación por –1

10 Despejando k en la ecuación
k
2

k 5 Efectuando la división

 El término que contiene a x10 es el quinto término.

FORMULARIO DE COCIENTES NOTABLES

Las fórmulas siguientes corresponden a los casos de cocientes notables (C.N.) que con mayor
frecuencia se presentan en el cálculo algebraico. Asimismo, las condiciones que deben cumplir éstos,
por lo que es conveniente memorizarlo en lo posible.
a n  bn
Condiciones que deben cumplir:
ab
a n  bn
Cociente entero o exacto (C.N.):  q( x) (r  0)
ab
COCIENTES NOTABLES 45
a n  bn r ( x)
Cociente completo:  q( x)  (r  0)
ab ab
Casos de cocientes notables:
a n  bn
Caso I .  a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 r  0, n  , si n es par o impar (C.N .)
ab
Siempre es divisible para todo exponente n natural (n par o impar).

a n  bn
Caso II .  a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 r  0, si n es impar (C.N .)
ab
Es divisible si el exponente n es impar.
a n  bn 2b n
 a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1  r  2b n , si n es par
ab ab
(Cociente completo)
Nunca es divisible si el exponente n es par.

a n  bn
Caso III .  a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 r  0, si n es par (C.N .)
ab
Es divisible si el exponente n es par.
a n  bn  2b n
 a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1  r   2b n , si n es impar
ab ab
(Cociente completo)
Nunca es divisible para ningún n impar.

a n  bn n 1 n2 n3 2 n 1 2b n
Caso IV .  a  a b  a b  ...  b  r  2b n , n  , si n es par o impar
ab ab
(Cociente completo)
Nunca es divisible para ningún n par o impar.

Término general:
a n  bn
Si: es un cociente notable, y tk es el término que ocupa “k” en su desarrollo, entonces:
ab
tk  ( signo) a n  k  b k  1
el signo se colocará de acuerdo al caso que corresponda.
a p  bq
Nota. da lugar a un cociente notable si se cumple:
ar  bs
p q
  # de términos Donde: # = Número
r s
los exponentes de la variable a disminuye de r en r; mientras que los de la variable b aumentan de s en
s.

También debe notarse que tanto p/r como q/s deben ser enteros y positivos ya que es igual al número
de términos.
46 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Aplicando cocientes notables, desarrolla los siguientes cocientes:

y2  b2 m15  n15 m 6 x  n8 x
1) 10) 18)
yb m3  n3 m3 x  n 4 x

p3  q3 256  x 8 1  ( x  a) 3
2) 11) 19)
pq 4  x2 1  ( x  a)
k 2  m2
3) a 2b 4 c 8  1 ( x  1) 4  16
km 12) 20)
ab 2 c 4  1 ( x  1)  2
1  a3
4)
1 a m 4 n 4  64 x 6 25  ( x  2) 2
13) 21)
m 2 n 2  8x 3 5  ( x  2)
x 5  243
5)
x3 100 x8  81 y 6 ( m  n) 4  p 4
14) 22)
10 x 4  9 y 3 ( m  n)  p
1  p6
6)
1 p 243a 5 b10  32a 5 x 10 (m  1) 3  (m  1) 3
15) 23)
3ab 2  2ax 2 (m  1)  (m  1)
k8 1
7)
k 1 m 3x  1 ( x  y  1) 3  1
16) 24)
m9  n9 mx  1 ( x  y  1)  1
8)
mn
27  8 a 1  (2  p  q) 2
17) 25)
a  16
4
3  2a 1  (2  p  q)
9)
a2  4

II. Halla los cocientes directamente (por simple inspección):

8x 3  1 1  z3 n8  256
1) 6) 11)
2x  1 1 z n2

27 x 3  1 8  y3 8n3  216
2) 7) 12)
3x  1 2 y 2n  6

64 x 3  8 216m3  n3 1  8z3
3) 8) 13)
4x  2 6m  n 1  2z

8 y 3  125 343a 3  8b3 1  27 m3


4) 9) 14)
2y  5 7 a  2b 1  3m
x2  a2 x 2  100 y 2 121  4 y 2
5) 10) 15)
xa x  10 y 11  2 y
COCIENTES NOTABLES 47

x2  a2 36 x 2 y 2  1 225  144 x 2
16) 19) 22)
xa 6 xy  1 15  12 x

m2 n2  4 49m 2  64n 2 1  x2 y2
17) 20) 23)
mn  2 7 m  8n 1  xy

p 2  25q 2 81m 2  9n 2 49 x 2 y 2  a 2 b 2
18) 21) 24)
p  5q 9m  3n 7 xy  ab

III. Escribe el cociente de las siguientes divisiones por simple inspección (directamente):

x 3  125 ( x 4 )3  y 3 8n 6  64
1) 6) 11)
x5 x4  y 2n 2  4

64a 6  27b3 m12  n3 ( x  y ) 2  49


2) 7) 12)
4a 2  3b m4  n ( x  y)  7

0,125  125a 6 n x10  1 ( x  y)2  z 2


3) 8) 13)
0,5  5a 2 n x5  1 ( x  y)  z

27 m3  8n3 1  y12 x 24  y18


4) 9) 14)
3m  2n 1  y4 x8  y 6
125 x 3  216 y 3 m6  27 x 30  y 27
5) 10) 15)
5x  6 y m2  3 x10  y 9

IV. Halla por simple inspección el resultado de los siguientes cocientes:

1  z3 27  a 3 1296 x 4  y 4
1) 7) 13)
1 z 3a 6x  y

x 5  32 y 5 216  0, 064 y 6 n a 3  27b3


2) 8) 14)
x  2y 6  0, 4 y 2 n a  3b

16m 4  81n 4 33m  56 n 0, 01x 2  1/ 25


3) 9) 15)
2m  3n 3m  52 n 0,1x  1/ 5

64  x 3 1  a3 1/ 64 x 3  1000
4) 10) 16)
4x 1 a 1/ 4 x  10

m3  125 p 5  32 1/ 8a 3  0, 001b3
5) 11) 17)
m5 p2 1/ 2a  0,1b

16  b 4 x11  2048 ( x  a )5  a 5
6) 12) 18)
2b x2 ( x  a)  a
48 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
x 20 m  35  y 20 m  57
V. Si la siguiente división: da lugar a un cociente notable. Determina el valor de “m”,
xm  1  y m  3
e indica su número de términos. R. m = 4; 23 términos

VI. Qué lugar ocupa en el desarrollo del cociente notable.


x 40  y 20
, el término que tiene como grado absoluto es 34. R. k = 5
x2  y
x3n  9  y 3n
VII. En el cociente notable:
x3  y 2
Calcula el valor numérico del término central para: x = 1, y = 2 R. t5  256

x 5 n  12  y 4 p
VIII. Si el desarrollo del siguiente cociente notable:
xn  y p
tiene un término que contiene a x24y3. Determina (n + p) R. n + p = 15

x3n  y n
IX. Si en el desarrollo del siguiente cociente notable:
x3  y
el término de lugar 8 contado a partir del extremo final tiene por grado absoluto 38. Halla el
número de términos del desarrollo. R. n = 25
x6  1
X. Indica el número de términos del cociente e indícalo en: R. 3
x2  1
XI. Halla el tercer término del cociente:
128 x 28  y 42
R. 16x6y12
2x4  y6
625  x 4
XII. Halla la suma de los coeficientes del cociente: R. 104
x5
x 30  y 30
XIII. Halla el cuarto término del cociente: R. x 6 y18
x6  y 6

x10  1
XIV. Cuál es el cociente que dio origen al desarrollo: x8 + x6 + x4 + x2 + 1 R. 2
x 1

x9  1
XV. Indique la división que dio origen al cociente: x8 – x7 + x6 – x5 + x4 – x3 + x2 – x + 1 R.
x 1

x 4 n  12  y 4 n  3
XVI. Calcula el número de términos que se obtiene en el cociente notable de: R. 15
xn  8  y n  9

x m  y 507
XVII. Calcula el t11 en el cociente notable que se obtiene de: 3 R. x6y390
x  ym
UNIDAD 3
DIVISIÓN SINTÉTICA
Definición. La división sintética o división por la regla de Ruffini es un método cómodo y sencillo que
nos permite hallar el cociente y el resto (o residuo) de la división de un polinomio P(x) con
una variable entre un binomio de la forma (x – a) sin efectuar la división normal.

La regla de Ruffini o división sintética consiste en obtener directamente los coeficientes del cociente
q(x) o C(x) y el resto r(x) de una división, sin necesidad de dividir un polinomio P(x) llamado
dividendo D(x) por un binomio de la forma (x – a) llamado divisor d(x).

Métodos de resolución. Entre ellas tenemos dos métodos que son: el método de Ruffini y de Horner.

1. Método de Paolo Ruffini. Este método se utiliza cuando el divisor es de primer grado o lineal de la
forma x ± a.

Para resolver una división aplicando la regla de Ruffini o división sintética se procede de la siguiente
manera:

1. En la parte superior, se colocan los coeficientes del polinomio dividendo ordenados en forma
decreciente o descendente (escribiendo ceros en los lugares de los términos que faltan) y, en la parte
inferior izquierda, el término independiente del divisor cambiado de signo.
2. Se baja el primer coeficiente del dividendo, siendo este el primer coeficiente del cociente, luego este
valor se multiplica por el valor de a del divisor y el resultado se coloca debajo de la siguiente
columna.
3. Se simplifica la siguiente columna sumando o restando dicha columna y, se repite el paso anterior
tantas veces hasta la última operación efectuada caiga debajo del último coeficiente del dividendo.
4. Se reduce la última columna y el resultado será el valor del resto (o residuo), y este siempre será un
valor numérico.
5. El grado del cociente es inferior en una unidad al grado del dividendo.

En la práctica, se escriben los coeficientes del polinomio P(x) en línea horizontal y en su parte inferior
izquierda el segundo término del divisor “a” con signo cambiado.

xn  an xn  an

1 0 0 0 … +an 1 0 0 0 … –an

–a –a +a2 –a3 … –an +a +a +a2 +a3 … +an

1 –a +a2 –a3 … –an–1 0 1 +a +a2 +a3 … +an–1 0

( x  a ) ( x n 1  x n  2 a1  x n 3a 2  x n  4 a 3  ...  a n 1 ) ( x  a ) ( x n 1  x n  2 a1  x n 3 a 2  x n  4 a 3  ...  a n 1 )


50 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 1: Halla el cociente y el resto de la siguiente división aplicando la regla de Ruffini:

( x 4  2 x 2  3 x  2)  ( x  3)

Solución:

1 0 –2 3 2  coeficientes del dividendo


valor de a con
signo cambiado  3 3 9 21 72
1 3 7 24 74  resto
  

coeficientes del cociente
 Cociente: x3 + 3x2 + 7x + 24
Resto: 74

Ejemplo 2: Halla el cociente y el resto aplicando la regla de Ruffini:

( x 4  3 x 2  1)  ( x  2)

Solución:
1 0 –3 0 1

–2 –2 4 –2 4
1 –2 1 –2 5

 Cociente: x3 – 2x2 + x – 2
Resto: 5

Ejemplo 3: Halla el cociente y el resto aplicando la regla de Ruffini:

(3 x 6  4 x 5  3 x 4  2 x 3  x 2  x  1)  ( x  2)

Solución:
3 –4 3 –2 1 –1 1

2 6 4 14 24 50 98
3 2 7 12 25 49 99

 Cociente: 3x5 + 2x4 + 7x3 + 12x2 + 25x + 49


Resto: 99
DIVISIÓN SINTÉTICA 51

Ejemplo 4: Halla el cociente y el resto aplicando la división sintética:

( x 4  5 x 3  3 x  9)  ( x  2)

Solución:
1 –5 0 3 –9

–2 –2 14 –28 50
1 –7 14 –25 41

 Cociente: x3 – 7x2 + 14x – 25


Resto: 41

Ejemplo 5: Halla el cociente y el resto aplicando la regla de Ruffini:

( x 5  1)  ( x  1)

Solución:
1 0 0 0 0 1

–1 –1 1 –1 1 –1
1 –1 1 –1 1 0

 Cociente: x4 – x3 + x2 – x + 1
Resto: 0

Ejemplo 6: Determina el cociente y el resto de la siguiente división aplicando la división sintética:

 2
x 3
 2 x 2  3 x  1   x  
 3

Solución: Cálculo auxiliar :


1 –2 3 –1 2 26 4
2 
3 3 3
2 2 8 38

3 3 9 27 8 27  8 19
3  
4 19 11 9 9 9
1 
3 9 27
38 38  27 11
1 
27 27 27
4 19
 Cociente: x 2  x
3 9
52 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
11
Resto:
27
Ejemplo 7: Halla el cociente y el resto de la siguiente división aplicando la división sintética:

 5
x 3
 3x 2  5 x  4    x  
 2

Solución: Cálculo auxiliar :


1 3 –5 4 5 65 1
3  
2 2 2
5 5 5 125
  
2 2 4 8 5  20  5 25
5   
1 25 157 4 4 4
1 
2 4 8 125 32  125 157
4  
8 8 8
1 25
 Cociente: x 2  x
2 4

157
Resto:
8
Ejemplo 8: Calcula el cociente y el resto de la siguiente división aplicando la división sintética:

 3 1 2   1
 3 x  x  4 x  1   x  
 2   3

Solución: Cálculo auxiliar :


1
3  –4 1 1 6 1 5
2 3  
2 2 2
1 5 19
3 
3 6 18 5 5  24 19
4 
5 19 1 6 6 6
3  
2 6 18
19 18  19 1
1  
18 18 18
5 19
 Cociente: 3 x 2  x
2 6

1
Resto: 
18
Nota. Cuando el divisor es de la forma ax ± b; donde a ≠ 1, en este caso se procede en la forma similar
al caso anterior, pero el resultado del cociente obtenido se debe dividir entre el primer coeficiente
del divisor.
DIVISIÓN SINTÉTICA 53

Ejemplo 9: Determina el cociente y el resto aplicando la división sintética:

(3 x 3  4 x 2  5 x  6)  (3 x  2)

Solución:
3 –4 5 6
3x 2  6 x  9 3x 2 6 x 9
 Cociente:   
3 3 3 3
2
 –2 4 –6  x2  2x  3
3
3 –6 9 0 Resto: 0

Nota. En el ejemplo anterior (ejemplo 9), el binomio (3x + 2) debe tener la forma (x – a); esto se logra
dividiendo el binomio entre el coeficiente 3 del primer término; y para que no varíe el resultado
final, se divide entre éste mismo coeficiente 3 los coeficientes que se obtengan para el cociente.

Ejemplo 10: Halla el cociente y el resto aplicando la división sintética:

(2 x 3  3 x 2  3 x  4)  (2 x  1)

Solución:
2 –3 3 –4
2x2  2x  2 2 x2 2 x 2
 Cociente:   
2 2 2 2
1  x2  x  1
1 –1 1
2
2 –2 2 –3 Resto: –3

Nota. Los coeficientes del cociente obtenido se dividen entre el primer coeficiente del divisor para
obtener el cociente verdadero. Esto se debe a que:

 b q ( x)
D ( x)  (ax  b)  q ( x)  r ( x) D ( x)   x    a q ( x)  r ( x)  a q ( x)  q1 ( x)  q ( x)  1
 a a

En la práctica, para hallar el cociente y el resto que se obtienen al dividir un polinomio entero ordenado
en x por un binomio de la forma (x – a) sin necesidad de efectuar la división, se procede de la siguiente
manera:

1. El cociente es un polinomio ordenado en x cuyo grado será una unidad menor que el grado del
dividendo.
2. El coeficiente del primer término del cociente debe coincidir con el coeficiente del primer término
del dividendo.
3. El coeficiente de un término cualquiera del cociente se obtiene multiplicando el coeficiente del
término anterior por el segundo término del binomio divisor cambiado de signo y sumando el
producto así obtenido con el coeficiente del término que ocupa el mismo lugar en el dividendo.
4. El resto se obtiene multiplicando el coeficiente del último término del cociente por el segundo
término del divisor cambiado de signo y sumando el producto así obtenido con el término
54 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

independiente del dividendo.

Nota. El valor de a del divisor se obtiene despejando x del divisor, esto se hace igualando a cero al
divisor y el resultado se coloca debajo de la siguiente columna.

Ejemplo 11: Halla el cociente y el resto aplicando la regla de Ruffini:

 6 15 3 
 x  x  x  x  1   2 x  3
4 2

 8 
Solución: 15
1 0 –1 1 0 –1
8

3 3 9 15 3 9
   0 
2 2 4 8 2 4
3 5 3 5
1  0 1 
2 4 2 4

3 4 5 3 3 3 4 5 3 3
x5  x  x x 5 x x
x x 1 3 5 1 3
 Cociente: 2 4 2  2  4   2  x5  x 4  x3  x 
2 2 2 2 2 2 2 4 8 2 4
5
Resto:
4
Ejemplo 12: Halla el valor de k, para que la división sea exacta:

(6 x 2  16 x  k )  ( x  2)

Solución:
6 –16 k

2 12 –8
6 –4 k–8

Cálculo de k: Para que la división sea exacta, el resto o residuo debe ser igual a cero, entonces:

k–8=0 Igualando el resto a cero

k=8 Transponiendo términos de un miembro a otro

 El valor de k es 8.

Ejemplo 13: En el polinomio 2x3 – 7x2 + kx – 3, el coeficiente k es desconocido, pero se sabe que al
dividir el polinomio entre x – 3 la división es exacta. Halla el valor de k.
DIVISIÓN SINTÉTICA 55

Solución: (2 x 3  7 x 2  kx  3)  ( x  3)

2 –7 k –3

3 6 –3 3 (k – 3)
2 –1 k–3 –3 + 3 (k – 3)

Cálculo de k: Haciendo el resto igual a cero, se tiene:

– 3 + 3 (k – 3) = 0 Igualando el resto a cero

– 3 + 3k – 9 = 0 Eliminando los paréntesis

3k = 3 + 9 Transponiendo términos de un miembro a otro

3k = 12 Reduciendo términos semejantes


12
k Despejando la constante k
3
k=4 Efectuando la división

 El valor de k es 4.

Comprobando que la división (2x3 – 7x2 + 4x – 3) ÷ (x – 3) es exacta, se tiene:

2 –7 4 –3

3 6 –3 3
2 –1 1 0

 Cociente: 2x2 – x + 1
Resto: 0

Ejemplo 14: Halla el valor de k para que el polinomio 5x4 – 2x3 + kx2 – 4 sea divisible por x – 2.

(5 x 4  2 x 3  kx 2  4)  ( x  2)

Solución:
5 –2 k 0 –4

2 10 16 2k + 32 4k + 64
5 8 k + 16 2k + 32 4k + 60

Cálculo de k: Para que la división sea exacta, el resto debe ser igual a cero, entonces tendremos:
56 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

4k + 60 = 0 Igualando el resto a cero

4k = –60 Transponiendo términos de un miembro a otro


60
k  Despejando la constante k
4
k = –15 Efectuando la división

 El valor de k es –15.

2. Método de William George Horner. Este método se utiliza para la división de polinomios de
cualquier grado.

Para resolver una división aplicando el método de Horner se procede de la siguiente manera:

1. Se ordenan y completan los dos polinomios dividendo y divisor con respecto a una sola variable
(llamada ordenatriz) en orden decreciente y escribimos los coeficientes del dividendo en una fila. En
caso de que haya dos variables se asume a una de ellas como tal y las demás hacen el papel de
números o constantes.
2. Se escriben los coeficientes del divisor en una columna a la izquierda, el primero de ellos con su
propio signo y debajo los restantes, con el signo cambiado.
3. Se hace una separación de columnas para el cociente y el resto (o residuo); al grado del dividendo se
resta el grado del divisor; este resultado más 1, indica el número de columnas para el cociente; las
restantes, son para el resto (o residuo).
4. Se divide el primer coeficiente de la fila por el primero de la columna de la izquierda, éste es el
primer coeficiente del cociente.
5. Se multiplica el primer coeficiente del cociente por los coeficientes del divisor que cambiaron de
signo y los resultados se escriben en fila a partir de la segunda columna del dividendo.
6. Se reducen los coeficientes de la segunda columna (anotamos arriba) y se divide este resultado entre
el primer coeficiente del divisor; el resultado es el segundo coeficiente del cociente.
7. Para el segundo coeficiente se aplican los pasos 5 y 6 y así sucesivamente hasta obtener todos los
coeficientes del cociente y del resto (o residuo).
8. Finalmente, obtenemos los coeficientes del resto (o residuo), reduciendo los elementos de cada una
de las columnas que están a la derecha de la segunda línea vertical.

Ejemplo 1: Halla el cociente y el resto de la siguiente división aplicando el método de Horner:

(8 x 5  14 x 4  5 x 3  16 x 2  3 x  2)  (4 x 2  x  3)

Solución:  coeficientes del divisor

Pasos 1, 2 y 3: 4 8 14 5 16 3 2  coeficientes del dividendo


–1
–3

cociente resto
DIVISIÓN SINTÉTICA 57

(5  2)  1  3  1  4 columnas

Pasos 4 y 5: 4 8 14 5 16 3 2
–1 –2 –6
–3


12
Pasos 6: 4 8 14 5 16 3 2
–1 –2 –6
–3 –3 –9

2 3

–4
Pasos 7: 4 8 14 5 16 3 2
–1 –2 –6
–3 –3 –9
1 3

2 3 –1

8
Pasos 8: 4 8 14 5 16 3 2
–1 –2 –6
–3 –3 –9
1 3
–2 –6
2 3 –1 2 4 –4

 
  coeficientes del resto
coeficientes del cociente

 Cociente: 2x3 + 3x2 – x + 2


Resto: 4x – 4

Nota. El número de columnas que se separan para el resto lo determina el grado del divisor, contándose
de derecha a izquierda y las demás le pertenecen al cociente.
58 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 2: Halla el cociente y el resto de la siguiente división aplicando el método de Horner y


comprueba:

(6 x 5  2 x 4  6 x 3  7 x 2  4 x  2)  (3 x 2  2 x  5)

Solución: Efectuando la división por el método de Horner, tendremos:

3 6 2 6 7 4 2
2 4 –10
–5 4 –10
0 0
–2 5
2 2 0 –1 2 7

 Cociente: 2x3 + 2x2 + 0x – 1 = 2x3 + 2x2 – 1


Resto: 2x + 7

Verificación:

6 x 5  2 x 4  6 x 3  7 x 2  4 x  2  (3 x 2  2 x  5) (2 x 3  2 x 2  1)  (2 x  7)

6 x 5  2 x 4  6 x 3  7 x 2  4 x  2  (6 x 5  2 x 4  6 x 3  7 x 2  2 x  5)  (2 x  7)

6 x5  2 x 4  6 x3  7 x 2  4 x  2  6 x5  2 x 4  6 x3  7 x 2  2 x  5  2 x  7

6 x5  2 x 4  6 x3  7 x 2  4 x  2  6 x5  2 x 4  6 x3  7 x 2  4 x  2

Cálculo auxiliar:

3x 2  2 x  5
Efectuando la multiplicación de polinomios
2 x3  2 x 2  1
en forma vertical
6 x 5  4 x 4  10 x 3
6 x 4  4 x 3  10 x 2
 3x 2  2 x  5
6 x5  2 x 4  6 x3  7 x 2  2 x  5
2x  7
6 x5  2 x 4  6 x3  7 x 2  4 x  2

Nota. Para comprobar la división, el producto del cociente por el divisor más el resto o residuo debe ser
igual al dividendo.

Es decir: D( x)  d ( x)  C ( x)  r ( x) ó D( x)  d ( x)  q( x)  r ( x)

Donde: D(x) es el dividendo, d(x) es el divisor, C(x) o q(x) es el cociente y r(x) es el resto o residuo.
DIVISIÓN SINTÉTICA 59

Ejemplo 3: Halla el cociente y el resto de la siguiente división aplicando el método de Horner y


comprueba:

(4 x 6  8 x 5 y  9 x 4 y 2  x 3 y 3  xy 5  y 6 )  (2 x 2  xy  y 2 )

Solución: Efectuando la división por el método de Horner, tendremos:

2 4 –8 9 –1 0 1 –1
1 2 –2
–1 –3 3
2 –2
2 –2
0 0
2 –3 2 2 0 –1 –1

 Cociente: 2x4 – 3x3y + 2x2y2 + 2xy3 + 0y4 = 2x4 – 3x3y + 2x2y2 +2xy3
Resto: – xy5 – y6

Verificación:

4 x 6  8 x 5 y  9 x 4 y 2  x 3 y 3  xy 5  y 6  (2 x 2  xy  y 2 ) (2 x 4  3 x 3 y  2 x 2 y 2  2 xy 3 )  ( xy 5  y 6 )

4 x 6  8 x 5 y  9 x 4 y 2  x 3 y 3  xy 5  y 6  (4 x 6  8 x 5 y  9 x 4 y 2  x 3 y 3  2 xy 5 )  ( xy 5  y 6 )

4 x 6  8 x 5 y  9 x 4 y 2  x 3 y 3  xy 5  y 6  4 x 6  8 x 5 y  9 x 4 y 2  x 3 y 3  2 xy 5  xy 5  y 6

4 x 6  8 x 5 y  9 x 4 y 2  x 3 y 3  xy 5  y 6  4 x 6  8 x 5 y  9 x 4 y 2  x 3 y 3  xy 5  y 6
Cálculo auxiliar:

2 x 2  xy  y 2
Efectuando el producto en forma vertical
2 x 4  3 x 3 y  2 x 2 y 2  2 xy 3
4 x 6  2 x5 y  2 x 4 y 2
 6 x5 y  3x 4 y 2  3x3 y 3
4 x 4 y 2  2 x3 y 3  2 x 2 y 4
4 x 3 y 3  2 x 2 y 4  2 xy 5
4 x 6  8 x5 y  9 x 4 y 2  x3 y 3  2 xy 5
 xy 5  y 6
4 x 6  8 x5 y  9 x 4 y 2  x3 y 3  xy 5  y 6

Ejemplo 4: Halla el cociente y el resto por el método de Horner:

12 x 4  14 x 3  15 x 2  6 x  4
4x2  2x  1
60 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: Efectuando la división por el método de Horner, tendremos:

4 12 –14 15 –6 4
2 6 –3
–1 –4 2
4 –2
3 –2 2 0 2

 Cociente: 3x2 – 2x + 2
Resto: 0x + 2

Ejemplo 5: Halla el cociente y el resto de la siguiente división aplicando el método de Horner:

6 x 5  5 x 4  26 x 3  33 x 2  22 x  6
2 x 2  3x  1
Solución: Efectuando la división por el método de Horner, tendremos:

2 6 5 –26 33 –22 6
3 9 –3
–1 21 –7
–12 4
21 –7
2 –3 2 2 0 –1 –1

 Cociente: 3x3 + 7x2 – 4x + 7


Resto: 3x – 1

Ejemplo 6: Halla el cociente y el resto de la siguiente división aplicando el método de Horner:

6 x 5  5 x 4 y  26 x 3 y 2  33 x 2 y 3  24 xy 4  6 y 5
2 x 2  3 xy  y 2
Solución: Considerando a “x” como variable; ordenando y completando con respecto a esta variable, se
observará que “y” hace el papel de constante.

Efectuando la división por el método de Horner, tendremos:

2 6 5y –26y2 33y3 –24y4 6y5


3y 9y –3y2
–y2 21y2 –7y3
–12y3 4y4
21y4 –7y5
2 3
3 7y –4y 7y y4 –y5

 Cociente: 3x3 + 7x2y – 4xy2 + 7y3


Resto: xy4 – y5
DIVISIÓN SINTÉTICA 61

Ejemplo 7: Determina “m” y “n” de manera que el polinomio: x4 +2x3 – 7x2 + mx + n sea divisible
entre x2 – 3x +5

Solución: Efectuando la división por el método de Horner, tendremos:

1 1 2 –7 m n
3 3 –5
–5 15 –25
9 –15
3 5 3 (m – 16) (n – 15)

Cálculo de m y n: Por ser divisible, el resto será un polinomio idénticamente nulo:

(m  16) x  (m  15)  0

Luego: m  16  0  m  16  n  15  0  n  15

 m  16; n  15

Ejemplo 8: Calcula el valor de “a” y “b” si la siguiente división:

3 x 5  48 x 2  ax  b
, deja como residuo  5 x  2
x3  2 x 2  4 x  8

Solución: Verificando notaremos que el dividendo está incompleto en consecuencia, habrá que
completar con ceros:

1 3 0 0 –48 m n
2 6 12 –24
4 12 24 –48
–8 48 96 –192
3 6 24 0 (a + 48) (b – 192)

Cálculo de a y b: Por dato del problema:

(a  48) x  (b  192)   5 x  2

Luego: a  48   5  a   5  48  a   53

b  192  2  b  2  192  b  194

 a   53; b  194

Ejemplo 9: Halla los valores de “m” y “n” sabiendo que el residuo de la siguiente división:

12 x 4  23 x 3  8mx 2  35 x  n
es: 2 x  3
4 x2  5x  m
62 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: Empleando el método de Horner, tenemos:

4 12 –23 8m –35 n
5 15 –3m
–m –10 2m
25 5
(m  2)  m (m  2)
4 4
5  25   5 
3 –2 (m  2)   35  2 m  (m  2)   n  m (m  2) 
4 4  4 

Luego, el resto o residuo será:


 25   5 
 35  2m  4 (m  2)  x   n  4 m (m  2) 
Cálculo de m: Por dato del problema:

 25   5 
 35  2m  4 (m  2)  x   n  4 m (m  2)   2 x  3

Luego: 25 Igualando los coeficientes del primer término


35  2m  (m  2)  2
4 de ambos miembros
25
2m  (m  2)  2  35 Transponiendo términos de un miembro a otro
4
25 Reduciendo términos semejantes
2m  (m  2)  37
4
8m  25(m  2)  148 Extrayendo el m.c.m. de la ecuación

8m  25m  50  148 Suprimiendo los paréntesis

8m  25m  148  50 Transponiendo términos de un miembro a otro

33m  198 Reduciendo términos semejantes


198
m Despejando la incógnita m
33
m6 Efectuando la división

Cálculo de n: Sustituyendo el valor de m en el segundo término del resto, se tiene:


5
n  m (m  2)   3 Segundo término del residuo
4
5 Sustituyendo el valor de m = 6
n  6 (6  2)   3
4
DIVISIÓN SINTÉTICA 63
5
n 6 4  3 Efectuando las operaciones indicadas y simplificando
4
n  30   3 Efectuando el producto

n   3  30  n  27 Transponiendo términos de un miembro


a otro y efectuando la diferencia
 m  6; n  27

Ejemplo 10: Qué valor debe tener “k” para que el polinomio:

P ( x)  x 6  2 x 5  kx 4  x 3  2 (8  k ) x 2  6 x  18, sea divisible por: x 3  2 x 2  3

Solución: Como se observará, el divisor carece de término lineal, completando con un cero y aplicando
el método de Horner, tenemos:

1 1 2 k –1 2(8 + k) 6 –18
–2 –2 0 3
0 0 0 0
3 –2k 0 3k
0 3(2k  2)
1 0 k (–2k + 2) (6k + 12) (3k + 6) 3(2k  2)  18
Luego, el resto o residuo será:

(6k  12) x 2  (3k  6) x  3(2k  2)  18

Por ser divisible:

(6k  12) x 2  (3k  6) x  3(2k  2)  18  0

Cálculo de k: Igualando a cero los coeficientes, se tiene:


12
6k  12  0  6k   12  k    k 2
6
6
3k  6  0  3k   6  k    k 2
3
3(2k  2)  18  0   6k  6  18  0   6k   6  18   6k  12 //  (1)
12
 6k   12  k    k 2
6
 El único valor que cumple es: k   2

Ejemplo 11: Calcúlese (A + B – C) si la siguiente división:

Ax 5  Bx 4  Cx 3  27 x 2  19 x  5
es exacta
4 x3  3x  1
64 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: Nótese que, si aplicamos directamente el criterio de Horner, las incógnitas aparecerían al
comienzo del esquema y sería fastidioso efectuar operaciones donde se vean involucradas
dichas incógnitas.

Antes de aplicar un artificio, véase el siguiente ejemplo que será de bastante ayuda para el presente
problema:
x 3  13
 x 2  x  12 división exacta
x 1
Ahora, veamos qué pasa si dividimos al “revés”, es decir:
13  x 3
 12  x  x 2 división exacta
1 x
Ahora, compárese los cocientes obtenidos y nótese que son los mismos, eso significa que solo en una
división exacta podemos efectuar la operación con los polinomios dividendo y divisor ordenados
ambos en forma decreciente o creciente con respecto a una de sus variables y el cociente no se altera.
Implica entonces para nuestro ejercicio que podemos ordenar y completar ambos en forma creciente y
lograremos que las incógnitas aparezcan ahora al final, y los coeficientes numéricos al comienzo, es
decir:

5  19 x  27 x 2  Cx 3  Bx 4  Ax 5
1  3x  0 x 2  4 x3

dará también una división exacta.

Luego, por el método de Horner, tenemos:

1 5 19 27 C B A
–3 –15 0 –20
0 –12 0 –16
–4 –45 0 –60

5 4 15 (C – 65) (B – 16) (A – 60)

Cálculo de A, B y C: Por ser exacta la división, tenemos:

C  65  0  C  65

B  16  0  B  16

A  60  0  A  60

Cálculo de (A + B – C): Efectuando las operaciones indicadas, tenemos:

A  B  C  60  16  65  76  65  11

 A  B  C  11
DIVISIÓN SINTÉTICA 65

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Halla el cociente y el resto, aplicando la división sintética de las siguientes divisiones:

1) ( x 3  2 x 2  x  3)  ( x  2) 1 1   1
16)  y 3  y  2  2 y 2    y  
3 2   5
2) ( y 4  3 y 3  2 y 2  3 y  1)  ( y  1) 2 1  3
17)  z 3  2 z     z  
3) (3a 3  2a 2  3a  1)  (a  3) 5 5  2
 1
4) (2b  b  b  3)  (b  4)
2 4 18)  0, 2a 2
 a  0, 4    a 


2
1 
5) ( x 4  2 x 2  3)  ( x  5) 19)  m 2  m  2m 4    m  0, 25 
2 
6) (2  p  p 3 )  ( p  3)
20) ( x 3  2 x 2  5)  (2 x  1)
7) ( x 3  2 x 2  5 x  2)  ( x  1)
21) ( y 3  2 y  3)  (3 y  1)
8) ( 2 z 2  1  z 4  3 z )  ( z  3)
22) (3 z 3  2 z 2  5 z  5)  (3 z  1)
9) (m 3  m  2)  (m  5)
23) ( 3m  2m 2  12)  (2m  5)
1 
10)  x 3  2 x 2  x  3    x  3
1
24) (3 y 4  2 y 2  5 y  1)  (3 y  2)
5 2 
2 1 25) (3 x  5 x 2  6  x 3 )  (2 x  3)
11)  y 3  2 y     y  2 
3 2
26) ( y 4  1)  ( y  1)
 2
12)  a 4  a 2    a  3
1
27) ( x 3  1)  ( x  1)
 2 3
28) (1  y 4 )  ( y  1)
13)   1
x  2 x  5x  1   x  
3 2

 2
29) (1  x 5 )  ( x  1)

14) m 4 
 2
 2m 2  3m  1   m   30) (1  z 5 )  ( z  1)
 3
31) ( x 6  1)  ( x  1)
 1
15)  x 5  2 x 3  2 x  1   x  
 3 32) ( x 7  1)  ( x  1)
II. Encuentra para k un valor, tal que las divisiones sean exactas:

1) ( x 2  2 x  k )  ( x  1) 4)  3m 3
 m 2  (1  k )    m  1

2) ( y 3  2 y  k )  ( y  2) 5) ( x 2  kx  3)  ( x  3)

3)  2z 2
 2 z  (3  k )    z  2  6) ( y 3  ky  15)  ( y  5)
66 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

7) (m 4  2m 2  km  10)  ( m  2)  1
10) x 2
 k  x   x  
 3
8) (a 2  k  2a )  (a  1)
11) ( y 3  ky 2  20 y  6)  ( y  3)
 1
9) p 2
 k  2 p   p  
 2 12) ( z 3  kz 2  11z  3)  ( z  3)

III. Halla el cociente y el resto, aplicando el método de Horner de las siguientes divisiones:

3 x 4  13 x 3  3 x 2  8 x  13 13 x 3  3 x  10 x 5  16  6 x 2  4 x 4
1) 5)
x2  5x  3 2x2  3

21x 4  5 x 3  10 x 2  11x  5 6 x 4  7 x 3 y  12 x 2 y 2  10 xy 3  y 4
2) 6)
7 x 2  3x  3 2 x 2  xy  4 y 2

8 x 4  32 x 3  40 x 2  13 x  15 8 x 5  14 x 4 y  5 x 3 y 2  16 x 2 y 3  3xy 4  2 y 5
3) 7)
2x2  4x  3 4 x 2  xy  3 y 2

21x 5  35 x 4  61x 3  19 x 2  28 x  4 4 x 5  x 4 y  12 x 3 y 2  2 x 2 y 3  xy 4  5 y 5
4) 8)
7 x3  4 x  1 4 x3  x 2 y  y 3
IV. Resuelve los siguientes ejercicios aplicando el método de Horner:

1) Determina “m” y “n” para que la división:


6 x 4  16 x 3  25 x 2  mx  n
, sea exacta. R. m  14; n  5
3x 2  2 x  1
2) Determina (p – q) si la división:
6 x 4  8 x 2  px  q
, es exacta. R. p  q  2
3x 2  3x  7
3) Calcula A y B si la división:
12 x 4  12 x 3  13 x 2  Ax  B
deja como resto: 4x + 5 R. A  31; B  15
2 x 2  3x  5
4) Calcula (A + B – C) si la división:
8 x 5  4 x 3  Ax 2  Bx  C
deja como resto: 5x2 + 11x + 7 R. A  B  C  9
2x  x  3
3 2

5) Calcula “ab” si la siguiente división es exacta:


x 4  2 x 3  3 x 2  ax  b
R. ab  40
x2  2x  5
6) Halla m y n si la división es exacta:

x 4  3 x 3  mx  2n
R. m  8; n  12
x2  2x  4
UNIDAD 4
TEOREMA DEL RESTO
Definición. El teorema del resto o teorema del residuo nos dice que el resto de la división de un
polinomio entero P(x) por el binomio de la forma (x – a) es el valor numérico P(a) que
toma el polinomio dividendo cuando en él se sustituye x por a.

Por tanto, el teorema del resto nos dice que el resto obtenido al dividir un polinomio P(x) entero y
racional por un binomio de la forma (x – a), se obtiene sustituyendo en el polinomio dado la x por a.

El resto de la división de un polinomio P(x) por un binomio de la forma (x – a) es igual al valor


numérico del dividendo para x = a.

Es decir: P( x)  q( x)  ( x  a)  r

Haciendo x = a, se tiene:

P(a)  q(a)  (a  a)  r Sustituyendo x por a

P(a)  0  r Efectuando el producto

P(a)  r Efectuando la suma

En conclusión, el teorema del resto nos permite calcular el resto de la división de un polinomio P(x)
por un binomio de la forma (x – a) sin necesidad de efectuar la división.

Ejemplo 1: Sin efectuar la división, halla el resto del siguiente cociente:

( x 3  x 2  5 x  8)  ( x  4)

Solución: Si x = 4, se tiene:

r  43  4 2  5  4  8 Sustituyendo el valor de x en el dividendo

r  64  16  20  8 Efectuando las operaciones indicadas

r  92  16 Efectuando la suma

r  76 Efectuando la resta o diferencia

Ejemplo 2: Sin efectuar la división, halla el resto del siguiente cociente:

(5 x 4  6 x 3  2 x 2  x  7)  ( x  2)

Solución: Si x = – 2, se tiene:
68 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

r  5(2) 4  6 (2)3  2 (2) 2  (2)  7 Sustituyendo el valor de x en el dividendo

r  5  16  6 (8)  2  4  2  7 Efectuando las operaciones indicadas

r  80  48  8  2  7 Efectuando el producto

r  82  63 Efectuando la suma

r  19 Efectuando la diferencia

Ejemplo 3: Sin efectuar la división, halla el resto del siguiente cociente:

1 
 x  3 x  1   3 x  1
3

2 
1
Solución: Si x  :
3
3
1 1 1
r   3    1 Sustituyendo el valor de x en el dividendo
3 2 3
3 1
r  1 Efectuando el producto
27 6

1 1
r  1 Simplificando la primera fracción
9 6

 2  3  18
r Extrayendo el mínimo común denominador
18

3  20
r Efectuando la suma en el numerador
18

17
r Efectuando la diferencia en el numerador
18
Una consecuencia inmediata del teorema del resto es el siguiente corolario: “Un polinomio P(x) es
divisible por el binomio (x – a) sí y sólo si el polinomio se anula para x = a”.

Ejemplo 1: Aplicando el teorema del resto, demuestra que x3 + 4x2 – x – 10 es divisible por x + 2.

(x3 + 4x2 – x – 10) ÷ (x + 2)

Solución: Si x = –2:

r = (– 2)3 + 4 (– 2)2 – (– 2) – 10 Sustituyendo el valor de x en el dividendo

r = – 8 + 16 + 2 – 10 Efectuando las operaciones indicadas


TEOREMA DEL RESTO 69

r = 18 – 18 Efectuando la suma

r=0 Efectuando la diferencia

 Como el resto de la división es r = 0, entonces se demuestra que el polinomio dado x3 + 4x2 – x – 10


es divisible por el binomio x + 2.

Ejemplo 2: Determina si P(x) = x12 – 3x8 – 4x – 2 es divisible o no por x + 1.

(x12 – 3x8 – 4x – 2) ÷ (x + 1)

Solución: Por el teorema del resto, si x = –2:

r = (– 1)12 – 3 (– 1)8 – 4 (– 1) – 2 Sustituyendo el valor de x en el dividendo

r=1–3+4–2 Efectuando las operaciones indicadas

r=5–5 Efectuando la suma

r=0 Efectuando la diferencia

 Como el resto de la división es r = 0, entonces se demuestra que el polinomio dado x12 – 3x8 – 4x – 2
es divisible por el binomio x + 1 ó x + 1 es un factor de x12 – 3x8 – 4x – 2.

Ejemplo 3: Halla el valor de k para que P(x) = 2x2 + kx – 3 sea divisible por x – 2.

(2x2 + kx – 3) ÷ (x – 2)

Solución: Si x = 2 tendremos:

r = 2 ∙ 22 + k ∙ 2 – 3 Sustituyendo el valor de x en el dividendo

Haciendo r = 0, por divisibilidad, se tiene:

0 = 8 + 2k – 3 Sustituyendo el resto o residuo por cero

0 = 2k + 5 Reduciendo términos semejantes

2k + 5 = 0 Aplicando la propiedad simétrica

2k = –5 Transponiendo términos de un miembro a otro


5
k  Despejando la constante k
2
5
 El valor de k es  .
2
70 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Sin efectuar la división, calcula el resto de los siguientes cocientes:

1) ( x 3  2 x 2  3)  ( x  1) 13) (2 x  8) 3  ( x  5)

2) (2 x 3  x 2  3)  ( x  1) 14) (3 x  7) 3  ( x  3)

3) ( x 4  x 2  5)  ( x  2) 15) ( x 2  3 x  2) 2  ( x  2)

4) ( x 3  3 x 2  7 x  3)  ( x  2) 16) ( x 2  5 x  20) 2  ( x  4)

5) (3 x 3  7 x 2  3 x  15)  ( x  3) 17) (2 y 2  3 y  5)  ( y  2)

6) ( x 4  3 x 2  7 x  1)  ( x  2) 18) (5 y 2  3 y  1)  ( y  2)

7) ( x 7  128)  ( x  2) 19) ( y 5  4 y 2  100)  ( y  3)

8) ( x 6  64)  ( x  2) 20) ( y 6  4 y 3  2 y 2  20)  ( y  2)


 1
9) (81x 4  16)  ( x  2) 21)  8 x 3  1   x  
 2
 1
10) ( x 8  1)  ( x  1) 22) 16 x 4  1   x  
 2
 2
11) ( x 5  1)  ( x  1) 23)  x 3  8    x  
 3
12) ( x  1)  ( x  1)
6
 3
24)  64 x 3  81   x  
 4
II. Sin efectuar la división, halla el resto de los siguientes cocientes e indica en cada caso si son
divisibles:
1) ( x 2  5 x  1)  ( x  3) 6) (3a 2  2a 3  a )  (2a  1)

2) ( y 3  2 y  2)  ( y  1) 1 17 2 7   1
7)  y 3  y  y  0,3    y  
2 4 5   2
3) ( z 4  2 z 3  z 2  z  2)  ( z  1)
8) (2 x 4  x 3  2 x  4)  (3 x  1)
4) (a 3  23a  28)  (a  4)
 
9)  z 2   z 3   2 z  3
1
5) (2b 3  3)  (b  1)  2 
III. En los siguientes ejercicios, halla el valor de k para que:

1) 2x2 – 3x + k sea divisible por x – 2

2) m3 – 2m2 + k sea divisible por m + 1

3) 2y2 – 3y3 + 5y – k sea divisible por 2y – 1


UNIDAD 5
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Definición. La factorización de expresiones algebraicas o descomposición factorial (o descomposición
en factores) consiste en convertirlo dos o más términos de una expresión algebraica en un
producto de factores primos entre sí.
x 2  x  6  ( x  3) ( x  2)
Ejemplo:  

términos factores
Por tanto, factorizar una expresión algebraica es descomponerlo como un producto de factores primos.
Es decir, factorizar (o descomponer en factores) una expresión algebraica consiste en convertir una
suma algebraica en un producto de sus factores.

Nota. Un número es primo cuando sólo es divisible por la unidad y por sí mismo. Todo polinomio
de primer grado es primo.

Un polinomio P(x) se llama primo o irreducible cuando no se puede descomponer en un producto de


polinomios de grado positivo menor que el grado de P(x). En caso contrario se dice que el polinomio es
compuesto.

Factor o divisor. Se llama factores o divisores de una expresión algebraica a las expresiones
algebraicas que multiplicadas entre sí dan como producto la primera expresión.

Casos de factorización. Los casos de factorización que podrían presentarse son las siguientes:

Caso I: Factor común. El factor común (o divisor común) de dos o más expresiones algebraicas es
toda expresión algebraica que está contenida exactamente en cada una de ellas.
Es decir, es la parte numérica y/o literal que se repite en dichas expresiones algebraicas.

Cuando todos los términos de un polinomio contienen uno o varios factores comunes, se extraen dichos
factores utilizando la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición en forma
inversa.

Para factorizar un polinomio por factor común se tienen los siguientes casos:

a) Factor común monomio. Se denomina factor común monomio, cuando el factor común de todos
los términos del polinomio es un monomio. Para extraer el factor común
monomio de un polinomio, se extrae el menor de los coeficientes numéricos, que sea divisible entre
todos los coeficientes del polinomio y el menor de los exponentes de las variables contenidas en cada
una de ellas, luego se dividen todos los términos del polinomio por el factor común monomio,
escribiendo el cociente como otro factor entre paréntesis precedido del factor común.

Es decir: ab  ac  a (b  c)
72 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Por tanto, para extraer el factor común monomio de un polinomio se procede de la siguiente manera:

1. Se analiza si toda la expresión tiene uno o más factores comunes, es decir, factores que se repiten en
todos los términos.
2. Se extrae el factor común del polinomio escribiendo como factor común el menor de los coeficientes
numéricos de los términos del polinomio seguido de las letras comunes con su menor exponente.
3. El otro factor se obtiene dividiendo cada uno de los términos del polinomio entre el factor común
extraído.

Ejemplos: Factoriza:

1) a 2  ab  a (a  b) El factor común monomio es a

2) 3 x  6  3 ( x  2) El factor común monomio es 3

3) 3 x  3 y  3( x  y ) El factor común monomio es 3

4) 5 x  10  5  1x  5  2  5( x  2) Descomponiendo 5 y 10, el factor común monomio es 5

5) y 2  y  y ( y  1) El factor común monomio es y

6) 15 x 3 y 2  60 x 2 y 3  15 x 2 y 2 ( x  4 y ) El factor común es 15x2y2

7) 15 x 3  25 x 2  10 x  5 x  3 x 2  5 x  5 x  5 x  2  5 x (3 x 2  5 x  2) El factor común monomio 5x

8) 3 x 3 y 2  6 x 2 y  9 x 4 y 3  3 x 2 y ( xy  2  3 x 2 y 2 ) El factor común monomio es 3x2y

9) 4 x 2  10 xy 2  20 x 2 y  2 x (2 x  5 y 2  10 xy ) El factor común es 2x

10) 12 x 3 y  18 x 4 y 2  30 x 2 y  6 x 2 y (2 x  3 x 2 y  5) El factor común es 6x2y

11) 12 x 2 y  24 x 3 y 2  36 x 4 y 3  48 x 5 y 4  12 x 2 y (1  2 xy  3 x 2 y 2  4 x 3 y 3 ) Factor común 12x2y

12) m a  1nb  m a nb  1  m a nb  m a mnb  m a nb n  m a nb  m a nb (m  n  1) Factor común manb

13) 72 x 2 a y b  48 x a  1 y b  1  24 x a y 2b  72 x 2 a y b  48 x a xy b y  24 x a y 2b Descomponiendo x e y

 24 x a y b (3 x a  2 xy  y b ) El factor común es 24xayb

14) x m  4 y n  2  15 x m  6 y n  1  3 x m  1 y n  1  x m  1 y n  1 ( x 3 y 3  15 x 5  3) El factor común es xm+1yn–1

Nota. Al extraer el factor común monomio, si el coeficiente numérico no es divisible con todos los
coeficientes del polinomio, entonces se busca un coeficiente que sea divisible con todos ellos;
esto se hace, extrayendo la mitad del menor coeficiente hallado, o bien su tercera parte, etc. hasta
encontrar un coeficiente que sea divisible con todos.

b) Factor común polinomio. Se denomina factor común polinomio, cuando el factor común que
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 73

aparece en la expresión es un polinomio. Para extraer el factor común polinomio de un polinomio se


procede de la misma forma que el caso anterior; en este caso, el factor común podrá ser un binomio,
trinomio o polinomio.

Es decir: ( a  b ) c  ( a  b ) d  ( a  b ) (c  d )

Ejemplos: Factoriza:

1) x (a  b)  y (a  b)  (a  b) ( x  y ) El factor común polinomio es (a + b)

2) 3 x (a  1)  2 y (a  1)  (a  1) (3 x  2 y ) El factor común polinomio es (a – 1)

3) x (a  1)  (a  1)  (a  1) ( x  1) El factor común polinomio es (a + 1)

4) x ( x  y  z )  2 ( x  y  z )  ( x  y  z ) ( x  2) El factor común polinomio es (x + y – z)

5) x 3 ( x  y  2)  y 2 ( x  y  2)  ( x  y  2) ( x 3  y 2 ) El factor común es (x – y + 2)

6) x (a 2  1)  y (a 2  20 )  z (a 2  50 )  x (a 2  1)  y (a 2  1)  z (a 2  1)  (a 2  1) ( x  y  z )

7) y ( x  3)  x  3  y ( x  3)  ( x  3)  ( x  3) ( y  1) El factor común es (x + 3)

8) x (m  n)  m  n  x (m  n)  (m  n)  (m  n) ( x  1) El factor común es (m + n)

9) ( x  4) ( x  1)  3( x  1)  ( x  1)  ( x  4)  3 Extrayendo el factor común polinomio

 ( x  1) ( x  4  3) Eliminando los paréntesis del corchete

 ( x  1) ( x  1) Reduciendo términos semejantes

10) ( x  3)5 ( x  5)3  ( x  3)3 ( x  5)3  ( x  3)3 ( x  5)3 ( x  3) 2  1 Extrayendo el factor común

 ( x  3)3 ( x  5)3 ( x 2  6 x  9  1) Desarrollando el cuadrado de un binomio

 ( x  3)3 ( x  5)3 ( x 2  6 x  8) Reduciendo términos semejantes

Caso II: Factor común por agrupación de términos. (o Factor común por grupos) Se factoriza en
dos etapas, primero
agrupando convenientemente los términos para extraer un factor común, luego se extrae el factor
común polinomio.
ac  bc  ad  bd  (ac  bc)  (ad  bd )
Es decir:
 c ( a  b)  d ( a  b)
 ( a  b ) (c  d )

En el presente caso de factorización, cada polinomio tiene generalmente cuatro términos como mínimo
y se agrupan de dos en dos términos. Si el polinomio tuviese seis términos, éstos deben agruparse de
74 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

dos en dos términos, o bien, de tres en tres términos, respectivamente.

Por tanto, para factorizar un polinomio por agrupación de términos se procede de la siguiente manera:

1. Verificamos que el polinomio tenga un número par de términos.


2. Agrupamos convenientemente los términos que tengan un factor común.
3. Extraemos el factor común monomio en cada grupo.
4. Extraemos el factor común polinomio.

Ejemplos: Factoriza:

1) ax  bx  ay  by  (ax  bx)  (ay  by ) Agrupando términos de dos en dos

 x ( a  b)  y ( a  b) Extrayendo el factor común monomio

 ( a  b) ( x  y ) Extrayendo el factor común polinomio

2) am  bm  an  bn  (am  bm)  (an  bn) Agrupando términos de dos en dos

 m ( a  b)  n ( a  b) Extrayendo el factor común monomio

 ( a  b) ( m  n) Extrayendo el factor común polinomio

3) 3 x 2  3 x  2 xy  2 y  (3 x 2  3 x)  (2 xy  2 y ) Agrupando términos de dos en dos

 3 x ( x  1)  2 y ( x  1) Extrayendo el factor común monomio

 ( x  1) (3 x  2 y ) Extrayendo el factor común polinomio

4) x 2  ax  bx  ab  ( x 2  ax )  ( bx  ab) Agrupando términos de dos en dos

 x ( x  a)  b ( x  a) Extrayendo el factor común monomio


y factorizando el signo
 ( x  a ) ( x  b) Extrayendo el factor común polinomio

5) 6a 3 x  6a 2b  5bc  5acx  (6a 3 x  6a 2b)  (5bc  5acx) Agrupando términos de dos en dos

 6a 2 (ax  b)  5c (b  ax) Extrayendo el factor común monomio

 6a 2 (ax  b)  5c (ax  b) Factorizando el signo

 (ax  b) (6a 2  5c) Extrayendo el factor común polinomio

6) 4 xy 3  12 xyz  y 2  3 z  (4 xy 3  12 xyz )  ( y 2  3 z ) Agrupando términos de dos en dos

 4 xy ( y 2  3 z )  ( y 2  3 z ) Extrayendo el factor común monomio


y factorizando el signo
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 75

 ( y 2  3 z ) (4 xy  1) Extrayendo el factor común polinomio

7) 2 xy  2 xz  2 x  y  z  1  (2 xy  2 xz  2 x)  ( y  z  1) Agrupando términos de 3 en 3

 2 x ( y  z  1)  ( y  z  1) Extrayendo el factor común monomio

 ( y  z  1) (2 x  1) Extrayendo el factor común polinomio

8) 3 x 3  2 xyz  2 y 2 z  3 xy 2  2 x 2 z  3 x 2 y  (3 x 3  3 xy 2  3 x 2 y )  (2 xyz  2 y 2 z  2 x 2 z )

 3 x ( x 2  y 2  xy )  2 z ( xy  y 2  x 2 )

 3 x ( x 2  y 2  xy )  2 z ( xy  y 2  x 2 )

 3 x ( x 2  y 2  xy )  2 z ( x 2  y 2  xy )

 ( x 2  y 2  xy ) (3 x  2 z )

9) 3amn  12am  12an  48a  mn  4m  4n  16 

 (3amn  12am)  (12an  48a )  ( mn  4m)  ( 4n  16) Agrupando en grupos de 2

 3am (n  4)  12a (n  4)  m (n  4)  4 (n  4) Extrayendo el factor común monomio


y factorizando el signo
 (n  4) (3am  12a  m  4) Extrayendo el factor común polinomio

 (n  4)  (3am  12a )  ( m  4)  Agrupando en grupos de 2 términos

 (n  4) 3a (m  4)  (m  4)  Extrayendo el factor común monomio y el signo

 (n  4)  (m  4) (3a  1)  Extrayendo el factor común polinomio

 (n  4) (m  4) (3a  1) Suprimiendo los corchetes

Caso III: Trinomio cuadrado perfecto. Un trinomio es cuadrado perfecto cuando el primer y tercer
términos son cuadrados perfectos (o tienen raíz cuadrada
exacta) y positivos, y el segundo término es el doble producto de sus raíces cuadradas.

Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto se extrae la raíz cuadrada al primer y tercer término del
trinomio y se separan estas raíces por el signo del segundo término. El binomio así formado, que es la
raíz cuadrada del trinomio, se multiplica por sí mismo o se eleva al cuadrado.

Es decir:
a 2  2ab  b 2  (a  b) 2

a 2  2ab  b 2  (a  b) 2
76 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Un trinomio es cuadrado perfecto cuando dos de sus términos son cuadrados perfectos y el otro término
es el doble del producto de sus raíces cuadradas.

Por tanto, para factorizar un trinomio cuadrado perfecto, previamente, si es necesario, ordenamos los
términos del trinomio en forma descendente, según las potencias del primer término, luego se procede
de la siguiente manera:

1. Extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer términos del trinomio ordenado.
2. Unimos ambas raíces con el signo del segundo término, y a ese binomio lo elevamos al cuadrado.

Ejemplos: Factoriza:

1) x 2  10 x  25  x 2  2  x  5  52  ( x  5) 2 Desarrollando y factorando el trinomio por


trinomio cuadrado perfecto

x 5
2) m  2m  1  (m  1) 2
2
Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

3) 4 x 2  12 x  9  (2 x  3) 2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

4) 9 x 2  30 xy  25 y 2  (3 x  5 y ) 2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto


2
9 2 3  Factorizando por trinomio cuadrado perfecto
5) y  3 y  1   y  1
4 2 
2 2
1 x x2  1 x   x 1  Factorizando por trinomio cuadrado perfecto
6)        
4 3 9 2 3 3 2

7) x8  24 x 4 y 2 z 3  144 y 4 z 6  ( x 4  12 y 2 z 3 ) ( x 4  12 y 2 z 3 )  ( x 4  12 y 2 z 3 ) 2

8) 9  6 ( x  y )  ( x  y ) 2  3  ( x  y ) 
2
Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

 (3  x  y ) 2 Eliminando los paréntesis del corchete

9) 4 ( x  y ) 2  4 ( x  y ) ( x  1)  ( x  1) 2   2 ( x  y )  ( x  1) 
2
Factorando el trinomio cuadrado

 (2 x  2 y  x  1) 2 Eliminando los paréntesis

 ( x  2 y  1) 2 Reduciendo términos semejantes

10) ( x  y ) 2  2 ( x  y ) ( a  x)  ( a  x) 2   ( x  y )  ( a  x) 
2
Factorando el trinomio cuadrado

 ( x  y  a  x )2 Eliminando los paréntesis

 ( y  a)2 Reduciendo términos semejantes

 (a  y ) 2 Factorizando el signo
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 77

Nota. Para comprobar si es un trinomio cuadrado perfecto, el trinomio cuadrado perfecto puede ser
factorizado como el cuadrado de un binomio.

Ejemplo: Factoriza:

49 x 2  70 xy  25 y 2  (7 x) 2  2 (7 x) (5 y )  (5 y ) 2  (7 x  5 y ) 2


7x 5y
2(7 x)(5 y )
Caso IV: Diferencia de cuadrados perfectos. Para factorizar una diferencia de cuadrados perfectos se
extrae la raíz cuadrada del minuendo y del sustraendo y
se multiplica la suma de estas raíces cuadradas por la diferencia entre la raíz cuadrada del minuendo y
la raíz cuadrada del sustraendo.

Es decir: a 2  b 2  ( a  b) ( a  b) ó a 2  b 2  ( a  b) ( a  b)

Por tanto, para factorizar o descomponer en factores una diferencia de cuadrados perfectos se procede
de la siguiente manera:

1. Hallamos la raíz cuadrada de cada cuadrado.


2. Un factor es la suma y el otro factor la diferencia de dichas raíces.

Ejemplos: Factoriza:

1) x 2  9  x 2  32  ( x  3) ( x  3) Desarrollando y factorando el binomio


por diferencia de cuadrados perfectos

x 3
2) x  16  ( x  4) ( x  4)
2
Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos

3) 81  x 2  (9  x) (9  x) Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos

4) 1  4 x 2  (1  2 x) (1  2 x) Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos

5) x 2 y 2  100  ( xy  10) ( xy  10) Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos

6) 4 x 2  25 y 2  (2 x  5 y ) (2 x  5 y ) Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos

7) 225a 6  81b 4  (15a 3  9b 2 ) (15a 3  9b 2 ) Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos

1 4 x 2  1 2 x  1 2 x 
8)       Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos
16 49  4 7  4 7 

9  3 4 3  3 4 3 
9) a 6b8    a b   a b   Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos
25  5  5
78 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

10) x 2 m  9 y 4 n  ( x m  3 y 2 n ) ( x m  3 y 2 n ) Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos

11) 4 x 2  ( x  y ) 2   2 x  ( x  y )  2 x  ( x  y )  Factorizando por diferencia de cuadrados

 (2 x  x  y ) (2 x  x  y ) Eliminando los paréntesis

 (3 x  y ) ( x  y ) Reduciendo términos semejantes

12) 16 (a  b) 2  9 (a  b) 2   4 (a  b)  3(a  b)  4 (a  b)  3(a  b)  Factorando

 (4a  4b  3a  3b) (4a  4b  3a  3b) Eliminando los paréntesis

 (7 a  b) (a  7b) Reduciendo términos semejantes

Combinación de los casos III y IV. Existen polinomios en las cuales mediante un arreglo conveniente
de sus términos se obtiene uno o dos trinomios cuadrados
perfectos y factorizando estos trinomios (Caso III) se obtiene una diferencia de cuadrados perfectos
(Caso IV), luego se realizan las operaciones indicadas en cada factor.

Ejemplos: Factoriza:

1) a 2  2ab  b 2  1  (a 2  2ab  b 2 )  1 Agrupando los tres primeros términos

 ( a  b) 2  1 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

  (a  b)  1 (a  b)  1 Factorizando por diferencia de cuadrados

 (a  b  1) (a  b  1) Eliminando los paréntesis

2) a 2  b 2  c 2  2ab  a 2  2ab  b 2  c 2 Ordenando convenientemente el polinomio

 (a 2  2ab  b 2 )  c 2 Agrupando los tres primeros términos

 ( a  b) 2  c 2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

  (a  b)  c  (a  b)  c  Factorizando por diferencia de cuadrados

 (a  b  c) (a  b  c) Eliminando los paréntesis

3) 9 x 2  y 2  2 y  1  9 x 2  ( y 2  2 y  1) Agrupando y factorizando el signo

 9 x 2  ( y  1) 2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

 3 x  ( y  1) 3 x  ( y  1)  Factorizando por diferencia de cuadrados

 (3 x  y  1) (3 x  y  1) Suprimiendo los paréntesis


dentro de los corchetes
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 79

4) 4 x 2  a 2  y 2  4 xy  2ab  b 2  (4 x 2  4 xy  y 2 )  (a 2  2ab  b 2 ) Agrupando de tres en tres

 (2 x  y ) 2  (a  b) 2 Factorizando

  (2 x  y )  (a  b)  (2 x  y )  (a  b)  Factorizando

 (2 x  y  a  b) (2 x  y  a  b) Eliminando los paréntesis

5) a 2  9n 2  6mn  10ab  25b 2  m 2  (a 2  10ab  25b 2 )  (m 2  6mn  n 2 ) Agrupando

 (a  5b) 2  (m  3n) 2 Factorando

  (a  5b)  (m  3n)  (a  5b)  (m  3n)  Factorando

 (a  5b  m  3n) (a  5b  m  3n) Eliminando los ( )

Caso V: Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción. (o por Suma y resta) Se trata de un
trinomio que
no es trinomio cuadrado perfecto, sin embargo, es posible convertirlo en trinomio cuadrado perfecto;
esto se logra sumando y restando simultáneamente la cantidad necesaria.

Ejemplo 1: Factoriza:
x4  x2 y 2  y 4
Solución: Tendremos:
x 4  x 2 y 2  y 4  ( x 2 )2  2 ( x 2 ) ( y 2 )  ( y 2 )2  x 4  2 x 2 y 2  y 4


x 2 2x 2 y 2 y2
x4  x2 y 2  y 4 Trinomio que no es cuadrado perfecto

 x2 y2  x2 y2 Sumando y restando por una misma cantidad

x4  2x2 y 2  y 4  x2 y 2  ( x4  2x2 y 2  y 4 )  x2 y 2 Efectuando la suma en forma vertical

 ( x 2  y 2 )2  x 2 y 2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

 ( x 2  y 2 )  xy   ( x 2  y 2 )  xy  Factorizando por diferencia de


cuadrados perfectos
 ( x 2  y 2  xy ) ( x 2  y 2  xy ) Eliminando los paréntesis

 ( x 2  xy  y 2 ) ( x 2  xy  y 2 ) Ordenando los trinomios

Ejemplo 2: Factoriza:

16a 4  25a 2b 2  9b 4
80 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: Tendremos:

16a 4  25a 2b 2  9b 4  (4a 2 ) 2  2 (4a 2 ) (3b 2 )  (3b 2 ) 2  16a 4  24a 2b 2  9b 4




4a 2 3b 2
2 (4a 2 ) (3b 2 )  24a 2b 2

16a 4  25a 2b 2  9b 4 Trinomio que no es cuadrado perfecto

 a 2b 2  a 2b 2 Sumando y restando por una misma cantidad

16a 4  24a 2b 2  9b 4  a 2b 2  (16a 4  24a 2b 2  9b 4 )  a 2b 2 Efectuando la suma

 (4a 2  3b 2 ) 2  a 2b 2 Factorizando por T.C.P.

 (4a 2  3b 2 )  ab   (4a 2  3b 2 )  ab  Factorizando por D.C.P.

 (4a 2  3b 2  ab) (4a 2  3b 2  ab) Eliminando los paréntesis

 (4a 2  ab  3b 2 ) (4a 2  ab  3b 2 ) Ordenando los trinomios

Ejemplo 3: Factoriza:

a 4  4b 4

Solución: Tendremos: 2 (a 2 ) (2b 2 )  4a 2b 2 es la cantidad que hay que sumar y restar al trinomio que
no es trinomio cuadrado perfecto.

a4  4b 4  (a 2 ) 2  2 (a 2 ) (2b 2 )  (2b 2 ) 2  a 4  4a 2b 2  4b 4


a2 2b 2
2 2
2(a )(2b )

a4  4b 4 Trinomio cuadrado perfecto por suma y resta

 4a 2 b 2  4a 2 b 2 Sumando y restando por una misma cantidad

a 4  4a 2b 2  4b 4  4a 2b 2  (a 4  4a 2b 2  4b 4 )  4a 2b 2 Sumando en forma vertical

 (a 2  2b 2 ) 2  4a 2b 2 Factorizando por T.C.P.

 (a 2  2b 2 )  2ab   (a 2  2b 2 )  2ab  Factorizando por D.C.P.

 (a 2  2b 2  2ab) (a 2  2b 2  2ab) Eliminando los paréntesis


FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 81

 (a 2  2ab  2b 2 ) (a 2  2ab  2b 2 ) Ordenando los trinomios

Nota. Para comprobar si el primer ejemplo (Ejemplo 1), es o no es un trinomio cuadrado perfecto,
procedemos de la siguiente manera:

x 4  x 2 y 2  y 4  (x 2 )2  2 (x 2 ) ( y 2 )  ( y 2 )2  x 4  2x 2 y 2  y 4


x 2xy y
Luego, el trinomio no es un trinomio cuadrado perfecto.

Otra forma de factorizar un trinomio cuadrado por adición y sustracción o por suma y resta es el
siguiente:

1. Se les extrae la raíz cuadrada a los dos términos (primer y último términos).
2. Se encuentra el doble producto de estas raíces.
3. Este doble producto se suma y se resta a los dos términos que son cuadrados perfectos.

Ejemplos: Factoriza:

1) x 4  x 2 y 2  y 4  x 4  x 2 y 2  y 4  x 2 y 2  x 2 y 2 Sumando y restando una misma cantidad

 ( x4  2x2 y 2  y 4 )  x2 y 2 Agrupando términos

 ( x 2  y 2 )2  x 2 y 2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

 ( x 2  y 2 )  xy   ( x 2  y 2 )  xy  Factorizando por diferencia de cuadrados

 ( x 2  y 2  xy ) ( x 2  y 2  xy ) Eliminando los paréntesis

 ( x 2  xy  y 2 ) ( x 2  xy  y 2 ) Ordenando los trinomios

2) 9 x 4  2 x 2  1  9 x 4  2 x 2  1  4 x 2  4 x 2 Sumando y restando una misma cantidad

 (9 x 4  6 x 2  1)  4 x 2 Agrupando términos

 (3 x 2  1) 2  4 x 2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

 (3 x 2  1  2 x) (3 x 2  1  2 x) Factorizando por diferencia de cuadrados

 (3 x 2  2 x  1) (3 x 2  2 x  1) Ordenando los trinomios

Nota. En el último ejemplo (inciso 2), si el segundo término del trinomio fuera 6x2, el trinomio sería un
trinomio cuadrado perfecto. Esto sugiere sumar 4x2, y para mantener la igualdad, restar 4x2. En
consecuencia, se obtiene la diferencia de dos cuadrados perfectos, el cual se factoriza o descompone en
factores y luego se ordena.
82 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Caso VI: Trinomio de la forma x2 + bx + c. (o Trinomio de segundo grado de la forma x2+bx+c) Para
factorizar
un trinomio de la forma x2 + bx + c se procede de la siguiente manera:

1. El trinomio se descompone en dos factores binomios cuyo primer término es x, o sea la raíz cuadrada
del primer término del trinomio.
2. En el primer factor, después de x se escribe el signo del segundo término del trinomio, y en el
segundo factor, después de x se escribe el signo que resulta de multiplicar el signo del segundo
término del trinomio por el signo del tercer término del trinomio.
3. Si los dos factores binomios tienen signos iguales se buscan dos números cuya suma sea el valor
absoluto del segundo término del trinomio y cuyo producto sea el valor absoluto del tercer término
del trinomio. Estos números son los segundos términos de los binomios.
4. Si los dos factores binomios tienen signos distintos se buscan dos números cuya diferencia sea el
valor absoluto del segundo término del trinomio y cuyo producto sea el valor absoluto del tercer
término del trinomio. El mayor de estos números es el segundo término del primer binomio, y el
menor, el segundo término del segundo binomio.

Es decir:
x 2  bx  c  ( x  m) ( x  n)

 
m  n mn
Donde : b  m  n ; c  m  n

Por tanto, para factorizar un trinomio de segundo grado de la forma x2 + bx + c se procede de la


siguiente manera:

1. El trinomio de la forma x2 + bx + c se descompone en dos factores de la forma: (x + m) (x + n).


2. El primer término de cada binomio es la raíz cuadrada de x2: x 2  x.
3. Los segundos términos de los binomios, m y n, son dos números tales que m  n  b y m  n  c.

Ejemplos: Factoriza: Descomponiendo 6 en factores primos: 6 2


3 3
1
1) x 2  5 x  6  ( x  3) ( x  2) Los números son 3 y 2, puesto que:
 3 2  6 y 3  2  5
x Los dos números se obtienen descomponiendo en
factores primos el término independiente 6.
2) m 2  8m  15  (m  5) (m  3)

3) y 2  5 y  14  ( y  7) ( y  2) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

4) a 2  2a  15  (a  5) (a  3) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

5) x 2  3 x  2  ( x  2) ( x  1) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c


FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 83

6) y 2  6 y  7  ( y  7) ( y  1) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

7) x 2  9 x  20  ( x  5) ( x  4) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

8) 28  3 x  x 2   ( x 2  3 x  28) Ordenando el trinomio y factorizando el signo

  ( x  7) ( x  4) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

 (7  x) ( x  4) Introduciendo el signo – al primer factor

9) x 2  xy  12 y 2  ( x  4 y ) ( x  3 y ) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

10) x 2  5 xy  36 y 2  ( x  9 y ) ( x  4 y ) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

11) x 4  5 x 2  50  ( x 2  10) ( x 2  5) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

12) x 6  7 x 3  44  ( x 3  11) ( x 3  4) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

13) 30  y 2  y 4   ( y 4  y 2  30) Ordenando el trinomio y factorizando el signo

  ( y 2  6) ( y 2  5) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

 (6  y 2 ) ( y 2  5) Introduciendo el signo – al primer factor

14) (a  1) 2  3(a  1)  2   (a  1)  2 (a  1)  1 Factorizando por trinomio de segundo grado

 (a  1  2) (a  1  1) Eliminando los paréntesis

 (a  3) (a  2) Reduciendo términos semejantes

15) (m  n) 2  8(m  n)  15   (m  n)  5 (m  n)  3 Factorizando por trinomio de la forma

 (m  n  5) (m  n  3) Eliminando los paréntesis

Caso VII: Trinomio de la forma ax2 + bx + c. (o Trinomio de segundo grado) Para factorizar un
trinomio de la forma
ax2 + bx + c de manera práctica y sencilla, se utiliza un método llamado método del aspa simple.

Factorización por el método del aspa simple. El método del aspa simple se utiliza para factorizar
trinomios de la forma ax2 + bx + c.

Ejemplos: 6x2 + 19x + 10; 15x4 – 11x2y + 2y2

La regla denominada aspa simple consiste en escribir los términos ax2 y c como producto de dos
factores, tales que la suma de los productos cruzados sea igual al término central o segundo término.

Para factorizar este tipo de trinomios deberá tenerse en cuenta las siguientes reglas:
84 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

1. Se adecúa la expresión a la forma canónica ax2 + bx + c.


2. Se descompone convenientemente los extremos (teniendo cuidado en el juego de signos).
3. Se efectúa el producto en aspa y se suman los resultados, si este coincide con el término central de la
expresión, entonces se concluye que los factores serán las sumas horizontales.

Por tanto, para factorizar un trinomio de la forma ax2 + bx + c por el método del aspa simple se procede
de la siguiente manera:

1. Se descompone el primer y tercer término en sus factores primos, los cuales, se denominan términos
fijos.
2. Se realiza el producto de los factores primos en aspa (cruz) tratando de verificar o comprobar el
segundo término.
3. Si el tercer término tiene signo (+), sus factores tendrán signos iguales dados por el signo del
segundo término.
4. Si el tercer término tiene signo (–), sus factores tendrán signos diferentes, colocando el signo del
segundo al producto mayor que se obtiene al efectuar el aspa.

Es decir: ax 2  bx  c
 
mx p  npx

nx q  mqx término central


(mq  np ) x  bx

 ax 2  bx  c  (mx  p ) (nx  q )

Ejemplos: Factoriza:

1) 2 x 2  11x  5  ( x  5) (2 x  1) Factorizando por el método del aspa simple


x 5  10 x
2x 1 x
11x

2) 3a 2  7 a  6  (a  3) (3a  2) Factorizando por el método del aspa simple

a 3  9a
3a  2   2a
7a

3) 10n 2  n  2  (2n  1) (5n  2) Factorizando por el método del aspa simple


2n  1   5n
5n 2 4n
 n
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 85

4) 7 m 2  23m  6  (m  3) (7 m  2) Factorizando por el método del aspa simple


m  3   21m
7m  2   2m
 23m

5) x 2  7 xy  12 y 2  ( x  4 y ) ( x  3 y ) Factorizando por el método del aspa simple


x 4 y  4 xy
x 3 y  3 xy
7xy

6) 8 x 6  18 x 3  5  (2 x 3  5) (4 x 3  1) Factorizando por el método del aspa simple

2 x3 5  20 x 3
4 x3 1   2 x 3
18x 3
7) 8 x 2 n  22 x n y 2 n  21 y 4 n  (2 x n  7 y 2 n ) (4 x n  3 y 2 n ) Factorando por el método del aspa simple
2xn 7 y 2 n   28 x n y 2 n
4xn 3 y 2n  6 xn y 2n
22 x n y 2 n
8) 11x  6  10 x 2   10 x 2  11x  6 Ordenando el trinomio de segundo grado

  (10 x 2  11x  6)   (2 x  3) (5 x  2)  (3  2 x) (5 x  2) Factorizando el signo


2x 3   15 x Factorizando por el método aspa simple
5x 2 4x
11x Multiplicando el signo – al primer factor

Nota. En el último ejemplo (inciso 8), para encontrar los dos números multiplicados nos den el primer
y último término del trinomio como un método más práctico, se procede de la siguiente manera:

1. Se descomponen en factores primos los coeficientes numéricos del primer y último términos.
2. Se toman en cuenta las opciones que se encuentran en la parte central, si no resulta, continuar con el
siguiente y así sucesivamente, hasta encontrar los dos números que resulten sumados o restados el
término central del trinomio.

Es decir: Descomponiendo 10 en factores primos: Descomponiendo 6 en factores primos:


Opciones : Opciones :
10 2 1  10  10 6 2 1 6  6
5 5 3 3
2  5  10 Nros. buscados 23 6
1 1 1 1
1 5  2  10 2y5 1 3 2  6 Nros. buscados
10  1  10 6 1  6 3y2
86 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Otra forma de factorizar fácilmente un trinomio de segundo grado de la forma ax2 + bx + c es


llevándolo a la forma x2 + bx + c, que corresponde al caso anterior. Para ello, se procede de la siguiente
manera:

1. Multiplicamos y dividimos: ax2 + bx + c por el coeficiente de x2 que es a.


a (ax 2  bx  c) a 2 x 2  abx  ac
ax 2  bx  c   , pero a 2 x 2  (ax) 2
a a
(ax) 2  b (ax)  ac

a
2. Como este trinomio es de la forma x2 + bx + c, se lo puede factorizar como el caso anterior.

Ejemplos: Factoriza:

2 (2 x 2  11x  5) Multiplicando y dividiendo ambos términos por


1) 2 x 2  11x  5  el coeficiente 2 del primer término del trinomio
2
(2 x) 2  11(2 x)  10 Efectuando el producto

2
(2 x  10) (2 x  1) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

2

2 ( x  5) (2 x  1) Extrayendo el factor común en el primer factor del



2 numerador

 ( x  5) (2 x  1) Simplificando los factores comunes

3(3a 2  7 a  6) Multiplicando y dividiendo ambos términos por 3


2) 3a  7 a  6 
2

3
(3a ) 2  7 (3a )  18 Efectuando el producto

3
(3a  9) (3a  2) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

3

3 (a  3) (3a  2)
 Extrayendo el factor común en el numerador
3

 (a  3) (3a  2) Simplificando los factores comunes

3) 20  3 x  9 x 2   (9 x 2  3 x  20) Ordenando el trinomio y factorizando el signo

9 (9 x 2  3 x  20)
 Multiplicando y dividiendo ambos términos por 9
9
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 87
(9 x) 2  3(9 x)  180
 Efectuando el producto
9

(9 x  15) (9 x  12)
 Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c
9
3(3 x  5)  3(3 x  4)
 Extrayendo el factor común en el numerador
9
9 (3 x  5) (3x  4) Efectuando el producto en el numerador

9
  (3 x  5) (3 x  4) Simplificando los factores comunes

 (3 x  5) (4  3 x) Cambiando el signo del segundo factor

(10n  5) (10n  4) Factorizando el numerador por trinomio


4) 10n 2  n  2 
10 de la forma x2 + bx + c
5(2n  1)  2 (5n  2)
 Extrayendo el factor común en el numerador
10
10 (2n  1) (5n  2) Efectuando el producto en el numerador

10
 (2n  1) (5n  2) Simplificando los factores comunes

(7 m  21) (7 m  2) Factorizando el numerador por trinomio


5) 7 m 2  23m  6  de la forma x2 + bx + c
7
7 (m  3) (7 m  2)
 Extrayendo el factor común en el numerador
7
 (m  3) (7 m  2) Simplificando los factores comunes

Por último, otra forma de factorizar un trinomio de la forma ax2 + bx + c es escribiendo el trinomio en
la forma mnx2 + (mq + np) x + pq, entonces sus factores son (mx + p) (nx + q).

Por tanto, para factorizar un trinomio de la forma ax2 + bx + c se procede de la siguiente manera:

1. Buscamos dos enteros mq y np cuyo producto sea a  c y cuya suma sea b.


2. Reescribimos el término bx como (mx + nx).
3. Agrupamos los términos que tengan un factor común monomio.
4. Extraemos el factor común monomio de cada grupo.
5. Extraemos el factor común polinomio y factorizamos usando la propiedad distributiva.

Es decir:
ax 2  bx  c  mnx 2  (mq  np ) x  pq
 (mx  p ) (nx  q )

Ejemplos: Factoriza:
88 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

1) 3 x 2  10 x  8  3 x 2  (6  4) x  8 El producto de 3 y 8 es 24

 3x 2  6 x  4 x  8 Necesitamos hallar dos enteros cuyo


producto sea 24 y cuya suma sea 10
 (3 x 2  6 x)  (4 x  8)
Los números son 6 y 4, puesto que:
 3 x ( x  2)  4 ( x  2) 6  4  24 y 6  4  10

 ( x  2) (3 x  4)

2) 2 x 2  5 x  2  2 x 2  (4  1) x  2 El producto de 2 y 2 es 4

 2x2  4x  x  2 Necesitamos hallar dos enteros cuyo


producto sea 4 y cuya suma sea 5
 (2 x 2  4 x)  ( x  2)

 2 x ( x  2)  ( x  2) Los números son 4 y 1, puesto que:


4 1  4 y 4  1  5
 ( x  2) (2 x  1)

3) 6 x 2  11x  10  6 x 2  (15  4) x  10 El producto de 6 y 10 es 60

 6 x 2  15 x  4 x  10 Necesitamos hallar dos enteros cuyo producto


sea 60 y cuya diferencia sea 11
 (6 x 2  15 x)  (4 x  10)
Los números son 15 y 4, puesto que:
 3 x (2 x  5)  2 (2 x  5) 15  4  60 y 15  4  11

 (2 x  5) (3 x  2)

Caso VIII: Cuatrinomio cubo perfecto. Para factorar o factorizar un cuatrinomio cubo perfecto se
procede de forma similar a la factorización del trinomio
cuadrado perfecto.

Para que una expresión algebraica ordenada con respecto a una letra determinada sea un cuatrinomio
cubo perfecto, debe cumplir lo siguiente:

1. Que el polinomio tenga cuatro términos.


2. Que los términos primero y cuarto sean cubos perfectos.
3. Que el segundo término, con signo más o menos, sea el triple del producto del cuadrado de la raíz
cúbica del primer término por la raíz cúbica del último término.
4. Que el tercer término sea el triple del producto de la raíz cúbica del primer término por el cuadrado
de la raíz cúbica del último término.

Si los cuatro términos son positivos, la expresión algebraica dada será el cubo de la suma de las raíces
cúbicas del primer y del último término. Si los cuatro términos son alternativamente positivos y
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 89

negativos, la expresión algebraica dada será el cubo de la diferencia de las raíces cúbicas del primer y
del último término.

Por tanto, para factorizar un cuatrinomio cubo perfecto se procede de la siguiente manera:

1. Verificamos si el cuatrinomio es cubo perfecto.


2. Extraemos la raíz cúbica del primer y último términos del cuatrinomio cubo perfecto ordenado.
3. Unimos ambas raíces son el signo del segundo término y elevamos el binomio al cubo.

Es decir:
a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  (a  b) 3

a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  (a  b) 3

Ejemplos: Factoriza:

1) x 3  3 x 2  3 x  1  x 3  3  x 2  1  3  x  12  13  ( x  1)3 Desarrollando y factorando por


3 3 cuatrinomio cubo perfecto
x 1

2) 27 y 3  54 y 2  36 y  8  (3 y  2) 3 Factorizando por cuatrinomio cubo perfecto

3) z 3  6 z 2  12 z  8  ( z  2)3 Factorizando por cuatrinomio cubo perfecto

4) 125 x 3  75 x 2  15 x  1  (5 x  1) 3 Factorizando por cuatrinomio cubo perfecto

5) 27 x 3  27 x 2  9 x  1  (3 x  1)3 Factorizando por cuatrinomio cubo perfecto

6) 27 x 3  108 x 2 y  144 xy 2  64 y 3  (3 x  4 y )3 Factorizando por cuatrinomio cubo perfecto

7) 8a 3  36a 2b  54ab 2  27b3  (2a  3b)3 Factorizando por cuatrinomio cubo perfecto

8) x 6  3 x 4 y 3  3 x 2 y 6  y 9  ( x 2  y 3 )3 Factorizando por cuatrinomio cubo perfecto

9) x 3  3 x 2  3 x  1  No es factorizable puesto que no es un cuatrinomio cubo perfecto.

10) 8  12 x  6 x 2  x 3  No es factorizable puesto que no es un cuatrinomio cubo perfecto.

Nota. En los dos últimos ejemplos, incisos 9 y 10, éstos no son cuatrinomios cubos perfectos porque no
cumplen las condiciones que se indican, en el cual, todos los términos tienen que ser positivos, o
bien, que los términos sean alternativamente positivos y negativos.

Caso IX: Suma o diferencia de cubos perfectos. La suma o diferencia de cubos perfectos es igual al
producto de su suma o diferencia por la suma de sus
cuadrados menos o más su producto.

Para factorizar una suma o diferencia de cubos perfectos se procede de la siguiente manera:
90 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

1. La suma o diferencia de cubos perfectos se descompone en dos factores.


2. El primer factor es la suma (o la diferencia) de las raíces cúbicas de los dos términos; el segundo
factor es un trinomio que consta del cuadrado de la raíz cúbica del primer término, el producto de
ambas raíces cúbicas y el cuadrado de la raíz cúbica del segundo término.
3. En la suma de cubos perfectos, los signos del trinomio se alternan: (+), (–), (+).
4. En la diferencia de cubos perfectos, todos los signos del trinomio son positivos: (+), (+), (+).

Es decir:
a 3  b 3  (a  b) (a 2  ab  b 2 )

a 3  b 3  (a  b) (a 2  ab  b 2 )

Ejemplos: Factoriza:

1) x 3  8 y 3  x 3  23 y 3  x 3  (2 y )3  ( x  2 y )  x 2  x  (2 y )  (2 y ) 2   ( x  2 y ) ( x 2  2 xy  4 y 2 )
3 3

x 2y Desarrollando y factorando por suma de cubos perfectos

2) x 3  125  ( x  5) ( x 2  5 x  25) Factorizando por diferencia de cubos perfectos

3) 27  x 3  (3  x) (9  3 x  x 2 ) Factorizando por suma de cubos perfectos

4) 8 x 3  27 y 3  (2 x  3 y ) (4 x 2  6 xy  9 y 2 ) Factorizando por suma de cubos perfectos

5) 512  27 x 9  (8  3 x 3 ) (64  24 x 3  9 x 6 ) Factorizando por diferencia de cubos perfectos

6) 27 x 6  64 y 9  (3 x 2  4 y 3 ) (9 x 4  12 x 2 y 3  16 y 6 ) Factorizando por suma de cubos perfectos

7) ( x  y )3  1   ( x  y )  1 ( x  y ) 2  ( x  y )  1  12  Factorizando por suma de cubos

 ( x  y  1) ( x 2  2 xy  y 2  x  y  1) Efectuando las operaciones indicadas

8) 8  (a  b)3   2  (a  b)   22  2 (a  b)  (a  b) 2  Factorizando por diferencia de cubos

 (2  a  b) (4  2a  2b  a 2  2ab  b 2 ) Efectuando las operaciones indicadas

9) ( x  1)3  ( x  2)3   ( x  1)  ( x  2)  ( x  1) 2  ( x  1) ( x  2)  ( x  2) 2  Factorizando

 ( x  1  x  2) ( x 2  2 x  1  x 2  x  2  x 2  4 x  4) Operando

 (2 x  1) ( x 2  x  7) Reduciendo términos semejantes

10) ( a  b)3  ( a  b)3   ( a  b)  (a  b)  (a  b)  (a  b) (a  b)  ( a  b) 2  Factorizando

 (a  b  a  b) (a 2  2ab  b 2  a 2  b 2  a 2  2ab  b 2 ) Operando

 ( 2b) (3a 2  b 2 ) Reduciendo términos semejantes


FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 91

a) Suma de cubos perfectos de dos términos. La suma de cubos perfectos de dos términos se puede
descomponer como producto de dos factores, de modo
que el primer factor sea la suma de las raíces cúbicas de ambos términos y el segundo factor sea el
cuadrado de la primera raíz cúbica, menos el producto de las raíces cúbicas de ambos términos, más el
cuadrado de la raíz cúbica del segundo término.

Es decir:
a 3  b 3  (a  b) (a 2  ab  b 2 )

Ejemplos: Factoriza:

1) x 3  27  ( x  3) ( x 2  3 x  9) Factorizando por suma de cubos perfectos

2) 27 x 3  8 y 3  (3 x  2 y ) (9 x 2  6 xy  4 y 2 ) Factorizando por suma de cubos perfectos

3) 64 x 3  125 y 3  (4 x  5 y ) (4 x) 2  (4 x) (5 y )  (5 y ) 2   (4 x  5 y ) (16 x 2  20 xy  25 y 2 )

b) Diferencia de cubos perfectos de dos términos. La diferencia de cubos perfectos de dos términos
se puede descomponer factorialmente como
producto de dos factores, de modo que el primer factor sea la diferencia de las raíces cúbicas de ambos
términos y el segundo factor sea el cuadrado de la primera raíz cúbica, más el producto de las raíces
cúbicas de ambos términos, más el cuadrado de la raíz cúbica del segundo término.

Es decir:
a 3  b 3  (a  b) (a 2  ab  b 2 )

Ejemplos: Factoriza:

1) x 3  8  ( x  2) ( x 2  2 x  4) Factorizando por diferencia de cubos perfectos

2) 64 x 3  27 y 3  (4 x  3 y ) (16 x 2  12 xy  9 y 2 ) Factorizando por diferencia de cubos perfectos

3) 216 x 3  343 y 3  (6 x  7 y ) (6 x) 2  (6 x) (7 y )  (7 y ) 2   (6 x  7 y ) (36 x 2  42 xy  49 y 2 )

Caso X: Suma o diferencia de dos potencias iguales. Para factorizar una suma o diferencia de
enésimas potencias se proceden de la siguiente
manera:

1. La suma o diferencia de n-ésimas potencias se descompone en dos factores.


2. El primer factor es la suma (o la diferencia) de las raíces n-ésimas: (a  b).
El segundo factor es un polinomio de n términos cuyos términos se construyen de la siguiente
manera
a n  b n  (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  a 2b n  3  ab n  2  b n  1 )

3. En la suma de enésimas potencias, los signos del segundo factor se alternan: (+), (–), (+), …
4. En la diferencia de enésimas potencias, los signos del segundo factor son todos positivos: (+), (+),
(+), …
92 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Es decir: a n  b n  (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 )

a n  b n  (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 )

Ejemplos: Factoriza:

1) x 5  y 5  ( x  y ) ( x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  y 4 ) Factorizando por suma de


dos potencias iguales

2) m 7  n 7  (m  n) (m 6  m 5 n  m 4 n 2  m 3 n 3  m 2 n 4  mn 5  n 6 ) Factorizando por diferencia


de dos potencias iguales

3) x 5  243  x 5  35  ( x  3) ( x 4  x 3  3  x 2  32  x  33  34 ) Factorizando por suma de


dos potencias iguales
 ( x  3) ( x 4  3 x 3  9 x 2  27 x  81)

4) 1  2187 x 7  (1  3 x) 16  15  (3 x)  14  (3 x) 2  13  (3 x)3  12  (3 x) 4  1  (3 x)5  (3 x) 6 

 (1  3 x) (1  3 x  9 x 2  27 x 3  81x 4  243 x 5  729 x 6 )

5) x 5  y10  ( x  y 2 )  x 4  x 3 ( y 2 )  x 2 ( y 2 ) 2  x ( y 2 )3  ( y 2 ) 4  Factorando y desarrollando

 ( x  y 2 ) ( x 4  x 3 y 2  x 2 y 4  xy 6  y 8 ) Efectuando las operaciones indicadas

Fórmulas generales de la suma o diferencia de dos potencias iguales: Se tienen las siguientes
fórmulas generales:

Si n es impar:
a n  b n  (a  b) (a n 1  a n  2 b  a n 3 b 2  ...  b n 1 )

a n  b n  (a  b) (a n 1  a n  2 b  a n 3 b 2  ...  b n 1 )

Si n es par:
a n  b n  (a  b) (a n 1  a n  2 b  a n 3 b 2  ...  b n 1 )

a n  b n  (a  b) (a n 1  a n  2 b  a n 3 b 2  ...  b n 1 )

Casos particulares: Utilizando las fórmulas generales:

a 2  b 2  ( a  b) ( a  b) a 4  b 4  (a  b) (a 3  a 2 b  ab 2  b 3 )

a 2  b 2  No tiene solución por este método. a 4  b 4  (a  b) (a 3  a 2 b  ab 2  b 3 )

Factorización por el método de evaluación. (Método de evaluación) Para factorizar o descomponer


en factores un polinomio P(x)
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 93

por el método de evaluación debemos hacer uso de la regla de Ruffini y ver para qué divisores del
término independiente se anula.

Si se anula para algún valor de “a” de éstos, el polinomio será divisible por x – a.

Ejemplo 1: Descompone por evaluación:

x3  2 x 2  x  2

Solución: Los factores o divisores de 2 son: ±1 y ±2 o bien: ±(1, 2) Descomponiendo 2 en


factores primos, se tiene:

1 +2 –1 –2 2 2
1 1
1 +1 +3 +2
1
1 +3 +2 0 Factorizando por la regla
de Ruffini o método de
–1 –1 –2 evaluación

1 +2 0

–2 –2

1 0

 x 3  2 x 2  x  2  ( x  1) ( x  1) ( x  2)

Ejemplo 2: Descompone por evaluación:


x 3  3 x 2  4 x  12
Solución: Los divisores de 12 son: ±1, ±2, ±3, ±4, ±6, ±12

1 3 4 12

2 2 2 12 Factorizando por la regla


de Ruffini o método de
1 1 6 0
evaluación

3 3 6
1 2 0

2 2
1 0

 x 3  3 x 2  4 x  12  ( x  2) ( x  3) ( x  2)
94 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 3: Descompone por evaluación:


x 3  6 x 2  11x  6
Solución: Los divisores de 6 son: ±1, ±2, ±3, ±6

1 6 11 6

1 1 5 6 Factorizando por la regla


de Ruffini o método de
1 5 6 0
evaluación

2 2 6
1 3 0

3 3
1 0

 x 3  6 x 2  11x  6  ( x  1) ( x  2) ( x  3)

Ejemplo 4: Descompone por evaluación:


x 5  21x 3  16 x 2  108 x  144
Solución: Los divisores de 144 son: ±1, ±2, ±3, ±4, ±6, ±8, ±9, ±12, ±16, ±18, ±24, ±36, ±48, ±72,
±144

1 0 21 16 108 144

2 2 4 34 36 144


1 2 17 18 72 0

2 2 8 18 72
1 4 9 36 0

Factorizando por la
3 3 21 36
regla de Ruffini
1 7 12 0

3 3 12
1 4 0

4 4
1 0
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 95

 x 5  21x 3  16 x 2  108 x  144  ( x  2) ( x  2) ( x  3) ( x  3) ( x  4)  ( x  2) 2 ( x  3) ( x  3) ( x  4)

Ejemplo 5: Descompone por evaluación:

36  x 4  13 x 2

Solución: Los divisores de 36 son: ±1, ±2, ±3, ±4, ±6, ±9, ±12, ±18, ±36 Descomponiendo 36
en factores primos:

1 0 13 0 36 36 2
18 2
2 2 4 18 36 9 3
1 2 9 18 0 3 3
1 1
2 2 0 18 1
1 0 9 0

Factorizando por la
3 3 9
regla de Ruffini
1 3 0

3 3
1 0

 36  x 4  13 x 2  x 4  13 x 2  36  ( x  2) ( x  2) ( x  3) ( x  3)

Ejemplo 6: Descompone por evaluación:


2 x 3  x 2  18 x  9
Solución: Los divisores de 9 son: ±1, ±3, ±9

2 1 18 9

3 6 15 9 Factorizando por la regla


de Ruffini o método de
2 5 3 0
evaluación

3 6 3
2 1 0

 2 x 3  x 2  18 x  9  ( x  3) ( x  3) (2 x  1)

Nota. Se debe llegar mínimamente a un solo coeficiente de P(x) y máximo a tres. En caso de no llegar
a un solo coeficiente, como en el ejemplo 6, se escribe como último factor (2x – 1).
96 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Si son dos o tres los coeficientes de P(x), se factoriza dicha expresión algebraica según el caso al que
corresponda (diferencia de cuadrados, suma o diferencia de cubos, trinomio cuadrado perfecto,
trinomio de la forma x2 + bx + c o trinomio de la forma ax2 + bx + c), si es posible.

Otros casos de factorización:

( a  b) 2  ( a  b) 2  2 ( a 2  b 2 ) ax  ay  az  a ( x  y  z )

(a  b) 2  (a  b) 2  4ab a 2  b 2  ( a  b) ( a  b)

(a  b) 2  4ab  (a  b) 2 a 4  b 4  (a 2  2ab  b 2 ) (a 2  2ab  b 2 )

(a  b) 2  4ab  (a  b) 2 a 4  a 2 b 2  b 4  (a 2  ab  b 2 ) (a 2  ab  b 2 )

a 4  ka 2 b 2  b 4  (a 2  k  2 ab  b 2 ) (a 2  k  2 ab  b 2 )

Factorización completa. La factorización completa significa proceder hasta que ya no sea posible
factorizar más. Un polinomio se factoriza siempre que sea posible, hasta lo
último, aplicando todos los casos estudiados anteriormente.

El procedimiento general para factorizar un polinomio es el siguiente:

1. Se determina si los términos del polinomio tienen un factor común. Se extrae los factores comunes,
antes de seguir adelante.
2. Si el polinomio tiene dos términos, es decir, es un binomio, se determina si es una diferencia de
cuadrados perfectos o una suma o diferencia de cubos perfectos. En estos casos se factoriza con el
procedimiento adecuado.
3. Si el polinomio tiene tres términos, se factoriza el trinomio analizando si es un trinomio cuadrado
perfecto o un trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción, o bien, un trinomio de la forma
x2 + bx + c o un trinomio de la forma ax2 + bx + c.
4. Si el polinomio tiene cuatro términos, intenta factorizarlo por agrupación de términos o como
cuatrinomio cubo perfecto.
5. Si el polinomio tiene más de cuatro términos, intenta factorizar por agrupación de términos (siempre
y cuando el número de términos sea par) o por el método de evaluación (regla de Ruffini).
6. Factoriza siempre en forma completa.

Ejemplo 1: Factoriza completamente:

a ) 3 x 4  27 x 2  3 x 2 ( x 2  9) Factor común monomio

 3 x 2 ( x  3) ( x  3) Diferencia de cuadrados

b) x 4  16  ( x 2  4) ( x 2  4) Diferencia de cuadrados

 ( x 2  4) ( x  2) ( x  2) Diferencia de cuadrados

c)  4 y 4  40 y 3  100 y 2   4 y 2 ( y 2  10 y  25) Factor común monomio


FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 97

  4 y 2 ( y  5) 2 Trinomio cuadrado perfecto

d ) 5a 3b 2  3a 4b  2a 2b3  a 2b (3a 2  5ab  2b 2 ) Factor común monomio

 a 2b (a  2b) (3a  b) Trinomio de la forma: ax2 + bx + c

e) 8 x 3  4 x 2  2 x  1  (8 x 3  4 x 2 )  (2 x  1) Agrupación de términos

 4 x 2 (2 x  1)  (2 x  1) Factor común monomio

 (2 x  1) (4 x 2  1) Factor común polinomio

 (2 x  1) (2 x  1) (2 x  1) Diferencia de cuadrados perfectos

 (2 x  1) 2 (2 x  1) Producto de potencias de igual base

f ) 9x2  y 2 No factorizable, polinomio primo.

Ejemplo 2: Descompone en tres factores:


x3  x 2  x  1
Solución: Tendremos:

x 3  x 2  x  1  ( x 3  x 2 )  ( x  1) Agrupación de términos

 x 2 ( x  1)  ( x  1) Factor común monomio

 ( x  1) ( x 2  1) Factor común polinomio

 ( x  1) ( x  1) ( x  1) Diferencia de cuadrados perfectos

Ejemplo 3: Descompone en tres factores:


a 3  2a 2  a  2
Solución: Tendremos:

a 3  2a 2  a  1  (a 3  2a 2 )  (a  2) Agrupación de términos

 a 2 (a  2)  (a  2) Factor común monomio

 (a  2) (a 2  1) Factor común polinomio

 (a  2) (a  1) (a  1) Diferencia de cuadrados perfectos

Ejemplo 4: Descompone en tres factores:

ac (a  c)  ab (a  b)  bc (b  c )
98 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: Tendremos:

ac (a  c)  ab (a  b)  bc (b  c)  a 2c  ac 2  a 2b  ab 2  b 2c  bc 2 Efectuando el producto

 a 2b  a 2 c  ab 2  ac 2  b 2 c  bc 2 Ordenando adecuadamente

 (a 2b  a 2 c)  (ab 2  ac 2 )  (b 2 c  bc 2 ) Agrupando de 2 en 2

 a 2 (b  c)  a (b 2  c 2 )  bc (b  c) Factorizando

 a 2 (b  c)  a (b  c) (b  c)  bc (b  c) Factorizando

 (b  c)  a 2  a (b  c)  bc  Factorizando

 (b  c) (a 2  ab  ac  bc) Efectuando el producto

 (b  c) (a 2  ab)  (ac  bc)  Agrupando de 2 en 2

 (b  c)  a (a  b)  c (a  b)  Extrayendo el factor común

 (b  c) (a  b) (a  c) Extrayendo el factor común

Ejemplo 5: Descompone en cuatro factores:


4a 5  a 3  32a 2  8
Solución: Tendremos:

4a 5  a 3  32a 2  8  (4a 5  a 3 )  (32a 2  8) Agrupación de términos

 a 3 (4a 2  1)  8(4a 2  1) Factor común monomio

 (4a 2  1) (a 3  8) Factor común por agrupación

 (2a  1) (2a  1) (a  2) ( a 2  2a  4) Diferencia de cuadrados perfectos


y suma de cubos perfectos
Ejemplo 6: Descompone en cinco o más factores:
x6 y 2  y 2  x6 y  y
Solución: Tendremos:

x 6 y 2  y 2  x 6 y  y  y ( x 6 y  y  x 6  1) Factor común monomio

 y ( x 6 y  y )  ( x 6  1)  Agrupación de términos

 y  y ( x 6  1)  ( x 6  1)  Factor común monomio

 y ( x 6  1) ( y  1)  Factor común polinomio


FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 99

 y ( x 6  1) ( y  1) Producto de factores

 y ( x 3  1) ( x 3  1) ( y  1) Diferencia de cuadrados perfectos

 y ( x  1) ( x 2  x  1) ( x  1) ( x 2  x  1) ( y  1) Suma y diferencia de cubos

Factorización por el método del aspa doble. Ciertos polinomios requieren de métodos especiales para
su factorización, como el método denominado aspa doble.

El método del aspa doble se aplica para factorizar polinomios de la forma:


ax 2 n  bx n y n  cy 2 n  dx n  ey n  f
Y en algunos casos para polinomios de 4º grado.

Para factorizar un polinomio por el método del aspa doble se procede de la siguiente manera:

1. Se ordena el polinomio en forma decreciente respecto a una de sus variables.


2. A los tres primeros términos se les aplica un aspa simple (I).
3. A los términos 1º, 4º y 6º se aplica un aspa simple (II).
4. Como comprobación a los términos 3º, 5º y 6º se aplica un aspa simple auxiliar (III).
5. Los factores obtenidos se toman en forma horizontal. Los términos 1º, 3º y 6º, los cuales, se
descomponen en factores se denominan términos fijos.

Para comprender mejor el procedimiento de cómo factorizar un polinomio aplicando el método del
aspa doble, se tiene:
términos fijos



ax 2  bxy  cy 2  dx  ey  f

a1 x c1 y f1
a2 x c2 y f2
(I ) ( III ) ( II )
Donde:
(a1 x) (a2 x)  ax 2 
(c1 y ) (c2 y )  cy 2  son términos fijos
( f1 ) ( f 2 )  f 
Además: ( I ) a1c2 xy ( II ) a1 f 2 x ( III ) c1 f 2 y
a2 c1 xy a2 f1 x c2 f1 y
bxy dx ey
Los factores obtenidos se ubican en forma horizontal:

(a1 x  c1 y  f1 ) (a2 x  c2 y  f 2 )
100 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 1: Factoriza:

12 x 2  7 xy  10 y 2  59 y  15 x  63

Solución: 12 x 2  7 xy  10 y 2  59 y  15 x  63

4x 5 y 7
3x 2y 9
(I ) ( III ) ( II )
Donde:
( I )  15 xy ( II ) 14 y ( III ) 21x
8 xy 45 y  36 x
 7xy 59 y  15x

Tomando los factores obtenidos en forma horizontal se obtiene la expresión factorizada:


 12 x 2  7 xy  10 y 2  59 y  15 x  63  (4 x  5 y  7) (3 x  2 y  9)
Ejemplo 2: Factoriza:
15 x 2  14 xy  3 y 2  23 y  41x  14
Solución: 15 x 2  14 xy  3 y 2  23 y  41x  14

5x 3y 2
3x y 7
(I ) ( III ) ( II )
Donde:
( I ) 9 xy ( II ) 21 y ( III ) 35 x
5 xy 2y 6x
14xy 23y 41x

Luego, la expresión factorizada es:

 15 x 2  14 xy  3 y 2  23 y  41x  14  (5 x  3 y  2) (3 x  y  7)

Ejemplo 3: Factoriza:
28 xy  44 y 2  23 y  35 x  40
Solución: La expresión carece del término x2, por lo tanto:

0x2  28 xy  44 y 2  23 y  35 x  40

0x 4y 5
7x 11 y 8
(I ) ( III ) ( II )
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 101

Donde: ( I ) 28 xy ( II )  55 y ( III ) 35 x
0 xy 32 y 0x
28xy  23y 35x
Luego, la expresión factorizada es:
 28 xy  44 y 2  23 y  35 x  40  (4 y  5) (7 x  11 y  8)
Ejemplo 4: Factoriza:
10 x 2  11xy  6 y 2  x  11 y  3
Solución: 10 x 2  11xy  6 y 2  x  11 y  3

5x 2 y 3
2x 3y 1
(I ) ( III ) ( II )
Donde:
( I ) 15 xy ( II )  9 y ( III ) 5x
 4 xy  2y  6x
11xy  11y x
Luego, la expresión factorizada es:
 10 x 2  11xy  6 y 2  x  11 y  3  (5 x  2 y  3) (2 x  3 y  1)
Ejemplo 5: Factoriza:
6 x 2  5 xy  6 y 2  5 y  x  1
Solución: Los términos 6x2, –6y2, –1 se pueden escribir como sigue:

6 x 2  (3 x) (2 x)

6 y 2  (2 y ) (3 y )

1  (1) (1)
Estos factores son tales que la suma de los productos cruzados en I y en II verifican los términos 2do,
4to y 5to, respectivamente, como sigue:

6 x 2  5 xy  6 y 2  5 y  x  1
3x  2y 1
2x 3y 1
(I ) ( II )
En (I) se verifica el 2do término:
(3 x) (3 y )  9 xy
(2 x) (2 y )   4 xy
5 xy
102 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

En (II) se verifica el 4to término: (2 y ) (1)  2 y


( 3 y ) (1)  3 y
5y
Los extremos verifican el 5to término: (3 x) (1)   3 x
(2 x) (1)  2x
 x
Luego, la expresión factorizada es:
 6 x 2  5 xy  6 y 2  5 y  x  1  (3 x  2 y  1) (2 x  3 y  1)
Ejemplo 6: Factoriza:
6 x 4  2 x3  9 x 2  2 x  6
Solución: Los términos 6x4 y 6 se pueden escribir como:
6 x 4  (2 x 2 ) (3 x 2 )
6  (3) (2)
La suma de los productos cruzados es:

6x 4  2x3  9x 2  2x  6
2x 2 3  9x 2
3x 2 2  4x 2
13x 2
La diferencia con el término de x2 es 9x2 – 13x2 = – 4x2, que a su vez se puede escribir así:

 4 x 2  (2 x) (2 x)
Estos factores son tales que:
6x 4  2x3  9x 2  2x  6
2x 2  2x 3
2
3x 2x 2
(I ) ( II )
En (I) se verifica el 2do término:
(2 x 2 ) (2 x)  4x3
(3 x 2 ) (2 x)   6 x 3
 2x 3
En (II) se verifica el 4to término:
( 2 x ) ( 2 )   4 x
(2 x) (3)  6x
2x
Luego, la expresión factorizada es:

 6 x 4  2 x 3  9 x 2  2 x  6  (2 x 2  2 x  3) (3 x 2  2 x  2)
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 103

FORMULARIO DE FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Caso I: Factor común.

a) Factor común monomio.


ab  ac  a (b  c)

b) Factor común polinomio.


( a  b ) c  ( a  b ) d  ( a  b ) (c  d )

Caso II: Factor común por agrupación de términos. (o Factor común por grupos)

ac  bc  ad  bd  (ac  bc)  (ad  bd )


 c ( a  b)  d ( a  b)
 ( a  b ) (c  d )

Caso III: Trinomio cuadrado perfecto.

a 2  2ab  b 2  (a  b) 2 ; a 2  2ab  b 2  (a  b) 2

Caso IV: Diferencia de cuadrados perfectos.

a 2  b 2  ( a  b) ( a  b)

Caso V: Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción. (o por Suma y resta)

x4  x2 y 2  y 4
 x2 y2  x2 y2
x4  2x2 y 2  y 4  x2 y 2  ( x4  2x2 y 2  y 4 )  x2 y 2

 ( x 2  y 2 )2  x 2 y 2

 ( x 2  y 2 )  xy   ( x 2  y 2 )  xy 

 ( x 2  y 2  xy ) ( x 2  y 2  xy )

 ( x 2  xy  y 2 ) ( x 2  xy  y 2 )

Caso VI: Trinomio de la forma x2 + bx + c. (o Trinomio de segundo grado de la forma x2+bx+c)

x 2  bx  c  ( x  m) ( x  n)

 
m  n mn Donde : b  m  n ; c  m  n
104 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Caso VII: Trinomio de la forma ax2 + bx + c. (o Trinomio de segundo grado de la forma ax2 + bx +
+ c)

Factorización por el método de aspa simple.

ax 2  bx  c
 
mx p  npx

Término central
nx q  mqx
(mq  np ) x  bx

 ax 2  bx  c  (mx  p ) (nx  q )

Caso VIII: Cuatrinomio cubo perfecto.

a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  (a  b) 3 ; a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  (a  b) 3

Caso IX: Suma o diferencia de cubos perfectos.

a 3  b 3  (a  b) (a 2  ab  b 2 ) ; a 3  b 3  (a  b) (a 2  ab  b 2 )

Caso X: Suma o diferencia de dos potencias iguales.

a n  b n  (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 )

a n  b n  (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 )

Fórmulas generales de la suma o diferencia de dos potencias iguales: Se tienen las siguientes:

Si n es impar: a n  b n  (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 )

a n  b n  (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 )

Si n es par: a n  b n  (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 )

a n  b n  (a  b) (a n  1  a n  2b  a n  3b 2  ...  b n  1 )

Casos particulares: Utilizando las fórmulas generales:

a 2  b 2  ( a  b) ( a  b) a 4  b 4  (a  b) (a 3  a 2b  ab 2  b3 )

a 2  b 2  No tiene solución por este método. a 4  b 4  (a  b) (a 3  a 2b  ab 2  b3 )


FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 105

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Factoriza: (Factor común: a) Factor común monomio, b) Factor común polinomio)

a ) 1) 2a  2b 23) 15mn3  9m3  12m 2 n  24m3 n

2) x 2  x 24) 3ab 2  2ac 2  5abc  6abd

3) x 3 y  6 x 2 y 7 7 7
25) x  x 2  x3
2 2 2
4) 2 x  4 x 2
2 1 4
26) y  y 2  y3
5) 10a b  2b
2 3 3 3
4 5
6) 12b 2  8bc 27) a  1, 6a 4  5, 6a 3
5
7) 14m 4  12m 5 5 5
28) ab  ab 2  ab3
2 3 6
8) 8 x 4 y 2  24 x 2 y
2 4 2 2 3
29) h h  h
9) 5 x  5 y  5 z 5 25 15
4 2 6 3 2 5
10) mx 2  my 3  mz 4 30) x  x  x
15 12 3
11) x 2 y  xy 2  xy 4 5 1 4
31) m  m  m3
5 6
12) 3a 3  2a 2b  5ab 2
1 4 3 3 1 2 3
32)  a  a  a  a
13) 7 a  14ab  21a 2
2 4 6 4
1 4 1 3 1 2 2
14) 5a 2 b  10 ab 2  15ab 33) c  c  c  c
6 9 12 3
15) 12 m 5 n 2  9 m 4 n  6 m 3 n 3 15 2 3 13 3 2 3 2 27 3 4
34) a b  a b  a b ab
16) 16a 3b 2 c 4 d  4ab 4 c 5  8a 2b 2 c 4 d 2 4 6 4 8
3 2 3 2 15 2 3 9 2 2 2 21
17) m  m  m  m
4 3 2 35) m n p  mn p  m n p  mnp 3
2 2 2 2
18) 8 x 2  4 x 3  16 x 4  12 x 5 36) a y  a y b  a y c

19) 2 x 7  8 x 6  64 x 5  4 x 4 37) x a  x a y b  x a y c

20) 2ax 5  4a 2 x 4  6a 3 x 3  8a 4 x 2 38) m a  1nb  m a nb  1  m a nb

21) 12a 2b3  30a 3b 2  18ab 4  42a 4b 39) xm  n y m  x2n y m  n  xn y 2m

22) 15a 2 x 2  30a 2 x 3  105a 2 x 4  75a 2 x 5 40)  44ax n  286a 2 x n  1  66a 3 x n  2


106 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

b) 1) a (b  1)  (b  1) 16) 3a ( x 2  2 y )  5b ( x 2  2 y )

2) 2 ( x  3)  b ( x  3) 17) 2a ( x  y )  b ( y  x)

3) ( p  q )  x ( p  q ) 18) ( m  n  p ) x  ( m  n  p ) y

4) 2 x ( y  d )  3 z ( y  d ) 19) 2 ( x  y  z )  x ( x  y  z )

5) m (a  b)  n (a  b) 20) 4n ( m 2  p  1)  3m ( p  1  m 2 )

6) x (m  n)  y (m  n) 21) 3 x ( x  1)  2 y ( x  1)  z ( x  1)
2 2
7) (a  b)  x (a  b) 22) ( x  3 x  1)  3 x (3 x  x 2  1)  2 x 2 ( x 2  1  3 x)
3
8) 2a ( x  y )  3b ( x  y ) 23) ( x  y ) ( x  3)  3 y ( x  3)

9) 2 x (a  b)  3 y (a  b) 24) (a  b) (a  c)  2 (a  c)

10) 3( x  y )  x  y 25) (a 2  1) ( x  y )  2 ( x  y )

11) x (a  b)  a  b 26) 3a ( x 2  2)  ( x  1) ( x 2  2)

12) y (b  1)  b  1 27) (a  b  1) ( x 2  1)  x 2  1

13)  m  n  x (m  n) 28) (a  1) (1  b)  (a  1) (2  3b)

14) 7 x (4 x  3)  4 (4 x  3) 29) (a  b  c) (a  b  c)  (a  2b  c) (a  b  c)

15) 5m (3 x  7)  2n (3 x  7) 30) (2 x  3) (2 x  5)  (2 x  5)  (2 x  5) ( x  6)

II. Factoriza: (Factor común por agrupación de términos o por grupos)

1) mx  nx  my  ny 5) 7 x 2  7 x  5 xy  5 y 9) 12 x 2  8 x  9 xy  6 y

2) ad  af  bd  bf 6) 3 x 2  12 x  2 xy  8 y 10) 3m 2  12mn  m  4n

3) bk  ck  ab  ac 7) 2m 2  10m  3mn  15n 11) 6bx  3b  1  2 x

4) 2b 2  2b  3by  3 y 8) 6a 2  10a  3ab  5b 12) 4m 3  1  m 2  4m

13) 1  y  3 yz  3 z 17) 5a 3 x  5a 2 y  2my  2amx

14) b 3  b 2  b  1 18) x 3  x 2  x  a 2 x 2  a 2 x  a 2

15) 4bm 3  12bmn  m 2  3n 19) 2mn  2mp  2m  n  p  1

16) 20ky  5hy  2hq  8kq 20) 3a 3  2abx  2b 2 x  3ab 2  2a 2 x  3a 2b


FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 107

III. Factoriza: (Trinomio cuadrado perfecto)


1
1) p 2  2 pq  q 2 15) 16m 2  4m 
4
2) x 2  10 x  25 16)
25 4 1 2 1
x  x 
36 3 25
3) a 2  2a  1
9 6 12 3
17) x  x y  4y2
4) y2  2y  1 25 5
1 2y4
5) 25 z  10 z  1
2 18)  y 8

x2 x
6) 9 x 2  42 x  49 19) 121x 10  44 x 5 y 4 z 6  4 y 8 z 12

7) 49  14 y  y 2 20) 1  2 x a  x 2 a

8) 9m 2  12mn  4n 2 21) y 2x  2 y x  1

9) 2 x  1  x 2 22) m 2 a  2m a n b  n 2b

10) 6 xy  9 y 2  x 2 23) 1  2 ( x  a )  ( x  a ) 2

11) 1  2 z 5  z 10 24) x 2  2 x (m  n)  (m  n) 2

12) x 6  4 x 3 y 2  4 y 4 25) 9m 2  6m (1  n)  (1  n) 2

13) 16 z 6  24 z 3  9 26) 9 ( x  y ) 2  12 ( x  y ) ( x  y )  4 ( x  y ) 2
a2
14)  ab  b 2 27) 36 (a  b) 2  132 (a 2  b 2 )  121 (a  b) 2
4
IV. Factoriza: (Diferencia de cuadrados perfectos)
1 4 c8
1) z 2  4 9) a 4b 4  c10 17) a 2  23) 
25 a 4b 6 d 10
2) 9  a 2 10) 25  x 20 25 m 6 n8 x2
18)  x2 24) 
36 121 16 z 4
3) 4b 2  1 11) 4a 2  9b 6
4 2 1 a 6 x8
19) x  25) 
4) 1  16 x 2 12) x 2 y 4  16 z10 49 16 b 4 y10
1 36 x8
5) 25  m 2 n 2 13) x 2 a  y 2b 20) a 4  26) 100  6 4
36 y z
6) x 2 y 2  121 14) 4  x 2 a 16 1
21)  x8 27) 16 y 4 a 
81 36
7) 4x 4 y 2  z 6 15) 9 x 2 a  y 2b
m4 1 y8n
22)  6 28) 64 x 6m

8) m8  9n 4 p 6 16) 36 x 2 m  1 n 2
p 25
108 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

29) (1  a ) 2  b 2 33) 16  (a  2) 2 37) 25( x  y ) 2  4 ( x  y ) 2

30) (1  x) 2  1 34) (1  x) 2  (1  y ) 2 38) 36 (a  b) 2  121( a  b) 2

31) 1  (2  y ) 2 35) (a  b) 2  (c  d ) 2 39) (2a  b  c) 2  (a  b) 2

32) x 2  (1  y ) 2 36) 9 ( x  1) 2  16 ( x  1) 2 40) (a  b  c) 2  (a  b  c) 2

V. Factoriza: (Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción o por suma y resta)

1) x 4  6 x 2  1 7) x 4 y 4  21x 2 y 2  121 13) 1  4x 4

2) x 4  9 x 2  16 8) 25 x 4  54 x 2 y 2  49 y 4 14) x 4  64 y 4

3) x 4  x 2 y 2  y 4 9) 36 x 4  109 x 2 y 2  49 y 4 15) 4 x 4  81 y 4

4) x 4  2 x 2  9 10) 49  76 x 2  64 x 4 16) 64  x12

5) 4 x 4  3 x 2 y 2  9 y 4 11) 25 x 4  139 x 2 y 2  81 y 4 17) 64a8  b8

6) 4 x 4  29 x 2  25 12) 49 x8  76 x 4 y 4  100 y 8 18) 81x 4  64 y 4

VI. Factoriza: (Trinomio de la forma x2 + bx + c)

1) x 2  12 x  20 13) x 2  2 x  168 25) x 2  8 xy  15 y 2

2) y 2  8 y  12 14) m 2  41m  400 26) y 2  9 yz  20 z 2

3) a 2  10a  21 15) x 2  7 x  120 27) a 2  10ab  21b 2

4) x 2  x  20 16) a 2  20a  300 28) m 2  10mn  16n 2

5) z 2  31z  30 17) 18 y  y 2  77 29) a 2  4ab  3b 2

6) m 2  7 m  12 18) 35  36x  x 2 30) x 2  20 xy  51 y 2

7) p 2  7 p  10 19) 54  15y  y 2 31) x 2 y 2  48 xyz  100 z 2

8) c 2  9c  8 20) 24 z  z 2  135 32) x 4  4 x 2  5

9) x 2  4 x  21 21) x  380  x 2 33) 25 x 2  5(5 x)  84

10) k 2  62k  61 22) 432  42a  a 2 34) b 2  30  b 4

11) m 2  m  56 23) a 2b 2  5ab  36 35) 2a 2  48  a 4

12) b 2  26b  48 24) x 2  15 xy  54 y 2 36) m3  m6  930


FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 109

37) x 2 n  4 x n  5 40) x 2 y  17 x y  60 43) ( y  1) 2  3 ( y  1)  108

38) a 2 x  14a x  120 41) (a  1) 2  5 (a  1)  24 44) (a  b) 2  12 (a  b)  20

39) m 2 a  8m a  15 42) (m  n) 2  18 (m  n)  65 45) ( x  1) 2  ( x  1)  56

VII. Factoriza: (Trinomio de la forma ax2 + bx + c)

1) 2 x 2  7 x  3 11) 12 z 2  11z  2 21) 6 p 2  pq  2q 2

2) 3 y 2  7 y  2 12) 12 y 2  16 y  3 22) 6a 2  7 ab  5b 2

3) 3a 2  7 a  4 13) 6 x 2  7 x  20 23) 3m 2  7 mn  6n 2

4) 2b 2  3b  20 14) 6  7 a  20a 2 24) 2a 2  5ab  3b 2

5) 3 y 2  11 y  4 15) 28  3 y  18 y 2 25) 4m 2  19mn  12n 2

6) 5m 2  8m  4 16) 6  11a  10a 2 26) 12 x 2  xy  6 y 2

7) 6 x 2  7 x  5 17) 3 x 2  8 xy  3 y 2 27) 15 p 2  17 pq  4q 2

8) 6 y 2  y  2 18) 2 x 2  9 xy  4 y 2 28) 30 x 2  7 xy  15 y 2

9) 5a 2  3a  2 19) 2 x 2  xy  3 y 2 29) 11xy  6 y 2  4 x 2

10) 8 x 2  2 x  1 20) 6m 2  13mn  15n 2 30) 3 x 6 n  2 x 3n  1

VIII. Factoriza: (Cuatrinomio cubo perfecto)

1) x 3  3 x 2 y  3 xy 2  y 3 10) y 3  12 y 2 z  48 yz 2  64 z 3

2) z 3  3 z 2  3 z  1 11) 8m3  36m 2 n  54mn 2  27 n3

3) 1  3m  3m 2  m 3 12) 27 x 3  108 x 2 y  144 xy 2  64 y 3

4) 8  12b  6b 2  b 3 13) 125m3  150m 2 n  60mn 2  8n3

5) x 3  9 x 2  27 x  27 14) a 6  3a 4b 2  3a 2b 4  b 6

6) 27  27 a  9a 2  a 3 15) 3 x12  3 x 6  1  x18

7) 8  36 x  54 x 2  27 x 3 16) x 3  3ax 2 y  3a 2 xy 2  a 3 y 3

8) 64 x 3  48 x 2  12 x  1 17) 64 x 3  240 x 2 y  300 xy 2  125 y 3

9) 125a 3  1  75a 2  15a 18) 125 x12  600 x8 y 5  960 x 4 y10  512 y15
110 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

19) 1  18a 2b3  108a 4b 6  216a 6b9 20) 64 x 9  125 y12  240 x 6 y 4  300 x 3 y 8

IX. Factoriza: (Suma o diferencia de cubos perfectos)

1) x 3  y 3 6) 125  27b3 11) 1  27x 3 y 3 16) m12  216

2) x 3  y 3 7) 1  216z 3 12) 8 x 6  729 17) ( x  y )3  1

3) x 3  27 8) a 3b3  8c 3 13) 27 x 6  343 y 9 18) 1  (1  x)3

4) x 3  8 y 3 9) 64  125m3 14) m3  8n 6 19) (a  1)3  (a  1)3

5) 8 x 3  27 y 3 10) 343 x 3  512 y 3 15) x 6  y 9 20) (2 x  y )3  (2 x  y )3

X. Factoriza: (Suma o diferencia de dos potencias iguales)

1) 1  y 5 7) a 5  b5c 5 13) 128  x 7

2) x 5  y 5 8) a 7  b 7 14) x 7  y 7 z 7

3) x 7  y 7 9) 32  x 5 15) 1  128y 7

4) z 5  1 10) 1  243x 5 16) x10  32 y 5

5) a 7  1 11) x 7  2187 17) b5  243c 5

6) 32  a 5 12) 243  32x 5 18) p10  32q 5

XI. Factoriza: (Método de evaluación)

1) x 3  4 x 2  x  6 10) x 5  25 x 3  x 2  25

2) x 3  2 x 2  9 x  18 11) a 5  30a 3  25a 2  36a  180

3) z 3  4 z 2  z  6 12) 6 x 5  13 x 4  81x 3  112 x 2  180 x  144

4) m 3  2 m 2  m  2 13) a 4  6a 3  3a  140

5) x 4  x 3  x 2  x  2 14) x 4  22 x 2  75

6) x 3  3 x 2  4 x  12 15) 2 y 5  8 y 4  3 y  12

7) y 4  4 y3  3 y 2  4 y  4 16) a 6  41a 4  184a 2  144

8) z 5  2 z 4  15 z 3  3 z 2  6 z  45 17) m6  6m5  4m 4  42m3  113m 2  108m  36

9) 8 x 4  18 x 3  75 x 2  46 x  120 18) x 7  20 x 5  2 x 4  64 x 3  40 x 2  128


FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 111

XII. Descompone en factores las siguientes expresiones, y si alguno no es posible, indica por qué:

1) x 3  x 2  x 12) p 2  2 pq  q 2 23) 3a  b 2  2b 2 x  6ax

2) 4 x 2  9 13) 16m 2  (m  2n) 2 24) 25  y 2  16 z 2  8 yz

3) 15 z 3  20 z 2  5 z 14)  x 2  16  10 x 25) ( x  y  1) ( x 2  1)  x 2  1

4) a 2  6a  9 15) 8  12d 2  6d 4  d 6 26) m 2  6m  5

5) 100  25 x 2 y 6 16) 12  7 m  10m 2 27) y3  3y 2  3y  1

6) m 2  5m  24 17) x 2  4 x  4 28) 512  27 x 9

7) 2 y 2  5 y  2 18) z 10  z 5  20 29) 1  18 xy  81x 2 y 2


b4
8) x  125
3
19) y  3y  4
2
30) 16a  2a b 
6 3 2

16
9) 1  x 7 20) 64  x 12 31) y  2 y  528
2

1
10) n 2  1  k (n 2  1) 21) 4 y 2 n  32) a 3  7 a  6
9
11) x 2  y 2 22) 81  18k 4  k 8 33) 7 y 2  3 y  10

XIII. Factoriza las siguientes expresiones, combinando los diferentes casos:

1) 5m 2  10mn  5n 2 9) m 4  41m 2  400 17) a 2 m  b 2 m  a 2 n  b 2 n

2) 3k 2  3k  6 10) 2a 4  6a 3  2a  6 18) 5 x 2 y 4  125 y 6 z 8  50 xy 5 z 4

3) h 3  h 2  h  1 11) x 8  y 8 19) a 2 (a 2  b 2 )  (2a  1) (a 2  b 2 )

4) 5m 3  5 12) m 9  mn 8 20) (b 2  2b) 2  2 (b 2  2b)  3

5) x 4  81 13) 1  2m 3  m 6 21) 24a 4  36a 3 b  18a 2 b 2  3ab 3

6) 4b 2  32b  36 14) x 4  13 x 2  36 22) 16 x 4  25 x 2  9

7) k 6  k 15) y4  1  z2  y2z2 23) x 6  729

8) y  3 y 2  18 y 3 16) n 8  n 4  2 24) 3 z 4  26 z 2  9

XIV. Descompone en tres factores las siguientes expresiones:

1) 5 x 2  45 y 2 3) a 4  b 4 5) 9a 3  12a 2b  4ab 2

2) 2a 3bc  18ab3c 4) x 5 y 2  6 x 3 y  9 x 6) x 3  x 2  4 x  4
112 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

7) 3ax 2  3a 14) 4ab 2  4abn  an 2

8) 3 x 2  3 x  6 15) x 4  3 x 2  4

9) 2a 2 x  4abx  2b 2 x 16) a 3  a 2  a  1

10) 2a 3  2 17) 2ax 2  4ax  2a

11) a 3  3a 2  28a 18) x 3  x  x 2 y  y

12) x 3  4 x  x 2  4 19) 2a 3  6a 2  8a

13) 3ax 3  3ay 3 20) 16 x 3  48 x 2 y  36 xy 2

XV. Descompone en cuatro factores las siguientes expresiones:

1) 1  a8 8) 16 x 4  8 x 2 y 2  y 4

2) a 6  1 9) 9 x 4  9 x 3 y  x 2  xy

3) x 4  41x 2  400 10) 12ax 4  33ax 2  9a

4) a 4  2a 2b 2  b 4 11) x8  y 8

5) x 5  x 3  2 x 12) x 6  7 x 3  8

6) 2 x 4  6 x 3  2 x  6 13) 64  x 6

7) 3 x 4  243 14) a 5  a 3b 2  a 2b3  b5

XVI. Descompone en cinco factores las siguientes expresiones:

1) x 9  xy 8 6) 2a 4  2a 3  4a 2  2a 2b 2  2ab 2  4b 2

2) x 5  40 x 3  144 x 7) x 6  5 x 5  81x 2  405 x

3) a 6  a 3b3  a 4  ab3 8) 3  3a 6

4) 4 x 4  8 x 2  4 9) 4ax 2 (a 2  2ax  x 2 )  a 3  2a 2 x  ax 2

5) a 7  ab 6 10) x 7  x 4  81x 3  81

XVII. Descompone en seis factores las siguientes expresiones:

1) x17  x 3) a 6 x 2  x 2  a 6 x  x

2) 3 x 6  75 x 4  48 x 2  1200 4) (a 2  ax) ( x 4  82 x 2  81)


UNIDAD 6
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN
MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Factor común o divisor común. El factor común o divisor común de dos o más expresiones
algebraicas es toda expresión algebraica que está contenida
exactamente en cada una de las primeras.

Ejemplo 1: Halla el factor común de 2x y 6x2.

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes numéricos, se tiene:

2x = 1 ∙ 2 ∙ x
Descomponiendo en factores primos
2 2
6x = 2 ∙ 3 ∙ x

 El factor común de 2x y 6x2 es 2x.

Ejemplo 2: Halla el divisor común de 10a3b2 y 15a4b.

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes numéricos, se tiene:

10a3b2 = 2 ∙ 5 ∙ a3b2
Descomponiendo en factores primos
15a4b = 3 ∙ 5 ∙ a4b

 El divisor común de 10a3b2 y 15a4b es 5a3b.

Nota. Una expresión algebraica es prima cuando sólo es divisible por ella misma y por la unidad.

Dos o más expresiones algebraicas son primas entre sí cuando el único divisor común que tienen es la
unidad.

Máximo común divisor. El máximo común divisor (M.C.D.) de dos o más polinomios es el polinomio
de mayor grado y mayor coeficiente numérico (prescindiendo de los signos)
que el factor (o divisor) de los polinomios dados. Es decir, el máximo común divisor es el producto de
los factores primos comunes, considerados con su menor exponente.

Casos. Para hallar el máximo común divisor de expresiones algebraicas se tienen los siguientes casos:

1. Máximo común divisor de monomios. Para hallar el máximo común divisor (M.C.D.) de dos o más
monomios, se halla el M.C.D. de los coeficientes y a
continuación de éste se escriben las letras comunes, dando a cada letra el menor exponente que tenga
en las expresiones dadas.
114 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 1: Halla el máximo común divisor de los siguientes monomios:

24x2y; 60xy2z; 72x3y3

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes numéricos de los monomios, se tiene:

24x2y = 23 ∙ 3 ∙ x2y 24 2 60 2 72 2
12 2  3 30 2  2 36 2 
60xy2z = 22 ∙ 3 ∙ 5 ∙ xy2z  2 3  2 35 
6 2 15 3 18 2  23  32
72x3y3 = 22 ∙ 32 ∙ x3y3 3 3  5 5  9 3

1 1 3 3 
 M .C.D.  22  3  xy  4  3  xy  12 xy 1
Ejemplo 2: Halla el máximo común divisor de los siguientes monomios:

36x2y4; 48x3y3z; 60x4y2

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes numéricos de los monomios, se tiene:

36x2y4 = 22 ∙ 32 ∙ x2y4 36 2 48 2 60 2
18 2  2 2 24 2  30 2  2
48x3y3z = 24 ∙ 3 ∙ x3y3z  2 3   2 35
9 3 12 2  24  3 15 3
60x4y2 = 22 ∙ 3 ∙ 5 ∙ x4y2 3 3  6 2 5 5 

1 3 3  1
 M .C.D.  22  3  x 2 y 2  4  3  x 2 y 2  12 x 2 y 2 1
Ejemplo 3: Halla el máximo común divisor de los siguientes monomios:

28x2y3z4; 35x3y4z5; 42x4y5z6

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes numéricos de los monomios, se tiene:

28x2y3z4 = 22 ∙ 7 ∙ x2y3z4 28 2  35 5  42 2 
  57 
14 2  22  7 7 7 21 3  2  3  7
35x3y4z5 = 5 ∙ 7 ∙ x3y4z5 7 7  1 7 7 
42x4y5z6 = 2 ∙ 3 ∙ 7 ∙ x4y5z6 1 1

 M .C.D.  7 x 2 y 3 z 4

2. Máximo común divisor de polinomios. Para hallar el máximo común divisor (M.C.D.) de dos o
más polinomios, se descomponen los polinomios dados en
sus factores primos. El M.C.D. es el producto de los factores comunes con su menor exponente.

Por tanto, para hallar el máximo común divisor (M.C.D.) de varios polinomios se procede de la
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEB. 115

siguiente manera:

1. Se factoriza o descompone cada polinomio en el producto de sus factores primos.


2. El M.C.D. es el producto obtenido al tomar todos los factores comunes elevados a la menor potencia
con la que entran a formar parte en cada uno de los polinomios.

Dos o más polinomios son primos entre sí si su M.C.D. es la unidad ±1.

Ejemplo 1: Halla el máximo común divisor de los siguientes polinomios:

p(x) = x2 – 1; q(x) = 2x – 2; r(x) = x3 + x2 – x – 1

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

p(x) = x2 – 1 = (x + 1) (x – 1) Factorizando por diferencia de cuadrados

q(x) = 2x – 2 = 2 (x – 1) Factorizando por factor común

r(x) = x3 + x2 – x – 1 = (x + 1)2 (x – 1) Factorizando por agrupación de términos

 M .C.D.  x  1

Cálculo auxiliar:

x 3  x 2  x  1  ( x 3  x 2 )  ( x  1)
Factorizando el polinomio r(x)
 x 2 ( x  1)  ( x  1) por agrupación de términos
 ( x  1) ( x 2  1)
 ( x  1) ( x  1) ( x  1)
 ( x  1) 2 ( x  1)

Ejemplo 2: Halla el máximo común divisor de los siguientes polinomios:

x2 – 4; x2 – x – 6; x2 + 4x + 4

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

x2 – 4 = (x + 2) (x – 2) Factorizando por diferencia de cuadrados

x2 – x – 6 = (x – 3) (x + 2) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

x2 + 4x + 4 = (x + 2)2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

 M .C.D.  x  2

Ejemplo 3: Halla el máximo común divisor de los siguientes polinomios:


116 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

9a3x2 + 9x2; 6a3x2 – 12a2x2 – 18ax2; 6a4x + 21a3x + 15a2x

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

9a3x2 + 9x2 = 9x2 (a3 + 1) = 32x2 (a + 1) (a2 – a + 1) Factorizando por factor común
y suma de cubos perfectos
6a3x2 – 12a2x2 – 18ax2 = 6ax2 (a2 – 2a – 3) = 2 ∙ 3ax2 (a – 3) (a + 1) Factorizando por factor común y
trinomio de la forma x2 + bx + c
6a4x + 21a3x + 15a2x = 3a2x (2a2 + 7a + 5) = 3a2x (2a + 5) (a + 1) Factorizando por factor común y
trinomio de la forma ax2 + bx + c
 M .C.D.  3 x (a  1)

Ejemplo 4: Halla el máximo común divisor de los siguientes polinomios:

x6  x2 ; x5  x 4  x3  x 2 ; 2 x6  2 x 4  2 x3  2 x

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

x 6  x 2  x 2 ( x 4  1)  x 2 ( x 2  1) ( x 2  1)  x 2 ( x 2  1) ( x  1) ( x  1) Factorizando por factor común


y diferencia de cuadrados
x 5  x 4  x 3  x 2  x 2 ( x 3  x 2  x  1)  x 2 ( x  1) ( x 2  1) Factorizando por factor común
y agrupación de términos
2 x 6  2 x 4  2 x 3  2 x  2 x ( x 5  x 3  x 2  1)  2 x ( x 2  1) ( x  1) ( x 2  x  1) Factorizando por factor
común y agrupación de términos
 M .C.D.  x ( x 2  1) ( x  1)

Cálculo auxiliar : Cálculo auxiliar :


x  x  x  1  ( x  x )  ( x  1)
3 2 3 2
x 5  x 3  x 2  1  ( x 5  x 3 )  ( x 2  1)
 x 2 ( x  1)  ( x  1)  x 3 ( x 2  1)  ( x 2  1)
 ( x  1) ( x 2  1)  ( x 2  1) ( x 3  1)
 ( x 2  1) ( x  1) ( x 2  x  1)

Ejemplo 5: Halla el máximo común divisor de los siguientes polinomios:

x 3  5 x 2  8 x  4; x 3  3 x 2  4; x 3  6 x 2  12 x  8

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

x 3  5 x 2  8 x  4  ( x  1) ( x 2  4 x  4)  ( x  1) ( x  2) 2 Factorizando por Ruffini y


trinomio cuadrado perfecto
x 3  3 x 2  4  ( x  2) ( x 2  x  2)  ( x  2) ( x  2) ( x  1)  ( x  2) 2 ( x  1) Factorizando por Ruffini y
trinomio de la forma x2 + bx + c
x 3  6 x 2  12 x  8  ( x  2) ( x 2  4 x  4)  ( x  2) ( x  2) 2  ( x  2)3 Factorizando por Ruffini y
trinomio cuadrado perfecto
 M .C.D.  ( x  2) 2
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEB. 117

Cálculo auxiliar : Cálculo auxiliar : Cálculo auxiliar :

Para x 3  5 x 2  8 x  4 : Para x 3  3 x 2  4 : Para x 3  6 x 2  12 x  8 :

1 5 8  4 1 3 0 4 1  6  12  8
1 1  4  4 2 2 2 4 2  2  8 8
1 4 4 0 1 1  2 0 1 4 4 0

Ejemplo 6: Halla el máximo común divisor de los siguientes polinomios:

x 5  x 4 y  xy 4  y 5 ; x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

x 5  x 4 y  xy 4  y 5  ( x 2  y 2 ) ( x  y ) ( x  y ) 2 Factorizando por agrupación de términos


y diferencia de cuadrados perfectos
x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  x ( x  y ) ( x  y ) 2 Factorizando por agrupación de términos
y diferencia de cuadrados perfectos
 M .C.D.  ( x  y ) ( x  y ) 2

Cálculo auxiliar : Cálculo auxiliar :


x 5  x 4 y  xy 4  y 5  ( x 5  x 4 y )  ( xy 4  y 5 ) x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  ( x 4  x 3 y )  ( x 2 y 2  xy 3 )
 x4 ( x  y)  y 4 ( x  y)  x 3 ( x  y )  xy 2 ( x  y )
 ( x  y) ( x4  y 4 )  ( x  y ) ( x 3  xy 2 )
 ( x  y) ( x2  y 2 ) ( x2  y 2 )  ( x  y) x ( x2  y 2 )
 ( x  y) ( x2  y 2 ) ( x  y) ( x  y)  x ( x  y) ( x  y) ( x  y)
 ( x 2  y 2 ) ( x  y) ( x  y)2  x ( x  y) ( x  y)2

Ejemplo 7: Halla el máximo común divisor de los siguientes polinomios:

x 2  2 xy  15 y 2 ; x 2  7 xy  18 y 2

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

x 2  2 xy  15 y 2  ( x  5 y ) ( x  3 y ) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

x 2  7 xy  18 y 2  ( x  9 y ) ( x  2 y ) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

 M .C.D.  1

Ejemplo 8: Halla el máximo común divisor de los siguientes polinomios:

x 3  1; x 4  x 2  1; x3  3x 2  3x  2
118 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

x 3  1  ( x  1) ( x 2  x  1) Factorizando por diferencia de cubos perfectos

x 4  x 2  1  ( x 2  x  1) ( x 2  x  1) Factorizando por trinomio cuadrado perfecto


por adición y sustracción
x 3  3 x 2  3 x  2  ( x 2  x  1) ( x  2) Factorizando por agrupación de términos

 M .C.D.  x ( x 2  1) ( x  1)

Cálculo auxiliar : Cálculo auxiliar :


x  x 1
4 2
x  3x  x  2  x3  3x 2  3x  3  1
3 2

 x2  x2  ( x 3  1)  (3 x 2  3 x  3)
x 4  2 x 2  1  x 2  ( x 4  2 x 2  1)  x 2  ( x  1) ( x 2  x  1)  3( x 2  x  1)
 ( x 2  1) 2  x 2  ( x 2  x  1)  ( x  1)  3
 ( x 2  1)  x   ( x 2  1  x   ( x 2  x  1) ( x  1  3)
 ( x 2  1  x) ( x 2  1  x)  ( x 2  x  1) ( x  2)
 ( x 2  x  1) ( x 2  x  1)

Nota. El máximo común divisor generalmente se simboliza con letras mayúsculas M.C.D., pero
también se puede simbolizar con letras minúsculas m.c.d.

Común múltiplo. El común múltiplo de dos o más expresiones algebraicas es toda expresión
algebraica que es divisible exactamente por cada una de las expresiones dadas.

Ejemplo 1: Halla el común múltiplo de 2x2 y 4x3y.

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes numéricos, se tiene:

2x2 = 1 ∙ 2 ∙ x2
Descomponiendo en factores primos
3 2 3
4x y = 2 ∙ x y

 El común múltiplo de 2x2 y 4x3y es 4x3y porque 4x3y es divisible exactamente por ambos.

Ejemplo 2: Halla el común múltiplo de x – 2 y x2 – 3x + 2.

Solución: Descomponiendo en factores los polinomios, se tiene:

x–2 =x–2
Descomponiendo en factores
x2 – 3x + 2 = (x – 2) (x – 1)

 El común múltiplo de x – 2 y x2 – 3x + 2 es (x – 2) (x – 1) = x2 – 3x + 2 porque x2 – 3x + 2 es


MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEB. 119

divisible exactamente por ambos.

Mínimo común múltiplo. El mínimo común múltiplo (M.C.M.) de dos o más polinomios es el
polinomio de menor grado y menor coeficiente (prescindiendo de los signos)
del cual es factor (o divisor) cada uno de los polinomios dados. Es decir, el mínimo común múltiplo es
el producto de los factores primos comunes y no comunes, considerados con su mayor exponente.

Casos. Para hallar el mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas se tienen los siguientes casos:

1. Mínimo común múltiplo de monomios. Para hallar el mínimo común múltiplo (M.C.M.) de dos o
más monomios, se halla el M.C.M. de los coeficientes y a
continuación de éste se escriben todas las letras distintas, sean o no comunes, dando a cada letra el
mayor exponente que tenga en las expresiones dadas.

Ejemplo 1: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes monomios:

36ab2c; 24a2b3; 18a3b4

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes numéricos de los monomios, se tiene:

36ab2c = 22 ∙ 32 ∙ ab2c 36 2 24 2 18 2

18 2  2 2 12 2  3 9 3  2  32
24a2b3 = 23 ∙ 3 ∙ a2b3  2 3  2 3
9 3 6 2 3 3 
18a3b4 = 2 ∙ 32 ∙ a3b4 3 3  3 3  1
1 1
 M .C.M .  23  32  a 3b 4 c  8  9  a 3b 4 c  72a 3b 4c

Ejemplo 2: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes monomios:

8xy2z; 12x3y2

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes numéricos de los monomios, se tiene:

8xy2z = 23 ∙ xy2z 8 2 12 2
 
4 2  23 6 2  22  3
12x3y2 = 22 ∙ 3 ∙ x3y2 2 2  3 3 
 M .C.M .  23  3  x 3 y 2 z  8  3  x 3 y 2 z  24 x 3 y 2 z 1 1

Ejemplo 3: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes monomios:

20x2y3; 24x3y; 30xy2

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes numéricos de los monomios dados, se
tiene:
120 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

20x2y3 = 22 ∙ 5 ∙ x2y3 20 2 24 2 30 2 
 
10 2  22  5 12 2  3 15 3  2  3  5
 2 3
24x3y = 23 ∙ 3 ∙ x3y 5 5  6 2 5 5 
30xy2 = 2 ∙ 3 ∙ 5 ∙ xy2 1 3 3  1
1
 M .C.M .  23  3  5  x 3 y 3  8  3  5  x 3 y 3  120 x 3 y 3

2. Mínimo común múltiplo de polinomios. Para hallar el mínimo común múltiplo (M.C.M.) de dos o
más polinomios, se descomponen los polinomios dados en
sus factores primos. El M.C.M. es el producto de los factores primos, comunes y no comunes, con su
mayor exponente.

Por tanto, para hallar el mínimo común múltiplo (M.C.M.) de varios polinomios se procede de la
siguiente manera:

1. Se descompone cada polinomio en el producto de sus factores primos.


2. El M.C.M. es el producto obtenido al tomar todos los factores, comunes y no comunes, elevados a la
mayor potencia con la que entran a formar parte en cada uno de los polinomios.

Ejemplo 1: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes polinomios:

p(x) = 2x – 1; q(x) = 4x2 – 1; r(x) = 6x + 3

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

p(x) = 2x – 1 = (2x – 1) Factorizando por factor común

q(x) = 4x2 – 1 = (2x + 1) (2x – 1) Factorizando por diferencia de cuadrados

r(x) = 6x + 3 = 3 (2x + 1) Factorizando por factor común

 M .C.M .  3(2 x  1) (2 x  1)

Ejemplo 2: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes polinomios:

x 2  x  2; x 2  4 x  3; x2  x  6

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

x 2  x  2  ( x  2) ( x  1) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

x 2  4 x  3  ( x  3) ( x  1) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

x 2  x  6  ( x  3) ( x  2) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c

 M .C.M .  ( x  2) ( x  3) ( x  1)
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEB. 121

Ejemplo 3: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes polinomios:

4ax 2  8axy  4ay 2 ; 6b 2 x  6b 2 y

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene: Factorizando por


factor común y
4ax 2  8axy  4ay 2  4a ( x 2  2 xy  y 2 )  4a ( x  y ) 2  22 a ( x  y ) 2 trinomio cuadrado
perfecto
6b x  6b y  6b ( x  y )  2  3b ( x  y )
2 2 2 2
Factorizando por factor común

 M .C.M .  22  3ab 2 ( x  y ) 2  4  3ab 2 ( x  y ) 2  12ab 2 ( x  y ) 2

Ejemplo 4: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes polinomios:

x 5  x 4 y  xy 4  y 5 ; x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

x 5  x 4 y  xy 4  y 5  ( x  y ) 2 ( x 2  y 2 ) ( x  y ) Factorizando por agrupación


de términos y diferencia de
x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  x ( x  y ) 2 ( x  y ) cuadrados perfectos

 M .C.M .  x ( x  y ) 2 ( x 2  y 2 ) ( x  y )

Cálculo auxiliar: Cálculo auxiliar:

x 5  x 4 y  xy 4  y 5  ( x 5  x 4 y )  ( xy 4  y 5 ) x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  ( x 4  x 3 y )  ( x 2 y 2  xy 3 )
 x4 ( x  y)  y 4 ( x  y)  x 3 ( x  y )  xy 2 ( x  y )
 ( x  y) ( x4  y 4 )  ( x  y ) ( x 3  xy 2 )
 ( x  y) ( x2  y 2 ) ( x2  y 2 )  ( x  y) x ( x2  y 2 )
 ( x  y) ( x2  y 2 ) ( x  y) ( x  y)  x ( x  y) ( x  y) ( x  y)
 ( x  y)2 ( x 2  y 2 ) ( x  y)  x ( x  y)2 ( x  y)

Ejemplo 5: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes polinomios:

x 3  1; x 4  x 2  1; x3  3x 2  3x  2

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

x 3  1  ( x  1) ( x 2  x  1) Factorizando por diferencia de cubos perfectos

x 4  x 2  1  ( x 2  x  1) ( x 2  x  1) Factorizando por trinomio cuadrado perfecto


por adición y sustracción

x 3  3 x 2  3 x  2  ( x 2  x  1) ( x  2) Factorizando por agrupación de términos


122 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

 M .C.M .  ( x 2  x  1) ( x 2  x  1) ( x  1) ( x  2)

Cálculo auxiliar: Cálculo auxiliar:

x4  x2  1 x3  3x 2  x  2  x3  3x 2  3x  3  1
 x2  x2  ( x 3  1)  (3 x 2  3 x  3)
x 4  2 x 2  1  x 2  ( x 4  2 x 2  1)  x 2  ( x  1) ( x 2  x  1)  3( x 2  x  1)
 ( x 2  1) 2  x 2  ( x 2  x  1)  ( x  1)  3
 ( x 2  1)  x   ( x 2  1  x   ( x 2  x  1) ( x  1  3)
 ( x 2  1  x) ( x 2  1  x)  ( x 2  x  1) ( x  2)
 ( x 2  x  1) ( x 2  x  1)

Ejemplo 6: Halla el mínimo común múltiplo de las siguientes expresiones:

A = 12x2y; B = 4x – 2y; C = 6xy2; D = 4x2 – 4xy + y2

Solución: Descomponiendo en factores los monomios y polinomios, se tiene:

A = 12x2y = 22 ∙ 3 x2y Descomponiendo en factores primos el coeficiente

B = 4x – 2y = 2 (2x – y) Factorizando por factor común

C = 6xy2 = 2 ∙ 3xy2 Descomponiendo en factores primos el coeficiente

D = 4x2 – 4xy + y2 = (2x – y)2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

 M .C.M .  22  3 x 2 y 2 (2 x  y ) 2  4  3 x 2 y 2 (2 x  y ) 2  12 x 2 y 2 (2 x  y ) 2

Ejemplo 7: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes polinomios:

15 x 3  20 x 2  5 x; 3 x 3  3 x  x 2  1; 27 x 4  18 x 3  3 x 2

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

15 x 3  20 x 2  5 x  5 x (3 x 2  4 x  1)  5 x ( x  1) (3x  1) Factorizando por factor común y


trinomio de la forma ax2 + bx + c
3 x 3  3 x  x 2  1  (3 x 3  3 x)  ( x 2  1)  3 x ( x 2  1)  ( x 2  1) Factorizando por agrupación
de términos y diferencia
 ( x 2  1) (3 x  1)  ( x  1) ( x  1) (3 x  1) de cuadrados perfectos

27 x 4  18 x 3  3 x 2  3 x 2 (9 x 2  6 x  1)  3 x 2 (3 x  1) 2 Factorizando por factor común


y trinomio cuadrado perfecto
 M .C.M .  3  5 x (3 x  1) ( x  1) ( x  1)  15 x (3 x  1) ( x  1) ( x  1)  15 x 2 (3 x  1) 2 ( x 2  1)
2 2 2 2
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEB. 123

Ejemplo 8: Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes polinomios:

2 x 3  8; 3 x 4  3 x 3  18 x 2 ; 2 x 5  10 x 4  12 x 3 ; 6 x 2  24 x  24

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

2 x 3  8 x  2 x ( x 2  4)  2 x ( x  2) ( x  2) Factorizando por factor común y diferencia de cuadrados

3 x 4  3 x 3  18 x 2  3 x 2 ( x 2  x  6)  3 x 2 ( x  3) ( x  2) Factorizando por factor común y


trinomio de la forma x2 + bx + c
2 x 5  10 x 4  12 x 3  2 x 3 ( x 2  5 x  6)  2 x 3 ( x  3) ( x  2) Factorizando por factor común y
trinomio de la forma x2 + bx + c
6 x 2  24 x  24  6 ( x 2  4 x  4)  2  3( x  2) 2 Factorizando por factor común
y trinomio cuadrado perfecto
 M .C.M .  2  3 x 3 ( x  2) ( x  3) ( x  2) 2  6 x 3 ( x  2) ( x  3) ( x  2) 2

Nota. El mínimo común múltiplo generalmente se simboliza con letras mayúsculas M.C.M., pero
también se puede simbolizar con letras minúsculas m.c.m.

Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas. El M.C.D. y M.C.M.
de expresiones
algebraicas se calcula de la siguiente manera:

1. El M.C.D. de expresiones algebraicas factorizadas se obtiene como el producto de todos los factores
numerales y literales comunes con su menor exponente.
2. El M.C.M. de expresiones algebraicas factorizadas es el producto de todos los factores numerales y
literales, comunes y no comunes, con su mayor exponente.

Para hallar el M.C.D. y el M.C.M. de expresiones algebraicas, éstos pueden ser monomios, polinomios
o de una combinación de ellos.

Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de monomios. En los monomios se calculan
directamente, ya que no hay
necesidad de factorizarlos; para ello se busca el M.C.D. y el M.C.M. de los coeficientes y luego de la
parte literal.

Ejemplo 1: Halla el M.C.D. y el M.C.M. de los siguientes monomios:

24 x 2 ; 48 xy 3 2
24 2 48
Solución: Descomponiendo en factores primos cada monomio, se tiene: 12 2  3 242 
 2 3 
2  24  3
6 2 12
24 x 2  23  3 x 2 3 3  6 2

48 xy 3  24  3 xy 3 1 3 3 
1
 M .C.D.  23  3 x  8  3 x  24 x y M .C.M .  2 4  3 x 2 y 3  16  3 x 2 y 3  48 x 2 y 3
124 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 2: Halla el M.C.D. y el M.C.M. de los siguientes monomios:

48ax 3 y 4 ; 36a 2 x 4 y; 60a 3 x 5 z

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes de cada monomio, se tiene:


48 2  36 2  60 2
48ax 3 y 4  24  3ax 3 y 4
24 2  
18 2  2 2 30 2  2
  2  3  2 35
36a 2 x 4 y  22  32 a 2 x 4 y 12 2  2  3
4
9 3 15 3
6 2  3 3 5 5 
60a 3 x 5 z  22  3  5a 3 x 5 z 
3 3  1 1
1
 M .C.D.  22  3ax 3  4  3ax 3  12ax 3 y M .C.M .  24  32  5a 3 x 5 y 4 z  16  9  5a 3 x 5 y 4 z  720a 3 x 5 y 4 z

Ejemplo 3: Halla el M.C.D. y el M.C.M. de los siguientes monomios:

28a 2b3c 4 ; 35a 3b 4 c 5 ; 42a 4b5c 6

Solución: Descomponiendo en factores primos los coeficientes de cada monomio, se tiene:

28a 2b3c 4  22  7 a 2b3c 4 28 2  35 5  42 2



14 2  22  7  57 21

3 2  3  7
7 7
35a 3b 4 c 5  5  7 a 3b 4 c 5 7 7  7 7 
1
42a 4b5c 6  2  3  7 a 4b5c 6 1 1

 M .C.D.  7 a 2b3c 4 y M .C.M .  22  3  5  7 a 4b5c 6  4  3  5  7 a 4b5c 6  420a 4b5c 6

Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de polinomios. En los polinomios hay necesidad
de factorizar previamente cada
polinomio dado, luego se aplica las reglas correspondientes para determinar tanto el M.C.D. como el
M.C.M. de las expresiones algebraicas.

Ejemplo 1: Halla el M.C.D. y el M.C.M. de los siguientes polinomios:

4 x 4  20 x 3  25 x 2 ; 8 x 5  50 x 3 ; 8 x 6  4 x 5  60 x 4

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

4 x 4  20 x 3  25 x 2  x 2 (4 x 2  20 x  25)  x 2 (2 x  5) 2 Factorizando por factor común


y trinomio cuadrado perfecto
8 x 5  50 x 3  2 x 3 (4 x 2  25)  2 x 3 (2 x  5) (2 x  5) Factorizando por factor común
y diferencia de cuadrados
8 x 6  4 x 5  60 x 4  4 x 4 (2 x 2  x  15)  22 x 4 ( x  3) (2 x  5) Factorizando por factor común y
trinomio de la forma ax2 + bx + c
 M .C.D.  x 2 (2 x  5) y M .C.M .  22 x 4 (2 x  5) 2 (2 x  5) ( x  3)
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEB. 125

 4 x 4 (2 x  5) 2 (2 x  5) ( x  3)

Ejemplo 2: Halla el M.C.D. y el M.C.M. de los siguientes polinomios:

18a 5b 2  72a 3b 4 ; 27 a 6b3  108a 5b 4  108a 4b5

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

18a 5b 2  72a 3b 4  18a 3b 2 (a 2  4b 2 )  2  32 a 3b 2 (a  2b) (a  2b)


Descomponiendo en factores
primos y diferencia de cuadrados
27 a b  108a b  108a b  27 a b ( a  4ab  4b )  3 a b ( a  2b) 2 Descomponiendo en factores
6 3 5 4 4 5 4 3 2 2 3 4 3

y trinomio cuadrado perfecto


 M .C.D.  3 a b (2a  b)  9a b (2a  b) y
2 3 2 3 2

M .C.M .  2  33 a 4b3 (a  2b) (a  2b) 2  54a 4b3 (a  2b) (a  2b) 2

Ejemplo 3: Halla el M.C.D. y el M.C.M. de los siguientes polinomios:

3 x 2  3 x  60; 6 x 2  18 x  24

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

3 x 2  3 x  60  3( x 2  x  20)  3( x  5) ( x  4) Factorizando por factor común y


trinomio de la forma x2 + bx + c
6 x 2  18 x  24  6 ( x 2  3 x  4)  2  3( x  4) ( x  1) Factorizando por factor común y
trinomio de la forma x2 + bx + c
 M .C.D.  3( x  4) y M .C.M .  2  3( x  5) ( x  4) ( x  1)

 6 ( x  5) ( x  4) ( x  1)

Ejemplo 4: Halla el M.C.D. y el M.C.M. de los siguientes polinomios:

16  x 4 ; 16  8 x 2  x 4 ; 16  8 x 2  x 4

Solución: Factorizando cada polinomio, se tiene:

16  x 4  (4  x 2 ) (4  x 2 )  (4  x 2 ) (2  x) (2  x) Factorizando por diferencia de cuadrados

16  8 x 2  x 4  (4  x 2 ) 2 Factorizando por trinomio cuadrado perfecto

16  8 x 2  x 4  (4  x 2 ) 2   (2  x) (2  x)   (2  x) 2 (2  x) 2
2
Factorizando por trinomio cuadrado
perfecto y diferencia de cuadrados
 M .C.D.  1 y M .C.M .  (4  x 2 ) 2 (2  x) 2 (2  x) 2

Nota. En el Ejemplo 4 no hay factores comunes con su menor exponente. Por tanto, el M.C.D. es 1.

Sabemos que: M.C.D. = Máximo común divisor y M.C.M. = Mínimo común múltiplo
126 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Halla el máximo común divisor de las siguientes expresiones:

1) 9b3 ; 12b 2 R. 3b 2 5) 3b; 3b  6 R. 3

2) 10a 2b; 15ab 2 ; 20a 3 R. 5a 6) 2 xy; 4 x  6 xy; 8 x R. 2 x

3) 4a 3 ; 3b 2 ; 5c R.1 7) 5 x 2  15 x; x 3  3 x 2 R. x ( x  3)

4) 15a ( x  y ) 2 ; 10a 2 ( x  y ) R. 5a ( x  y ) 8) a 3  a 2  6a; 2a 2 m  4am R. a (a  2)

9) x 2  xy; xy  y 2 ; x 3  x 2 y R. x  y

10) 12mn (1  a)5 ;  20 (1  a)3 ; 36 (1  a) 4 R. 4 (1  a )3

11) 2m 2  2m  4; 2m 2  8m  6; 2m3  2 R. 2 (m  1)
5 10 10 2 40 5
12) a ; a  R. (a  2)
3 3 3 3 3
a a2 2 am 2 a
13) ( x  y ); ( x  2 xy  y 2 ); (x  y 2 ) R. ( x  y )
b bc b2 b
14) 2,1(a 2  4a  4); 1, 4 ( a  2); 0, 7 ( a 2  4) R. 0, 7 (a  2)

15) k 3  1; k 3  4k 2  4k  5 R. k 2  k  1

16) ax 3  2ax 2  8ax; ax 2  ax  6a; a 2 x 3  3a 2 x 2  10a 2 x R. a ( x  2)

17) 4a 2  8a  12; 2a 2  6a  4; 6a 2  18a  24 R. 2 (a  1)

18) x 2  2 x  8; x 2  x  12; x 3  9 x 2  20 x R. x  4

19) ( x 2  1) 2 ; x 2  4 x  5; x 4  1 R. x  1

20) 2 x 2  4 xy  2 y 2 ; x 3  x 2 y  xy 2  y 3 ; x 3  y 3 ; x 3  xy 2 R. x  y

5 x x x  1
21) 5 xy 2  5 xy  x; xy 4  ; xy 2  xy  ; xy 3  R. x  y  
4 16 4 8  2

II. Halla el mínimo común múltiplo de las siguientes expresiones:

1) 18 y 3 ; 24 y 2 R. 72 y 3 4) 20a 3b; 24a 2b 2 c; 30ab3 R.120a 3b3c

2) 6 x 2 y 2 z 3 ;  15 xyz 2 R.  30 x 2 y 2 z 3 5) 10 x (m  n) 2 ; 15 x 2 (m  n)3 R. 30 x 2 (m  n)3

3) 10 x 2 ; 15 xy 2 ; 20 x 4 R. 60 x 4 y 2 6) 2 x; 2 x  8 R. 2 x ( x  4)
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEB. 127

7) 3a; 6a  12a 2 R. 6a (1  2a ) 9) 2a; a 3  a 2 ; a 2b  ab R. 2a 2b (a  1)

8) 2 x 2 ; 6 xy; 3 x 2  6 xy R. 6 x 2 y ( x  2 y ) 10) 2a  2; 4a  8 R. 4 (a  1) (a  2)

11) m 2  6m; m 2  5m  6 R. m (m  6) (m  1)

12) 3 x  6; 2  x; 4 x  8 R.  12 ( x  2)

13) x 3  1; x 2  1 R. ( x  1) ( x  1) ( x 2  x  1)

14) k 2  1; k 4  1; k 2  k R. k (k 2  1) (k  1) (k  1)

15) 4  a 2 ; a 2  4a  4 R.  (a  2) (a  2) 2

16) y 3  y 2  y  1; y3  y 2  y  1 R. ( y  1) ( y  1) ( y 2  1)

17) 20a (m  b) 2 ; 30 ( m  b)3 ;  12b ( m  b) 4 R.  60ab (m  b) 4

18) 3 x 3 ; 3 x 3  15 x 4  18 x 5 ; 12 x 2  6 x R. 6 x 3 (2 x  1) (3 x  1)

19) 2a 2  8a  6; 2a 2  2a  4; 2a 3  2 R. 2 (a  3) (a  1) (a  2) (a 2  a  1)

20) y 3  9 y 2  20 y; y 2  y  12; y2  2 y  8 R. y ( y  5) ( y  4) ( y  3) ( y  2)

21) 2mn (m  n) 2 ; 4m 2 (m 2  n 2 ); 8n 2 (m  n) R. 8m 2 n 2 (m  n) (m  n) 2

22) p 2 ; 2 ( p  q ); 3( p 2  q 2 ); 6 ( p  q) R. 6 p 2 ( p  q ) ( p  q )

23) 1  b 2 ; (1  b) 2 ; (1  b) 2 R. (1  b) 2 (1  b) 2

24) x 2  4 x; x 3  64; 2 x 3  16 x 2  32 x R. 2 x ( x  4) ( x  4) 2 ( x 2  4 x  16)

25) 9b 2  6b  1; 27b3  1; 3ab  a  6b  2; 3b 2  b R. b (a  2) (3b  1) 2 (9b 2  3b  1)

26) x 2  xy  2 y  2 x; x 3  x 2 y  xz 2  yz 2 ; 3 x  3 z R. 3( x  2) ( x  y ) ( x  z ) ( x  z )

27) a (a  2b)  b 2 ; b 2  a 2 ; a 3  b3 ; a 4  b 4 R.  (a 2  b 2 ) (a  b) (a  b) 2 (a 2  ab  b 2 )

28) 2m 2  mn  3n 2 ; 6m 2  5mn  6n 2 ; 4m 2  9n 2 R. (2m  3n) (2m  3n) (m  n) (3m  2n)

29) x 3  7 x 2  8 x  2; x 3  4 x 2  10 x  4 R. ( x  1) ( x  2) ( x 2  6 x  2)

5 10 10 2 40 10
30) x ; x  R. ( x  2) ( x  2)
3 3 3 3 3
1 3 1 3 1 3 1 2 1 1
31) x  y ; x 2  xy; x  x y  xy 2 R. x ( x  y ) ( x 2  xy  y 2 )
2 2 2 2 2 2
128 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
2
a 1 1 a a  1  1  1  1 1
32) ab  ; ab 2  ab  a; ab3  ; ab 2  ab 
4
R. a  b 2    b    b    b 2  b  
16 2 4 8 4  4  2  2  2 4
a3m a 2m2 2 am3 2 a 3 m3
33) 4
( x  1) 4 ; ( x  3 x  2); ( x  2 x  1) R. 4
( x  1) 4 ( x  2)
y y2 y3 y

4 y3 8 y2 16 y 16 y 3
34) 5
(4 x 2
 4 x  3); 3
(2 x 2  3 x  2); (2 x 2  7 x  6) R. ( x  2) (2 x  3) (2 x  1)
k k k4 k5
3 2 4 2 1 1
35) a  ab; a  ab 2 R. a (3a  4b) (2  b 2 )
5 5 5 5 5

36) 0,5(k  1); 1,5(k 2  1); 3(k  1) R.1,5(k  1) (k  1)

37) 1, 4 ( m3  8); 2,1(m 2  2m  4); 4,9 ( m  2) R. 29, 4 (m  2) ( m 2  2m  4)

38) 0, 6 ( x  y ) 2 ; 0, 4 ( x 2  y 2 ); 2 ( x  y ) 2 R.1, 2 ( x  y ) 2 ( x  y ) 2

III. Halla el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de las siguientes expresiones:

1) 10a 2 ; 15ab 2 ; 20b 4 R. 5; 60a 2b 4

2) 14ab  7bx; 28a 2  7 x 2 R. 7 (2a  x); 7b (2a  x) (2a  x)

3) 3a 2  20a  25; 10a  25; 4a 2  10a R.1; 10a (a  5) (2a  5) (3a  5)

4) a 3  3a 2  3a  1; a 3  a; a 2  2a  1; a 2  4a  3 R. a  1; a (a  3) (a  1) (a  1)3

5) a 2  b (b  2a ); a 4  b 4 ; a 2b 2  a 3 (2b  a ) R. a  b; a 2 (a 2  b 2 ) (a  b) 2 (a  b)

6) 8 x 2  10 x  3; 20 x 2  13 x  2; 10 x 2  11x  6 R.1; (2 x  3) (4 x  1) (5 x  2)

7) 6a 2  ab  2b 2 ; 15a 2  22ab  8b 2 ; 10a 2  3ab  4b 2 R.1; (3a  2b) (2a  b) (5a  4b)

8) 6 x 4  6 x 3  36 x 2 ; 9 x 5  36 x 3 ; 12 x 4  48 x 3  48 x 2 R. 3 x 2 ( x  2); 36 x 3 ( x  3) ( x  2) ( x  2) 2

9) 10 x 5 y  10 x 3 y 3 ; 20 x 4 y 2  40 x 3 y 2  20 x 3 y 3  40 x 2 y 3 ; 30 x 4 y 3  60 x 3 y 4  30 x 2 y 5

R.10 x 2 y ( x  y ); 60 x 3 y 3 ( x  2) ( x  y ) 2 ( x  y )

10) 18a 4  36a 3  270a 2 ; 12a 5  84a 4  120a 3 ; 24a 6  600a 4 ; 6 a 5  42 a 4  60 a 3

R. 6a 2 (a  5); 72a 4 (a  5) (a  2) (a  3)

11) 4 x 5  16 x 3 ; 8 x 5  56 x 4  96 x 3 ; 8 x 4  24 x 3 ; 4 x 4  4 x 3  48 x 2 ; 16 x 2  64 x

R. 4 x; 16 x 3 ( x  2) ( x  2) ( x  4) ( x  4) ( x  3)
UNIDAD 7
FRACCIONES ALGEBRAICAS
Definición. Una fracción algebraica (o fracción polinómica) es el cociente indicado de dos expresiones
algebraicas cualesquiera que no comprende ninguna cantidad bajo radical o con exponente
fraccionario.

Una fracción algebraica racional está dada de la forma:

a P( x)
fracción  (b  0) o bien: Q( x)  0
b Q( x)

Donde: a es el numerador y b es el denominador (no nulo). O bien: P(x) es el numerador y Q(x) el


denominador de la fracción, que no puede ser cero.

Ejemplos: Son fracciones algebraicas racionales:


x 3x  2 3 x 2  xy  2 y 2
; ;
x 1 5x  1 2x  6
Cuyas restricciones de cada fracción son: x ≠ –1, x ≠ 1/5 y x ≠ –3, respectivamente, porque el
denominador tiene que ser no nulo, es decir, distinto de cero.

Nota. Estas fracciones algebraicas también se denominan fracciones algebraicas racionales porque en
sus términos (numerador y denominador) no comprenden cantidades con signo radical o
exponente fraccionario.

Clasificación de fracciones algebraicas. Las fracciones algebraicas se clasifican en:

1. Fracciones propias. Una fracción algebraica propia es cuando el grado del numerador es menor
que el grado del denominador.

Ejemplos: Son fracciones algebraicas propias:


x4 xy  1 x2  x  1 x3 x3  2 x  5
; ; ; ;
x7  3 x2 y  2 x3  2 x  7 x2  2 x4  x2  7
2. Fracciones impropias. Una fracción algebraica impropia es cuando el grado del numerador es
mayor o igual que el grado del denominador.

Ejemplos: Son fracciones algebraicas impropias:


x2  6x  1 4x x4  x  1 x2  x  1 x7  x  3
; ; ; ;
x3 x 1 x3  3 x2  x  1 x5  x  1
3. Fracciones homogéneas. Una fracción algebraica homogénea es cuando dos o más fracciones
tienen igual denominador, aunque el numerador sea diferente. Es decir,
son aquellas fracciones algebraicas cuyos denominadores son iguales o idénticos.
130 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplos: Son fracciones algebraicas homogéneas:


2 x 1 x2  2 x3  2 xy  3 x  y2
; ; ; ; ;
x 1
2
x2  1 x2  1 x2  1 x2  1 x2  1
4. Fracciones heterogéneas. Una fracción algebraica heterogénea es cuando dos o más fracciones
tienen diferente denominador, aunque su numerador sea igual. Es decir,
son aquellas fracciones algebraicas cuyos denominadores son diferentes, distintos o no son idénticos.

Ejemplos: Son fracciones algebraicas heterogéneas:


x2 x2  3 x x2  x  2 x3 x  y2
; ; ; ; ;
x 1 x2 x 4
2
x2  1 x2 x 2  10
5. Fracciones simples. Una fracción algebraica simple es aquella en que el numerador y el
denominador son expresiones racionales enteras.

Ejemplos: Son fracciones algebraicas simples:


2 x 1 x2  2x  2
; ;
x 1 x x4
2
x 1
Tipos de fracciones simples. Se tienen dos tipos de fracciones simples que son: las fracciones propias
e impropias.

- Fracción simple propia. Una fracción simple se llama propia si el grado del numerador es menor
que el grado del denominador.
2 x 1
Ejemplos: y son fracciones propias.
x 1 x x4
2

- Fracción simple impropia. Una fracción simple se llama impropia si el grado del numerador es
mayor o igual que el grado del denominador.
x2  2x  2 x2  2x  2
Ejemplos: y son fracciones impropias.
x2  1 x 1
6. Fracciones compuestas o complejas. Una fracción algebraica compuesta o compleja es aquella que
tiene una o más fracciones en el numerador o en el
denominador.

Ejemplos: Son fracciones algebraicas compuestas:

1 x 1
x 1
x; x2
1 2
1 1
x 1
1
x3

7. Fracciones equivalentes. Las fracciones algebraicas equivalentes son aquellas que admiten el
mismo valor numérico para cualquier sistema de valores atribuido a sus
variables o letras a excepción de aquellos que hagan cero su denominador.
FRACCIONES ALGEBRAICAS 131

Ejemplos: Son fracciones algebraicas equivalentes:


4 4 x 3  2 x 2  9 x  18 x  2 x2  4 x2
 2 ;  2 ; 
( x  3) ( x  2) x  5 x  6 x 4  81 x 9 ( x  2) ( x  1) x 1
8. Fracciones irreductibles. Las fracciones algebraicas irreductibles son aquellas que ya no admiten
simplificación, es decir, sus componentes (en forma de factores) del
numerador y denominador son primos entre sí.

Ejemplos: Son fracciones algebraicas irreductibles:


x 1 x2  y 2  z 2 x2  1
; ;
x3 x3  y 3  z 3 x 1
Términos de una fracción algebraica. Los términos de una fracción algebraica son dos: el numerador
y el denominador.

Es decir: a  numerador
b  denominador
Signos de una fracción algebraica. Una fracción algebraica tiene tres signos que son: el signo del
numerador, el signo del denominador y el signo de la fracción, que
se antepone a la raya fraccionaria.
a  signo del numerador
Es decir: signo de la fracción  
b  signo del denominador
x x x x
Ejemplos: 1)   
y y y y
x x x x
2)    
y y y y
x2 2x x2 2 x
3)   
x5 5 x 5 x x5
Nota. Si no se antepone signo a una fracción se sobreentiende que es positiva. Asimismo, se puede
alterar dos signos simultáneamente sin que varíe el valor de la fracción.

Fracciones equivalentes. Dos fracciones son equivalentes cuando tienen el mismo valor numérico
para todo sistema (o conjunto) de valores de sus letras.

Por tanto, dos fracciones a/b y c/d son equivalentes si se cumple que: a ∙ d = b ∙ c.

Es decir: a c
  ad bc
b d

x2  4x  4 x2
Ejemplo 1: Demuestra si las fracciones 2 y son fracciones equivalentes:
x x2 x 1
132 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: x2  4x  4 x  2 Igualdad de fracciones algebraicas



x2  x  2 x 1

( x 2  4 x  4) ( x  1)  ( x 2  x  2) ( x  2) Aplicando la propiedad de fracciones equivalentes

( x  2) 2 ( x  1)  ( x  2) ( x  1) ( x  2) Factorizando en ambos miembros

( x  2) 2 ( x  1)  ( x  2) 2 ( x  1) Efectuando el producto de potencias de igual base

 Las fracciones son equivalentes.


x2  4x  4 x2
Ejemplo 2: Halla el valor numérico de las fracciones y para x = 3:
x x2
2
x 1
Solución: Si x = 3, entonces:
5
x  4 x  4 3  4  3  4 9  12  4 25 5
2 2
a)  2   
x2  x  2 3 32 932 10 2
2
x  2 3 2 5
b)  
x 1 3 1 2
Nota. En las fracciones equivalentes al sustituir la indeterminada x de un polinomio P(x) por un valor
constante a de P(a), se obtienen los valores numéricos iguales.

Principio fundamental de las fracciones. Si se multiplican o dividen los dos términos de una fracción
algebraica racional por un polinomio distinto de cero, se
obtiene otra fracción algebraica racional equivalente.

Por tanto, el valor de una fracción no varía si el numerador y el denominador se multiplican o dividen
por una misma cantidad no nula. Este principio es fundamental para operar con fracciones.
x2
Ejemplo 1: Sea la fracción: donde x ≠ 0, multiplica sus términos por x + 1:
x
Solución: x  2 x  2 x  1 ( x  2) ( x  1) x 2  x  2 x  2 x 2  3 x  2
    
x x x 1 x ( x  1) x2  x x2  x
Obtenemos una fracción equivalente a la dada, es decir:
x  2 x 2  3x  2

x x2  x
x3
Ejemplo 2: Sea la fracción: donde x ≠ 1, divide sus términos por x – 2:
x 1

x3
Solución:
x  3 x  2 ( x  3) ( x  2) x 2  2 x  3 x  6 x 2  x  6
   2 
x  1 x  1 ( x  2) ( x  1) x  x  2 x  2 x 2  3x  2
x2
FRACCIONES ALGEBRAICAS 133

Obtenemos una fracción equivalente a la dada, es decir:


x  3 x2  x  6

x  1 x 2  3x  2
Nota. En particular, se puede cambiar los signos del numerador y del denominador de una fracción
algebraica, ya que esto equivale a multiplicar ambos términos por –1.
x 2  3 xy  y 2  ( x 2  3 xy  y 2 )  x 2  3 xy  y 2 y 2  3 xy  x 2
Ejemplo:   
x y  ( x  y) x y yx
Reducción de fracciones. Reducir una fracción algebraica es cambiar su forma sin cambiar su valor.

Reducir una fracción a términos mayores. Se trata de convertir una fracción en otra fracción
equivalente de numerador o denominador dado, siendo el
nuevo numerador o denominador múltiplo del numerador o denominador de la fracción dada.
2x
Ejemplo 1: Reduce a fracción equivalente de numerador 6x2.
3y

2x 6x2
Solución: 
3y ?
2x 2x
 Por igualdad de fracciones
3y 3y
2 x 2 x 3x Multiplicando ambos términos por 3x,
 
3 y 3 y 3x 6x2
2
ya que: 6x ÷ 2x = 3x ó  3x
2x
2x 6x2
 Fracciones equivalentes
3 y 9 xy
5
Ejemplo 2: Convierte en fracción equivalente de denominador 20a2b4.
4b3
Cálculo auxiliar (C. A.) :
5 ?
Solución:  20a 2b 4
 5a 2 b
3
4b 20a 2b 4 3
4b
5 5 5a 2 b Multiplicando ambos términos por 5a2 b,
 
4b3 4b3 5a 2b ya que: 20a2b4 ÷ 4b3 = 5a2b
5 25a 2b
 Fracciones equivalentes
4b3 20a 2b 4
x2
Ejemplo 3: Reduce a fracción equivalente de denominador x2 – x – 6.
x3
Cálculo auxiliar (C. A.) :
x2 ?
Solución:  2 x 2  x  6 ( x  3) ( x  2)
x3 x  x6  x2
x3 x3
134 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
x2 x2 x2
  Multiplicando ambos términos por x + 2,
x3 x3 x2 ya que: (x2 – x – 6) ÷ (x – 3) = x + 2
x  2 ( x  2) ( x  2)
 Efectuando la multiplicación de fracciones
x  3 ( x  3) ( x  2)

x2 x2  4
 Efectuando productos notables
x  3 x2  x  6
x2 x2  4
 Las fracciones y 2 son equivalentes.
x3 x x6

Simplificación de fracciones algebraicas. Simplificar una fracción algebraica es convertirla (o


transformarla) en una fracción equivalente cuyos términos
sean primos entre sí (que contengan menos factores comunes).

Cuando los términos de una fracción son primos entre sí, la fracción es irreducible y entonces la
fracción está reducida a su más simple expresión o a su mínima expresión, cancelando los factores
comunes del numerador y del denominador.

Para simplificar una fracción algebraica se procede de la siguiente manera:

1. Se factorizan o descomponen en factores sus dos términos (si es posible), tanto el numerador como
el denominador en un producto de factores.
2. Se suprimen (o cancelan) los factores comunes de ambos términos (numerador y denominador)
utilizando la propiedad cancelativa, que equivale a dividir ambos términos por los factores comunes.

Casos de simplificación de fracciones algebraicas. En la simplificación de fracciones algebraicas se


tienen los siguientes casos:

1. Simplificación de fracciones algebraicas cuyos términos son monomios. Para simplificar


fracciones algebraicas
cuyos términos son monomios, se descomponen en factores primos los coeficientes y la parte literal de
los términos monomios todo lo posible y se suprimen los factores comunes del numerador y
denominador. O bien, se simplifican o dividen el numerador y el denominador por sus factores
comunes hasta que sean primos entre sí.

Ejemplo 1: Simplifica:

14a 3b3c 2 Fracción algebraica


7 a 2b 4 c 2

Solución: 14a 3b3c 2 2  7  a  a  a  b  b  b  c  c 2a Descomponiendo en factores primos


  y cancelando los factores comunes
7 a 2b 4 c 2 7  a  a  b  b  b b c  c b
O bien: 14a 3b3c 2 14a 3 b3c 2 2a Dividiendo los coeficientes numéricos
  y cancelando los factores comunes
7 a 2b 4 c 2 7 a 2b 4 c 2 b
FRACCIONES ALGEBRAICAS 135

Ejemplo 2: Simplifica:
4 x4 y3 Fracción algebraica
 8 xy 4 z
1
Solución: 4 x 4 3
y 4 x 4 y3 x3 Simplificando los coeficientes y cancelando los
   
 8 xy 4 z 8 xy 4 z 2 yz factores comunes del numerador y denominador
2
Ejemplo 3: Simplifica:

4a 2b 5 Fracción algebraica
6 a 3b 3 c
2
Solución: 4a 2b 5 4 a2 b 5 2b 2 Simplificando los coeficientes y cancelando
 
6a 3b3c 6 a 3 b3 c 3ac los factores comunes
3
Ejemplo 4: Simplifica:
9 x3 y 3 Fracción algebraica
36 x5 y 6
1
Solución: 3
9x y 3
9 x3 y 3
1 Simplificando los coeficientes y cancelando
5 6
 5 6
 2 3 los factores comunes
36 x y 36 x y 4x y
4

Ejemplo 5: Simplifica:
15a 4b 2 c 2 Fracción algebraica
10a 3bc 4
3
Solución: 15a 4b 2 c 2 15 a 4 b 2 c 2 3ab Simplificando los coeficientes y cancelando
  2
10a 3bc 4 10 a 3 bc 4 2c los factores comunes
2

2. Simplificación de fracciones algebraicas cuyos términos son polinomios. Para simplificar


fracciones algebraicas
cuyos términos son polinomios, se factorizan o descomponen en factores los polinomios todo lo posible
y se suprimen los factores comunes del numerador y denominador.

Ejemplo 1: Simplifica:

x 2  3x  2 Fracción algebraica
x2  1

Solución: x 2  3 x  2 ( x  2) ( x  1) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c



x2  1 ( x  1) ( x  1) y por diferencia de cuadrados
136 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
( x  2) ( x  1)
 Cancelando o simplificando los factores
( x  1) ( x  1) comunes de ambos términos
x2
 Fracción simplificada o reducida
x 1
Ejemplo 2: Simplifica:
x 2  2 xy  y 2 Fracción algebraica
x3  y 3
x 2  2 xy  y 2 ( x  y)2
Solución:  Factorizando por trinomio cuadrado
x3  y 3 ( x  y ) ( x 2  xy  y 2 ) perfecto y suma de cubos perfectos
( x  y) 2
 Cancelando los factores comunes
( x  y ) ( x 2  xy  y 2 ) de ambos términos
x y
 Fracción simplificada o reducida
x  xy  y 2
2

Ejemplo 3: Simplifica:
x 2  49 Fracción algebraica
14  2 x
x 2  49 ( x  7) ( x  7)
Solución:  Factorizando por diferencia de cuadrados
14  2 x 2 (7  x) perfectos y factor común

( x  7) ( x  7) Factorizando el signo en el denominador



 2 ( x  7) y cancelando los factores comunes
x7
 Fracción simplificada o reducida
2
Ejemplo 4: Simplifica:
x3  x Fracción algebraica
x3  2 x 2  x
x3  x x ( x 2  1)
Solución:  Factorizando por extracción del factor
x 3  2 x 2  x x ( x 2  2 x  1) común en ambos términos
x ( x  1) ( x  1)
 Factorizando por diferencia de cuadrados
x ( x  1) 2 y trinomio cuadrado perfecto
x ( x  1) ( x  1)
 Cancelando los factores comunes
x ( x  1) 2
x 1
 Fracción simplificada o reducida
x 1
FRACCIONES ALGEBRAICAS 137

Ejemplo 5: Simplifica:
3x  5 x 2  2 x3 Fracción algebraica
6 x2  5x  1

Solución: 3 x  5 x 2  2 x 3 x (3  5 x  2 x 2 ) Factorizando por extracción del factor común



6 x2  5x  1 (2 x  1) (3 x  1) y trinomio de la forma ax2 + bx + c
 x (2 x 2  5 x  3)
 Factorizando el signo (o haciendo el cambio
(2 x  1) (3 x  1) de signo) en el numerador
 x ( x  3) (2 x  1)
 Factorizando por trinomio de la forma
(2 x  1) (3 x  1) ax2 + bx + c (método aspa simple)
x ( x  3) (2 x  1) Cancelando los factores comunes

(2 x  1) (3 x  1)

x ( x  3) Fracción reducida o simplificada



3x  1
x ( x  3)
 Cambiando el signo del denominador
1  3x
Ejemplo 6: Simplifica:

x 2  3x  2 Fracción algebraica
2x

Solución: x 2  3 x  2 ( x  2) ( x  1) Factorizando el numerador por trinomio



2x 2x de la forma x2 + bx + c

( x  2) ( x  1) Factorizando el signo en el denominador



 ( x  2) (operando el cambio de signo)

( x  2) ( x  1)
 Cancelando los factores comunes
 ( x  2)

  ( x  1) Fracción simplificada o reducida

  x 1 Eliminando los paréntesis

1 x Aplicando la propiedad conmutativa

Ejemplo 7: Simplifica:
x2  y 2 Fracción algebraica
y 3  x3
138 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: x2  y 2 x2  y 2 x2  y 2 ( x  y) ( x  y) x y
     2
y x
3 3
 (x  y )
3 3
x y
3 3
( x  y ) ( x  xy  y )
2 2
x  xy  y 2

Ejemplo 8: Simplifica:
x 2  4 xy  3 y 2 Fracción algebraica
x2  y 2

Solución: x 2  4 xy  3 y 2 ( x  3 y ) ( x  y ) x  3 y Factorizando y simplificando


 
x2  y 2 ( x  y) ( x  y) x y

Ejemplo 9: Simplifica:

4a 4b3  8a 3b3 Fracción algebraica


12a 2b 4  4a 4b 4

Solución: 4a 4b3  8a 3b3 4 a 3 b3 (a  2) a (a  2) Factorizando y simplificando


 
12a b  4a b
2 4 4 4
4 a b (3  a ) b (3  a )
2 4 2 2

Ejemplo 10: Simplifica:

2 x 3  4 x 2 y  2 xy 2 Fracción algebraica
6x2  6 y 2
1
Solución: 2 x 3  4 x 2 y  2 xy 2 2 x ( x 2  2 xy  y 2 ) 2 x ( x  y) 2 x ( x  y) Factorizando y
  
6x  6 y
2 2
6 (x  y )
2 2
6 ( x  y ) ( x  y ) 3( x  y ) simplificando
3
Ejemplo 11: Simplifica:
2a  2  ab  b Fracción algebraica
3a  3  ab  b
2a  2  ab  b (2a  2)  (ab  b)
Solución:  Factorizando por agrupación de términos
3a  3  ab  b (3a  3)  (ab  b)
2 (a  1)  b (a  1)
 Extrayendo el factor común monomio
3(a  1)  b (a  1)
(a  1) (2  b)
 Extrayendo el factor común polinomio
(a  1) (3  b)

2b
 Simplificando factores comunes
3b
Ejemplo 12: Simplifica:
a 2  b2 Fracción algebraica
ba
FRACCIONES ALGEBRAICAS 139

Solución: a 2  b2 a 2  b2 Factorizando el signo del denominador de la fracción



ba  ( a  b)

a 2  b2 Aplicando la ley de los signos de la división



ab
( a  b) ( a  b) Factorizando por diferencia de cuadrados perfectos

ab

  ( a  b) Simplificando los factores comunes

ab Efectuando la multiplicación

Ejemplo 13: Simplifica:


x3 Fracción algebraica
x  2x  3
2

x3 x3
Solución:  Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c
x 2  2 x  3 ( x  3) ( x  1)

1
 Simplificando los factores comunes
x 1
Ejemplo 14: Simplifica:

x2  5x  6 Fracción algebraica
x2  4x  3

Solución: x 2  5 x  6 ( x  3) ( x  2) Factorizando por trinomio de la forma x2 + bx + c



x 2  4 x  3 ( x  3) ( x  1)

x2 Simplificando los factores comunes



x 1

Reducción de fracciones al mínimo común denominador. Reducir dos o más fracciones al mínimo
común denominador es convertirlas o
transformarlas en fracciones equivalentes que tengan el mismo denominador y que éste sea el menor
posible, con el fin de apreciarlas y compararlas y sumarlas o restarlas si hubiera necesidad.

Para reducir dos o más fracciones algebraicas al mínimo común denominador, se procede de la
siguiente manera:

1. Se simplifican las fracciones dadas, si es posible.


2. Se halla el mínimo común múltiplo de los denominadores, que será el denominador común (o común
denominador).
3. Para hallar los numeradores, se divide el m.c.m. de los denominadores entre cada denominador, y el
cociente se multiplica por el numerador respectivo.
140 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2 3 5
Ejemplo 1: Reduce , 2 , 2 al mínimo común denominador.
x 2x 4 y

Solución: El m.c.m. de x, 2x2 y 4y2 es 4x2y2, entonces:

2 2 4 x 2 y 2 2  4 xy 2 8 xy 2 Simplificando y efectuando
    2 2 las operaciones indicadas
x x 4x2 y 2 4x2 y 2 4x y
2
3 3 4 x2 y 2 3  2 y2 6 y2 Simplificando y efectuando
   
2x2 2 x2 4x2 y 2 1  4x2 y 2 4x2 y 2 las operaciones indicadas
1
5 5 4 x2 y 2 5  x2 5x2 Simplificando y efectuando
    las operaciones indicadas
4 y 2 4 y 2 4x2 y 2 4x2 y 2 4x2 y 2

8 xy 2 6 y2 5x2
 , , son las fracciones reducidas al mínimo común denominador.
4x2 y 2 4x2 y 2 4x2 y 2

1 x  1 2x  3
Ejemplo 2: Reduce , , al mínimo común denominador.
3x 2 6 x 9 x3

Solución: El m.c.m. de 3x2, 6x y 9x3 es 18x3, entonces:


6
1 1 18 x 3 1  6x 6x Simplificando y efectuando
   
3x 2
3 x 2 18 x
3
1  18 x 18 x 3
3 las operaciones indicadas
1
3
x  1 x  1 18 x 3 3 x 2  ( x  1) 3 x 2 ( x  1) 3 x 3  3 x 2 Simplificando y efectuando
    
6x 6 x 18 x 3 1  18 x 3 18 x 3 18 x 3 las operaciones indicadas
1
2
2 x  3 2 x  3 18 x 3 2  (2 x  3) 2 (2 x  3) 4 x  6 Simplificando y efectuando
    
9 x3 9 x3 18 x 3 1  18 x 3 18 x 3 18 x 3 las operaciones indicadas
1

6 x 3x3  3x 2 4 x  6 Reducción al mínimo común


 , , denominador
18 x 3 18 x 3 18 x 3

ab 2a 3b
Ejemplo 3: Reduce , , 2 al mínimo común denominador.
ab ab  b a  ab
2

ab 2a 3b
Solución: , , 2
ab ab  b a  ab
2

Cálculo del m.c.m.:


FRACCIONES ALGEBRAICAS 141

ab  ab 
 Factorizando los polinomios
ab  b 2  b (a  b)   m.c.m.  ab (a  b) para hallar el m.c.m.
a 2  ab  a (a  b) 

Luego:
a  b a  b ab (a  b) (a  b) (a  b) a 2  b2 Simplificando y efectuando
   
ab ab ab (a  b) ab (a  b) ab (a  b) productos notables

2a 2a ab (a  b) 2a  a 2a 2 Factorizando el denominador,
   
ab  b 2 b (a  b) ab (a  b) ab (a  b) ab (a  b) simplificando y multiplicando

3b 3b ab (a  b) 3b  b 3b 2 Factorizando el denominador,
   
a 2  ab a (a  b) ab (a  b) ab (a  b) ab (a  b) simplificando y multiplicando

a 2  b2 2a 2 3b 2
 , ,
ab (a  b) ab (a  b) ab (a  b)

x3 2x x4
Ejemplo 4: Reduce , 2 , 2 al mínimo común denominador.
x  1 x  3x  2 x  x  2
2

x3 2x x4
Solución: , 2 , 2
x  1 x  3x  2 x  x  2
2

Cálculo del m.c.m.:

x 2  1  ( x  1) ( x  1) 

x 2  3 x  2  ( x  2) ( x  1)   m.c.m.  ( x  1) ( x  1) ( x  2) Extrayendo el m.c.m.
x 2  x  2  ( x  2) ( x  1) 

Luego: x3 x3 ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  3) ( x  2) x2  5x  6


   
x 2  1 ( x  1) ( x  1) ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  1) ( x  1) ( x  2)

2x 2x ( x  1) ( x  1) ( x  2) 2 x ( x  1) 2x2  2x
   
x 2  3 x  2 ( x  2) ( x  1) ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  1) ( x  1) ( x  2)

x4 x4 ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  4) ( x  1) x2  5x  4
   
x 2  x  2 ( x  2) ( x  1) ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  1) ( x  1) ( x  2)
142 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Halla los valores de P(–3), P(2), P (–2/3), P(1/2) de las siguientes fracciones:
x2  2x  6
1) P ( x)  donde : x  3
x3
( x  1) ( x  2)
2) P ( x)  donde : x  0 ; x   2
x2  2x
II. ¿Qué restricciones hay que imponer al conjunto de origen de las variables en las siguientes
fracciones?

x5 x5 y ( x  2)
1) 3) 5)
x x2 xy
x2 y3 ( x  1) ( y  2)
2) 4) 6)
3 y2 ( x  3) ( y  4)
III. Conviértase las fracciones siguientes a otras equivalentes efectuando las operaciones indicadas:
2x  1
1) Multiplica los términos de por x  2.
x

y2
2) Divide los términos de entre y  3.
y2

IV. Completa el término que falta:


5 5mn a 2  b2 ?
1)  8) 
x ? 3a  3b 3
3 ? x 1 ?
2)  2 9)  2
2x 4x x 2 x  4

3a 9a 2b 2 a  3 a2  9
3)  10) 
8b ? a 1 ?

4x ? z  2 z 2  3z  2
4)  3 11) 
5y 2
5y z 3 ?

2x  7 ? 3x ?
5)  12)  2
5 15 x  y x  2 xy  y 2

x  1 x2  x x 1 ?
6)  13)  2
2x ? x  5 x  3 x  10

5x ? 2 x  y 4 x 2  4 xy  y 2
7)  2 14) 
a  b a  b2 5x ?
FRACCIONES ALGEBRAICAS 143

V. Demuestra que:
5 x 2  10 xy mn  n 2 1
1)  5x 2) 
x  2y m n  mn
4 4
m (m  mn  n 2 )
2

VI. Halla seis fracciones equivalentes a:


x y2
1) 2)
x 1 y3
VII. Simplifica las siguientes fracciones:
4a 3 8m 4 n 3 x 2 30 x 6 y 2 18 x 5 yz 2 15a12b15c 20
1) 7) 13) 19) 25)
8a 24mn 2 x 2 45a 3 x 4 z 3 24 x 3 yz 75a11b16 c 22
10 y 3 12 x 3 y 4 z 5 a 5b 7 49m3 n 2 p 6 75a 7 m5
2) 8) 14) 20) 26)
5ay 32 xy 2 z 3a8b9 c 35m 2 np 6 100a 3 m12 n3
30 x 2 yz 12a 2b3 x2 y 2 100a8b5 4 ( x  y)2
3) 9) 15) 21) 27)
5 xy 2 z 60a 3b5 x 6 x3 y 3 75a 4b 6 c 12 ( x  y )
16mn 3 21mn3 x 6 ax3 30 x 6 y 2 z 5 5(2  x)
4) 10) 16) 22) 28)
8mn 28m 4 n 2 x 2 4 x5 y 45 x 3 y 8 z 3 ( x  2)
28 xy 4 z 42a 2 c 3 n 6m 2 n 3 21a8b10 c12 ( x  3) ( x  1)
5) 11) 17) 23) 29)
7 xyz 26a 4 c 5 m 3m 63a 4bc 2 (1  x)

10 x 2 y 2 z 17 x 3 y 4 z 6 9 x2 y3 54 x 9 y11 z13 ( x  1) (2  x)
6) 12) 18) 24) 30)
24 xy 2 z 3 34 x 7 y 8 z10 24a 2 x 3 y 4 63 x10 y12 z15 (1  x) ( x  2)

VIII. Simplifica las siguientes fracciones:


2ax  4bx x  y2 x2  4 x 3  4 x 2  21x
1) 7) 13) 19)
3ay  6by y2  x 5ax  10a x3  9 x

x2  2x  3 1  4a  4a 2 3 x 2  4 x  15 6 x2  5x  6
2) 8) 14) 20)
x3 1  4a 2 x2  5x  6 15 x 2  7 x  2

x2  5x  6 m3  n3 15a 2bn  45a 2bm a3  1


3) 9) 15) 21)
x2  4x  3 m 2  2mn  n 2 10a 2b 2 n  30a 2b 2 m a 4  a3  a  1

x y x 2  6x  7 x2  y 2 m2  n2
4) 10) 16) 22)
x2  y 2 x 2  49 x 2  2 xy  y 2 m4  n4

x2  4 9  3a 3 x 2 y  15 xy x3  y 3
5) 11) 17) 23)
x2 a  5a  6
2
x 2  25 ( x  y )3
2y2  2 z 2  8 z  12 a 2  4ab  4b 2 ( m  n) 2
6) 12) 18) 24)
y 1 z 2  3 z  10 a 3  8b3 m2  n2
144 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2x2  9x  5 ax  x 2 3  2 x  8x2
25) 34) 43)
6x2  7 x  2 ab 2  b 2 x 4  5x  6 x2

8  x3 x2  2x  1 m 2 n 2  3mn  10
26) 35) 44)
x2  2x  8 x 1 4  4mn  m 2 n 2

a4  b4 x 3  y 3  3 xy ( x  y ) ( x 2  x  2) ( x 2  9)
27) 36) 45)
a2  b2 a3 ( x  y)2 ( x 2  2 x  3) ( x 2  x  6)

y2  y  2 ( x  y )2 ( x3  y 3 ) (a 2  4a  4) (4a 2  4a  1)
28) 37) 46)
p  py  q  qy ( x 2  y 2 )2 (a 2  a  6) (2a 2  5a  2)

x 2  xy  y 2 x3  y 3 ( x 3  3 x) ( x 3  1)
29) 38) 47)
x3  y 3 ( x  y ) 2  xy ( x 4  x 3  x 2 ) ( x 2  1)

ax  2ay  bx  2by 5x2  5 x3  3x 2  4


30) 39) 48)
2ax  4ay  bx  2by x 1 x 3  x 2  8 x  12

a3  1 a 3  b3 x 3  x 2  8 x  12
31) 40) 49)
a2  1 a 2  ab  b 2 x 4  2 x 3  7 x 2  20 x  12

8 x 3  125 2a 2  2ab  2b 2 x4  7 x2  2 x  8
32) 41) 50)
25  20 x  4 x 2 2 (a 3  b3 ) x 4  2 x 3  9 x 2  10 x  24

2a 2  22a  60 a 2 (a  b)  ab (a  b) a5  a3  a 2  1
33) 42) 51)
75  3a 2 a 2 (a 2  b 2 ) a 5  2 a 4  6 a 3  8a 2  5a  6

IX. Reduce al mínimo común denominador las siguientes fracciones:


a b 2x  1 3x  1 4x  3
1) , 7) , ,
x y x y x4 3 x  12 6 x  24

p q r a 1 2a 1
2) , , 8) , ,
x3 x 9
2
x3 a3  1 a  a 1
2
a 1
p q x3 5x x 1
3) , 9) , ,
3(a  b) 2 (b  a ) x  x  20
2
x  7 x  12
2
x  2 x  15
2

2 3 4 3 2 5
4) , , 10) , ,
a  2b 2a  5b a  2b a  4 9a  25 3a  5
2

m n p 1 x 1 3( x  1)
5) , , 11) , ,
x y x y x 1 ( x  1) 2
( x  1)3

a b c 2x  3 3 2x  1
6) , , 12) , ,
x 1
2
( x  1) 2 ( x  1)3 6x  7x  2
2
2x  1 6x  4
UNIDAD 8
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS
Definición. La adición, sustracción, multiplicación y división de dos fracciones algebraicas es una
fracción cuyo valor numérico es, respectivamente, la adición, sustracción, multiplicación o
división de los valores numéricos de las fracciones dadas, y como el valor numérico de una fracción
algebraica es otra fracción numérica equivalente, las operaciones con fracciones algebraicas tienen las
mismas reglas que para las fracciones numéricas, salvo la condición de observar la regla de los signos.

Adición y sustracción de fracciones algebraicas. Para sumar o restar fracciones algebraicas se


procede de la siguiente manera:

1. Se simplifican las fracciones dadas, si es posible.


2. Se halla el mínimo común múltiplo (M.C.M. o m.c.m.) de los denominadores que es el mínimo
común denominador (m.c.d.).
3. Se divide el mínimo común denominador entre cada denominador y se multiplica por el numerador
respectivo.
4. Se efectúan los productos indicados.
5. Se suman o restan los numeradores de las fracciones que resulten.
6. Se reducen términos semejantes en el numerador.
7. Se simplifica la fracción obtenida, si es posible.

Casos. En la adición y sustracción de fracciones algebraicas se presentan los siguientes casos:

1. Adición y sustracción de fracciones algebraicas del mismo denominador. La suma o resta de dos
o más fracciones que
tienen el mismo denominador es otra fracción de igual denominador cuyo numerador es la suma
algebraica de los numeradores de las fracciones dadas, y cuyo denominador es el común denominador.

Es decir: a b ab a b ab


  ;  
c c c c c c

Por tanto, para sumar o restar dos o más fracciones algebraicas del mismo denominador se procede así:

1. Se conserva el denominador.
2. Se suma algebraicamente los numeradores.
3. Se simplifica el resultado obtenido, si es posible.

Ejemplo 1: Suma:

3x 5  6 x 7 x  4 Fracciones homogéneas
 
2 2 2

Solución: 3 x 5  6 x 7 x  4 3 x  (5  6 x)  (7 x  4) Extrayendo el mínimo común


  
2 2 2 2 denominador (m.c.d.)
146 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3x  5  6 x  7 x  4 Sumando algebraicamente

2 los numeradores

4x  1 Reduciendo términos semejantes



2 en el numerador
Ejemplo 2: Suma:

a 2  b 2 4a 2  3b 2 6a 2  5b 2
 
5a 5a 5a
Solución: a 2  b 2 4a 2  3b 2 6a 2  5b 2 (a 2  b 2 )  (4a 2  3b 2 )  (6a 2  5b 2 ) Extrayendo el
  
5a 5a 5a 5a m.c.d. = 5a

a 2  b 2  4a 2  3b 2  6a 2  5b 2 Eliminando los
 paréntesis
5a
11a 2  7b 2 Reduciendo términos semejantes

5a en el numerador
Ejemplo 3: Suma:

2x2  1 4x2  3

x x
Solución: 2 x 2  1 4 x 2  3 (2 x 2  1)  (4 x 2  3) Extrayendo el m.c.d.
 
x x x

2x2  1  4 x2  3 Eliminando los paréntesis


 del numerador
x
6x2  2 Reduciendo términos semejantes

x en el numerador

Ejemplo 4: Simplifica:

4z 2z 5z
 
x y x y x y

Solución: 4z 2z 5z 4 z  2 z  5z z Extrayendo el m.c.d. y reduciendo


   
x y x y x y x y x y términos semejantes

Ejemplo 5: Simplifica:
2a  5 3a  1 a  2
 
a3 a3 a3

Solución: 2a  5 3a  1 a  2 (2a  5)  (3a  1)  (a  2) 2a  5  3a  1  a  2 4a  6


    
a3 a3 a3 a3 a3 a3
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 147

Ejemplo 6: Resta:
7 5 x

x2 x2
7 5  x 7  (5  x)
Solución:   Extrayendo el mínimo común denominador
x2 x2 x2
75 x
 Eliminando los paréntesis del numerador
x2

2x
 Reduciendo términos semejantes en el numerador
x2
x2
 Efectuando el cambio de signo en el numerador
x2

 1 Efectuando el cociente o división

Ejemplo 7: Resta:

3x  2 y 2 x  y

x  3y x  3y

Solución: 3 x  2 y 2 x  y (3 x  2 y )  (2 x  y ) Extrayendo el m.c.d.


 
x  3y x  3y x  3y

3x  2 y  2 x  y Eliminando los paréntesis



x  3y del numerador

x  3y Reduciendo términos semejantes



x  3y en el numerador

1 Efectuando el cociente
Ejemplo 8: Resta:

4a 2  ab  4b 2 3a 2  ab  5b 2

a 2  b2 a 2  b2

Solución: 4a 2  ab  4b 2 3a 2  ab  5b 2 (4a 2  ab  4b 2 )  (3a 2  ab  5b 2 ) Extrayendo


 
a 2  b2 a 2  b2 a 2  b2 el m.c.d.

4a 2  ab  4b 2  3a 2  ab  5b 2 Eliminando los

a 2  b2 paréntesis

a 2  b2 Reduciendo términos

a 2  b2 Semejantes
148 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
x  2y
Ejemplo 9: De resta 3 x  y .
3x 3x

x  2 y 3 x  y ( x  2 y )  (3 x  y ) x  2 y  3 x  y  2 x  3 y 2x  3y
Solución:     
3x 3x 3x 3x 3x 3x

Ejemplo 10: Resta a  b de 3a  2b .


ab ab
3a  2b a  b (3a  2b)  (a  b) 3a  2b  a  b 2a  3b
Solución:    
ab ab ab ab ab
2. Adición y sustracción de fracciones algebraicas de distinto denominador. La suma o resta de dos
o más fracciones de
distinto denominador, se reducen transformándolas previamente en otras equivalentes que tengan un
común denominador y se procede luego como queda dicho.

Es decir: a c ad  bc a c ad  bc
  ;  
b d bd b d bd
Por tanto, para sumar o restar dos o más fracciones algebraicas de distinto denominador se procede de
la siguiente manera:

1. Se reduce las fracciones dadas a común denominador hallando el mínimo común múltiplo (m.c.m.)
de los denominadores, que en este caso es el mínimo común denominador (m.c.d.).
2. Se divide el mínimo común denominador entre cada denominador y se multiplica por el numerador
respectivo.
3. Se simplifica el resultado obtenido, si es posible.

Nota. El mínimo común denominador (m.c.d.) de varias fracciones algebraicas es el mínimo común
múltiplo (m.c.m.) de sus denominadores.

Ejemplo 1: Suma:
x  2 3x  2
 Fracciones heterogéneas
4 6
Solución: x  2 3 x  2 3( x  2)  2 (3 x  2) Extrayendo el mínimo común
 
4 6 12 denominador

3x  6  6 x  4 Efectuando el producto

12 en el numerador

9x  2 Reduciendo términos semejantes



12 en el numerador
Ejemplo 2: Resta:

x3 x2

4 8
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 149

Solución: x  3 x  2 2 ( x  3)  ( x  2) Extrayendo el mínimo común


 
4 8 8 denominador

2x  6  x  2 Efectuando el producto

8 en el numerador

x 8 Reduciendo términos semejantes



8 en el numerador
Ejemplo 3: Suma:
x  1 2 x 3x  4
 
3 6 12
Solución: x  1 2 x 3 x  4 4 ( x  1)  2 (2 x)  (3 x  4) Extrayendo el mínimo común
  
3 6 12 12 denominador

4 x  4  4 x  3x  4 Efectuando el producto

12 en el numerador

11x Reduciendo términos semejantes



12 en el numerador
Ejemplo 4: Suma:
x 5x

6 21
Solución: x 5 x 7 ( x)  2 (5 x) 7 x  10 x 17 x Extrayendo el m.c.d. y efectuando
   
6 21 42 42 42 las operaciones indicadas

Ejemplo 5: Resta:
5 3
 2
2x 4x
Solución: 5 3 2 x (5)  1(3) 10 x  3 Extrayendo el m.c.d. y efectuando
 2  
2x 4x 4x2 4x2 las operaciones indicadas

Ejemplo 6: Suma:
3x  1 5  2 x

10 15
Solución: 3 x  1 5  2 x 3(3 x  1)  2 (5  2 x) 9 x  3  10  4 x 5 x  7
   
10 15 30 30 30

Ejemplo 7: Simplifica:
3 2 2
 
x x 1 x2
Solución: 3  2  2 3 x ( x  1)  2 x 2  2 ( x  1) 3 x 2  3 x  2 x 2  2 x  2 x 2  5 x  2
   2
x x 1 x2 x 2 ( x  1) x 2 ( x  1) x ( x  1)
150 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 8: Simplifica:
x  2 y 3 y  a 3 x  2a
 
xy ay ax
x  2 y 3 y  a 3 x  2a a ( x  2 y )  x (3 y  a )  y (3x  2a )
Solución:   
xy ay ax axy
ax  2ay  3xy  ax  3xy  2ay 0
  0
axy axy
Ejemplo 9: Simplifica:

x 2  2 xy y x
 
3( x  y ) 6 x  6 y 4 ( x  y )
2 2

Solución: x 2  2 xy y x Suma y resta de fracciones algebraicas


  
3( x  y ) 6 x  6 y 4 ( x  y )
2 2

x 2  2 xy y x Factorizando los denominadores


  
3( x  y ) ( x  y ) 6 ( x  y ) 4 ( x  y )
4 ( x 2  2 xy )  2 y ( x  y )  3 x ( x  y ) Extrayendo el mínimo común denominador

12 ( x  y ) ( x  y )

4 x 2  8 xy  2 xy  2 y 2  3 x 2  3 xy Efectuando el producto en el numerador



12 ( x  y ) ( x  y )

x 2  3 xy  2 y 2 Reduciendo términos semejantes en el numerador



12 ( x  y ) ( x  y )

( x  2 y) ( x  y) Factorizando el numerador y simplificando


 los factores comunes
12 ( x  y ) ( x  y )

x  2y Fracción simplificada o reducida



12 ( x  y )

Ejemplo 10: Simplifica:


3x y
 2
x  2 xy  y
2 2
x  y2

3x y
Solución:  2  Suma de fracciones algebraicas
x  2 xy  y
2 2
x  y2

3x y
  Factorizando los denominadores
( x  y) 2
( x  y) ( x  y)
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 151

3x ( x  y)  y ( x  y) Extrayendo el mínimo común denominador



( x  y) ( x  y)2

3 x 2  3 xy  xy  y 2 Efectuando el producto en el numerador



( x  y) ( x  y)2

3 x 2  4 xy  y 2 Reduciendo términos semejantes en el numerador



( x  y) ( x  y)2
Ejemplo 11: Simplifica:
x  1 x  1 x2  1
 
x  1 x  1 x2  1
Solución: x  1 x  1 x2  1 Suma y resta de fracciones algebraicas
  
x  1 x  1 x2  1
x 1 x 1 x2  1
   Factorizando los denominadores
x  1 x  1 ( x  1) ( x  1)
( x  1) 2  ( x  1) 2  ( x 2  1)
 Extrayendo el mínimo común denominador
( x  1) ( x  1)

x 2  2 x  1  x 2  2x  1  x 2  1
 Efectuando el producto en el numerador
( x  1) ( x  1)
x2  1
 Reduciendo términos semejantes en el numerador
( x  1) ( x  1)

Ejemplo 12: Suma:


x2 x3 x3
 2  2
x  4 x  9 x  6x  9
2

Solución: x2 x3 x3 x2 x3 x3


 2  2   
x  4 x  9 x  6 x  9 ( x  2) ( x  2) ( x  3) ( x  3) ( x  3) 2
2

1 1 1 ( x  3)  ( x  2)  ( x  2) x  3  x  2  x  2 3x  1
     
x2 x3 x3 ( x  2) ( x  3) ( x  2) ( x  3) ( x  2) ( x  3)

a4 a3
Ejemplo 13: De resta 2 .
a  6a  9
2
a  a  12

a4 a3 a4 a3


Solución:  2   Factorizando los denominadores
a  6a  9 a  a  12 (a  3)
2 2
(a  4) (a  3)

(a  4) (a  4)  (a  3) (a  3) a 2  16  (a 2  9) a 2  16  a 2  9 7
   
(a  3) (a  4)
2
(a  3) (a  4)
2
(a  3) (a  4)
2
(a  3) 2 (a  4)
152 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
7

(a  3) (a  4)
2

5x 3x
Ejemplo 14: Resta de 2 .
x  2 x  15
2
x  x  20

3x 5x 3x 5x
Solución:  2   Factorizando denominadores
x  x  20 x  2 x  15 ( x  5) ( x  4) ( x  5) ( x  3)
2

3 x ( x  3)  5 x ( x  4) 3 x 2  9 x  5 x 2  20 x  2 x 2  11x
  
( x  5) ( x  4) ( x  3) ( x  5) ( x  4) ( x  3) ( x  5) ( x  4) ( x  3)

 (2 x 2  11x) 2 x 2  11x
 
( x  5) ( x  4) ( x  3) ( x  5) ( x  4) ( x  3)

Ejemplo 15: Simplifica:

3x  6 2x  5 3x 2  3
 
4 x 2  12 x  16 6 x 2  6 8 x 2  40 x  32
3x  6 2x  5 3x 2  3 3x  6 2x  5 3x 2  3
Solución:     
4 x 2  12 x  16 6 x 2  6 8 x 2  40 x  32 4 ( x 2  3 x  4) 6 ( x 2  1) 8( x 2  5 x  4)
3x  6 2x  5 3x 2  3
  
4 ( x  4) ( x  1) 6 ( x  1) ( x  1) 8( x  4) ( x  1)

6 ( x  1) (3 x  6)  4 ( x  4) (2 x  5)  3( x  1) (3 x 2  3)

24 ( x  4) ( x  1) ( x  1)

6 (3 x 2  6 x  3 x  6)  4 (2 x 2  5 x  8 x  20)  3(3 x 3  3 x  3 x 2  3)

24 ( x  4) ( x  1) ( x  1)

18 x 2  36 x  18 x  36  8 x 2  20 x  32 x  80  9 x 3  9 x  9 x 2  9

24 ( x  4) ( x  1) ( x  1)

9 x 3  x 2  21x  35

24 ( x  4) ( x  1) ( x  1)

Multiplicación de fracciones algebraicas. La multiplicación de fracciones algebraicas es otra fracción


cuyo numerador es el producto de los numeradores, y cuyo
denominador es el producto de los denominadores. Es decir, que tiene por numerador el producto de los
numeradores, y por denominador el producto de los denominadores.

Es decir: a c ac
 
b d bd

Para multiplicar dos o más fracciones algebraicas se procede de la siguiente manera:


OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 153

1. Se factoriza o descomponen en factores, todo lo posible, los términos de las fracciones que se van a
multiplicar.
2. Se simplifica, suprimiendo los factores comunes en los numeradores y denominadores.
3. Se multiplican los numeradores y denominadores entre sí.
4. Se simplifica la expresión resultante, si es posible.

Ejemplo 1: Multiplica:
2x 6 y

3 y 2 x2

Solución: 2 x 6 y 2 x  6 y 12 xy 4
 2  2 2  2 2 
2
3y x 3y  x 3x y xy

Ejemplo 2: Multiplica:
2x 3y2 z2
 
3 y3 4 z 2 x2
2
2x 3y z2 1 1 z z
Solución:
3
  2
    Simplificando los factores comunes y multiplicando
3y 4z 2x y 4 x 4 xy los numeradores y denominadores entre sí

Ejemplo 3: Multiplica:
x 2  y 2 8 xy

6 yz x y
4 Factorizando y
x 2
 y 2
8 xy ( x  y ) ( x  y ) 8 xy 4 x ( x  y ) 4 x 2  4 xy
Solución:      simplificando los
6 yz x y 6 yz x y 3z 3z factores comunes
3
Ejemplo 4: Multiplica:

9 x2  1

3x  3 6
1
3
9 x2  1 9 ( x  1) ( x  1) x  1
Solución:     Factorizando y simplificando
3x  3 6 3 ( x  1) 6 2 los factores comunes
1 2
Ejemplo 5: Multiplica:

x2  4 2 xy
 2
xy 2
x  4x  4
Factorizando y
Solución: x2  4 2 xy ( x  2) ( x  2) 2 xy 2 ( x  2) 2 x  4 simplificando los
 2    
xy 2
x  4x  4 xy 2
( x  2) 2
y ( x  2) xy  2 y factores comunes
154 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 6: Multiplica:
a  x ab  a 3a  3 x
 
a 2 a 2  x 2 bx  x
Solución: a  x ab  a 3a  3x a  x a (b  1) 3 (a  x) 3
 2     
a 2
a  x bx  x
2
a 2
(a  x) (a  x) x (b  1) ax
Ejemplo 7: Multiplica:
2 x  2 5 x  25

3 x  15 2
2 x  2 5 x  25 2 ( x  1) 5( x  5)
Solución:    Factorizando los numeradores y denominadores
3 x  15 2 3( x  5) 2

2 ( x  1) 5 ( x  5) Simplificando los factores comunes


 
3 ( x  5) 2

5( x  1) Multiplicando los numeradores



3 y denominadores entre sí
5x  5
 Efectuando el producto
3
Ejemplo 8: Multiplica:
6 x  12 y2  1
 2
4 xy  4 x x  3 x  2

6 x  12 y2  1 6 ( x  2) ( y  1) ( y  1)
Solución:  2   Factorizando los numeradores
4 xy  4 x x  3 x  2 4 x ( y  1) ( x  2) ( x  1) y denominadores
3
6 ( x  2) ( y  1) ( y  1) Simplificando los factores
  comunes
4 x ( y  1) ( x  2) ( x  1)
2
3( y  1) Multiplicando los numeradores

2 x ( x  1) y denominadores entre sí

3y  3 Efectuando el producto

2x2  2x
Ejemplo 9: Multiplica:
3x 2  6 x x 2  x  6

x2  6x  9 x2  4

3 x 2  6 x x 2  x  6 3 x ( x  2) ( x  3) ( x  2)
Solución:    Factorizando los numeradores
x2  6x  9 x2  4 ( x  3) 2 ( x  2) ( x  2) y denominadores
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 155

3 x ( x  2) ( x  3) ( x  2) Simplificando los factores


 
( x  3) 2
( x  2) ( x  2) comunes
3x
 Efectuando el producto
x3
Ejemplo 10: Multiplica:
x 2  7 x  10 x 2  3 x  4 x 3  2 x 2  3 x
 
x 2  6 x  7 x 2  2 x  15 x 2  2 x  8

x 2  7 x  10 x 2  3 x  4 x 3  2 x 2  3 x ( x  5) ( x  2) ( x  4) ( x  1) x ( x 2  2 x  3)
Solución:     
x 2  6 x  7 x 2  2 x  15 x 2  2 x  8 ( x  7) ( x  1) ( x  5) ( x  3) ( x  4) ( x  2)

( x  5) ( x  2) ( x  4) ( x  1) x ( x  3) ( x  1) x ( x  1) x 2  x
    
( x  7) ( x  1) ( x  5) ( x  3) ( x  4) ( x  2) x7 x7

Ejemplo 11: Multiplica:


 x3  6 x   8 
 x    x 1 
 x  25  
2
x  3

Solución:  x3  6 x   8   x 3  25x  x 3  6 x   x 2  3 x  x  3  8 
 x   x  1     
 x 2  25   x  3   x 2  25  x3 
 19 x x2  4x  5 19 x ( x  5) ( x  1) 19 x ( x  1)
    
( x  5) ( x  5) x3 ( x  5) ( x  5) x3 ( x  5) ( x  3)

19 x 2  19 x 19 x  19 x 2
 
x 2  2 x  15 x 2  2 x  15

Ejemplo 12: Simplifica:

 2  6  1
2   3   1  
 x  1  x  2 x

Solución:  2  6  1   2 x  2  2   3x  6  6   x  1  2 x  4 3x x  1
2   3   1         
 x  1  x  2 x   x 1   x  2   x  x 1 x  2 x

2 ( x  2) 3x x 1
    23 6
x 1 x2 x

División de fracciones algebraicas. La división de dos fracciones algebraicas es otra fracción que se
obtiene multiplicando la fracción dividendo (o fracción
numerador) por el recíproco de la fracción divisor (o fracción denominador). Es decir, que la división
de dos fracciones algebraicas es la fracción que resulta multiplicando la fracción dividendo por la
fracción invertida del divisor.
156 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

a c a d ad a c ad
Es decir:     ó  
b d b c bc b d bc

Para dividir dos fracciones algebraicas se procede de la siguiente manera:

1. Se invierte la fracción divisor.


2. Se factoriza o descomponen en factores, todo lo posible, los términos de las fracciones que se van a
multiplicar.
3. Se simplifica, suprimiendo los factores comunes en los numeradores y denominadores.
4. Se multiplican los numeradores y denominadores entre sí.
5. Se simplifica la expresión resultante, si es posible.

Ejemplo 1: Divide:

4 x 2 2 xz

3 y 2 9 y3
4 x 2 2 xz 4 x 2 9 y 3 4 x 2  9 y 3 36 x 2 y 3 4xy
Solución:      
3 y 2 9 y 3 3 y 2 2 xz 3 y 2  2 xz 6 x y 2 z z

Ejemplo 2: Divide:
10 xy 2 5 xy
 3
3z 6z
2 2
10 xy 2 5 xy 10 xy 2 6 z 3 4 yz 2
Solución:  3     4 yz 2 Expresando la división en producto y
3z 6z 3z 5 xy 1 simplificando los factores comunes
1 1
Ejemplo 3: Divide:
x 2  4 x x 2  16

8 4 1
Solución: x  4 x x  16 x  4 x
2 2 2
4 x ( x  4) 4 x x
   2    
8 4 8 x  16 8 ( x  4) ( x  4) 2 ( x  4) 2 x  8
2
Ejemplo 4: Divide:
2 xy  x 2 y  1

3x 2 6x
Solución: 2 xy  x 2 y  1 2 xy  x 6 x x (2 y  1) 6x 6
      2
3x 2
6x 3x 2
2y 1 3 x2 2y 1 3
Ejemplo 5: Divide:

x2  9 x3  2 x 2  3x

x 4  6 x3 x2  7 x  6
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 157

Solución: x2  9 x3  2 x 2  3x x2  9 x2  7 x  6 ( x  3) ( x  3) ( x  6) ( x  1)
 2  4  3  
x  6x
4 3
x  7x  6 x  6 x x  2 x  3x
3 2
x 3 ( x  6) x ( x 2  2 x  3)

( x  3) ( x  3) ( x  6) ( x  1) x3
  
x ( x  6)
3
x ( x  3) ( x  1) x4
Ejemplo 6: Divide:
x2  x  6 x2  4

x2  1 x 1

x 2  x  6 x 2  4 x 2  x  6 x  1 ( x  3) ( x  2) x 1 x3
Solución:    2   
x 1
2
x 1 x 1
2
x  4 ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  2) ( x  1) ( x  2)
x3

x x2
2

Ejemplo 7: Divide:
x 2  y 2 3 xy  3 y 2

3a a 2b
x 2  y 2 3 xy  3 y 2 x 2  y 2 a 2b ( x  y) ( x  y) a 2b ab ( x  y )
Solución:      
3a 2
ab 3a 3 xy  3 y 2
3a 3 y ( x  y) 9y
abx  aby

9y
Ejemplo 8: Divide:

x 2  6 x  9 x 2  5 x  24
 2
4x2  1 2 x  17 x  8
Invirtiendo la fracción
x 2  6 x  9 x 2  5 x  24 x 2  6 x  9 2 x 2  17 x  8
Solución:  2   2 divisor
4x2  1 2 x  17 x  8 4x2  1 x  5 x  24
Factorizando los
( x  3) 2 ( x  8) (2 x  1) numeradores y
 
(2 x  1) (2 x  1) ( x  8) ( x  3) denominadores

( x  3) 2 ( x  8) (2 x  1) Simplificando los
 
(2 x  1) (2 x  1) ( x  8) ( x  3) factores comunes

x3 Efectuando el producto



2x  1
Ejemplo 9: Divide:

x 2  2 x  15 x 2  25

x 2  x  12 x 2  16
158 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Invirtiendo la fracción
x 2  2 x  15 x 2  25 x 2  2 x  15 x 2  16
Solución:   2  divisor
x 2  x  12 x 2  16 x  x  12 x 2  25
Factorizando los
( x  5) ( x  3) ( x  4) ( x  4)
  numeradores y
( x  4) ( x  3) ( x  5) ( x  5) denominadores
( x  5) ( x  3) ( x  4) ( x  4) Simplificando los
 
( x  4) ( x  3) ( x  5) ( x  5) factores comunes
x4
 Efectuando el producto
x5
Ejemplo 10: Divide:

 y2   y 
 x  y    1  
 x y  x y

Solución:  y2     x  xy  xy  y  y   x  y  y 
2 2 2
y
x  y    1   
  x  y 
 x y  y 
x x y
 
x 2
x x 2
x  y x ( x  y ) x  xy
2
     
x y x y x y x x y x y
Ejemplo 11: Divide:
 1   3 
x    1  2 
 x  2  x  4

Solución:  1   3   x2  2 x  1   x2  4  3  x2  2 x  1 x2  1
 x  
  1      2
 x  2  x2  4   x  2   x2  4  x2 x 4

x 2  2 x  1 x 2  4 ( x  1) 2 ( x  2) ( x  2) ( x  1) ( x  2) x 2  x  2
  2    
x2 x 1 x2 ( x  1) ( x  1) x 1 x 1
Ejemplo 12: Simplifica:

 1   3 
x    1  2 
 x  2  x  4

Solución:  1   3   x2  2 x  1   x2  4  3  x2  2 x  1 x2  1
 x  
  1      2
 x  2  x2  4   x  2   x2  4  x2 x 4

x 2  2 x  1 x 2  4 ( x  1) 2 ( x  2) ( x  2) ( x  1) ( x  2) x 2  x  2
  2    
x2 x 1 x2 ( x  1) ( x  1) x 1 x 1
Operaciones combinadas de fracciones algebraicas. Para efectuar operaciones combinadas de suma,
resta, multiplicación y división de fracciones
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 159

algebraicas se aplican los procedimientos estudiados.

Ejemplo 1: Simplifica:

 x x 
x  x  
 y y  1
Solución:
 x x   xy  x   xy  x  x  xy  x xy x ( y  1) xy
x  x         x2
 y y  1  y   y 1  y y 1 y y 1

Ejemplo 2: Simplifica:

 1   1 
1    1  
 x 1  x  1
Solución:
 1   1  x11 x11 x x x x 1 x 1
1    1        
 x 1  x  1  x  1   x  1  x  1 x  1 x  1 x x 1

Ejemplo 3: Simplifica:

 2x  3 x  x
  2  2
 2 x  y 4 x  9  4 x  4 xy  y
2

Solución:  2x  3 x  x 2x  3 x 4 x 2  4 xy  y 2
  2  2   
 2 x  y 4 x  9  4 x  4 xy  y 2x  y 4x2  9
2
x
2x  3 x (2 x  y ) 2 2 x  y
   
2x  y (2 x  3) (2 x  3) x 2x  3
Ejemplo 4: Simplifica:
x 2  8 x  7 x 2  36 x 2  x  42
 
x 2  11x  30 x 2  1 x 2  4 x  5

Solución: x 2  8 x  7 x 2  36 x 2  x  42 x 2  8 x  7 x 2  36 x 2  4 x  5
    
x 2  11x  30 x 2  1 x 2  4 x  5 x 2  11x  30 x 2  1 x 2  x  42

( x  7) ( x  1) ( x  6) ( x  6) ( x  5) ( x  1)
   1
( x  6) ( x  5) ( x  1) ( x  1) ( x  7) ( x  6)
Casos particulares de las operaciones con fracciones algebraicas:

b ac  b b ac  b b ab b ac
a  ; a  ; a  ; a 
c c c c c c c b
160 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

a a  bc a a  bc a ac a a
c ; c ; c  ; c
b b b b b b b bc

Fracciones compuestas. Una fracción compuesta llamado también fracción compleja es aquella que
tiene una o más fracciones en el numerador o en el denominador, o en ambos.
Es decir, es una fracción en la cual el numerador o el denominador, o ambos, son fracciones algebraicas
o expresiones mixtas.

Una fracción compuesta o compleja está dada de la forma:

a
b  a  d  ad
c b  c bc
d

Nota. Si las fracciones compuestas tienen denominadores iguales y numeradores también iguales, se
tienen las siguientes relaciones:

a c
c  ac  a a  bc  b
;
b bc b c ac a
c b

Para resolver fracciones compuestas o complejas, éste se reduce a un cociente de fracciones simples,
luego se aplica extremos con extremos y medios con medios para su resolución.
a
Es decir:
extremos b medios
c
d
Ejemplos: Son fracciones compuestas:
a x 1 x y x x
 x  
x a; x; y x x8 x4
;
a 1 x x x
1 1 1 
x x y x4 x8
Para simplificar las fracciones compuestas se efectúan las operaciones indicadas en el numerador y en
el denominador hasta transformarlas en una fracción única, si no lo fuera ya. Entonces se opera con el
resultado como con dos fracciones aplicando extremos con extremos y medios con medios.

Por tanto, para simplificar una fracción compuesta se procede de la siguiente manera:

1. Se reducen el numerador y denominador a fracciones simples.


2. Se dividen las dos fracciones que resultan.
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 161

Ejemplo 1: Simplifica:
1
x
x Fracción compuesta o compleja
1
1
x
Extrayendo el mínimo común
1 x 1
2
denominador, simplificando
x
x  x  x  1  ( x  1) ( x  1)  x  1
2
Solución: denominadores, factorizando y
1 x 1 x 1 x 1 simplificando factores comunes
1
x x

Ejemplo 2: Simplifica:
1
1
x
1
1 2
x
Extrayendo el mínimo común
1 1 x
Solución: 1 x 2 ( x  1) denominador, efectuando
x x 2 (1  x) x
 2x    extremos y medios, factorizando
1 2 x  1 x ( x  1) x ( x  1) ( x  1) x  1
2
1 y simplificando factores comunes
2
x x

Ejemplo 3: Simplifica:
1
1
x Fracción compuesta
2
x
x

1 1 1 1 1 x2  1
Solución:     
x
1
x
1
x
x x3  x  x x3  2 x x3  2 x
x
1 x 1
2
x 1
2
x2  1 x2  1
x x

Ejemplo 4: Simplifica:
12
x 1
x2 Fracción compuesta
16
x6
x2
12 x ( x  2)  ( x  2)  12
Solución: x 1
x2 x2 x 2  2 x  x  2  12 x 2  3 x  10
  2  2
16 x ( x  2)  6 ( x  2)  16 x  2 x  6 x  12  16 x  4 x  4
x6
x2 x2
162 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

( x  5) ( x  2) x5
 
( x  2) 2
x2
Ejemplo 5: Simplifica:
1
1
x Fracción compuesta
1 x
1
1 x
1 1 1 1 1 1 2
Solución:      
1 1 1 1  x 2x  1  x x  1 x  1
x x x x
1 x 1 x 1 x 2 2 2 2
1
1 x 1 x 1 x

Ejemplo 6: Simplifica:
x2 3

x 1 x 1
2
Fracción compuesta o compleja
2x  5
x  2x  3
2

Solución: x2 3 x2 3 ( x  2)  3( x  1) x  2  3 x  3


 
x  1 x  1 ( x  1) ( x  1) x  1
2
( x  1) ( x  1) ( x  1) ( x  1)
  
2x  5 2x  5 2x  5 2x  5
x  2x  3
2
( x  3) ( x  1) ( x  3) ( x  1) ( x  3) ( x  1)
4x  1
( x  1) ( x  1) (4 x  1) ( x  3) ( x  1) (4 x  1) ( x  3) 4 x 2  11x  3
   
2x  5 ( x  1) ( x  1) (2 x  5) ( x  1) (2 x  5) 2 x 2  3 x  5
( x  3) ( x  1)
Ejemplo 7: Simplifica:
1
a 1
2
Fracción compleja
a 1
1
1
a
a
Solución: 1 1 1 1 1 1
a2  1 a2  1 a2  1 a2  1 a2  1 a 1
2

    
a 1 a 1 a (a  1) a a
2
a 1 a  a a 1
2 2
1 1 2 1 2 1 2
a
1 a 1 a 1 a 1 a2  1 a2  1
a a
1 1 1
  
 a  1  (a  1) a 1
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 163

Ejemplo 8: Simplifica:

a 1 a 1
 2
a  a  1 a  a  1 a6  a4
2
Fracción compleja
 3
1 a a 1 a a

a2  a  1 a2  a  1
Solución: a 1 a 1 a 1 a 1
 2  2
a  a 1 a  a 1 a  a
2 6 4
a  a 1 a  a 1
2
a6  a4
 3   3
1 a a 1 a  a  a 1  a 1 a a
 2
a  a 1 a  a 1
2
a  a 1 a  a 1
2 2

(a  1) (a 2  a  1)  (a  1) (a 2  a  1)
(a 2  a  1) (a 2  a  a ) a6  a4 a3  1  a3  1 a6  a4
   
(a  1) (a 2  a  1)  (a  1) (a 2  a  1) a 3  a  (a 3  1)  a 3  1 a 3  a

(a 2  a  1) (a 2  a  1)

a3  1  a3  1 a 4 (a 2  1) a 3  1  a 3  1 2 a 3
    a 3
  a3  a3  a3  0
 (a 3  1)  a 3  1 a (a 2  1)  a 1 a 1
3 3

2

Ejemplo 9: Simplifica:

n  2n
 2 1  1
a  2  a   Fracción compleja
 b   b
n 2n
 2 1   1
b  2  b  
 a   a

 2n n  2n n 2n
Solución:
 2 1 
n
1  a 2b 2  1   ab  1   a 2b 2  1   b 
a  2  a     
b2   b 
    
b 2   ab  1 
 b   b
   
n 2n n n
 2 1   1  a 2b 2  1   ab  1   a 2   ab  1 
2n 2n

 b    b        2 2   
 a2   a  a
2
  a   a b 1  a 
n
 a 2b 2  1 
2n
 b 
 2   ab  1  n
 (a 2b 2  1) 2   ab 
2n

  b2       (ab  1) (ab  1) 
 a   ab  1 
2 2
 ab   
 a 2b 2  1   a 
   

  (ab  1) (ab  1) 2  
n 2n n 2n
ab   (ab  1) 2 (ab  1) 2   ab 
       (ab  1) (ab  1) 
 a 2 2
b   ( ab  1) ( ab  1)   a 2b 2   

(ab  1) 2 n (ab  1) 2 n a 2 nb 2 n
  1
a 2 nb 2 n (ab  1) 2 n (ab  1) 2 n
164 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Efectúa las siguientes operaciones:


6 3 2 2z z2
1)   9)  2
x x x z 4 z 4
2

2 x 3x 7 6
2)  10) 
5 5 2x  1 2x  1

10 5 2 2 x
3)  11) 
p p x3 x3

5x x x 2  5 3x 2  2
4)  12) 
y2 y2 x2 x2

2x x 4x  5 3x  2
5)  13)  2
3abc 3abc x  5x  6 x  5x  6
2

2 z  3 3z  2 z  1 y 1 2y y5
6)   14)  
3z 3z 3z y2 y2 y2

2y  1 5y  4 3  2y 8y  3 2y  3 5y
7)   15)  
3y 3y 3y x 1 x 1 x 1

7a  2 a2 x2  2x x2  x  1 x  3
8)  16)  
a (b  c) a (b  c) x 1 x 1 x 1

II. Efectúa las operaciones que se indican y simplifica:


x3 x2 1  x2 4x 4
1)  7) 2 x  2 13) 
6 3 x x  36 x  6
2

y7 y2 3x 2 1 y
2)  8) x  y   2x 14)  2
8 4 x y 2y  y 2
y 4

y2  2 y y  2 y2  3y  2 2 3 1 1
3)   9)  15) 
5 6 3 a5 a x y
2 2
( x  y)2

x  1 2 x 3x  4 ab ab 1 1
4)   10)  16) 
3 6 12 ab ab a b
3 3
( a  b)3

x  y 2x  y 4x  y a 1 a 1 a 1
5)   11)  17)  2
12 15 30 ab  b 2
b a  a 1 a  a 1
2

x  2 x 2  2 2  x3 x2 x 3 k 1 k 8
6)   12)  18)   2
3x 5x2 9 x3 ( x  1) 2
x 1 2k  4 2k  4 k  4
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 165
3 1 4 a 2b  ab 2 1 ab
19)   25)   2
2x  2 4x  4 8  8x2 a b
3 3
a  b a  2ab  b 2
a 1 a4 a5 1 1 1
20)  2  2 26)  2  2
a  a  20 a  4a  5 a  5a  4
2
y  5y  6 y  3y  2 y  4 y  3
2

pq pq 1 3 1 2
21)  2  27)  2  2
p q
3 3
p  pq  q 2
pq z  z  2 2 z  z  6 2 z  5z  3
2

x2 x2 x a  b 5a  3b 4a  5b 7 a  8b
22)  2  2 28)   
x x  x x  2x  1 ba ab ab ab
ac bc ab 3x 1 2 x2  1
23)   29)  
(a  b) (a  c) (c  a ) (b  a ) (c  b) (a  c) x 2  1 x ( x  1) x ( x 2  1)
1 p2 p 1 1 x 1 x
24)  3  2 30)  2  
p 1 p 1 p  p 1 x  2 x  4 x  2 4  x2

III. Efectúa las siguientes multiplicaciones:


2x2 6 y a  3b a  3b
1)  11) 
3y2 4x 3a  9b 2a  6b
5 2a 3b 2ab  b 2 c ab  b 2
2)   12) 
a b 2 10 (a  b) 2 2a  bc

5 x 2 4 y 2 14a m 3  n 3 p  q p 2  pq  q 2
3)   13)  
7 y 3 7a3 5 x 4 p 3  q 3 p  q m 2  mn  n 2
7 a 3m 5n 4 y 2  3y  4 y 2  y  6 y2  2y
4)   14)   2
6m 2 10n 2 14ax y2  y  2 y2  9 y  2y  8
5x 3 2 x 2 y 6 y 2 z 2 3 x 2  xy  x  y
5)   15) 
3 y 3 5z 3 4x x2  2x  1 6 x 2  6 xy
(2a ) 2 (3b) 2 (4c) 2 ( p  q)2  x 2 ( p  q)2  x 2
6)   16) 
b c a p 2  pq  px ( p  x) 2  q 2

k 1 x 2  7 x  10 x 2  3 x  4 x 3  2 x 2  3 x
7) (k 2  2k  1)  17)  
k2 1 x 2  6 x  7 x 2  2 x  15 x 2  2 x  8
x y 6 x  y x 2  y 2 ( m  n) 2 6 ( m 2  n 2 )
8)  2 18)   
2 x  y2 ( m  n)3 12 mn x y
a 2  b 2 4a 6 y2  y  1 2 y2  y  3
9)  19) 
a 2  b2 a  b 4 y2  4 y  3 3y2  4 y  1
x  2 3 y 2  27 5 2 1 2 9a 2
10)  20) a b  (a  b 2 )   3
y  3 x2  4 3 5 a  b 3a ( a  b )
166 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

IV. Efectúa las siguientes divisiones:


a 2 2a x4  1 x4  4x2  3
1)  11) 
3b 2 b3 x3  x 2 3x3  9 x

5 x 2 10 x 4 10 x 2 5 x3
2)  12) 
7 y 3 14ay 4 x 2  6 xy  9 y 2 x 2 y  3 xy 2

15b 2 20 y 2 15 y 2  7 y  2 25 y 3  y
3)  13) 
19ax 3 38a 3 x 4 6 y 2  13 y  6 25 y 2  10 y  1
3ab 2 15a 2 b ax  bx  a  b ab
4)  14)  2
4cd 2 16c 2 d x 1
3
x  x 1
3a 3 a 8 x 2  26 x  15 6 x 2  13 x  5
5)  15) 
x a
3 3
xa 16 x 2  9 9x2  1

a 2  b 2 2a 2  2b 2 16 x 2  24 xy  9 y 2 64 x 3  27 y 3
6)  16) 
a 2  b2 ab 16 x  12 y 32 x 2  24 xy  18 y 2
z2  4z  3 z2  9 x 3  125 x 3  5 x 2  25 x
7)  17) 
z2  2z z x 2  64 x 2  x  56
x3  y 3 x y 15 x 2  7 x  2 6 x 2  13 x  6
8)  3 18) 
x y x  y3 25 x 3  x 25 x 2  10 x  1
ax ax x 2  6 x  9 x 2  5 x  24
9)  19)  2
( p  q) 2
pq 4x2  1 2 x  17 x  8
m4  1 m 1 2 x 2  7 xy  15 y 2 x 2  3 xy  40 y 2
10)  2 20)  2
y 1 y  y 1
3
x3  4 x 2 y x  4 xy  32 y 2

V. Efectúa las operaciones indicadas:

 y2   xy 2   2   3 
1) 1  2   x 2   4)  a    a  
 x  x  y   a  3  a  4

 p2   x2   y a   y a 
2)  x    p   5)     
 x  p   ya ya  ya ya

 4z  4   z 2   b2   x2  b2   b
3) 1     6)  x    x    1  
 z2   2 z   x  xb   x

 8 x 2  10 x  3   4 x 2  9   8 x 2  14 x  3   2 x 2  3 x 
7)  2  2  2  2 
 6 x  13 x  6   3 x  2 x   9 x  12 x  4   4 x  12 x  9 
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS 167

x  1 3x  3 x2  x y 2  y  56 y 2  y  12 y 2  5 y  24
8)   2 14)  
x  1 2x  2 x  x  2 y 2  y  20 y2  4 y y5

x2 y x 2  2 xy  y 2 x2  8x  7 x 2  36 x 2  x  42
9)  ( x  y)  15)  
x y x 2 y  xy 2 x 2  11x  30 x 2  1 x 2  4 x  5

x 2  1  x3  x 4 y  8  x 4  27 x x 2  20 x  100 x 2  100
10)    16)  
3 x  6  6 x  12 y  3  x 2  7 x  30 x 3  3 x 2  9 x x3

2a 2  a  3 a  3 a 2  2a  3 8 x 2  10 x  3 4 x 2  9 8 x 2  14 x  3
11)   17)  
2a 2  a  3 2a  3 6a 2  7 a  3 6 x 2  13 x  6 3 x 2  2 x 9 x 2  12 x  4

x y x2  y 2 mn x y ( x  y)2  z 2 ( x  z )2  y 2 x  y  z
12)    18)  
( m  n) 3
12 ( m  n) 2
6 (m2  n 2 ) ( x  y ) 2  z 2 x 2  xy  xz x2

(a 2  3a ) 2 27  a 3 a 4  9a 2 a 2  5a  a 2  6a  55 ax  3a 
13)   19)   2 
9  a2 (a  3) 2  3a (a 2  3a ) 2 bb 2
 b 1
2
ab  11b 2 
m3  6m 2 n  9mn 2 4m 2  n 2 m3  27 n3
20)  
2m 2 n  7 mn 2  3n3 8m 2  2mn  n 2 16m 2  8mn  n 2

VI. Simplifica:
1 1 x
6) R.
1) 2 R.
1
1
1 x 1
1 3 x
1
2
1 1 a 1
1 7) R.
1 a2
2) 5 R.
2 1
1 3 1 a
1
5
x y
1 1
x x y x y
xy  1 8) R.
y x y x y
3) R. 1
1 xy  1 x
x y
y
3 x x2  1
x4 9) R. 2
x x3 x
1 x
4) R. 1
x4
5 x5 x
x x

2a 2  b 2 1 x 1
b 10) R.
a 4ab  4b 2
1 2x  1
5) R. 1
4a 2  b 2 2a  b 1
1
1
4ab x
168 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

VII. Simplifica:
2y
y
2
1 y2
1 8) R. y  2
x 4
1) R. 1 2
2x  x
2
x2 y 4

2y  z x 1 x 1
1 
x yz x yz x 1 x 1
2) R. 9) R. 2
z  2y x yz 1 1
1 
x yz x 1 x 1

b2 2
ab 10) 2  R. 2 x 2
ab 1 1
2
3) R. 2
a2 a  b 1 2
a2  x2
ab
6 x  12
x y x y x 1
 x2
x y y 2  2 xy  x 2
4) R. x5
x y x y x2  y 2 11) R.1
 11x  22
x y x4
x2
1 2x  3 x7
5) 1  R.
2
1 6x  7 a
2x  1 1
1
3
2x  1 a 1 (a  1) 2
12) R.
a a
1
 a 2  b2  1
 a2 
 1  a 1
a 2  b2 2
 2a 2 1
6)   1  a2  R. a
 b 1  b  b 2 (b  1)
  1 x2
  13) R.
1
1 x 1
x
 k 2  h2  1

hk   
k 1
 hk k2
7)  k    R. x
hk  hk  1
 h 1
  1
  x
VIII. Halla los valores de las fracciones continuas limitadas siguientes:
1 174 1 251 1 430
1) A 2 R. 2) B  1  R. 3) C  7  R.
1 97 1 186 1 59
5 3 3
1 1 1
7 7 2
3 1 8
5
2
UNIDAD 9
ECUACIONES
Igualdad o equivalencia. Una igualdad es la expresión de que dos cantidades o expresiones
algebraicas tienen el mismo valor, es decir, son iguales.

Ejemplos: Son igualdades las siguientes expresiones:

8 = 5 + 3; a = b + c; 3x2 = 4x + 15

La igualdad se indica escribiendo el signo = entre ambas expresiones, que reciben el nombre de
miembros de la igualdad; la parte colocada a la izquierda del signo = es el primer miembro de la
igualdad, y la parte escrita a la derecha, el segundo miembro.

Ejemplo: 5x  2  
x3

1er miembro 2do miembro

Clases de igualdades. Se distinguen dos clases de igualdades que son las siguientes:

- Igualdades numéricas. Son aquellas igualdades formadas por números.

Ejemplos: 12 + 4 = 16; 9 – 16 = – 7 son igualdades numéricas.

- Igualdades literales. Son aquellas igualdades constituidas por letras; tales como las identidades o
igualdades absolutas y las ecuaciones o igualdades condicionales.

Ejemplos: 1) a – b = a – b es una identidad o igualdad absoluta.

2) 3x – 1 = x + 5 es una ecuación o igualdad condicional.

Identidad o fórmula. Una identidad es una igualdad que se verifica para cualesquiera valores que se
asignan a las letras.

Ejemplos: Son identidades las siguientes expresiones:

m + n = m + n; a2 – b2 = (a + b) (a – b); (a + b)2 = a2 + 2ab + b2

Son identidades, pues, cualquiera sea el valor numérico que se le atribuya o asignen a las letras, la
igualdad se verifica siempre.

Ejemplo: En la identidad: (a + b) (a – b) = a2 – b2

Si a = 3 y b = 2: (3 + 2) (3 – 2) = 32 – 22

5∙1=9–4
170 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

5=5

Las identidades suelen escribirse utilizando el signo ≡, que se lee “idéntico a” para separar los dos
miembros, siendo el segundo miembro una repetición o transformación matemática del primero.

Ejemplos: a (b + c) ≡ ab + ac; (x – y)2 ≡ x2 – 2xy + y2

Ecuación. Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas. Esas expresiones se
llaman miembros de la ecuación. Asimismo, una ecuación es una igualdad condicional en
la que hay una o varias cantidades desconocidas llamadas incógnitas y que sólo se verifica (o es
verdadera) para determinados valores de las incógnitas.

Ejemplos: Son ecuaciones las siguientes expresiones:

3x + 12 = 5x – 8; 2x – 5 = 0; x2 – 6x + 8 = 0

Son ecuaciones, pues, x representa la cantidad desconocida; la primera se verifica con sólo un valor
x = 10, la segunda con sólo un valor x = 5/2, y la tercera con dos valores, x = 4, x = 2.

Por tanto, una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas que sólo se verifica para
determinados valores de las incógnitas.

Ejemplo: Sea la ecuación: x+2=7

Sólo se verifica para x = 5: 5+2=7

7=7

Clases de ecuaciones. Las letras que se emplean para el símbolo algebraico de las ecuaciones son de
dos clases: las constantes arbitrarias o parámetros (cantidades conocidas) y las
incógnitas (cantidades desconocidas).

Las constantes o cantidades conocidas se representan por las primeras letras del abecedario (a, b, c,
etc.), y las incógnitas o cantidades desconocidas por últimas letras (x, y, z, etc.).

Los términos que no poseen incógnita se llaman términos independientes.

Las ecuaciones se clasifican, atendiendo a la naturaleza de las expresiones que figuran en sus dos
miembros en:

- Ecuaciones algebraicas y trascendentes. Una ecuación es algebraica cuando con su incógnita o


incógnitas se efectúan únicamente las operaciones de
adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación de exponente constante y radicación de
índice de igual naturaleza, sin repetirse estas operaciones en número ilimitado de veces. En el caso
contrario son ecuaciones trascendentes.

Ejemplos: Son ecuaciones algebraicas y trascendentes las siguientes:


ECUACIONES 171

1) 7 xy  2 x  3 y 2  5 y  14; x  1  2x2  7 x  5 son ecuaciones algebraicas.

2) a x  1  0; sen x  2 x  0; x  log x  2 son ecuaciones trascendentes.

- Ecuaciones numéricas o singulares. Una ecuación es numérica cuando las cantidades conocidas
están representadas por números.

Ejemplos: 4x – 5 = x + 4; 5x + 8 = 7x son ecuaciones numéricas.

- Ecuaciones literales o generales. Una ecuación es literal cuando las cantidades conocidas están
representadas por letras.

Ejemplos: ax + ab = bx; 3x – ax = bx son ecuaciones literales.

- Ecuaciones enteras. Una ecuación es entera cuando ninguno de sus términos tiene denominador.

Ejemplos: 4x – 5 = x + 4; 3x – ax = bx son ecuaciones enteras.

- Ecuaciones fraccionarias. Una ecuación es fraccionaria cuando algunos o todos sus términos tienen
denominador.
3x 6 x x 8x 3x
Ejemplos:  5 ;  son ecuaciones fraccionarias.
2 5 5 x  2 2x  1

- Ecuaciones racionales. Una ecuación es racional cuando no tienen ninguna incógnita bajo el signo
radical.

Ejemplos: 1) 8x + 15 = 12x – 3 es una ecuación racional entera.

8x 3x es una ecuación racional fraccionaria.


2) 
x  2 2x  1

- Ecuaciones irracionales. Una ecuación es irracional cuando las incógnitas aparecen bajo algún signo
radical.

Ejemplo: 3x  2  4 es una ecuación irracional.

Miembros de una ecuación. Se llama primer miembro de una ecuación a la expresión que está a la
izquierda del signo de igualdad, y segundo miembro, a la expresión que
está a la derecha.

Ejemplo: 3x – 5 = 2x – 3 el primer miembro es 3x – 5 y el segundo miembro 2x – 3.

Términos de una ecuación. Son cada una de las cantidades que están conectadas con otra por el signo
+ o –, o la cantidad que está sola en un miembro.

Ejemplo: 3x – 5 = 2x – 3 los términos son 3x, – 5, 2x y – 3.


172 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Grado de una ecuación. El grado de una ecuación es el mayor de los exponentes de la incógnita en la
ecuación.

De acuerdo al grado de la incógnita, una ecuación puede ser de primer grado o lineal, de segundo
grado o cuadrática, de tercer grado o cúbica, de cuarto grado o bicuadrática, etc., según sea el mayor
exponente de la incógnita.

Ejemplos: 1) 23x – 4 = 12 es una ecuación de primer grado.

2) –5x2 + x = 8 es una ecuación de segundo grado.

3) 0,5x2 – 4 = x3 es una ecuación de tercer grado.

4) 4x + 7x2 = 9x4 es una ecuación de cuarto grado.

Por tanto, el grado de una ecuación entera y racional se determina por el mayor grado que contiene el
término con respecto a la incógnita o incógnitas, o bien, por la mayor suma de los exponentes de las
incógnitas en un mismo término.

Ejemplos: 1) x + y = 15 es una ecuación de primer grado con dos incógnitas.

2) a2 – bx = x2 – ab es una ecuación de segundo grado con una incógnita.

Según el número de incógnitas, una ecuación puede ser de una incógnita, de dos incógnitas, de tres
incógnitas, etc., según encierre una, dos, tres, etc., letras, cada una de las cuales representa una cantidad
desconocida.

Ejemplos: 1) 6x + 2 = 0 es una ecuación de una incógnita.

2) 22x – 3y = 18 es una ecuación de dos incógnitas.

3) 25x – 8y – 4z = 6 es una ecuación de tres incógnitas.

4) x + y = 2z + 5u es una ecuación de cuatro incógnitas.

Ecuaciones completas e incompletas. La ecuación será completa o incompleta de cierto grado, según
que lo sea dicho polinomio.

Ejemplos: 1) ax + b = 0 es una ecuación completa de primer grado.

2) ax2 + bx + c = 0 es una ecuación completa de segundo grado.

3) ax3 + bx2 + cx + d = 0 es una ecuación completa de tercer grado.

4) ax4 + bx3 + cx2 + dx + e = 0 es una ecuación completa de cuarto grado.

5) axn + b = 0 es una ecuación incompleta de grado enésimo.


ECUACIONES 173

Raíces o soluciones de una ecuación. Las raíces o soluciones de una ecuación son los valores de las
incógnitas que verifican o satisfacen la ecuación, es decir que,
sustituidos en lugar de las incógnitas, convierten la ecuación en identidad.

Por tanto, la raíz o solución de una ecuación es aquel valor (o valores) que reemplazados en el lugar de
la incógnita (o incógnitas) convierten a la ecuación en verdadera.

Ejemplo: En la ecuación: 5x – 27 = 63, la solución es x = 18, pues:

5 (18) – 27 = 63 Sustituyendo el valor de x en la ecuación

90 – 27 = 63 Efectuando la multiplicación o producto

63 = 63 Efectuando la resta o diferencia

Las ecuaciones de primer grado con una incógnita tienen una sola raíz.

Resolver una ecuación. Resolver una ecuación es hallar sus raíces, o sea el valor o los valores de las
incógnitas que satisfacen la ecuación.

Ecuaciones equivalentes. Dos ecuaciones son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones.

Ejemplos: 1) 3x = 12; 2x = 8 son equivalentes, pues sus soluciones son idénticas x = 4.

2) 4x – 1 = 3; 2x + 4 = 6 son equivalentes, pues tienen la misma solución x = 1,


que es única.

Propiedades de las igualdades. Los pasos que se siguen para transformar una ecuación en otra
equivalente se basan en las propiedades de las igualdades en 
(conjunto de los números reales) y en la equivalencia de las fracciones algebraicas.

Entre las propiedades de las igualdades, tenemos las siguientes:

1. Propiedad aditiva. Se puede sumar o restar una misma cantidad a ambos miembros de una
igualdad, sin que ésta varíe.

Es decir: Si : a  b  a  c  b  c  a , b, c  

Si : a  b  a  c  b  c  a , b, c  

2. Propiedad multiplicativa. Se pueden multiplicar o dividir por una misma cantidad (distinta de cero)
ambos miembros de una igualdad, sin que ésta varíe.

Es decir: Si : a  b  a  c  b  c  a , b, c  
a b
Si : a  b    a, b, c  ; c  0
c c
174 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3. Propiedad cancelativa. Se pueden cancelar simultáneamente dos cantidades idénticas que figuren
en ambos miembros de una igualdad, sin que ésta varíe.

Es decir: Si : a  c  b  c  a  b  a , b, c  

Si : a  c  b  c  a  b  a , b, c  

4. Se pueden elevar a una misma potencia ambos miembros de una igualdad, o se puede extraer una
misma raíz a los dos miembros de la igualdad, sin que ésta varíe.

Es decir: Si : a  b  a n  b n

Si : a  b  n
anb

Nota. En esta cuarta propiedad de las igualdades existe restricción en , si el exponente n es par y a, b
son negativos.
b
5. Si : ax  b  x  a, b, x  ; y a0
a

x
6. Si : b  x  ab  a, b, x  ; y a0
a

x y
7. Si :   xb  a y  a, b, x, y  ; y a, b  0
a b
Axioma fundamental de las ecuaciones. Si con cantidades iguales se verifican operaciones iguales los
resultados serán iguales.

Por tanto, entre las reglas que se derivan a partir de este axioma se tienen las siguientes:

1) Si a los dos miembros de una ecuación se suma una misma cantidad, positiva o negativa, la igualdad
subsiste.

Si : a  b  a  c  b  c  a , b, c  

2) Si a los dos miembros de una ecuación se resta una misma cantidad, positiva o negativa, la igualdad
subsiste.

Si : a  b  a  c  b  c  a , b, c  

3) Si los dos miembros de una ecuación se multiplican por una misma cantidad, positiva o negativa, la
igualdad subsiste.

Si : a  b  a  c  b  c  a , b, c  

4) Si los dos miembros de una ecuación se dividen por una misma cantidad, positiva o negativa, la
igualdad subsiste.
ECUACIONES 175

a b
Si : a  b    a , b, c  
c c

5) Si los dos miembros de una ecuación se elevan a una misma potencia o si a los dos miembros se
extrae una misma raíz, la igualdad subsiste.

Si : a  b  a n  b n  a, b  

Si : a  b  n
anb  a, b  

Nota. Un axioma es un principio matemático que se admite sin requerir su demostración por referirse a
afirmaciones que se consideran evidentes por sí mismas. Un conjunto de axiomas es válido si a
partir de ellos, no se llega a afirmaciones contradictorias.

Transposición de términos. La transposición de términos consiste en cambiar los términos de una


ecuación de un miembro al otro.

Entre las reglas que se pueden aplicar para la transposición de términos de un miembro a otro, tenemos
las siguientes:

1. Cualquier término de una ecuación se puede pasar de un miembro a otro cambiándole el signo.

Ejemplo 1: Sea la ecuación: 5x = 2a – b

Solución: Sumando b a los dos miembros de esta ecuación, la igualdad subsiste, y tendremos:

5x = 2a – b // +b Ecuación original o primitiva

5x + b = 2a – b + b Sumando +b a ambos miembros

5x + b = 2a Reduciendo términos semejantes

Donde vemos que – b, que estaba en el segundo miembro de la ecuación dada, ha pasado al primer
miembro con signo +.

Ejemplo 2: Sea la ecuación: 3x + b = 2a

Solución: Restando – b a los dos miembros de esta ecuación, la igualdad subsiste, y tendremos:

3x + b = 2a // –b Ecuación original

3x + b – b = 2a – b Restando –b a ambos miembros

3x = 2a – b Reduciendo términos semejantes

Donde vemos que + b, que estaba en el primer miembro de la ecuación dada, ha pasado al segundo
miembro con signo –.
176 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2. Términos iguales con signos iguales en distinto miembro de una ecuación, pueden suprimirse.

Ejemplo 1: Sea la ecuación: x + b = 2a + b

Solución: En la ecuación, tenemos el término b con signo + en los dos miembros. Este término puede
suprimirse, quedando:

x + b = 2a + b Ecuación original

x = 2a Suprimiendo +b en ambos miembros

Porque equivale a restar b a los dos miembros.

Ejemplo 2: Sea la ecuación: 5x – x2 = 4x – x2 + 5

Solución: En la ecuación, tenemos el término x2 con signo – en los dos miembros. Este término puede
suprimirse, quedando:

5x – x2 = 4x – x2 + 5 Ecuación original

5x = 4x + 5 Suprimiendo –x2 en ambos miembros

Porque equivale a sumar x2 a los dos miembros.

Cambio de signos. Los signos de todos los términos de una ecuación se pueden cambiar sin que la
ecuación varíe, porque equivale a multiplicar los dos miembros de la ecuación por
–1, con lo cual la igualdad no varía.

Ejemplo: Sea la ecuación: – 2x – 3 = x – 15

Solución: Multiplicando por –1 ambos miembros de la ecuación, se tiene:

– 2x – 3 = x – 15 // ∙ (–1) Ecuación original

2x + 3 = – x + 15 Multiplicando ambos miembros por –1

Que es la ecuación dada con los signos de todos sus términos cambiados.

Nota. El multiplicar ambos miembros por –1, afecta a cada uno de los términos de la ecuación.

Supresión de factores. Toda ecuación se podrá simplificar cuando ambos miembros tengan algún
factor común numérico o literal independiente de las incógnitas, suprimiendo
dicho factor en los dos miembros.

Ejemplo: Sea la ecuación: 4 (3x + 5) – 70 = 2x

Solución: Dividiendo por 2 los dos miembros de la ecuación, se tiene:


ECUACIONES 177

4 (3x + 5) – 70 = 2x // ÷ 2 Ecuación original o primitiva

2 (3x + 5) – 35 = x Dividiendo por 2 ambos miembros

Transposición de factores y divisores. En una ecuación todo término que figure como factor de un
miembro puede pasar al otro como divisor de todo el miembro.

En una ecuación, todo término que figure como divisor de un miembro podrá pasar al otro como factor.

Ejemplo 1: Sea la ecuación: 6 (2x + 5) = 12x + 8

Solución: Dividiendo ambos miembros por 6, resulta:

6 (2x + 5) = 12x + 8 // ÷ 6 Ecuación original


6 (2 x  5) 12 x  8
 Dividiendo ambos miembros por 6
6 6
12 x  8 Simplificando los factores comunes
2x  5 
6
12 x  21
Ejemplo 2: Sea la ecuación:  6x  9
5
Solución: Multiplicando por 5 ambos miembros, se obtiene:
12 x  21
 6x  9 //  5 Ecuación original
5
12 x  21
 5  (6 x  9) 5 Multiplicando ambos miembros por 5
5
12 x  21  (6 x  9) 5 Simplificando los factores comunes

Por tanto, el pasar un factor de un miembro a otro equivale a dividir por él los dos miembros de la
ecuación, y el cambiar de miembro un divisor equivale a multiplicar por dicho divisor ambos
miembros.

Quitar denominadores. Quitar denominadores en una ecuación es transformarla dicha ecuación en


otra equivalente de forma entera, es decir, convertir una ecuación fraccionaria
en una ecuación entera. Para ello, se multiplican ambos miembros de la ecuación por el producto de los
denominadores o por su m.c.m. (mínimo común múltiplo) y simplificar luego los términos fraccionarios
que resulten.

Soluciones extrañas. Las soluciones extrañas son las que anulan a la expresión por la cual se
multiplica o divide la ecuación primitiva, es decir, son aquellas raíces o
soluciones que no verifican o satisfacen las condiciones iniciales de una ecuación, razón por la cual,
reciben el nombre de soluciones extrañas.

Gráfica de una ecuación. La gráfica de una ecuación es la ilustración del conjunto de puntos cuyas
coordenadas satisfacen la ecuación.
178 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Comprueba cuáles de los valores dados es la solución:

1) 3 x  5  4 x  2 para : x  3; x  7 y x4

2) 2 x  7  15 para : x  10; x  8 y x  11

3) x 2  3 x   2 para : x  2; x  0 y x  1

II. Determina cuáles de las expresiones siguientes son ecuaciones y cuáles identidades:

1) x 2  10 x  25  ( x  5) 2 3) 3 ( y  1)  2 y  (3  y )

2) 3 x  1  5 x  2 4) 5 ( z  2)  3 z

III. Halla por simple inspección, la solución de las siguientes ecuaciones:


2x
1) x  11  15 3) 3 x  33 5) 6
3
x x 1
2) x  4  20 4) 5 6) 2
4 4

IV. Aplicando las propiedades de las igualdades, halla la solución de las siguientes ecuaciones:

1) x  1  3 7) 5 x  12  8 x
13) 2
4
2) x  7  4 8) 6 x  11  35
3x
14) 6
3) 2 x  3  x 9) 3 x  16  14 2

4) 3 x  5  2 x  1 10) x 3 7 15)


x 1

9 3
5) 3 x  9 11) 5 x  5  3 x  25
x 4
16) 
6) 6 x  2  4 x  8 12) 2 x  5  x  11 3 6

V. Verifica las siguientes identidades:

a b a b
2 2

1)      ab 4) (1  x  x 2  x 3 ) 2  1  2 x  3 x 2  4 x 3  3 x 4  2 x 5  x 6
 2   2 
2
 m 2  1   2m 
2 5) (a  b  c)3  3(a  b) (b  c) (c  a )  a 3  b3  c 3
2)  2   2  1
 m  1  m  1
 R  r  h  R  r  h 2
2 2

6)  h       ( R  r 2  Rr )
3) 1  a 4  (1  2 a  a 2 ) (1  2 a  a 2 )  2  3  2  3
UNIDAD 10
ECUACIONES DE PRIMER GRADO
CON UNA INCÓGNITA
Definición. Una ecuación lineal o de primer grado con una incógnita es aquella ecuación en que el
mayor exponente de la incógnita es 1 o igual a la unidad.

Una ecuación de primer grado con una incógnita está dada de la forma:

ax  b  0 (a  0)

Donde: a, b   y son constantes (o cantidades conocidas), siendo a  0; x es la variable o incógnita


(o cantidad desconocida).

Ejemplos: Son ecuaciones lineales o de primer grado:

5x – 10 = 0; 2x + 5 = 3; x – 2 = 6 – 3x son ecuaciones de primer grado.

Resolver una ecuación de primer grado. Resolver una ecuación de primer grado es hallar el valor
(positivo, nulo o negativo) de la incógnita x que satisface la
ecuación. Dichos valores se llama raíz o solución de la ecuación.

Ejemplo: La ecuación 5x – 20 = 0 se satisface para x = 4.

Por tanto, x = 4 es la solución o raíz de la ecuación.

Raíz o solución de una ecuación de primer grado. La raíz de la ecuación lineal o de primer grado
ax + b = 0 es el valor de la incógnita x que
satisface la ecuación.

Toda ecuación de primer grado con una incógnita tiene una sola raíz o solución. Si está expresada con
incógnita x, por lo general su solución se designa por x.

Ejemplo: La raíz de la ecuación 2x – 3 = 0 es x = 3/2; éste valor satisface la ecuación.

Estrategia general para la resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Para
resolver
ecuaciones de primer grado con una incógnita, se debe tomar en cuenta las siguientes estrategias:

1. Eliminar paréntesis, si los hay, teniendo en cuenta que el signo menos delante del paréntesis hace
cambiar de signo a todos los términos que se encuentren dentro del paréntesis.
2. Eliminar denominadores, si los hay. Para ello se multiplican todos los términos de los dos miembros
de la ecuación por el mínimo común múltiplo de los denominadores. La ecuación obtenida es
equivalente a la primera, pero sin denominadores.
180 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3. Transponer términos, es decir, agrupar en un miembro todos los términos que contienen la incógnita
y en el otro todos los términos que no la contienen.
4. Simplificar, es decir, realizar las operaciones correspondientes en cada uno de los miembros que
ahora contienen términos semejantes, con lo que se llega a una expresión del tipo ax = b con a ≠ 0.
5. Despejar la incógnita, o sea, alcanzar una expresión de la forma x = b/a, con lo que hallamos el valor
de la incógnita y, por tanto, resolvemos la ecuación.
6. Verificar si la solución obtenida satisface o no la ecuación original aplicando el principio de
sustitución.

Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. En general, para resolver ecuaciones
lineales o de primer grado con una
variable o incógnita se procede de la siguiente manera:

1. Se eliminan (o quitan) los paréntesis y los denominadores, si los hay.


2. Se transponen términos de un miembro a otro, los términos que contienen la incógnita (términos
dependientes) pasan al primer miembro y los términos independientes al segundo miembro.
3. Se reducen los términos semejantes en cada miembro quedando la ecuación en la forma: ax = b.
4. Se despeja la incógnita de la ecuación dividiendo ambos miembros por el coeficiente de la incógnita:
b
ax  b  x .
a
5. Se verifica la solución en la ecuación original o primitiva.

Es decir: ax  b  0 Ecuación lineal o de primer grado con una incógnita

ax   b Transponiendo el término independiente al segundo miembro


b
x Despejando la incógnita x
a
b Raíz o solución de la ecuación
 x
a

Nota. Para la resolución de una ecuación de primer grado con una incógnita, conviene efectuar con ella
aquellas transformaciones que la reduzcan a la forma:

ax  b

Casos de resolución de ecuaciones de primer grado. En la resolución de ecuaciones lineales o de


primer grado, estudiaremos la resolución de
ecuaciones enteras, fraccionarias y literales de primer grado con una incógnita.

1. Resolución de ecuaciones enteras de primer grado con una incógnita. En la resolución de


ecuaciones enteras de
primer grado se tienen los siguientes subcasos:

a) Resolución de ecuaciones enteras de primer grado de la forma: ax + b = cx + d. Para resolver


ecuaciones enteras
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 181

de primer grado con una incógnita de la forma: ax + b = cx + d se procede de la siguiente manera:

1. Se efectúan las operaciones indicadas, si los hay.


2. Se hace la transposición de términos, pasando al primer miembro todos los términos dependientes
que contengan la incógnita y al segundo miembro todos los términos independientes.
3. Se reducen términos semejantes en cada miembro.
4. Se despeja la incógnita de la ecuación para hallar su valor.
5. Se verifica la solución en la ecuación original.

Ejemplo 1: Resuelve la ecuación:

5 x  7  9  3x

Solución: 5 x  7  9  3x Ecuación de primer grado

5 x  3x  9  7 Transponiendo términos de un miembro a otro

8 x  16 Reduciendo términos semejantes

16 Despejando la incógnita x
x
8

x2 Efectuando la división

 x2 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x  2 :
Sustituyendo el valor de x en la ecuación
5 2  7  9  3 2 original y efectuando las operaciones
indicadas
10  7  9  6

33

Ejemplo 2. Resuelve la ecuación:

3x  5  x  3

Solución: 3x  5  x  3 Ecuación de primer grado

3x  x  3  5 Transponiendo términos de un miembro a otro

2x  8 Reduciendo términos semejantes


8
x Despejando la incógnita x
2
x4 Efectuando la división
182 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

 x4 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x  4 :

3 4  5  4  3 Sustituyendo y efectuando
las operaciones indicadas
12  5  7

77
Ejemplo 3. Resuelve la ecuación:

5 x  5  3 x  13

Solución: 5 x  5  3 x  13 Ecuación de primer grado

5 x  3 x  13  5 Transponiendo términos de un miembro a otro

2x  8 Reduciendo términos semejantes


8
x Despejando la incógnita x
2
x4 Efectuando la división

 x4 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 4. Resuelve la ecuación:

5 x  6 x  81  7 x  102  65 x

Solución: 5 x  6 x  81  7 x  102  65 x Ecuación de primer grado

5 x  6 x  7 x  65 x  102  81 Transponiendo términos de un miembro a otro

61x  183 //  (1) Reduciendo términos semejantes

61x   183 Multiplicando la ecuación por –1

183 Despejando la incógnita x


x
61

x  3 Efectuando la división

 x  3 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 5. Resuelve la ecuación:

8 x  15 x  30 x  51x  53 x  31x  172


ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 183

Solución: 8 x  15 x  30 x  51x  53 x  31x  172 Ecuación de primer grado

8 x  15 x  30 x  51x  53 x  31x   172 Transponiendo términos de un miembro a otro

172 x   172 //  (1) Reduciendo términos semejantes

172 x  172 Multiplicando la ecuación por –1

172 Despejando la incógnita x


x
172

x 1 Efectuando la división

 x 1 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 6. Resuelve la ecuación:

35  22 x  6  18 x  14  30 x  32

Solución: 35  22 x  6  18 x  14  30 x  32 Ecuación de primer grado

22 x  18 x  30 x  14  32  35  6 Transponiendo términos de un miembro a otro

10 x  5 //  (1) Reduciendo términos semejantes

10 x   5 Multiplicando la ecuación por –1


1
5 Despejando la incógnita x
x
10
2
1 Efectuando la simplificación
x
2
1 Raíz o solución de la ecuación
 x
2

Nota. Las ecuaciones de este tipo se llaman ecuaciones compatibles porque tienen por lo menos una
solución. A su vez, a estas ecuaciones se les denomina ecuaciones determinadas pues tiene un
número limitado de soluciones.

b) Resolución de ecuaciones enteras de primer grado con signos de agrupación. Para resolver
ecuaciones enteras
de primer grado con signos de agrupación se procede de la siguiente manera:

1. Se eliminan los paréntesis y signos de agrupación, si los hay.


2. Se hace la transposición de términos, pasando al primer miembro todos los términos que contengan
la incógnita y al segundo miembro todos los términos independientes.
184 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3. Se reducen términos semejantes en cada miembro.


4. Se despeja la incógnita de la ecuación para hallar su valor.
5. Se verifica la solución en la ecuación original.

Ejemplo 1: Resuelve la ecuación:

x  (5 x  2)  2 x  (3  x)

Solución: x  (5 x  2)  2 x  (3  x) Ecuación de primer grado

x  5x  2  2 x  3  x Eliminando los paréntesis en ambos miembros

x  5x  2 x  x  3  2 Transponiendo términos de un miembro a otro

5 x  5 //  (1) Reduciendo términos semejantes

5x   5 Multiplicando la ecuación por –1

5 Despejando la incógnita x
x
5

x  1 Efectuando la división

 x  1 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x   1:
1  5(1)  2  2 (1)  3  (1) 
 1  (5  2)   2  (3  1) Sustituyendo y efectuando
 1  (3)   2  4 las operaciones indicadas
1  3  2
22
Ejemplo 2: Resuelve la ecuación:

3 x  (2  4 x)  2  (5 x  12)

Solución: 3 x  (2  4 x)  2  (5 x  12) Ecuación de primer grado

3 x  2  4 x  2  5 x  12 Eliminando los paréntesis en ambos miembros

3 x  4 x  5 x  2  12  2 Transponiendo términos de un miembro a otro

4 x  12 Reduciendo términos semejantes


12
x Despejando la incógnita x
4
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 185

x3 Efectuando la división

 x3 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x  3 :
3  3  (2  4  3)  2  (5  3  12)
9  (2  12)  2  (15  12) Sustituyendo y efectuando
9  (10)  2  3 las operaciones indicadas
9  10   1
1  1
Ejemplo 3: Resuelve la ecuación:

3 x  (2 x  1)  7 x  (3  5 x)  ( x  24)

Solución: 3 x  (2 x  1)  7 x  (3  5 x)  ( x  24) Ecuación de primer grado

3 x  2 x  1  7 x  3  5 x  x  24 Eliminando los paréntesis en ambos miembros

3 x  2 x  7 x  5 x  x   3  24  1 Transponiendo términos de un miembro a otro

10 x  20 //  (1) Reduciendo términos semejantes

10 x   20 Multiplicando la ecuación por –1


20
x Despejando la incógnita x
10
x  2 Efectuando la división

 x  2 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 4: Resuelve la ecuación:

5 x    2 x  ( x  6)   18    (7 x  6)  (3 x  24) 

Solución: 5 x    2 x  ( x  6)   18    (7 x  6)  (3 x  24)  Ecuación de primer grado

5 x    2 x  x  6  18    7 x  6  3 x  24 Eliminando los paréntesis

5 x  2 x  x  6  18  7 x  6  3 x  24 Eliminando los corchetes

5 x  2 x  x  7 x  3 x  18  6  24  6 Transponiendo términos

8 x   6 //  (1) Reduciendo términos semejantes

8x  6 Multiplicando la ecuación por –1


186 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
3
6
x Despejando la incógnita x
8
4
3
x Efectuando la simplificación
4
3
 x Raíz o solución de la ecuación
4
Ejemplo 5: Resuelve la ecuación:

16 x  3 x  (6  9 x)   30 x    (3 x  2)  ( x  3) 

Solución: 16 x  3 x  (6  9 x)   30 x    (3 x  2)  ( x  3)  Ecuación de primer grado

16 x  3 x  6  9 x   30 x    3 x  2  x  3 Eliminando los paréntesis

16 x  3 x  6  9 x  30 x  3 x  2  x  3 Eliminando los corchetes

16 x  3 x  9 x  30 x  3 x  x   2  3  6 Transponiendo términos

22 x   11 //  (1) Reduciendo términos semejantes

22 x  11 Multiplicando la ecuación por –1


1
11
x Despejando la incógnita x
22
2
1
x Efectuando la simplificación
2
1
 x Raíz o solución de la ecuación
2
Ejemplo 6: Resuelve la ecuación:

 3 x  8    15  6 x  ( 3 x  2)  (5 x  4)   29   5

Solución:  3 x  8    15  6 x  ( 3 x  2)  (5 x  4)   29   5 Ecuación de primer grado

 3 x  8    15  6 x  3 x  2  5 x  4  29   5 Eliminando los paréntesis

 3 x  8  15  6 x  3 x  2  5 x  4  29   5 Eliminando los corchetes

 3 x  8  15  6 x  3 x  2  5 x  4  29   5 Eliminando las llaves

 3x  6 x  3 x  5 x   5  8  15  2  4  29 Transponiendo términos

x  5 Reduciendo términos semejantes


ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 187

 x  5 Raíz o solución de la ecuación

c) Resolución de ecuaciones enteras de primer grado con productos indicados. Para resolver
ecuaciones enteras
de primer grado con productos indicados se procede de la siguiente manera:

1. Se eliminan los signos de agrupación efectuando los productos indicados y productos notables, si los
hay.
2. Se hace la transposición de términos, pasando al primer miembro todos los términos que contengan
la incógnita y al segundo miembro todos los términos independientes.
3. Se reducen términos semejantes en cada miembro.
4. Se despeja la incógnita de la ecuación para hallar su valor.
5. Se verifica la solución en la ecuación original.

Ejemplo 1: Resuelve la ecuación:

5( x  1)  3( x  2)  7

Solución: 5( x  1)  3( x  2)  7 Ecuación de primer grado

5 x  5  3x  6  7 Eliminando los paréntesis en ambos miembros

5 x  3x  6  7  5 Transponiendo términos de un miembro a otro

2x  8 Reduciendo términos semejantes


8
x Despejando la incógnita x
2
x4 Efectuando la división

 x4 Raíz o solución de la ecuación


Verificación : Si x  4 :
5(4  1)  3(4  2)  7
55  36  7 Sustituyendo y efectuando
25  18  7 las operaciones indicadas
25  25
Ejemplo 2: Resuelve la ecuación:

2 ( x  1)  3( x  2)  x  3

Solución: 2 ( x  1)  3( x  2)  x  3 Ecuación de primer grado

2 x  2  3x  6  x  3 Eliminando los paréntesis en ambos miembros

2 x  3x  x  3  2  6 Transponiendo términos de un miembro a otro


188 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

4x  7 Reduciendo términos semejantes


7
x Despejando la incógnita x
4
7 Raíz o solución de la ecuación
 x
4
7
Verificación: Si x  :
4
7  7  7 Sustituyendo el valor de x en la ecuación
2   1  3   2    3
4  4  4 original
7  4  7  8  7  12
2   3  Extrayendo el mínimo común denominador
 4   4  4
11  1  19 Efectuando la suma y resta en el numerador
2  3   
4  4 4
Efectuando la multiplicación
22 3 19
 
4 4 4 Extrayendo el mínimo común denominador
22  3 19

4 4 Efectuando la resta en el numerador
19 19
 Igualdad entre ambos miembros
4 4
Ejemplo 3: Resuelve la ecuación:

10 ( x  9)  9 (5  6 x)  2 (4 x  1)  5(1  2 x)

Solución: 10 ( x  9)  9 (5  6 x)  2 (4 x  1)  5(1  2 x) Ecuación entera de primer grado

10 x  90  45  54 x  8 x  2  5  10 x Efectuando el producto

10x  54 x  8 x  10 x   2  5  90  45 Transponiendo términos

46 x  138 Reduciendo términos semejantes


138
x Despejando la incógnita x
46
x3 Efectuando la división

 x3 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 4: Resuelve la ecuación:

5  2 x  4 (3 x  1)    10 x  20

Solución: 5  2 x  4 (3 x  1)    10 x  20 Ecuación de primer grado


ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 189

5  2 x  12 x  4   10 x  20 Eliminando los paréntesis

10 x  60 x  20   10 x  20 Eliminando los corchetes

10 x  60 x  10 x  20  20 Transponiendo términos

40 x  40 //  (1) Reduciendo términos semejantes

40 x   40 Multiplicando la ecuación por –1


40
x Despejando la incógnita x
40
x  1 Efectuando la división

 x  1 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 5: Resuelve la ecuación:

4 x  (2 x  3) (3 x  5)  49  (6 x  1) ( x  2)

Solución: 4 x  (2 x  3) (3 x  5)  49  (6 x  1) ( x  2) Ecuación entera de primer grado

4 x  (6 x 2  10 x  9 x  15)  49  (6 x 2  12 x  x  2) Efectuando la multiplicación algebraica

4 x  6 x 2  10 x  9 x  15  49  6 x 2  12 x  x  2 Eliminando los paréntesis

4 x  10 x  9 x  15  49  12 x  x  2 Simplificando por propiedad cancelativa

4 x  x  13 x  49  2  15 Transponiendo términos

8 x  32 //  (1) Reduciendo términos semejantes

8 x   32 Multiplicando la ecuación por –1


32
x Despejando la incógnita x
8
x  4 Efectuando la división

 x  4 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 6: Resuelve la ecuación:

( x  1) ( x  2)  (4 x  1) (3 x  5)  6  8 x  11( x  3) ( x  7)

Solución: ( x  1) ( x  2)  (4 x  1) (3 x  5)  6  8 x  11( x  3) ( x  7) Ecuación de primer grado

x 2  x  2  (12 x 2  17 x  5)  6  8 x  11( x 2  4 x  21) Efectuando productos notables


190 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

x 2  x  2  12 x 2  17 x  5  6  8 x  11x 2  44 x  231 Eliminando los paréntesis

 x  2  17 x  5  6  8 x  44 x  231 Suprimiendo términos semejantes

 x  17 x  8 x  44 x  231  2  5  6 Transponiendo términos

18 x  234 Reduciendo términos semejantes


234
x Despejando la incógnita x
18
x  13 Efectuando la división

 x  13 Solución de la ecuación

Ejemplo 7: Resuelve la ecuación:

( x  2) 2  x ( x  3)  3( x  4) ( x  3)  ( x  2) ( x  1)  2

Solución: ( x  2) 2  x ( x  3)  3( x  4) ( x  3)  ( x  2) ( x  1)  2 Ecuación de primer grado

x 2  4 x  4  x 2  3 x  3( x 2  7 x  12)  ( x 2  x  2)  2 Efectuando productos notables

x 2  4 x  4  x 2  3 x  3 x 2  21x  36  x 2  x  2  2 Eliminando los paréntesis

 4 x  4  3 x   21x  36  x  2  2 Suprimiendo términos semejantes

 4 x  3 x  21x  x  36  2  2  4 Transponiendo términos

15 x  36 Simplificando y reduciendo términos semejantes


12
36 Despejando la incógnita x
x
15
5
12 Simplificando la fracción
x
5
12 Solución de la ecuación
 x
5

Ejemplo 8: Resuelve la ecuación:

(3 x  1) 2  3(2 x  3) 2  42  2 x ( x  5)  ( x  1) 2

Solución: (3 x  1) 2  3(2 x  3) 2  42  2 x ( x  5)  ( x  1) 2 Ecuación de primer grado

9 x 2  6 x  1  3(4 x 2  12 x  9)  42   2 x 2  10 x  ( x 2  2 x  1) Efectuando productos notables

9x 2  6 x  1  12 x 2  36 x  27  42   2 x 2  10x  x 2  2 x  1 Eliminando los paréntesis


ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 191

 6 x  1  36 x  27  42   10 x  2 x  1 Suprimiendo términos semejantes

 6 x  36 x  10 x  2 x   1  1  27  42 Transponiendo términos

34 x   17 //  (1) Reduciendo términos semejantes

34 x  17 Multiplicando la ecuación por –1


1
17 Despejando la incógnita x
x
34
2
1
x Simplificando la fracción
2
1 Solución de la ecuación
 x
2

2. Resolución de ecuaciones fraccionarias de primer grado con una incógnita. En la resolución de


ecuaciones
fraccionarias de primer grado con una incógnita se tienen los siguientes subcasos:

a) Resolución de ecuaciones fraccionarias de primer grado con denominadores monomios. Para


resolver
ecuaciones fraccionarias de primer grado con denominadores monomios se procede de la siguiente
manera:

1. Se halla el m.c.m. (mínimo común múltiplo) de los denominadores.


2. Se divide el m.c.m. entre cada denominador y luego cada cociente se multiplica por el numerador
respectivo, eliminando (o suprimiendo) así los denominadores de la ecuación. Si el término es entero
se multiplica directamente.
3. Se efectúan las operaciones indicadas, si los hay.
4. Se transponen términos de un miembro a otro, pasando al primer miembro todos los términos que
contengan la incógnita y al segundo miembro todos los términos independientes.
5. Se reducen los términos semejantes en cada miembro.
6. Se despeja la incógnita de la ecuación para hallar su valor.
7. Se verifica la solución en la ecuación original o primitiva.

Ejemplo 1: Resuelve la ecuación:


3x 1 5 3x
  2x  
4 5 4 20
3x 1 5 3x
Solución:   2x   m.c.m.  20 Ecuación fraccionaria de primer grado
4 5 4 20

15 x  4  40 x  25  3 x Hallando el m.c.m. de los denominadores

15 x  40 x  3 x  25  4 Transponiendo términos de un miembro a otro


192 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

58 x  29 Reduciendo términos semejantes


1
29
x Despejando la incógnita x
58
2
1 Simplificando la fracción
x
2
1
 x Raíz o solución de la ecuación
2
1
Verificación: Si x  : Cálculo auxiliar:
2
1 1 Descomponiendo en factores primos los
3 3
1
2  2   21 5 denominadores de las fracciones para hallar
4 5 2 4 20 el m.c.m.:
3 3
1
2  1  2 5 4 5 4 20 2 

4 5 4 20 2 1 2 10 2   m.c.m.  2  2  5  20
3 1
 1 
5 3 1 1 5 5 
8 5 4 40 1
15  8  40 50  3

40 40
47 47

40 40
Ejemplo 2: Resuelve la ecuación:
5x 7x  5
 x 1
4 6
5x 7x  5
Solución:  x 1 m.c.m.  12 Ecuación fraccionaria de primer grado
4 6
15 x  12 x  12  2 (7 x  5) Hallando el m.c.m. de los denominadores

15 x  12 x  12  14 x  10 Efectuando el producto indicado

15 x  12 x  14 x   10  12 Transponiendo términos de un miembro a otro

11x   22 //  (1) Reduciendo términos semejantes

11x  22 Multiplicando la ecuación por –1

22 Despejando la incógnita x
x
11
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 193

x2 Efectuando la división

 x2 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x  2 : Cálculo auxiliar:


52 725
 2 1 Descomponiendo en factores primos los
4 6 denominadores de las fracciones para hallar
10 14  5 el m.c.m.:
 2 1
4 6
5 9 4 6 2
 2 1
2 6 
2 3 2   m.c.m.  2  2  3  12
542 3
 1 1 3 
2 2
3 3

2 2

Ejemplo 3: Resuelve la ecuación:


x x2
 2
3 5
x x2
Solución:  2 m.c.m.  15 Ecuación fraccionaria de primer grado
3 5
5 x  3( x  2)  30 Hallando el m.c.m. de los denominadores

5 x  3 x  6  30 Efectuando el producto indicado

5 x  3 x  30  6 Transponiendo términos de un miembro a otro

2 x  36 Reduciendo términos semejantes


36
x Despejando la incógnita x
2
x  18 Efectuando la división

 x  18 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 4: Resuelve la ecuación:


3( x  8) x
 1
2 5
3( x  8) x
Solución:  1 m.c.m.  10 Ecuación fraccionaria de primer grado
2 5
15( x  8)  2 x  10 Hallando el m.c.m. de los denominadores
194 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

15 x  120  2 x  10 Efectuando el producto indicado

15 x  2 x  10  120 Transponiendo términos de un miembro a otro

13 x  130 Reduciendo términos semejantes


130
x Despejando la incógnita x
13
x  10 Efectuando la división

 x  10 Raíz o solución única de la ecuación

Ejemplo 5: Resuelve la ecuación:


2 (5  x) 1 x
3 4
8 6
2 (5  x) 1 x
Solución: 3 4 m.c.m.  24 Ecuación fraccionaria de primer grado
8 6
72  6 (5  x)  96  4 (1  x) Hallando el m.c.m. de los denominadores

72  30  6 x  96  4  4 x Efectuando el producto indicado

6 x  4 x  96  4  72  30 Transponiendo términos de un miembro a otro

2 x  50 Reduciendo términos semejantes


50
x Despejando la incógnita x
2
x  25 Efectuando la división

 x  25 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 6: Resuelve la ecuación:


x3 x2 x8 x
  
4 3 2 3
x3 x2 x8 x
Solución:    m.c.m.  12 Ecuación fraccionaria de primer grado
4 3 2 3
3( x  3)  4 ( x  2)  6 ( x  8)  4 x Hallando el m.c.m. de los denominadores

3 x  9  4 x  8  6 x  48  4 x Efectuando el producto indicado

3 x  4 x  6 x  4 x  48  9  8 Transponiendo términos de un miembro a otro

5 x  65 Reduciendo términos semejantes


ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 195
65
x Despejando la incógnita x
5
x  13 Efectuando la división

 x  13 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 7: Resuelve la ecuación:


2 x  1 x  13 5( x  1)
  3x 
3 24 8
2 x  1 x  13 5( x  1)
Solución:   3x  m.c.m.  24 Ecuación fraccionaria de primer grado
3 24 8
8(2 x  1)  ( x  13)  72 x  15( x  1) Hallando el m.c.m. de los denominadores

16 x  8  x  13  72 x  15 x  15 Efectuando el producto indicado

16 x  x  72 x  15 x  8  13  15 Transponiendo términos

72 x  36 //  (1) Reduciendo términos semejantes

72 x   36 Multiplicando la ecuación por –1


1
36 Despejando la incógnita x
x
72
2
1 Efectuando la simplificación
x
2
1 Raíz o solución de la ecuación
 x
2
Ejemplo 8: Resuelve la ecuación:
1 1 3
( x  2)  ( x  2) 
4 6 2
1 1 3
Solución: ( x  2)  ( x  2)  m.c.m.  12 Ecuación fraccionaria de primer grado
4 6 2
3( x  2)  2 ( x  2)  18 Hallando el m.c.m. de los denominadores

3 x  6  2 x  4  18 Efectuando el producto indicado

3 x  2 x  18  6  4 Transponiendo términos de un miembro a otro

x 8 Reduciendo términos semejantes

 x8 Raíz o solución de la ecuación


196 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 9: Resuelve la ecuación:


5x  x 
 10   1
7  14 
5x  x 
Solución:  10   1 Ecuación fraccionaria de primer grado
7  14 
5 x 10 x
  10 Efectuando el producto indicado
7 14

5x 5x
  10 m.c.m.  7 Simplificando una de las fracciones
7 7
5 x  5 x  70 Hallando el m.c.m. de los denominadores

5 x  5 x  70 Transponiendo términos de un miembro a otro

0 x  70 Reduciendo términos semejantes

0  70 (absurdo) Efectuando el producto

 Solución imposible. Raíz o solución imposible de la ecuación

Pues siendo el producto de cero por x igual a cero y no a 70, la ecuación propuesta carece de solución
y se dice que es imposible. Por tanto, no existe valor de x que haga cumplir dicha igualdad.

Nota. Las ecuaciones de este tipo se llaman ecuaciones incompatibles o absurdas porque no tienen (o
admiten) solución, también se les denomina ecuaciones inconsistentes.

Ejemplo 10: Resuelve la ecuación:


6 (9  8 x)
 27  24 x
2
6 (9  8 x)
Solución:  27  24 x Ecuación fraccionaria de primer grado
2
3(9  8 x)  27  24 x Efectuando el cociente o división

27  24 x  27  24 x Efectuando el producto o multiplicación

24 x  24 x  27  27 Transponiendo términos de un miembro a otro

0x  0 Reduciendo términos semejantes

00 Efectuando el producto

 Solución indeterminada. Raíz o solución indeterminada de la ecuación


ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 197

Pues como todo número x multiplicado por cero da cero por producto, la ecuación admite por raíz un
número cualquiera, y se dice que es indeterminado. Por tanto, estas ecuaciones compatibles llamadas
indeterminadas tienen infinitas soluciones, puesto que la igualdad se verifica para cualquier valor de x.

Nota. Si la ecuación fraccionaria es una igualdad de fracciones; en este caso, para resolver dicha
ecuación se aplica la equivalencia de fracciones.

Es decir: a c
  ad bc
b d
Ejemplo 11: Resuelve la ecuación:
x  3 2x  4

2 5
x  3 2x  4
Solución:  Ecuación fraccionaria de primer grado
2 5
5( x  3)  2 (2 x  4) Multiplicando en cruz

5 x  15  4 x  8 Efectuando el producto indicado

5 x  4 x  8  15 Transponiendo términos de un miembro a otro

x  23 Reduciendo términos semejantes

 x  23 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x  23 :
23  3 2  23  4
 Sustituyendo el valor de x en la ecuación
2 5 original
20 46  4

2 5 Efectuando las operaciones indicadas
50
10  Efectuando la división
5
10  10
Ejemplo 12: Resuelve la ecuación:
x2 x4

x2 x4
x2 x4
Solución:  Ecuación fraccionaria de primer grado
x2 x4
( x  4) ( x  2)  ( x  2) ( x  4) Efectuando el producto cruz

x2  2x  8  x2  2x  8 Efectuando productos notables


198 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2x   2x Simplificando por propiedad cancelativa

2x  2x  0 Transponiendo términos de un miembro a otro

4x  0 Reduciendo términos semejantes


0
x Despejando la incógnita x
4
x0 Efectuando la división

 x0 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x  0 :
02 04
 Sustituyendo el valor de x en la ecuación
02 04
original
2 4

2 4 Efectuando las operaciones indicadas
1  1

b) Resolución de ecuaciones fraccionarias de primer grado con denominadores compuestos. Para


resolver
ecuaciones fraccionarias de primer grado con denominadores compuestos se procede de la siguiente
manera:

1. Se factoriza los denominadores de las fracciones, si es posible.


2. Se halla el m.c.m. de los denominadores.
3. Se divide el m.c.m. entre cada denominador y luego se multiplica por el numerador respectivo. Si el
término es entero se multiplica directamente.
4. Se efectúan las operaciones indicadas, si los hay.
5. Se transponen términos de un miembro a otro, pasando al primer miembro todos los términos que
contengan la incógnita y al segundo miembro todos los términos independientes.
6. Se reducen los términos semejantes en cada miembro.
7. Se despeja la incógnita de la ecuación para hallar su valor.
8. Se verifica la solución en la ecuación original.

Ejemplo 1: Resuelve la ecuación:


1 3 2
 2 
x 1 x 1 x 1
1 3 2
Solución:  2  Ecuación fraccionaria de primer grado
x 1 x 1 x 1
1 3 2 Factorizando el segundo denominador
  m.c.m.  ( x  1) ( x  1)
x  1 ( x  1) ( x  1) x  1 por diferencia de cuadrados perfectos

x  1  3  2 ( x  1) Hallando el m.c.m. de los denominadores


ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 199

x  1  3  2x  2 Efectuando el producto indicado

x  2x  2  1  3 Transponiendo términos de un miembro a otro

x  6 //  (1) Reduciendo términos semejantes

x  6 Multiplicando la ecuación por –1

 x  6 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x   6 :
1 3 2
  Sustituyendo el valor de x en la ecuación
 6  1 (6)  1  6  1
2
original
1 3 2
 
5 36  1 7 Efectuando las operaciones indicadas
1 3 2
   Efectuando la resta en el denominador
5 35 7
73 2
 Extrayendo el m.c.d.
35 7
10 2 Efectuando la suma en el numerador
 
35 7
Simplificando la fracción
2 2
 
7 7
Ejemplo 2: Resuelve la ecuación:
5 x  13 4 x  5 x
 
15 5 x  15 3
5 x  13 4 x  5 x
Solución:   Ecuación fraccionaria de primer grado
15 5 x  15 3
5 x  13 4 x  5 x Factorizando el segundo denominador
  m.c.m.  15( x  3)
15 5( x  3) 3 por factor común

( x  3) (5 x  13)  3(4 x  5)  5 x ( x  3) Hallando el m.c.m. de los denominadores

5 x 2  2 x  39  12 x  15  5 x 2  15 x Efectuando el producto indicado

5x 2  5x 2  2 x  12 x  15 x  39  15 Transponiendo términos de un miembro a otro

x  54 Simplificando y reduciendo términos semejantes

 x  54 Raíz o solución de la ecuación

Verificación:
200 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
Si x  54 :
5  54  13 4  54  5 54
  Sustituyendo el valor de x en la ecuación
15 5  54  15 3 original
270  13 216  5
  18 Efectuando la multiplicación
15 270  15
283 221
  18 Efectuando las operaciones indicadas
15 255
4811  221 Extrayendo el m.c.d.
 18
255
4590 Efectuando la resta en el numerador
 18
255 Efectuando la división
18  18
Ejemplo 3: Resuelve la ecuación:
x2 2x  5 x2
 2  2
x  8 x  7 x  49 x  6 x  7
2

x2 2x  5 x2
Solución:  2  2 Ecuación fraccionaria de primer grado
x  8 x  7 x  49 x  6 x  7
2

x2 2x  5 x2
  m.c.m.  ( x  7) ( x  7) ( x  1)
( x  7) ( x  1) ( x  7) ( x  7) ( x  7) ( x  1)

( x  7) ( x  2)  ( x  1) (2 x  5)  ( x  7) ( x  2) Hallando el m.c.m. de los denominadores

x 2  9 x  14  2 x 2  3 x  5  ( x 2  5 x  14) Efectuando productos notables

x 2  9 x  14  2 x 2  3 x  5  x 2  5 x  14 Eliminando los paréntesis

x 2  2x 2  x 2  9 x  3 x  5 x   5  14  14 Transponiendo términos de un miembro a otro

x   5 //  (1) Simplificando y reduciendo términos semejantes

x5 Multiplicando la ecuación por –1

 x5 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 4: Resuelve la ecuación:


5x  2 3x  4 8x  5
 2  2 0
x  x  2 x  1 x  3x  2
2

5x  2 3x  4 8x  5
Solución:  2  2 0 Ecuación fraccionaria de primer grado
x  x  2 x  1 x  3x  2
2

5x  2 3x  4 8x  5 Factorizando los
  0 m.c.m.  ( x  2) ( x  1) ( x  1)
( x  2) ( x  1) ( x  1) ( x  1) ( x  2) ( x  1) denominadores
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 201

( x  1) (5 x  2)  ( x  2) (3 x  4)  ( x  1) (8 x  5)  0 Hallando el m.c.m. de los denominadores

5 x 2  7 x  2  3 x 2  10 x  8  (8 x 2  13 x  5)  0 Efectuando productos notables

5x 2  7 x  2  3 x 2  10 x  8  8 x 2  13 x  5  0 Eliminando los paréntesis

7 x  2  10 x  8  13 x  5  0 Suprimiendo términos semejantes

7 x  10 x  13 x   2  8  5 Transponiendo términos de un miembro a otro

30 x   5 Reduciendo términos semejantes


1
5
x Despejando la incógnita x
30
6
1
x Efectuando la simplificación
6
1
 x Raíz o solución de la ecuación
6
Ejemplo 5: Resuelve la ecuación:
5 10 1
 2 
x2 x 4 2x
5 10 1
Solución:  2  Ecuación fraccionaria de primer grado
x2 x 4 2x
5 10 1 Factorizando los denominadores
  m.c.m.  ( x  2) ( x  2)
x  2 ( x  2) ( x  2) x2

5( x  2)  10   ( x  2) Hallando el m.c.m. de los denominadores

5 x  10  10   x  2 Efectuando el producto indicado

5 x  x   2  10  10 Transponiendo términos de un miembro a otro

6 x  18 Reduciendo términos semejantes


18
x Despejando la incógnita x
6
x3 Efectuando la división

 x3 Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 6: Resuelve la ecuación:

3 2 9
 2  2
x  4 x 2 x  5 x  12 2 x  3 x
2
202 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: 3 2 9 Ecuación fraccionaria de primer grado


 2  2
x  4 x 2 x  5 x  12 2 x  3 x
2

3 2 9 Factorizando los
  m.c.m.  x ( x  4) (2 x  3)
x ( x  4) ( x  4) (2 x  3) x (2 x  3) denominadores

3(2 x  3)  2 x  9 ( x  4) Hallando el m.c.m. de los denominadores

6 x  9  2 x  9 x  36 Efectuando el producto indicado

6 x  2 x  9 x   36  9 Transponiendo términos de un miembro a otro

5 x   45 //  (1) Reduciendo términos semejantes

5 x  45 Multiplicando la ecuación por –1


45
x Despejando la incógnita x
5
x9 Efectuando la división

 x9 Raíz o solución de la ecuación

Nota. Toda cantidad numérica o literal al cambiar de un miembro a otro, cambia de signo.

Es decir: a) Si está sumando, pasará a restar.


Si está restando, pasará a sumar.

b) Si está multiplicando, pasará a dividir.


Si está dividiendo, pasará a multiplicar.

Ecuaciones literales. Son ecuaciones que tienen como datos o cantidades conocidas letras, además de
la variable o incógnita, y generalmente, las últimas letras del alfabeto son las que
identifican a la incógnita. Las ecuaciones literales se caracterizan por tener en los coeficientes de las
incógnitas, letras en vez de números.

Resolución de ecuaciones literales enteras y fraccionarias de primer grado con una incógnita. Las
ecuaciones
literales se resuelven aplicando los mismos principios que se han venido aplicando en las ecuaciones
numéricas.

Ejemplo 1: Resuelve la ecuación:

ax  b 2  a 2  bx

Solución: ax  b 2  a 2  bx Ecuación literal entera de primer grado

ax  bx  a 2  b 2 Transponiendo términos de un miembro a otro


ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 203

x ( a  b)  ( a  b) ( a  b) Factorizando ambos miembros de la ecuación

( a  b) ( a  b) Despejando la incógnita x
x
ab

xab Simplificando los factores comunes

 xab Raíz o solución de la ecuación


Verificación : Si x  a  b :
a ( a  b)  b 2  a 2  b ( a  b) Sustituyendo en la ecuación original y
efectuando las operaciones indicadas
a 2  ab  b 2  a 2  ab  b 2
Ejemplo 2: Resuelve la ecuación:

ax  9  a 2  3 x

Solución: ax  9  a 2  3 x Ecuación literal entera de primer grado

ax  3 x  a 2  9 Transponiendo términos de un miembro a otro

x (a  3)  (a  3) (a  3) Factorizando ambos miembros de la ecuación

(a  b) (a  3) Despejando la incógnita x
x
a3

xa3 Simplificando los factores comunes

 xa3 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x  a  3 :
a (a  3)  9  a 2  3(a  3) Sustituyendo en la ecuación original y
efectuando las operaciones indicadas
a 2  3a  9  a 2  3a  9
Ejemplo 3: Resuelve la ecuación:
xm xn
 2
n m
xm xn
Solución:  2 m.c.m.  mn Ecuación literal fraccionaria de primer grado
n m
m ( x  m)  n ( x  n)  2mn Hallando el m.c.m. de los denominadores

mx  m 2  nx  n 2  2mn Efectuando el producto indicado

mx  nx   m 2  2mn  n 2 Transponiendo términos de un miembro a otro

x (m  n)   (m 2  2mn  n 2 ) Factorizando ambos miembros de la ecuación


204 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

x ( m  n)   ( m  n) 2 Factorizando el segundo miembro


(m  n) 2
x Despejando la incógnita x
mn
x   ( m  n) Simplificando los factores comunes

xmn Eliminando los paréntesis

xnm Efectuando la propiedad conmutativa

 xnm Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 4: Resuelve la ecuación:


a ( x  a ) b ( x  b)
 x
b a
a ( x  a ) b ( x  b)
Solución:  x m.c.m.  ab Ecuación literal de primer grado
b a
a 2 ( x  a )  b 2 ( x  b)  abx Hallando el m.c.m. de los denominadores

a 2 x  a 3  b 2 x  b3  abx Efectuando el producto indicado

a 2 x  abx  b 2 x  a 3  b3 Transponiendo términos de un miembro a otro

x (a 2  ab  b 2 )  (a  b) (a 2  ab  b 2 ) Factorizando ambos miembros de la ecuación


(a  b) (a 2  ab  b 2 )
x Despejando la incógnita x
a 2  ab  b 2
xab Simplificando los factores comunes

 xab Raíz o solución de la ecuación

Ejemplo 5: Resuelve la ecuación:


a 2  x a 2  x 4abx  2a 2  2b 2
 
b2  x b2  x b4  x2
a 2  x a 2  x 4abx  2a 2  2b 2
Solución:   Ecuación literal de primer grado
b2  x b2  x b4  x2

a 2  x a 2  x 4abx  2a 2  2b 2
  m.c.m.  (b 2  x) (b 2  x) Factorizando los
b 2  x b 2  x (b 2  x) (b 2  x) denominadores

(a 2  x) (b 2  x)  (a 2  x) (b 2  x)  4abx  2a 2  2b 2 Hallando el m.c.m. de los denominadores

a 2b 2  a 2 x  b 2 x  x 2  (a 2b 2  a 2 x  b 2 x  x 2 )  4abx  2a 2  2b 2 Efectuando la multiplicación


ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 205

a 2b 2  a 2 x  b 2 x  x 2  a 2b 2  a 2 x  b 2 x  x 2  4abx  2a 2  2b 2 Eliminando los paréntesis

a 2 x  b 2 x  a 2 x  b 2 x  4abx  2a 2  2b 2 Suprimiendo términos semejantes

a 2 x  b 2 x  a 2 x  b 2 x  4abx  2a 2  2b 2 Transponiendo términos de un miembro a otro

2a 2 x  4abx  2b 2 x  2a 2  2b 2 Ordenando y reduciendo términos semejantes

2 x (a 2  2ab  b 2 )  2 (a 2  b 2 ) Factorizando ambos miembros de la ecuación


2 (a  b )
2 2
x Despejando la incógnita x
2 (a 2  2ab  b 2 )
2 ( a  b) ( a  b) Factorizando el numerador y denominador
x 2
2 ( a  b)
ab
x Simplificando los factores comunes
ab
ab
 x Raíz o solución de la ecuación propuesta
ab
Ecuaciones irracionales. Son aquellas ecuaciones que contienen radicales cuya incógnita se encuentra
bajo el signo radical. Para suprimir o eliminar los radicales se racionaliza las
ecuaciones irracionales con radicales de índice dos. Para ello se elevan al cuadrado los dos miembros,
después de haber aislado el radical en uno de los miembros.

Resolución de ecuaciones irracionales que se reducen a ecuaciones de primer grado con una
incógnita. Para resolver ecuaciones con radicales, se aísla en un miembro el radical que contiene la
incógnita. Se elevan al cuadrado los dos miembros de la ecuación resultante y el radical
desaparece. Si hubiese dos radicales, esta operación se repite. Por último, se verifica la solución en la
ecuación propuesta.

Ejemplo 1: Resuelve la ecuación:

x3 40

Solución: x3 40 Ecuación irracional entera

x3 4 // ( ) 2 Aislando en un miembro el radical

( x  3) 2  42 Elevando al cuadrado ambos miembros

x  3  16 Suprimiendo el radical y efectuando la potencia

x  16  3 Despejando la incógnita x

x  19 Efectuando la suma

 x  19 Raíz o solución de la ecuación


206 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Verificación:
Si x  19 :
19  3  4  0 Sustituyendo el valor de x en la ecuación
original
16  4  0
440 Efectuando las operaciones indicadas
00
Ejemplo 2: Resuelve la ecuación:

x  4  x 1 1

Solución: x  4  x 1 1 Ecuación irracional entera

x  4 1 x 1 // ( ) 2 Aislando uno de los radicales en un miembro

( x  4) 2  (1  x  1) 2 Elevando al cuadrado ambos miembros

x  4  1  2 x  1  ( x  1) 2 Suprimiendo el radical y desarrollando el binomio

x  4  1  2 x 1  x  1 Suprimiendo el radical de segundo grado

4  2 x 1 Suprimiendo los términos semejantes

2 x 1  4 Por propiedad simétrica de la igualdad


4
x 1  Despejando el radical de segundo grado
2
x 1  2 // ( ) 2 Efectuando la división

( x  1) 2  22 Elevando al cuadrado ambos miembros

x 1 4 Suprimiendo el radical y efectuando la potencia

x  4 1 Despejando la incógnita x

x5 Efectuando la suma

 x5 Raíz o solución de la ecuación

Verificación: Si x  5 :
5  4  5 1 1 Sustituyendo el valor de x en la ecuación original
9  4 1
Efectuando las operaciones indicadas
3  2 1
11 Efectuando la diferencia en el primer miembro
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 207

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Resuelve las siguientes ecuaciones:

1) 2 x  3  5 R.1 13) 11x  5 x  1  65 x  36 R. 5 / 7

2) 5 x  9  3  2 x R. 4 14) 8 x  4  3x  7 x  x  14 R. 6
22
3) 4 x  5 x  7 R. 7 15) 8 x  9  12 x  4 x  13  5 x R.
3
4) x  3  5  3 x R.1/ 2 16) 5 x  6 x  81  7 x  102  65 x R.  3

5) 5 x  2  3 x  4 R.1 17) 16  7 x  5  x  11x  3  x R. 7

6) 8 x  5  x  16 R.11/ 7 18) 49 x  105  16 x  48 x  301  8 R.  12

7) 3 x  1  2 x  2 R. 3 19) 18 x  42  15 x  10 x  3  32 x  39 R. 0

8) 4 x  3  5 x  9 R. 6 20) 15 x  135  16 x  45  90  12 x  13 x R. 9
3
9) 4 x  1  2 x  14  5 x R.  5 21) 25  12 x  16  18 x  14  20 x  42 R. 
2
10) 2 x  3 x  5  4  4 x  7 R.  8 / 3 22) 3 x  101  4 x  33  108  16 x  100 R.  4

11) 5 x  2  3 x  4  7 x  1 R.  7 / 5 23) 14  12 x  39 x  18 x  256  60 x  657 x R.1/ 3

12) 3 x  4  5 x  8  x  6 R.  2 24) 8 x  15 x  30 x  51x  53 x  31x  172 R.1

II. Resuelve las siguientes ecuaciones:

1) 2  (5  4 x)  5  (2 x  2) R. 3 5) ( x  2) ( x  3)  ( x  1) ( x  4) R.  1

2) 3 x  ( x  4)  5 x  (3 x  1) R. 3 / 2 6) ( x  1) 2  ( x  2) 2  0 R.  1/ 2

3) 7 x  3 x  (5  2 x)   3 x R. 5 7) 2 x  5  2 ( x  1)   3 x  4 R.1/ 3

4) 2 ( x  1)  3  5( x  2) R.11/ 7 8) x  (4 x  2)  5 x  (2 x  1)   0 R.  1/10

9) 4 x   2 x  (7 x  1)   x  5  (2 x  1)  R. 5 / 8

10) 3( x  1)  2 ( x  4)  2 ( x  1)  3 R.12

11) (2 x  5) ( x  1)  ( x  3) (2 x  6)  5 R. 6

12) (3 x  3) (4 x  2)  5 x  (6 x  1) (2 x  3)  15 R.  2 / 3

13) 4 ( x  3) 2  5( x  2) 2  (3 x  2) (3 x  2) R.15 /11


208 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

14) x   2 ( x  1)  ( x  2)   4 (2 x  1) R. 2 / 3

15) x  5  3 x  5 x  (6  x)    3 R. 4

16) 71   5 x  (2 x  3)   25    (3 x  4)  (4 x  3)  R. 3

17)  3 x  8   15  6 x  (3 x  2)  (5 x  4)   29   5 R.  5

18) 3(5 x  6) (3 x  2)  6 (3 x  4) ( x  1)  3(9 x  1) ( x  2)  0 R. 2 / 7

19) 4 (2 x  3)  5  4 ( x  2) R. 9 / 4

20) 7 ( x  4) 2  3( x  5) 2  4 ( x  1) ( x  1)  2 R.1/ 2

21) 5(1  x) 2  6 ( x 2  3 x  7)  x ( x  3)  2 x ( x  5)  2 R.  7 / 3

22) ( x  2) ( x  3) ( x  1)  ( x  4) ( x  4) ( x  4)  7 R.  3

23) 3(2 x  1) ( x  3)  (2 x  5) 2      3( x  5)   10 x 2  R.  1/ 2

24) ( x  3) 2  ( x  1) 2  7 x R.  8

25) ( x  1)3  ( x  1)3  6 x ( x  3) R.  1/ 9

26) 3( x  2) 2 ( x  5)  3( x  1) 2 ( x  1)  3 R. 4 / 3

27) 5 x  (3 x  7)   4  2 x  (6 x  3)   10 R.1

28) 9 x  (5 x  1)   2  8 x  (7 x  5)   9 x  0 R. 2 / 3

29) 2 x ( x  7)  90  5 x ( x  7)  x (3 x  4) R. 2

30) (6 x  7) (5 x  4)  6 (5 x 2  1) R. 2

31) (3 x  1) 2  5( x  2)  (2 x  3) 2  (5 x  2) ( x  1)  0 R.1/ 5

32) 2 ( x  3) 2  3( x  1) 2  ( x  5) ( x  3)  4 ( x 2  5 x  1)  4 x 2  12 R.1

33) ( x  2) 2  x ( x  3)  3( x  4) ( x  3)  ( x  2) ( x  1)  2 R. 4
1
34) ( x  3) 2  ( x  1) 2  ( x  2) 2  ( x  3) 2 R. 
2
III. Resuelve las siguientes ecuaciones:

x 5 2x x  8
1) 2  x R. 3 2) 22   R. 30
2 2 3 11
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 209

2 3 14 3x  4
3) x x x5 R. 8) 2 ( x  12)  R.  20
7 14 3 4
x 2 x 5x 1 4 2 x 2 ( x  3)
4)    R. 9) 2   R.  9
4 3 8 6 5 7 21
x  2 1  2x 2x  1 12 x  3 1
5)  R.  2 10) x  (3 x  1) R. 
4 3 3 3 4
5 1 2 1 2x  3 3  x 16 x  2 47
6)    R. 3 11)  2  R.
2x x 3 2x 10 4 15 3 17
1
2 5 7 3 5 x
7)    1 R.  x 2  1  1  3x   0
x x 10 2 x 3 12)    R. 0
3 6 3 4 2 
2 x  21
13)  3 x    2    5( x  1)  ( x  3) R. 
3 3  4

1 x  19 154
14)  2 x  3    1   5( x  4)  R. 
5 2  5 53

15) 2 ( x  0,3)  6 R. 3,3

16) 0,1(100  x)  0, 07 (200  x)  75 R.  300

17) ( x  0,8) ( x  0,1)  ( x  0,5) ( x  0, 7) R. 0,54

 3  5
18) 0,8   x    7,5 x    3,5 x  (3,9  x) R.
 5  8

5 ( x  2) 4 22  x 8  x 20  3 x
19)    3 x  20   R. 8
12 9 36 12 18

 x  x  x
20)  3    1    7   x   R.15
 2  3  2
5  x  3
21) ( x  3) ( x  3)  x 2    x     3x   R. 5
4  5  4

 3x  1  2  x  2  1 7
22) 2 x   2 x     R.
 8  3 6  4 19

2 x  9 3x  4 x  3 2  3x 4 x
23)  R.  6 25)   R. 3
3 2 2 7 3
x 3x x  6 x 1 34
24)   R. 5 26)   x  6 R. 
2 5 2 6 3 7
210 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
x x x 5 x2 x3 x4 53
27) 2   R.  13 34)   R.
2 12 6 4 3 4 5 7

3 5x  1 2 x 1 x  2 x  3 x5 5
28) x   4x  R. 35)    R.
5 3 35 2 3 4 5 7

3x  1 3x  4 x  2 2 x  3 1 166 7  5x
29)     R.  36) x  (5 x  1)  1 R. 9
2 3 8 5 10 3 10

2 x  3 15 4 x  1 1 5x  6 1 30
30) 3( x  1)     x R.  3 37) 2 x   ( x  5)   5 x R. 
4 6 3 12 4 3 23

1 1 1 8 10 x  1 16 x  3 11
31) ( x  1)  ( x  3)  ( x  3)  R. 38) 4   4x  R.
2 3 6 5 6 4 4

16 x  3 10 x  1 73 6 x  1 11x  2 1 5 4
32)   4x  7 R.  39)   (5 x  2)  (6 x  1) R.
4 6 20 3 2 4 6 39

8x  3 9 4x 1 1 13  2 x 1 8
33) 10 x   2 ( x  3) R.  40)  (4 x  1)   ( x  3) R. 
4 8 3 3 6 2 5
IV. Resuelve las siguientes ecuaciones:
x2 1 1 2x  3
1) 3 R. 4 10)   2 R. 0
x2 x  2 x 1 x  x  2
x3 3 2x 3x 1  2x 1
2)  R.12 11)   R.
x2 2 x x 1 x 4
x 1 x 1 8
1 2 12)   2 0 R.  2
3)  R.  4 x 1 x 1 x 1
x 1 x  2
2x  3 2 x 2  20 x  50 59
x 4 19 13)  R. 
4) 3 R.  9  3x  x 2 x 3  27 23
x2 5 7 5
x2 
2 2  3 13
2

1
0 R. 
1 14)  2 R.
5) 3 x  5x  6 2 8
3x  1 3x  1 9 1 1
x x
3x x 4 10 x 2  5 x  8
6)  1 R. 15) 2 R. 2
x 4 x2
2
5 5 x 2  9 x  19
3
1 3 x
7)  2  2 R. 20 2 2 1 23
x  5 x  25 x  10 x  25 16)   5  R.
5 x  20 3 x  3 3 x  12 x  1 8
2 3 5 3 1 4
8)  R. 17)  2 0 R.
4x  1 4x  1 4 x 1 x 1 3
5 1 5x  8 5x  2 20
9)  R. 4 18)  R. 
x 1 x 1
2
3x  4 3x  4 11
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 211

x3 x2 x2 x3


19)    R.1
x  4 x  3 x 1 x  2
1 2 1 12 2
20)    R. 7
x  3 5 x  20 3 x  12 x  3
3 5 10
21)   2 R. 6
x  2 x  4 x  2x  8
1 1 10
22)   2 R. 5
x3 x3 x 9
4 3 8
23)   2 R.  2
x  2 x 1 x  x  2
1 1 2
24)   2 R.  4
x  5 2 x  9 2 x  19 x  45
1 3 3
25)   2 R.  3
2 x  3 x  3 2 x  3x  9

V. Resuelve las siguientes ecuaciones:

3 1 2
1)   R. 4
x 3x 3
1 2
2)  R.  3
x x3
3 1
3)  R. 4
x2 x2
10 x  7 3 x  8 5 x 2  4
4)   R.  16
15 x  3 12 20 x  4
x2 2x  5 x2
5)  2  2 R. 5
x  8 x  7 x  49 x  6 x  7
2

5x 2 x  3 3x  2 4 x  1 102
6)    2 R.
2 x  2 3x  3 4 x  4 5 x  5 13
4x  1 6 4x  1 3
7)   R.
4 x  1 16 x  1 4 x  1
2
8
1 1 2
8)   2 R.1
x2 x2 x 4
1 2 3 4
9)    2 R. 
x 1 x 1 x 1 3
212 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
(3 x  1) 2 18 x  1 1
10)  R. 
x 1 2 7
3x  1 1 6
11)  R.
x  7 x  12 2 x  6
2
5
2 x  4 3x  6 x 2  78
12)   2 R. 3
x  2 2x  3 2x  x  6
( x  1) 2
13) 1 R.1
( x  3) 2
x  6 x 1 x  5 x 1
14)    R. 
x  2 x  3 x 1 x  4 2
1 1 3
15)  2  2 R.  4
x  3 x  28 x  12 x  35 x  x  20
2

4x  5 2x  3 2x  5
16)   0 R.  6
15 x  7 x  2 12 x  7 x  10 20 x  29 x  5
2 2 2

5 5 2 2
17)    R. 5
x 1 x 1 x  2 x  3
7 2 4
18)  2  2 R.  1
x  4 x  3x  2 x  x  2
2

1 1 3
19)   2 R. 2
x2 x3 x  x6
2 1 5
20)   2 R.1
x  2 2 x  1 2 x  3x  2
4 1 5
21)   R. 3
3x  2 2 x  3 6 x  3
4 2 1
22)   R.  2
4x  5 x  4 x  3
4 3 5
23)   0 R.1
2 x  3 x  2 5x  4
4 3 1
24)   R. 3
3 x  1 2 x  3 6 x  24

VI. Resuelve las siguientes ecuaciones:


x x ab c ( x  c) d ( x  d )
1)  1 R. 2)   x R. c  d
a b ab d c
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 213

a b ab x2  1 2b  1
3)  d R. 11)  xb R.
x x d x2 b2
1 6 1 x2 bx b 1
4) ax  x3 R. 12)   R.
2 2a  1 x  b bx  b 2
b 2
3 b 1 b2 13) a 2 x  a 3  ax  x  1 R. a  1
5)   R. 
b x b 2
mx
x  m 2 ( x  m)
6)  1 R.  2m 14) n  mn R. n 2  m
m 3m 1
x3 cn  3 m
7) n R.
xc n 1 ax  b xa
a  x b (b  a )
3 x  a 3b  4a 9b  8a 15) R.
8)  R. x a a  ab  2b
2
3 x  4a 3b  8a 12
xb ax  b
mx xn mn
9)   R.1 x p
m n mn
xq 3 p2q p
16)  R.
ab x 2 x ( x  q) 2
10) ( x  a ) ( x  b)  x ( x  b) R.
2b  a pq

a 2c ac
17) (a  x) (b  x)  a (b  c)   x2 R.
b b

a 2  b 2 ab (a  b) ab
18) (a  b) 2   R.
ab x a  b 1
VII. Resuelve cada ecuación para la variable x en el conjunto de los números reales:
x ab
1) x  b R.
a a 1
a  1 1 3a  2
2)   R. 2a
a 2 x
4x 3 6a  3b
3) 3 R.
2a  b 2 8
2 x  3a 11a
4) 2 2 R. 4a  1
x  4a x  16a 2

5) a ( x  b)  a 2  b 2  b ( x  a ) R. a  b

6) 3(2a  x)  ax  a 2  9 R. a  3
214 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

7) ax  bx  ( x  a  b) 2  ( x  2b) ( x  2a ) R. a  b
ax  b ax ab ab
8)   2 2 R. 
ax  b ax  b a x  b 2 3a
x 1 x 1
9)  2  R.1
2a a 2a
x  a ( x  b) 2 3ab  3b 2 a
10)   R.
3 3x  a 9 x  3a 2

11) ( x  b) 2  ( x  a ) 2  (a  b) 2  0 R. a

ax  b 2 a (b  x) b 2 2ab
12)   a R.
a b a ab
VIII. Resuelve las siguientes ecuaciones irracionales y verifica las soluciones obtenidas:

1) 2x  1  3 R. 5

2) 2 3 x  1  3 R. 8

3) 5x  1  2 x  1  0 R. 5

4) x2  8  x  4  0 R.  1

5) 13  13  4 x  2 x R. 9

6) x2  2 x  1  9  x R. 5

7) 2 x  3 x  2  0 R. 2

3
x 3
8)  x7 R. 8
2

x2 x 1
9)  R.1
x 4 x 3
8
10) x3   x9 R. 7
x9
10
11) x  x5 R. 4
x
2
12) x4  x 1 R. 5
x 1
UNIDAD 11
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO
CON UNA INCÓGNITA
Expresión algebraica de los datos de un problema. En la resolución de problemas algebraicos, es
conveniente habituarse a la representación bajo
formas algebraicas de los datos de los problemas.

Ejemplo1: Representa los siguientes números: a) Un número par, b) Un número impar y c) Tres
números consecutivos.

Solución: Sea x un número natural entero, se tiene:

a) Un número par se representa así: 2x (siendo x un número natural entero).


b) Un número impar se representa así: 2x + 1 o bien 2x – 1.
c) Tres números enteros consecutivos se representan en esta forma:

x; x + 1; x + 2 o bien x – 1; x; x + 1 o bien x – 2; x – 1; x

según que sea x el menor, el mediano o el mayor de dichos números.

Ejemplo 2: Expresa en unidades un número N, compuesto de 3 cifras, x, y, z, siendo x las centenas, y


las decenas, y z las unidades.

Solución: Sea x las centenas, y las decenas y z las unidades, tendremos:

x centenas = 100x unidades


y decenas = 10y unidades
z unidades = z unidades

Por tanto: N = 100x + 10y + z

Nota. Esta expresión del número N se llama forma polinómica. Si fuese b la base del sistema de
numeración, la expresión de N sería:

Nb = b2x + by + z

Ejemplo 3: La edad de A es x; la de B, dentro de 7 años, será el duplo más 3 años la edad que tenía A
hace 5 años. Representa la edad de B dentro de 7 años.

Solución: Sea x la edad de A, entonces:

Hace 5 años, A tenía: x – 5 años.


Dentro de 7 años, B tendrá: 2 (x – 5) + 3 años.
216 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Problema. Un problema matemático es toda cuestión en que se trata de averiguar una o más cantidades
desconocidas, llamadas incógnitas, partiendo de otras conocidas llamadas datos.

Enunciado. Es la proposición que expresa el fin que nos proponemos conseguir. En el enunciado se
expresan las condiciones que deben cumplir las cantidades que se pretende hallar.

Resolución de un problema. Es el procedimiento mediante el cual se determina el valor de las


incógnitas. Los valores de las incógnitas son las soluciones del problema.

Resolver un problema es hallar sus soluciones.

La resolución de todo problema algebraico consta de dos partes:

1. Plantear el problema, o sea expresar las condiciones del mismo por medio de una o más ecuaciones.
2. Resolver la ecuación o las ecuaciones resultantes.

Un problema es determinado cuando, según los datos, admite tantas ecuaciones diferentes como
incógnitas tiene; el problema es indeterminado en el caso contrario.

Partes de la resolución de problemas. La resolución de un problema comprende cuatro partes:

1. La elección de la incógnita o incógnitas.


2. El planteo del problema.
3. La resolución de la ecuación resultante del planteo.
4. La comprobación y discusión de las soluciones.

1. Elección de las incógnitas. En general, se toman como incógnitas los valores cuyo hallazgo
constituye el objeto del problema. Se las representa por as últimas letras
del alfabeto, x, y, z, …, u, etc. Conviene analizar bien el enunciado del problema para elegir el menor
número posible de incógnitas.

2. Planteo del problema. El planteo del problema consiste en expresar, por medio de igualdades o
desigualdades condicionales, las relaciones que existen entre las incógnitas y
los datos del problema.

Para el planteo de los problemas, no existe una regla general que facilite el hallar inmediatamente la
ecuación o las ecuaciones que corresponden a los datos de un problema. Sin embargo, hay un método
general y expedito que es el Método analítico, que consiste en suponer hallada la respuesta que es la
incógnita, e indicar, por medio de los signos algebraicos, las operaciones que se han de efectuar para
comprobar la exactitud del resultado. De esta manera se traduce el enunciado en igualdades y
desigualdades, ecuaciones o inecuaciones que plantea la cuestión.

3. Resolución de la ecuación. La resolución consiste en deducir las soluciones de la ecuación o


ecuaciones establecidas.

4. Discusión y verificación. La discusión consiste en el examen de las soluciones del problema en los
diversos casos que pueden ocurrir. La verificación consiste en comprobar
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 217

si los valores numéricos obtenidos como soluciones, están o no conformes con la naturaleza del
problema.

Fórmulas generales. Un problema es particular o general según que sean los datos determinados o
indeterminados. En el primer caso los datos vienen expresados por números; en
el segundo se expresan por medio de letras.

Cuando se quieren discutir o interpretar las soluciones se establecen ecuaciones generales.

Las soluciones de un problema general son fórmulas que expresan el valor de la incógnita o incógnitas
en función de los datos y sirven para resolver los infinitos problemas que tengan el mismo enunciado y
difieran solamente en los valores particulares de los datos, siendo, además, susceptibles de poderse
traducir al lenguaje vulgar, expresando la serie de operaciones que deben efectuarse con los datos para
encontrar la incógnita o incógnitas. Una vez hallada la fórmula general que resuelve un problema
general, se hallarán las soluciones correspondientes a los problemas particulares mediante una sencilla
sustitución de valores.

Traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico. Es conveniente acostumbrarse a traducir del
lenguaje común al lenguaje algebraico a
medida que uno va leyendo, es decir, leer y traducir inmediatamente. Ese es nuestro objetivo.

Ejemplo: Traduciendo al lenguaje algebraico el siguiente enunciado verbal, tenemos:

Halla un número que aumentado en 153 nos dé 672.

Solución: Halla un número x


que aumentado x+
en 153 x + 153
nos dé x + 153 =
672 x + 153 = 672

A continuación, se dan algunos ejemplos de traducción de enunciados del lenguaje común al lenguaje
algebraico, es decir, de expresiones verbales a expresiones algebraicas.

Ejemplos: Representa las siguientes expresiones mediante símbolos algebraicos para un número real x
cualquiera:

Solución: Expresión verbal Expresión algebraica

1) Un número aumentado en 2. x+2


2) Un número disminuido en 3. x–3
3) El doble de un número. 2x
4) El triple de un número. 3x
5) Un número más su triple. x + 3x
6) El cuadrado de un número. x2
7) El triple del cuadrado de un número. 3x2
8) El cuadrado del triple de un número. (3x)2
218 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

9) La mitad de un número. x/2


10) Un tercio de un número. x/3
11) El duplo de un número disminuido en 5. 2x – 5
12) Dos números consecutivos. x; x + 1
13) Tres números consecutivos. x; x + 1; x + 2
14) Cinco menos un número. x–5
15) Doce menos que el doble de un número. 2x – 12
16) 3% de un número. 3x/100 ó 0,03x
17) El cubo más su triple. x3 + 3x
18) Un número par. 2x
19) Un número impar. 2x – 1
20) El doble de un número más uno. 2x + 1
21) El quíntuplo de un número menos tres. 5x – 3
22) Tres enteros consecutivos. x; x + 1; x + 2
23) El exceso de 100 sobre el triplo de un número. 100 – 3x
24) Un entero impar. 2x – 1 (O bien 2x + 1)
25) Cuatro enteros impares consecutivos. 2x – 1; 2x + 1; 2x + 3; 2x + 5
26) La fracción cuyo numerador es igual a 4 veces el denominador
menos tres unidades. (4x – 3)/x
27) El triple de un número menos 5 es igual a 10. 3x – 5 = 10
28) El triple de un número es igual al quíntuple del mismo
menos 28. 3x = 5x – 28
29) La tercera parte de un número más 7 da 62. 1/3x + 7 =62
30) Un número menos 4 unidades es igual a 5. x–4=5
31) La mitad de un número es 3. x/2 = 3
32) Tres veces un número menos 15 da 27. 3x – 15 = 27
33) La suma de un número y de su duplo es 12. x + 2x = 12
34) Reparto 24 en dos partes. x; 24 – x
35) Dos números consecutivos suman 18. x + (x + 2) = 18
36) La edad de A es el triple de la de B y ambos suman 48. 3x + x = 48
37) Dos partes suman 100. El doble del mayor equivale al triple
del menor. 2x = 3 (100 – x) x
38) El doble de un número reducido en 3 es igual a 10. 2x – 3 = 10
39) El cociente de un número y 4 es 1/3. x/4 = 1/3
40) 24 es 6 más que un número. 24 = x + 6

Nota. Las palabras: de, del, de los y veces indican que debo multiplicar.

Resolución de problemas mediante ecuaciones de primer grado con una incógnita. Un problema
que se puede
resolver mediante una ecuación, comprende varias cantidades de las cuales unas son cantidades
conocidas y otras desconocidas. Igualmente contiene datos que permiten observar la igualdad entre dos
combinaciones de esas cantidades. Si el problema se puede resolver mediante una ecuación de primer
grado con una incógnita, entonces las cantidades desconocidas deben expresarse en términos de una
sola letra.

El procedimiento para resolver problemas mediante ecuaciones de primer grado con una incógnita no
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 219

siempre es fácil y para lograr cierta aptitud se requiere de mucha práctica. Para ello, se sugiere seguir el
siguiente procedimiento:

1. Lee cuidadosamente el problema, varias veces si es necesario hasta comprender y entenderlo


perfectamente y sepas qué se pide, y también identifiques los datos.
2. Identifica las cantidades comprendidas en el problema, tanto las cantidades conocidas como las
desconocidas o incógnitas.
3. Elige una de las cantidades desconocidas y representa mediante una letra, generalmente x. Después,
expresa las otras cantidades desconocidas en términos de esta letra.
4. Busca en el problema los datos que indiquen qué cantidades o qué combinaciones de éstas son
iguales.
5. Formula o plantea la ecuación, igualando las cantidades o combinaciones apropiadas encontradas en
el paso anterior, relacionando las cantidades desconocidas de las conocidas.
6. Resuelve la ecuación obtenida.
7. Comprueba o verifica la solución en el problema original.
8. Da respuesta a la interrogante del problema.

Problema 1: El triplo de un número es igual al número aumentado en 6. Halla el número.

Solución: Sea: x = el número


3x = el triplo del número
x + 6 = el número aumentado en 6

Luego, la ecuación planteada será:

3x  x  6 Ecuación de primer grado con una incógnita

3x  x  6 Transponiendo términos de un miembro a otro

2x  6 Reduciendo términos semejantes


6
x Despejando la incógnita x
2
x  3 (número) Efectuando la división

 El número es 3.

Verificación: 33  3  6
99
Problema 2: Halla un número tal que su triple menos 5 sea igual a su doble más 3.

Solución: Sea: x = el número


3x – 5 = el triple del número menos 5
2x + 3 = el doble del número más 3

Luego, la ecuación planteada será:


220 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3x  5  2 x  3 Ecuación de primer grado con una incógnita

3x  2 x  3  5 Transponiendo términos de un miembro a otro

x  8 (número) Reduciendo términos semejantes

 El número es 8.

Verificación: 38  5  28  3


24  5  16  3
19  19
Problema 3: ¿Cuál es el número que, aumentado a 24, equivale a cinco veces su primitivo valor?

Solución: Sea: x = el número


x + 6 = el número aumentado a 24
5x = cinco veces su primitivo valor

Luego, la ecuación planteada será:

x  24  5 x Ecuación de primer grado con una incógnita

x  5 x   24 Transponiendo términos de un miembro a otro

4 x   24 //  (1) Reduciendo términos semejantes

4 x  24 Multiplicando la ecuación por –1


24
x Despejando la incógnita x
4
x  6 (número) Efectuando la división
 El número es 6.
Verificación : 6  24  5  6
30  30
Problema 4: María pagó Bs 3500 por un paraguas y un sombrero. ¿Cuánto costó el paraguas, si éste
costó Bs 1500 más que el sombrero?

Solución: Sea: x = el precio del sombrero


x + 1500 = el precio del paraguas

Luego, la ecuación planteada será:

x  ( x  1500)  3500 Ecuación de primer grado con una incógnita

x  x  1500  3500 Eliminando los paréntesis


PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 221

x  x  3500  1500 Transponiendo términos de un miembro a otro

2 x  2000 Reduciendo términos semejantes


2000
x Despejando la incógnita x
2
x  1000 (precio del sombrero) Efectuando la división

Por otro lado, el precio del paraguas es:


x  1500  1000  1500  2500 (precio del paraguas)
 El sombrero costó Bs 1000 y el paraguas Bs 2500.

Verificación: 1000  (1000  1500)  3500


1000  2500  3500
3500  3500
Problema 5: La suma de las edades de 3 personas es de 85 años; calcula la edad de cada una, sabiendo
que la edad de la segunda es el doble de la edad de la primera, y que la tercera tiene 15
años menos que la segunda.

Solución: Sea: x = la edad de la primera persona


2x = la edad de la segunda
2x – 15 = la edad de la tercera

Luego, la ecuación planteada será:

x  2 x  (2 x  15)  85 Ecuación de primer grado con una incógnita

x  2 x  2 x  15  85 Eliminando los paréntesis

x  2 x  2 x  85  15 Transponiendo términos de un miembro a otro

5 x  100 Reduciendo términos semejantes


100
x Despejando la incógnita x
5
x  20 (edad de la primera persona) Efectuando la división

La edad de la segunda persona es:


2 x  2  20  40 (edad de la segunda persona)
La edad de la tercera persona es:

2 x  15  2  20  15  40  15  25 (edad de la tercera persona)

 La primera persona tiene 20 años, la segunda 40, y la tercera 25 años.


222 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Comprobación: 20  2  20  (2  20  15)  85
20  40  (40  15)  85
20  40  25  85
85  85

Problema 6: Pamela tiene 22 años menos que María y ambas edades suman 42 años. ¿Qué edad tiene
cada uno?

Solución: Sea: x = la edad de María


x – 22 = la edad de Pamela

Luego, la ecuación planteada será:

x  ( x  2)  42 Ecuación de primer grado con una incógnita

x  x  22  42 Eliminando los paréntesis

x  x  42  22 Transponiendo términos de un miembro a otro

2 x  64 Reduciendo términos semejantes


64
x Despejando la incógnita x
2

x  32 (edad de María) Efectuando la división

Por otro lado, la edad de Pamela es:


x  22  32  22  10 (edad de Pamela)
 La edad de María es de 32 años y de Pamela 10 años.

Comprobación:
32  (32  22)  42
32  10  42
42  42
Problema 7: La edad de Ana es 1/3 de la edad de Rosa, y hace 15 años la edad de Ana fue 1/6 de la de
Rosa. ¿Qué edad tienen actualmente?

Solución: Sea: x = la edad de Rosa actualmente


x – 15 = la edad de Rosa hace 15 años
1/3x = la edad de Ana actualmente
1/3x – 15 = la edad de Ana hace 15 años

Luego, la ecuación planteada será:


PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 223
1 1
x  15  ( x  15) m.c.m.  6 Ecuación de primer grado con una incógnita
3 6
2 x  90  x  15 Hallando el m.c.m. de los denominadores

2 x  x  90  15 Transponiendo términos de un miembro a otro

x  75 (edad de Rosa) Reduciendo términos semejantes

Por otro lado, la edad de Ana actualmente es:


1 1 75
x   75   25 (edad de Ana)
3 3 3
 Las edades actuales de Rosa y Ana son de 75 y 25 años, respectivamente.

Comprobación:
Actualmente Hace 15 años
1 1 1
25   75  75  15  (75  15)
3 3 6
75 1 1
25   75  15   60
3 3 6
25  25 25  15  10
10  10
Problema 8: Un lote y edificar la casa, costaron juntos Bs 60000. Si la casa costó cuatro veces el valor
del lote. ¿Cuánto costaron ambos?

Solución: Sea: x = el valor del lote


4x = el valor de la casa

Luego, la ecuación planteada será:

x  4 x  60000 Ecuación de primer grado con una incógnita

5 x  60000 Reduciendo términos semejantes


60000
x Despejando la incógnita x
5
x  12000 (valor del lote) Efectuando la división

Por otra parte, el valor de la casa es:

4 x  4  12000  48000 (valor de la casa)

 El precio del lote es de Bs 12000 y el de la casa Bs 48000.

Comprobación:
224 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

12000  4  12000  60000


12000  48000  60000
60000  60000
Problema 9: Divide 64 en tres partes, de modo que la primera sea el triple de la segunda y la tercera
igual a la suma de la primera y la segunda.

Solución: Sea: x = la segunda parte


3x = la primera parte
3x + x = la tercera parte

Luego, la ecuación planteada será:

3 x  x  (3 x  x)  64 Ecuación de primer grado con una incógnita

3 x  x  3 x  x  64 Eliminando los paréntesis

8 x  64 Reduciendo términos semejantes


64
x Despejando la incógnita x
8
x  8 (segunda parte) Efectuando la división

La primera parte es: 3 x  3  8  24 (primera parte)

La tercera parte es: 3 x  x  3  8  8  24  8  32 (tercera parte)

 La primera parte es 24, la segunda 8 y la tercera 32.

Comprobación: 3  8  8  (3  8  8)  64
24  8  (24  8)  64
24  8  32  64
64  64

Problema 10: Un padre de familia compra libros para sus tres hijos por Bs 103,60. En el mayor gasta 8
veces más que en el menor, y en el segundo Bs 12 menos que en el hijo mayor. Halla lo
que gastó en cada hijo.

Solución: Sea: x = lo que gasta en el hijo menor


8x = lo que gasta en el hijo mayor
8x – 12 = lo que gasta en el segundo hijo

Luego, la ecuación planteada será:

8 x  (8 x  12)  x  103, 60 Ecuación de lineal o de primer grado con una


incógnita
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 225

8 x  8 x  12  x  103, 60 Eliminando los paréntesis

8 x  8 x  x  103, 60  12 Transponiendo términos de un miembro a otro

17 x  115, 60 Reduciendo términos semejantes


115, 60
x Despejando la incógnita x
17
x  6,80 (tercer hijo) Efectuando la división

En el primer hijo es: 8 x  8  6,80  54, 40 (primer hijo)

En el segundo hijo es: 8 x  12  8  6,80  12  54, 40  12  42, 40 (segundo hijo)

 El padre gasta en el hijo mayor Bs 54,40, en el segundo Bs 42,40 y en el tercer hijo Bs 6,80.

Comprobación: 8  6,80  (8  6,80  12)  6,80  103, 60


54, 40  (54, 40  12)  6,80  103, 60
54, 40  42, 40  6,80  13, 60
13, 60  13, 60

Problema 11: Preguntando un padre por la edad de su hija, contesta: si del doble de los años que tiene
se quitan el triple de los que tenía hace 6 años, se tendrá su edad actual. ¿Cuál es la edad
de la hija?

Solución: Sea: x = la edad de la hija en el momento presente


2x = el doble de los años que tiene
3 (x – 6) = se quitan el triple de los que tenía hace 6 años

Luego, la ecuación planteada será:

2 x  3( x  6)  x Ecuación de primer grado con una incógnita

2 x  3 x  18  x Eliminando los paréntesis

2 x  3 x  x   18 Transponiendo términos de un miembro a otro

2 x   18 //  (1) Reduciendo términos semejantes

2 x  18 Multiplicando la ecuación por –1


18
x Despejando la incógnita x
2
x  9 (edad de la hija) Efectuando la división

 La edad de la hija es de 9 años.


226 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Comprobación: 2  9  3(9  6)  9
18  3  3  9
18  9  9
99

Problema 12: En una clase hay 52 alumnos entre varones y mujeres. El número de varones excede en
13 al duplo de mujeres. ¿Cuántos varones y mujeres hay en la clase?

Solución: Sea: x = la cantidad de mujeres en la clase


2x = el duplo de mujeres
52 – x = la cantidad de varones en la clase
(52 – x) – 13 = el número de varones que excede en 13

Luego, la ecuación planteada será:

(52  x)  13  2 x Ecuación de primer grado con una incógnita

52  x  13  2 x Eliminando los paréntesis

 x  2 x   52  13 Transponiendo términos de un miembro a otro

3 x   39 //  (1) Reduciendo términos semejantes

3 x  39 Multiplicando la ecuación por –1


39
x Despejando la incógnita x
3
x  13 (cantidad de mujeres) Efectuando la división

La cantidad de varones es: 52  x  52  13  39 (cantidad de varones)

 Hay 39 varones y 13 mujeres en la clase.

Comprobación:
(52  13)  13  2  13
39  13  26
26  26

Problema 13: La edad de un padre es el triple de la edad de su hijo. La edad que tenía el padre hace
cinco años era el doble de la edad que tendrá su hijo dentro de cinco años. Halla las
edades actuales.

Solución: Sea: x = la edad actual del hijo


3x = la edad actual del padre
2 (x + 5) = la edad del hijo dentro de cinco años
3x – 5 = la edad del padre hace cinco años
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 227

Luego, la ecuación planteada será:

3 x  5  2 ( x  5) Ecuación de primer grado con una incógnita

3 x  5  2 x  10 Eliminando los paréntesis

3 x  2 x  10  5 Transponiendo términos de un miembro a otro

x  15 (edad actual del hijo) Reduciendo términos semejantes

La edad actual del padre es:

3 x  3  15  45 (edad actual del padre)

 La edad del hijo es de 15 años y la del padre 45 años.

Comprobación:
3  15  5  2 (15  5)
45  5  2  20
40  40

Problema 14: Entre A y B tienen Bs 108. Si A gana Bs 12 y B gana Bs 60; B tendrá el doble de lo que
tenga A. ¿Cuánto tiene cada uno?

Solución: Sea: x = la cantidad que tiene A


108 – x = la cantidad que tiene B
x + 12 = la cantidad que gana A
(108 – x) + 60 = la cantidad que gana B

Luego, la ecuación planteada será:

2 ( x  12)  (108  x)  60 Ecuación de primer grado con una incógnita

2 x  24  108  x  60 Eliminando los paréntesis

2 x  x  108  60  24 Transponiendo términos de un miembro a otro

3 x  144 Reduciendo términos semejantes


144
x Despejando la incógnita x
3
x  48 (cantidad de A) Efectuando la división

La cantidad de B es: 108  x  108  48  60 (cantidad de B)

 La cantidad que tiene A es de Bs 48 y B dispone de Bs 60.


228 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Problema 15: Tengo Bs 13,70 en monedas de 50 y 20 centavos. Si en total tengo 34 monedas, ¿cuántas
son de 50 centavos y cuántas de 20 centavos?

Solución: Sea: x = las monedas de 50 centavos


34 – x = las monedas de 20 centavos

Luego, la ecuación planteada será:

0,50 x  0, 20 (34  x)  13, 70 //  10 Ecuación de primer grado con una incógnita

5 x  2 (34  x)  137 Multiplicando la ecuación por 10

5 x  68  2 x  137 Eliminando los paréntesis

5 x  2 x  137  68 Transponiendo términos de un miembro a otro

3 x  69 Reduciendo términos semejantes


69
x Despejando la incógnita x
3
x  23 (monedas de 50 ctvs.) Efectuando la división

Las monedas de 20 centavos son: 34  x  34  23  11 (monedas de 20 ctvs.)

 Tengo 23 monedas de 50 centavos y 11 monedas de 20 centavos.

Problema 16: Un labrador que tenía Bs 150 cobra el precio de 7 costales de trigo; desembolsa los 3/4
de su dinero para diversos pagos; vende luego 5 costales trigo al mismo precio que los
primeros, y entonces tiene Bs 159. ¿Cuál es el precio de un costal de trigo?

Solución: Sea: x = el precio del costal de trigo


150 + 7x = el precio de 7 costales de trigo
(150 + 7x)/4 = el desembolso que le queda de los 3/4 de su dinero
(150 + 7x)/4 + 5x = el precio cuando haya vendido los 5 costales de trigo

Luego, la ecuación planteada será:


150  7 x
 5 x  159 m.c.m.  4 Ecuación de primer grado con una incógnita
4
150  7 x  20 x  636 Hallando el m.c.m. de la ecuación

7 x  20 x  636  150 Transponiendo términos de un miembro a otro

27 x  486 Reduciendo términos semejantes


486
x Despejando la incógnita x
27
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 229

x  18 (precio del costal de trigo) Efectuando la división

 El precio del costal de trigo es de Bs 18.

Problema 17: Un viajero dice que, si hubiese gastado 1/6 y Bs 18 más, habría desembolsado Bs 60.
¿Cuánto gastó?

Solución: Sea: x = el gasto


x/6 + 18 = el gasto que hubiese realizado

Luego, la ecuación planteada será:


x
x  18  60 m.c.m.  6 Ecuación de primer grado con una incógnita
6
6 x  x  108  360 Hallando el m.c.m. de la ecuación

6 x  x  360  108 Transponiendo términos de un miembro a otro

7 x  252 Reduciendo términos semejantes


252
x Despejando la incógnita x
7
x  36 (gasto del viajero) Efectuando la división

 El viajero gastó Bs 36.

Problema 18: Preguntando un pastor por el número de carneros de su rebaño, contestó: Si a los que
tengo se añade 1/3 y 12 más, tendría 132. ¿Cuántos tengo?

Solución: Sea: x = el número de carneros


x/3 + 12 = añadiendo 1/3 y 12 más de carneros

Luego, la ecuación planteada será:


x
x  12  132 m.c.m.  3 Ecuación de primer grado con una incógnita
3
3 x  x  36  396 Hallando el m.c.m. de la ecuación

3 x  x  396  36 Transponiendo términos de un miembro a otro

4 x  360 Reduciendo términos semejantes


360
x Despejando la incógnita x
4
x  90 (número de carneros) Efectuando la división

 El pastor tiene 90 carneros.


230 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Problema 19: La suma de las edades de A y B es 84 años, y B tiene 8 años menos que A. Halla ambas
edades.

Solución: Sea: x = la edad de A


x – 8 = la edad de B

Luego, la ecuación planteada será:

x  ( x  8)  84 Ecuación de primer grado con una incógnita

x  x  8  84 Eliminando los paréntesis

x  x  84  8 Transponiendo términos de un miembro a otro

2 x  92 Reduciendo términos semejantes


92
x Despejando la incógnita x
2
x  46 (edad de A) Efectuando la división

La edad de B es: x  8  46  8  38 (edad de B)

 La edad de A es 46 años y la de B 38 años.

Problema 20: La edad de A es el doble que la de B, y ambas edades suman 36 años. Halla ambas
edades.

Solución: Sea: x = la edad de B


2x = la edad de A

Luego, la ecuación planteada será:

x  2 x  36 Ecuación de primer grado con una incógnita

3 x  36 Reduciendo términos semejantes


36
x Despejando la incógnita x
3
x  12 (edad de B ) Efectuando la división

La edad de A es: 2 x  2  12  24 (edad de A)

 La edad de A es 24 años y la de B 12 años.

Problema 21: La suma de las edades de A, B y C es 69 años. La edad de A es doble que la de B y 6


años mayor que la de C. Halla las edades.
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 231

Solución: Sea: x = la edad de B


2x = la edad de A
2x – 6 = la edad de C

Luego, la ecuación planteada será:

x  2 x  (2 x  6)  69 Ecuación de primer grado con una incógnita

x  2 x  2 x  6  69 Eliminando los paréntesis

x  2 x  2 x  69  6 Transponiendo términos de un miembro a otro

5 x  75 Reduciendo términos semejantes


75
x Despejando la incógnita x
5
x  15 (edad de B ) Efectuando la división

La edad de A es: 2 x  2  15  30 (edad de A)

La edad de C es: 2 x  6  2  15  6  30  6  24 (edad de C )

 La edad de A es 30 años, la edad de B 15 años y la edad de C 24 años.

Problema 22: La edad de A es doble que la de B y hace 15 años la edad de A era el triplo de la de B.
Halla las edades actuales.

Solución: Sea: x = el número de años que tiene B ahora


2x = el número de años que tiene A ahora
x – 15 = edad de B hace 15 años
2x – 15 = edad de A hace 15 años

Luego, la ecuación planteada será:

2 x  15  3( x  15) Ecuación de primer grado con una incógnita

2 x  15  3 x  45 Eliminando los paréntesis

2 x  3 x   45  15 Transponiendo términos de un miembro a otro

 x   30 //  (1) Reduciendo términos semejantes

x  30 (edad actual de B ) Multiplicando ambos miembros por –1

La edad actual de A es: 2 x  2  30  60 (edad actual de A)

 Las edades actuales de A y B son de 60 años y 30 años, respectivamente.


232 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Problema 23: La edad de A es el triplo de la de B y dentro de 20 años será el doble. Halla las edades
actuales.

Solución: Sea: x = el número de años que tiene B ahora


3x = el número de años que tiene A ahora
x + 20 = edad de B dentro de 20 años
3x + 20 = edad de A dentro de 20 años

Luego, la ecuación planteada será:

3 x  20  2 ( x  20) Ecuación de primer grado con una incógnita

3 x  20  2 x  40 Eliminando los paréntesis

3 x  2 x  40  20 Transponiendo términos de un miembro a otro

x  20 (edad actual de B ) Reduciendo términos semejantes

La edad actual de A es: 3 x  3  20  60 (edad actual de A)

 Las edades actuales de A y B son de 60 años y 20 años, respectivamente.

Problema 24: Un hacendado ha comprado doble número de vacas que de bueyes. Por cada vaca pagó
$70 y por cada buey $85. Si el importe de la compra fue de $2700, ¿cuántas vacas
compró y cuántos bueyes?

Solución: Sea: x = el número de bueyes


2x = el número de vacas

Luego, la ecuación planteada será:

85 x  140 x  2700 Ecuación de primer grado con una incógnita

225 x  2700 Reduciendo términos semejantes


2700
x Despejando la incógnita x
225
x  12 (número de bueyes) Efectuando la división

El número de vacas es: 2 x  2  12  24 (número de vacas)

 El hacendado compró 24 vacas y 12 bueyes.

Problema 25: Se han comprado 96 aves entre gallinas y palomas. Cada gallina costó 80 ctvs. Y cada
paloma 65 ctvs. Si el importe de la compra ha sido $69,30, ¿cuántas gallinas y cuántas
palomas se han comprado?
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 233

Solución: Sea: x = el número de gallinas


96 – x = el número de palomas

Luego, la ecuación planteada será:

80 x  65(96  x)  6930 Ecuación de primer grado con una incógnita

80 x  6240  65 x  6930 Eliminando los paréntesis

80 x  65 x  6930  6240 Transponiendo términos de un miembro a otro

15 x  690 Reduciendo términos semejantes


690
x Despejando la incógnita x
15
x  46 (número de gallinas) Efectuando la división

El número de palomas es: 96  x  96  46  50 (número de palomas)

 Se han comprado 46 gallinas y 150 palomas.

Problema 26: La suma de tres números enteros consecutivos es 156. Halla los números.

Solución: Sea: x = el número menor


x + 1 = el número intermedio
x + 2 = el número mayor

Luego, la ecuación planteada será:

x  ( x  1)  ( x  2)  156 Ecuación de primer grado con una incógnita

x  x  1  x  2  156 Eliminando los paréntesis

x  x  x  156  1  2 Transponiendo términos de un miembro a otro

3 x  153 Reduciendo términos semejantes


153
x Despejando la incógnita x
3
x  51 (número menor) Efectuando la división

El número intermedio es: x  1  51  1  52 (número intermedio)

El número intermedio es: x  2  51  2  53 (número mayor)

 Los tres números enteros consecutivos son 51, 52 y 53.


234 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Representa siguientes expresiones mediante símbolos algebraicos:

1. Cinco veces un cierto número más dos. R. 5x + 2

2. Dos veces un cierto número menos seis. R. 2x – 6

3. Dos números cuya diferencia sea 25. R. x + 25; x

4. Los cuadrados de tres enteros consecutivos. R. x2; (x + 1)2; (x + 2)2

5. El exceso del quíntuplo de un cierto número sobre 40. R. 5x – 40

6. El cuadrado de un entero impar cualquiera. R. (2x + 1)2 siendo x = entero

7. El exceso del cuadrado de un número sobre el doble del mismo. R. x2 – 2x

8. El número de centímetros cúbicos correspondientes a x litros. R. 1000x

9. La diferencia entre los cuadrados de dos enteros pares consecutivos. R. (2x + 2)2 – (2x)2

10. Carlos es seis años mayor que Javier, y éste tiene la mitad de años que Pablo. Expresa sus edades
en función de una de ellas. R. Edad de Javier x, Edad de Carlos x + 6, Edad de Pablo 2x

11. Los tres ángulos, A, B, C, de un triángulo ABC si el ángulo A excede en 20 al doble del ángulo B.
R. B = x; A = (2x + 20); C = (160 – 3x)

12. El perímetro y el área de un rectángulo si uno de los lados es 3 m más pequeño que el triple del
otro. R. Un lado es x; el lado adyacente es 3x – 3; Perímetro = 8x – 6; Área = 3x2 – 3x

13. La fracción cuyo denominador es igual al cuadrado del numerador más cuatro. R. x/(2x2 + 4)

14. La cantidad de sal en un depósito que contiene x litros de agua si la concentración es de 2 kg de


sal por litro. R. 2 × kg de sal

II. Escribe una expresión para cada una de las siguientes proposiciones:

1. La suma de un número y su doble.

2. Siete menos que la mitad de un número.

3. El quíntuplo de un número.

4. Dos números pares consecutivos.

5. El mayor de dos números excede al menor en 25.


PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 235

6. Un muchacho tiene x años. Representa su edad:

a) Dentro de 5 años. b) Hace 5 años.

7. 3/4 de un número.

8. La cifra de centenas de un número es “x”, la de decenas “y”, y la de unidades “z”. Representa el


número.

9. Un rectángulo tiene por largo el doble de su ancho. Representa:

a) Su perímetro. b) Su área.

10. Representa la parte más pequeña de 1000, si la mayor es x.

III. Resuelve los siguientes problemas:

1. La suma de dos números es 119 y su diferencia 35. Halla los números. R. 77; 42

2. Halla tres números pares consecutivos, tales que la suma de los dos últimos sea 30. R. 12; 14; 16

3. La edad de Pedro es el triple de la de Juan, y ambas edades suman 56 años. Halla las edades.
R. 14; 42

4. Si a un número se le suma su tercera parte y a éste resultado se le resta el mismo número


aumentado en 2, se obtiene 3. ¿Cuál es el número? R. 15

5. Raúl tiene los 3/5 de lo que tiene Antonio. Si Raúl le gana 60 a Antonio, tendrá los 9/5 de lo que le
quede. ¿Cuánto tiene cada uno? R. A: 140; R: 84

6. La edad de un padre es el doble de la de su hijo. Y el doble de la suma de las dos edades es 132.
¿Qué edad tiene el padre y el hijo? R. P: 44; H: 22

7. En un corral hay 67 animales entre gallinas y conejos. Si hay 23 gallinas más que conejos.
¿Cuántas gallinas y cuántos conejos hay? R. G: 45; C: 22

8. Carlos tiene 30 años y Eduardo 20. ¿Cuántos años hace que la edad de Eduardo era 1/3 de la de
Carlos? R. 15

9. Ana compró un vestido, una blusa y un monedero. ¿Cuánto gastó en total, si la blusa le costó 1/4
del total, el vestido $200 más que la blusa, y el monedero $200 más que el vestido?
R. $2400

10. Pedro es 4 veces mayor que Enrique. Dentro de cuatro años su edad será el doble. ¿Cuántos años
tiene cada uno? R. E: 2; P: 8

11. Un automóvil recorrió 35 Km de una carretera. ¿Cuál será la distancia total de la carretera, si lo
236 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

recorrido es:

a) 5/6 del total b) 70% del total R. 42 Km; 50 Km

12. Pedro vendió un coche en $12000. Cuánto le costó si en la venta perdió:

a) 1/3 del costo b) 20% del costo R. 18000; 15000

13. Dividir 532 en dos partes tales que la mayor disminuida en 89 equivalga a la menor aumentada en
83. R. 352; 180

14. La mitad de un número más la tercera parte de su consecutivo, más la cuarta parte del siguiente,
es igual a éste último. Halla los números. R. 14; 15; 16

15. Efraín realiza una obra en 15 días, Gualberto realizará la misma obra en 10 días. ¿Qué tiempo
tardarían trabajando juntos? R. 6 días

16. El numerador de una fracción excede en 5 unidades al denominador. Si se suma 3 a cada término
de la fracción, resulta una fracción equivalente a 4/3. Halla la fracción original. R. 17/12

17. ¿Cuál es el número que sumado al numerador y denominador de 7/13 convierte a éste en otra
equivalente a 11/17? R. 4

18. La base de un rectángulo es 8 m menor que su altura. Si la base crece en 6 m y la altura en 2 m. El


área crece en 92 m2. Halla las dimensiones. R. a: 12 m; b: 4 m

19. El ancho de un rectángulo es 4 m menor y su longitud 5 m mayor que el lado del cuadrado
equivalente. Halla las dimensiones del rectángulo. R. a: 16; l: 25

20. La cifra de las unidades de un número de dos cifras excede en dos a la cifra de las decenas, y si el
número se divide por la suma de sus cifras el cociente es 4. Halla el número. R. 24

IV. Resuelve los siguientes problemas:

1. El triple de un número es igual al quíntuplo del mismo menos 28. ¿Cuál es este número? R. 14

2. ¿Cuál es el número que disminuido de 18 da lo mismo que 56 disminuido del primero?

3. Añadiendo 14 unidades al séptuplo de un número da por resultado doce veces el número menos 46
unidades. R. 12

4. Se reparten Bs 200 entre tres personas de forma que la segunda recibe Bs 10 más que la primera y
la tercera tanto como las otras dos juntas. ¿Cuánto tocará a cada una?

5. Se desea distribuir una suma de Bs 1300 entre tres personas de modo que la primera reciba 48 más
que la segunda y ésta 20 más que la tercera. ¿Cuánto tocará a cada una? R. 404; 424; 472
PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 237

6. Dos personas tienen juntas Bs 2500; una de ellas tiene Bs 700 más que la otra. ¿Cuánto tiene cada
una?

7. Una máquina de escribir con su estuche valen juntos Bs 350. La máquina cuesta Bs 250 más que el
estuche. ¿Cuánto vale cada uno? R. 50; 300

8. La suma de dos números es 132 y su diferencia 40. ¿Cuáles son esos números?

9. Por concepto de estudios universitarios de dos hijos, un señor gasta Bs 3580 en un año. ¿Cuánto le
cuestan los estudios de cada uno, si el menor gasta Bs 360 más que el mayor? R. 1610; 1970

10. En una familia la suma de las edades de los 4 hijos es de 65 años. ¿Cuál es la edad de cada uno, si
el mayor tiene 3 años más que el segundo, el segundo 4 años más que el tercero y éste 2 más que
el cuarto?

11. La suma de cuatro números impares consecutivos es 512. ¿Cuáles son dichos números?
R. 125; 127; 129; 131

12. La suma de las edades de tres niños es de 37 años. El mayor tiene 7 años más que el mediano y
éste 3 años más que el menor. ¿Cuál es la edad de cada uno?

13. Se desea repartir una comisión de Bs 360 entre cuatro empleados de modo que el segundo reciba
el triple del primero y el tercero el doble que el segundo y el cuarto la mitad de lo que hayan
recibido los otros tres juntos. R. 24; 72; 120; 144

14. Un señor desea vender una casa, un auto y un lote por Bs 375000. El lote vale cuatro veces más
que el auto y la casa cinco veces más que el lote. ¿Cuánto vale cada uno?

15. Se reparte una herencia de Bs 34100 entre tres hijos de modo que el segundo recibe el doble de
los que recibe el tercero menos 3000, y el mayor recibe tanto como los otros dos juntos menos
1000. ¿Cuánto recibe cada uno? R. 6850; 10700; 16550

16. Una suma de Bs 1302 está formada por igual número de billetes de Bs 50, 10 y 2. ¿Cuántos
billetes hay de cada clase?

17. Se quiere distribuir una suma de Bs 660 entre dos personas de modo que dando a la una billetes
de 10 y a la otra de cincuenta, toque a cada uno el mismo número de billetes. ¿Cuánto tocará a
cada uno? R. 11

18. Halla dos números cuya diferencia es 80 y cuya suma es el triple de su diferencia.

19. Un lote tiene el doble de largo que de ancho. Si se cambia por otro que contenga 12 m menos de
largo y 8 m más de ancho, la superficie del lote no varía. Halla las dimensiones de los lotes.
R. 24; 48

20. Dentro de ocho años la edad del abuelo será el triple que la del nieto, y hace cuatro años era el
quíntuplo. Halla las edades actuales del abuelo y el nieto.
238 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

21. El número de mujeres en la banda de un colegio es 6 más que el doble de varones. Si hay 88
mujeres en la banda, ¿cuántos varones hay? R. 41

22. El número de varones en un club de atletismo es 10 más que la mitad del número de mujeres. Si
hay 30 varones, ¿cuántas personas, entre hombres y mujeres, hay en el club? R. 70

23. En el estante de una biblioteca hay un total de 470 libros. El número de cuentos es el doble que el
de novelas y las obras de ciencia ficción son 30 menos que las de cuento. ¿Cuántos libros hay de
cada género? R. C: 200; N: 100; CF: 170

24. Encuentra un número tal que seis más la mitad de dicho número sea igual a dos tercios del propio
número. R. 36

25. Encuentra las dimensiones de un rectángulo que tiene 84 cm de perímetro y su ancho mide 2/5 de
su largo. R. L: 30; A: 12

26. Juan tiene un perro, 12 años menor que él. Dentro de 4 años, Juan tendrá el triple de la edad de su
perro. ¿Cuál es la edad de Juan y la de su perro? R. J: 14; P: 2

27. La suma de las cifras de las decenas y la cifra de las unidades de un número de dos cifras es 14.
Si el número aumentado en 4 se divide por el triplo de la cifra de las unidades. El cociente es 5.
Halla el número. R. 86

28. Halla un número sabiendo que su mitad es igual a su sexta parte más 10. R. 30

29. Halla dos números cuya diferencia es 20 y su suma 48. R. 34; 14

30. Halla dos enteros pares consecutivos sabiendo que el doble del menor excede al mayor en 18.
R. 20; 22

31. Halla dos números sabiendo que su suma es 36 y que al dividir el mayor por el menor el cociente
es 2 y el resto 3. R. 25; 11

32. Halla los enteros impares consecutivos sabiendo que la diferencia de sus cuadrados es igual a 64.
R. 15; 17

33. Halla tres números cuya suma es 54 sabiendo que el primero es igual al doble del segundo más 4
y que el tercero es igual al doble del primero. R. 16; 6; 32

34. Un padre tiene 24 años más que su hijo. Determina sus edades actuales sabiendo que dentro de 8
años la edad del padre es el doble que la del hijo. R. Padre 40; hijo 16

35. Carla tiene quince años más que su hermana Rosario. Hace seis años la edad de Carla era seis
veces la de Rosario. Halla sus edades actuales. R. Carla 24; Rosario 9

36. La edad actual de Juan es el doble de la de Fernando. Hace cinco años Juan era tres veces mayor
que Fernando. Halla sus edades actuales. R. Juan 20; Fernando 10
UNIDAD 12
INECUACIONES DE PRIMER GRADO
CON UNA INCÓGNITA
Desigualdades. Una desigualdad es una proposición que afirma que dos expresiones no son iguales. Es
decir, es una expresión que indica que una cantidad es mayor o menor que otra.

Los signos de desigualdad son:

< para representar “es menor que”


> para representar “es mayor que”
≤ para representar “es menor o igual que”
≥ para representar “es mayor o igual que”

La relación a < b significa que sobre una recta numérica el punto A corresponde el número a, que se
encuentra a la izquierda del punto B correspondiente al número b.
A B

a b
Por lo tanto, podemos escribir las siguientes formas de desigualdades:

a<b que se lee: “a es menor que b” (a – b es negativo)


a>b que se lee: “a es mayor que b” (a – b es positivo)
a≤b que se lee: “a es menor o igual que b”
a≥b que se lee: “a es mayor o igual que b”

Para ambos símbolos de desigualdad, la cantidad mayor queda siempre en el lado hacia el cual se abre
el símbolo, mientras que el vértice apunta hacia la cantidad menor (a < b).

Ejemplos: Escribe cómo se leen las siguientes desigualdades:

1) 3 < 5 que se lee: “3 es menor que 5”

2) 4 > –1 que se lee: “4 es mayor que –1”

3) 36 ≤ 62 que se lee: “36 es menor o igual que 6 2”

4) 6 ≥ 0 que se lee: “6 es mayor o igual que 0”

5) 0 ≤ 4 < 9 que se lee: “4 es mayor o igual que 0 pero menor que 9”

6) –3 < x ≤ 5 que se lee: “x es mayor que –3 y menor o igual a 5”

Se dice que dos desigualdades tienen el mismo sentido si sus símbolos apuntan en la misma dirección;
240 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

en caso contrario tienen sentidos opuestos.

Ejemplo: Las desigualdades a > b y c > d tienen el mismo sentido, pero las desigualdades a > b y c < d
tienen sentidos opuestos

Propiedades de las desigualdades. Si a, b, c   y si tenemos a < b, entonces:

1. El sentido de una desigualdad no cambia si a cada miembro se suma o resta un mismo número.

a  c  b  c
Si a  b  
a  c  b  c
2. El sentido de una desigualdad no se altera si cada miembro se multiplica o se divide por un mismo
número positivo.

a  c  b  c
Si a  b   (c es un número positivo)
a  c  b  c
3. El sentido de una desigualdad se invierte si cada miembro se multiplica o se divide por un mismo
número negativo.

a  c  b  c
Si a  b   (c es un número negativo)
a  c  b  c
Tipos de desigualdades. Entre los tipos de desigualdades tenemos a las desigualdades absolutas y
desigualdades condicionales o inecuaciones.

1. Desigualdades absolutas. Una desigualdad absoluta o incondicional es aquella que tiene el mismo
sentido para todos los valores de las variables para los que están definidos
sus miembros. Es decir, son aquellas que se verifican para cualquier valor real de sus variables.

Ejemplos: 1) 5 > –7 Desigualdad absoluta o incondicional

2) x2 > –2 (siempre se cumple para cualquier valor real que asuma x)

2. Desigualdades condicionales. Una desigualdad condicional o inecuación es aquella que tiene el


mismo sentido solo para ciertos valores de las variables, tomados
entre los valores para los que sus miembros están definidos. Es decir, son aquellas que se verifican
determinados valores de sus variables.

Ejemplos: 1) x – 7 > 3 (solo se cumple para x > 10) Desigualdad condicional o inecuación

2) x – 2 < 3, válida solo si x < 5

3) x2 > 4, válida solo si x > 2 ó si x < –2

Intervalos. Un intervalo es un subconjunto de los números reales. La gráfica de un intervalo se la


INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 241

representa en una recta numérica real horizontal llamada eje real, con la condición de que sean
subconjuntos continuos.

Ejemplo 1: Representa gráficamente todos los números reales entre –2 y 5 incluyendo el –2 y 5:


2 5
Ejemplo 2: Representa gráficamente todos los números reales entre –8 y 8 sin incluir –8 y 8:


8 8
El menor de los números de un intervalo se llama extremo inferior y el mayor de los números de un
intervalo es el extremo superior. Si se incluyen los extremos, es un intervalo cerrado (como en el
intervalo entre –2 y 5) y si no se incluyen los extremos es un intervalo abierto (como en el intervalo
entre –8 y 8).

Nota. En un intervalo de extremo abierto o cerrado, el círculo significa que no es parte de la solución
(no incluye en la solución), y el círculo significa que es parte de la solución (incluye en la
solución).

Tipos de intervalos. Entre los tipos de intervalos tenemos a los intervalos finitos e intervalos infinitos.

1. Intervalos finitos. (o Intervalos acotados) Sean a y b dos números reales tales que a < b. Existen
intervalos abiertos, cerrados, semiabiertos por la izquierda y semiabiertos por la
derecha.

a) Intervalo abierto. Llamamos intervalo abierto ]a, b[ al conjunto de todos los números reales x
mayores que a y menores que b. Es decir: a < x < b.

Un intervalo abierto de extremos a y b, se denota por:

Definición de intervalo abierto


 a, b    x   / a  x  b ayb

Su representación gráfica en la recta real es:


x
Intervalo abierto
 de extremos a y b
a b
El subconjunto sobre la recta numérica, el intervalo abierto ]a, b[ es el conjunto de todos los puntos (o
números) que están entre a y b, no incluye a los extremos.

Si a = b, entonces ]a, b[ es el conjunto vacío, además es claro que: a  a, b y b  a, b .

Nota. Un intervalo abierto también se simboliza como < a, b >, o bien (a, b).
242 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Es decir:
 a, b    a, b   ( a, b)

b) Intervalo cerrado. Llamamos intervalo cerrado [a, b] al conjunto de todos los números reales x
mayores o iguales que a pero menores o iguales que b. Es decir: a ≤ x ≤ b.

Un intervalo cerrado de extremos a y b, se denota por:

Definición de intervalo cerrado


 a, b    x   / a  x  b ayb

Su representación gráfica es:

Intervalo cerrado
 de extremos a y b
a b
El subconjunto sobre la recta numérica, el intervalo abierto [a, b] consiste en el conjunto de todos los
puntos que están entre a y b incluyendo los extremos a y b.

Es claro que: a   a, b  y b   a, b  .

c) Intervalo semiabierto por la derecha. (o Intervalo semiabierto a derecha) Llamamos intervalo


semiabierto por la derecha [a, b[ al conjunto de todos los
números reales x tales que: a ≤ x < b (x mayores o iguales que a y menores que b). Se denota por:

 a, b    x   / a  x  b ó  a, b    x / x   y a  x  b
Gráficamente, se tiene:

Intervalo semieabierto
 con extremos a y b
a b
El intervalo semiabierto por la derecha [a, b[ es el conjunto de todos los puntos que están entre a y b, y
que incluye (o contiene) sólo a su extremo a.

Es claro que: a   a, b y b   a, b .

Nota. Al intervalo [a, b[ también se le llama intervalo abierto por la derecha y cerrado por la izquierda,
o bien intervalo cerrado en a y abierto en b.

d) Intervalo semiabierto por la izquierda. (o Intervalo semiabierto a izquierda) Llamamos intervalo


semiabierto por la izquierda ]a, b] al conjunto de todos los
números reales x tales que: a < x ≤ b (x mayores que a pero menores o iguales que b). Se denota por:

 a, b    x   / a  x  b ó  a, b    x / x   y a  x  b
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 243

Gráficamente:

Intervalo semiabierto
 con extremos a y b
a b
El subconjunto sobre la recta numérica de un intervalo ]a, b] es el conjunto de todos los puntos que
están entre a y b, y que incluye sólo a su extremo b y excluye al extremo a.

Aquí vemos que: a  a, b  y b  a, b  .

Nota. Al intervalo ]a, b] también se le llama intervalo abierto por la izquierda y cerrado por la derecha,
o bien intervalo abierto en a y cerrado en b.

2. Intervalos infinitos. (o Intervalos no acotados) Se llama intervalo infinito cuando no existe uno de
los extremos, o ambos. O bien, aquel que tiene por lo menos uno de sus
extremos +∞ ó –∞.

Sea a un número real y ∞ (infinito), infinito no es un número real. Es, simplemente, una manera de
decir que le intervalo es ilimitado en el sentido correspondiente.

Tenemos diferentes formas que nos representan a los intervalos infinitos:

a) Semirrecta cerrada de extremo izquierdo a. El intervalo infinito de semirrecta cerrada por el


extremo izquierdo a, se denota por:

 a,     x   / a  x   ó  a,     x   / x  a
Gráficamente:
Intervalo infinito con

a  extremo cerrado a

b) Semirrecta abierta de extremo izquierdo a. El intervalo infinito de semirrecta abierta por el


extremo izquierdo a, se denota por:

 a,     x   / a  x   ó  a,     x   / x  a
Gráficamente:
Intervalo infinito con

a  extremo abierto a

c) Semirrecta cerrada de extremo derecho b. El intervalo infinito de semirrecta cerrada por el


extremo derecho b, se denota por:

  , b    x   /   x  b ó   , b    x   / x  b
244 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Gráficamente:

Intervalo infinito con



 b extremo cerrado b

d) Semirrecta abierta de extremo derecho b. El intervalo infinito de semirrecta abierta por el extremo
derecho b, se denota por:

  , b    x   /   x  b ó   , b    x   / x  b
Gráficamente:

Intervalo infinito con



 b extremo abierto b

e) Recta real. El conjunto de los números reales es otro intervalo infinito. Se denota por:

  ,     x   /   x   ó   ,    

Gráficamente:
Intervalo infinito

  sin extremos

La recta completa corresponde a la totalidad de los números reales y puede considerarse como el
intervalo abierto ]–∞, ∞[.

Nota. El símbolo ∞ que se lee “infinito”, indica que el conjunto solución se extiende indefinidamente
en ambos sentidos, izquierda y derecha, respectivamente.

Ejemplos: Representa gráficamente los siguientes intervalos:

1)   1, 3   Intervalo abierto
1 3

2)  2, 6   Intervalo cerrado
2 6

3)  4, 9   Intervalo semiabierto
4 9 por la derecha

4)   3, 5   Intervalo semiabierto
3 5 por la izquierda

5) 1  x  4  Intervalo abierto
1 4
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 245

6)  4  x  0  Intervalo cerrado
4 0

7)  7  x   2  Intervalo semiabierto
7 2 por la derecha

8) 3  x  8  Intervalo semiabierto
3 8 por la izquierda

9)   2,    Intervalo infinito
2  abierto por izquierda

10)   , 4   Intervalo infinito


 4 cerrado por derecha

11) x  1  Intervalo infinito


1  cerrado por izquierda

12) x  7  Intervalo infinito


 7 abierto por derecha

Inecuaciones. Una inecuación es una desigualdad en la que hay uno o más cantidades desconocidas
llamadas incógnitas y que sólo se verifica para determinados valores de las incógnitas.

Las inecuaciones se llaman también desigualdades condicionadas o desigualdades de condición.

Ejemplos: Son inecuaciones las siguientes desigualdades:

2x – 3 > x + 5 ; 3x + 4 < –5 Inecuaciones con una sola incógnita x

Conjunto solución de una inecuación. Se llama conjunto solución de una inecuación a todos los
números que la verifiquen, es decir que dichos números reales
dan la desigualdad en el sentido prefijado.

Resolver una inecuación. Es encontrar el conjunto solución de los valores de las incógnitas que
satisfacen la inecuación. Es decir, encontrar el intervalo donde están los
valores que puede tomar la incógnita para que verifiquen la inecuación.

Inecuaciones de primer grado con una incógnita. Una inecuación lineal o de primer grado con una
incógnita es aquella inecuación en que el mayor
exponente de la incógnita es 1 o igual a la unidad.

Las inecuaciones de primer grado con una incógnita son de la forma:

ax  b  0 ó ax  b  0 (a  0)

Donde: a, b   y son constantes (o cantidades conocidas), siendo a  0; x es la variable o incógnita


246 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

(o cantidad desconocida).

Ejemplos: Son inecuaciones lineales o de primer grado:

5x – 10 > 0; 2x + 5 < 3; x – 2 ≥ 6 – 3x son inecuaciones de primer grado.

Resolución de inecuaciones de primer grado con una incógnita. Para resolver estas inecuaciones se
debe considerar a > 0.
Es decir: Si a > 0, entonces:
b b
x ó x
a a
Su representación gráfica es:

 ó 
b b
   
a a
Luego, la solución es dada en la forma:

 b   b
x  ,   ó x    ,  
 a   a

Por tanto, para resolver inecuaciones lineales o de primer grado con una variable o incógnita se procede
de la siguiente manera:

1. Se eliminan los paréntesis y los denominadores, si los hay.


2. Se transponen términos de un miembro a otro, los términos que contienen la incógnita pasan al
primer miembro y los términos independientes al segundo miembro.
3. Se reducen los términos semejantes en cada miembro.
4. Se despeja la incógnita de la inecuación. Teniendo cuidado de:
- Conservar el sentido de la desigualdad si este coeficiente es positivo.
- Cambiar el sentido de la desigualdad, si este coeficiente es negativo. Ya que equivale a multiplicar
ambos miembros por –1.
5. Se halla la solución de la inecuación.
6. Se representa gráficamente la solución.
7. Se expresa como intervalo el conjunto solución de la inecuación.
8. Se verifica la solución en la inecuación original.

Ejemplo 1: Resuelve la inecuación:

5 x  7  9  3x

Solución: 5 x  7  9  3x Inecuación de primer grado

5 x  3x  9  7 Transponiendo términos de un miembro a otro

8 x  16 Reduciendo términos semejantes


INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 247

16 Despejando la incógnita x
x
8

x2 Efectuando la división

Gráficamente:
Intervalo infinito con

 2 extremo cerrado 2

 Cs :   , 2  Conjunto solución de la inecuación

Verificación: Si x  1: Si x  2 :
Sustituyendo el valor de x en la
5 1  7  9  3 1 5 2  7  9  3 2 inecuación original y efectuando las
operaciones indicadas
5793 10  7  9  6

2  6 33

Ejemplo 2. Resuelve la inecuación:

2x  3  x  5

Solución: 2x  3  x  5 Inecuación de primer grado

2x  x  5  3 Transponiendo términos de un miembro a otro

x8 Reduciendo términos semejantes

Gráficamente:
Intervalo infinito con

8  extremo cerrado 8

 Cs :  8,   Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 3. Resuelve la inecuación:

5x  2  x  6

Solución: 5x  2  x  6 Inecuación de primer grado

5x  x   6  2 Transponiendo términos de un miembro a otro

4x   8 Reduciendo términos semejantes

8 Despejando la incógnita x
x
4
248 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

x  2 Efectuando la división

Gráficamente:
Intervalo infinito con

 2 extremo abierto –2

 Cs :   ,  2  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 4. Resuelve la inecuación:

3 x  14  7 x  2

Solución: 3 x  14  7 x  2 Inecuación de primer grado

3 x  7 x   2  14 Transponiendo términos de un miembro a otro

4 x  12 //  (1) Reduciendo términos semejantes

4 x   12 Multiplicando la inecuación por –1

12 Despejando la incógnita x
x
4

x  3 Efectuando la división

Gráficamente:
Intervalo infinito con

3  extremo abierto –3

 Cs :   3,   Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 5: Resuelve la inecuación:

x  (5 x  2)  2 x  (3  x)

Solución: x  (5 x  2)  2 x  (3  x) Inecuación de primer grado

x  5x  2  2 x  3  x Eliminando los paréntesis en ambos miembros

x  5x  2 x  x  3  2 Transponiendo términos de un miembro a otro

5 x  5 //  (1) Reduciendo términos semejantes

5x   5 Multiplicando la inecuación por –1

5 Despejando la incógnita x
x
5
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 249

x  1 Efectuando la división

Gráficamente:
Intervalo infinito con

 1 extremo cerrado –1

 Cs :   ,  1  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 6: Resuelve la inecuación:

4 ( x  1)  5( x  2)  3

Solución: 4 ( x  1)  5( x  2)  3 Inecuación de primer grado

4 x  4  5 x  10  3 Eliminando los paréntesis en ambos miembros

4 x  5 x   10  3  4 Transponiendo términos de un miembro a otro

 x   11 //  (1) Reduciendo términos semejantes

x  11 Multiplicando la inecuación por –1

Gráficamente:
Intervalo infinito con

11  extremo cerrado 11

 Cs :  11,   Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 7: Resuelve la inecuación:

3( x  1)  5  5( x  2)

Solución: 3( x  1)  5  5( x  2) Inecuación de primer grado

3 x  3  5  5 x  10 Eliminando los paréntesis en ambos miembros

3 x  5 x  10  3  5 Transponiendo términos de un miembro a otro

2 x  8 //  (1) Reduciendo términos semejantes

2x   8 Multiplicando la inecuación por –1

8 Despejando la incógnita x
x
2

x  4 Efectuando la división
250 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Gráficamente:
Intervalo infinito con

 4 extremo abierto –4

 Cs :   ,  4  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 8: Resuelve la inecuación:

( x  1) ( x  5)  ( x  2) ( x  5)

Solución: ( x  1) ( x  5)  ( x  2) ( x  5) Inecuación entera de primer grado

x 2  5 x  x  5  x 2  5 x  2 x  10 Efectuando la multiplicación algebraica

 5 x  x  5 x  2 x   10  5 Simplificando por propiedad cancelativa

7 x   5 //  (1) Transponiendo términos de un miembro a otro

7x  5 Reduciendo términos y multiplicando por –1


5
x Despejando la incógnita x
7
Gráficamente:
Intervalo infinito con
 extremo abierto 5/7
5 
7
5  Conjunto solución de la inecuación
 Cs :  ,  
7 
Ejemplo 9: Resuelve la inecuación:

(2 x  1) (3 x  2)  (3 x  1) (2 x  5)  0

Solución: (2 x  1) (3 x  2)  (3 x  1) (2 x  5)  0 Inecuación de primer grado

6 x 2  7 x  2  (6 x 2  13 x  5)  0 Efectuando productos notables

6x 2  7 x  2  6 x 2  13 x  5  0 Eliminando los paréntesis

7 x  13 x   5  2 Simplificando por propiedad cancelativa

6 x   7 //  (1) Transponiendo términos de un miembro a otro

6x  7 Multiplicando la inecuación por –1

7 Despejando la incógnita x
x
6
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 251

Gráficamente:
Intervalo infinito con

 7/6 extremo abierto 7/6

 7 Conjunto solución de la inecuación


 Cs :   , 
 6
Ejemplo 10: Resuelve la inecuación:

( x  4) ( x  5)  26  ( x  2) ( x  1)

Solución: ( x  4) ( x  5)  26  ( x  2) ( x  1) Inecuación de primer grado

x 2  9 x  20  26  x 2  x  2 Efectuando productos notables

9 x  x   2  20  26 Simplificando por propiedad cancelativa

8x  4 Transponiendo y reduciendo términos semejantes


4
x Despejando la incógnita x
8
Simplificando el numerador y denominador
1
x de la fracción
2
Gráficamente:
Intervalo infinito con
 extremo cerrado 1/2
1 
2
1  Conjunto solución de la inecuación
 Cs :  ,  
2 
Ejemplo 11: Resuelve la inecuación:

6 ( x 2  1)  (2 x  4) (3 x  2)  3(5 x  21)

Solución: 6 ( x 2  1)  (2 x  4) (3 x  2)  3(5 x  21) Inecuación de primer grado

6 x 2  6  (6 x 2  4 x  12 x  8)  15 x  63 Efectuando la multiplicación

6x 2  6  6x 2  4 x  12 x  8  15 x  63 Eliminando los paréntesis

 4 x  12 x  15 x  63  6  8 Simplificando los términos opuestos

7 x  49 //  (1) Transponiendo y reduciendo términos

7 x   49 Multiplicando la inecuación por –1


252 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

49 Despejando la incógnita x
x
7

x  7 Efectuando la división

Gráficamente:
Intervalo infinito con

7  extremo abierto –7

 Cs :   7,   Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 12: Resuelve la inecuación:

(3 x  1) 2  3(2 x  3) 2  42  2 x ( x  5)  ( x  1) 2

Solución: (3 x  1) 2  3(2 x  3) 2  42  2 x ( x  5)  ( x  1) 2 Inecuación de primer grado

9 x 2  6 x  1  3(4 x 2  12 x  9)  42   2 x 2  10 x  ( x 2  2 x  1) Efectuando productos notables

9x 2  6 x  1  12 x 2  36 x  27  42   2 x 2  10x  x 2  2 x  1 Eliminando los paréntesis

 6 x  1  36 x  27  42   10 x  2 x  1 Suprimiendo términos semejantes

 6 x  36 x  10 x  2 x   1  1  27  42 Transponiendo términos

34 x   17 //  (1) Reduciendo términos semejantes

34 x  17 Multiplicando la inecuación por –1


1
17 Despejando la incógnita x
x
34
2
1
x Simplificando la fracción
2
Gráficamente:
Intervalo infinito con
 extremo cerrado 1/2
 1
2
 1 Conjunto solución de la inecuación
 Cs :   , 
 2
Ejemplo 13: Resuelve la inecuación:

(2 x  3) 2  4 ( x  2)3   4 x 2 ( x  7)

Solución: (2 x  3) 2  4 ( x  2)3   4 x 2 ( x  7) Inecuación de primer grado


INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 253

4 x 2  12 x  9  4 ( x 3  6 x 2  12 x  8)   4 x 3  28 x 2 Efectuando productos notables

4x 2  12 x  9  4 x 3  24x 2  48 x  32   4 x 3  28x 2 Eliminando los paréntesis

 12 x  48 x   9  32 Suprimiendo términos semejantes

60 x   41 //  (1) Transponiendo términos

60 x  41 Reduciendo y multiplicando por –1

41 Despejando la incógnita x
x
60

Gráficamente:
Intervalo infinito con
 extremo abierto 41/60
41 
60
 41  Conjunto solución de la inecuación
 Cs :  ,  
 60 
Ejemplo 14: Resuelve la inecuación:

3x  4 x
 4 1
2 4
3x  4 x
Solución:  4 1 m.c.m.  4 Inecuación de primer grado
2 4
2 (3 x  4)  16  4  x Extrayendo el mínimo común múltiplo

6 x  8  16  4  x Efectuando el producto indicado

6 x  x  4  8  16 Transponiendo términos de un miembro a otro

7 x  28 Reduciendo términos semejantes

28 Despejando la incógnita x
x
7

x4 Efectuando la división

Gráficamente:
Intervalo infinito con

4  extremo cerrado 4

 Cs :  4,   Conjunto solución de la inecuación


254 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 15: Resuelve la inecuación:

3x 2  x
x 8 
4 5
3x 2  x
Solución: x 8  m.c.m.  20 Inecuación de primer grado
4 5
20 x  160  15 x  4 (2  x) Extrayendo el mínimo común múltiplo

20 x  160  15 x  8  4 x Efectuando el producto indicado

20 x  15 x  4 x  8  160 Transponiendo términos de un miembro a otro

9 x  168 Reduciendo términos semejantes


56
168
x Despejando la incógnita x
9
3 Simplificando la fracción
56
x
3
Gráficamente:
Intervalo infinito con

 56 / 3 extremo cerrado 56/3

 56  Conjunto solución de la inecuación


 Cs :   ,
 3 
Ejemplo 16: Resuelve la inecuación:
4  2 x 5  3x

3 4
4  2 x 5  3x
Solución:  Inecuación de primer grado
3 4
4 (4  2 x)  3(5  3 x) Multiplicando en cruz

16  8 x  15  9 x Efectuando el producto indicado

 8 x  9 x  15  16 Transponiendo términos de un miembro a otro

x  1 Reduciendo términos semejantes

Gráficamente:
Intervalo infinito con

 1 extremo abierto –1

 Cs :   ,  1  Conjunto solución de la inecuación


INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 255

Ejemplo 17: Resuelve la inecuación:

x3 x2
 3
2 3
x3 x2
Solución:  3 m.c.m.  6 Inecuación de primer grado
2 3
3( x  3)  2 ( x  2)  18 Hallando el m.c.m. de los denominadores

3 x  9  2 x  4  18 Efectuando el producto indicado

3 x  2 x  18  9  4 Transponiendo términos de un miembro a otro

x  31 Reduciendo términos semejantes

Gráficamente:
Intervalo infinito con

31  extremo abierto 31

 Cs :  31,   Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 18: Resuelve la inecuación:

1  x 1  2x 4x  2
 
2 3 6
1  x 1  2x 4x  2
Solución:   m.c.m.  6 Inecuación de primer grado
2 3 6
3(1  x)  2 (1  2 x)  4 x  2 Hallando el m.c.m. de los denominadores

3  3x  2  4 x  4 x  2 Efectuando la multiplicación

 3x  4 x  4 x  2  3  2 Transponiendo términos de un miembro a otro

3 x  1 //  (1) Reduciendo términos semejantes

3x   1 Multiplicando la inecuación por –1


1
x Despejando la incógnita x
3
Gráficamente:
Intervalo infinito con
 extremo cerrado –1/3

1 
3
 1  Conjunto solución de la inecuación
 Cs :   ,  
 3 
256 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 19: Resuelve la inecuación:


3x 1  x
3x  5  
4 3
3x 1  x
Solución: 3x  5   m.c.m.  12 Inecuación de primer grado
4 3
36 x  60  9 x  4 (1  x) Hallando el m.c.m. de los denominadores

36 x  60  9 x  4  4 x Efectuando el producto indicado

36 x  9 x  4 x  4  60 Transponiendo términos de un miembro a otro

31x  64 Reduciendo términos semejantes


64
x Despejando la incógnita x
31
Gráficamente:
Intervalo infinito con
 extremo cerrado 64/31
 64
31
 64  Conjunto solución de la inecuación
 Cs :   ,
 31 
Ejemplo 20: Resuelve la inecuación:

3 x  2x 1 2 1
1     3 x 
2 3 3 6 3 2
3 x  2x 1 2 1
Solución: 1     3 x  Inecuación de primer grado
2 3 3 6 3 2

3 x 2x 1 2x 1
   3  m.c.m.  6 Efectuando la multiplicación
2 2 3 6 3 3

9  3 x  4 x  1  18  4 x  2 Hallando el m.c.m. de los denominadores

 3 x  4 x  4 x  18  2  9  1 Transponiendo términos de un miembro a otro

5 x  10 Reduciendo términos semejantes


10
x Despejando la incógnita x
5
x2 Efectuando la división

Gráficamente:
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 257

Intervalo infinito con



2  extremo abierto 2

 Cs :  2,   Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 21: Resuelve la inecuación:

3( x  4)  4 x  7 x  2

Solución: 3( x  4)  4 x  7 x  2 Inecuación de primer grado

3 x  12  4 x  7 x  2 Eliminando los paréntesis en ambos miembros

3 x  4 x  7 x  2  12 Transponiendo términos de un miembro a otro

0  14 (V ) Reduciendo términos semejantes

Como la desigualdad obtenida es cierta, entonces la solución de la inecuación dada, es el conjunto de


todos los números reales ( x   ).

 Cs :  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 22: Resuelve la inecuación:

5 x  4 ( x  5)  x  24

Solución: 5 x  4 ( x  5)  x  24 Inecuación de primer grado

5 x  4 x  20  x  24 Eliminando los paréntesis en ambos miembros

5 x  4 x  x   24  20 Transponiendo términos de un miembro a otro

0 4 (F ) Reduciendo términos semejantes

Como la desigualdad obtenida no es correcta, entonces no hay ningún valor de x, que verifique que la
inecuación dada sea cierta. Por lo tanto, la solución es el vacío ().

 Cs :  Conjunto solución de la inecuación

Puntos críticos. En un polinomio no constante los puntos críticos son las raíces o ceros de dicho
polinomio.

Ejemplo 1: Halla el punto crítico del polinomio:

p(x) = x – 2

Solución: Si p(x) = 0: Donde: p(x) = polinomio en x


258 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

0=x–2 => x–2=0 => x=2 Punto crítico x = 2

 El punto crítico es 2.

Ejemplo 2: Halla el punto crítico del polinomio:

p(x) = (x + 3) (x – 4)

Solución: Si p(x) = 0:

(x + 3) (x – 4) = 0 Polinomio igualado a cero

x 30  x40 Igualando cada factor a cero

x  3 x4 Despejando la incógnita x

 Los puntos críticos son –3 y 4.

Inecuaciones fraccionarias de primer grado con una incógnita. Las inecuaciones fraccionarias son
aquellas inecuaciones que son de la
forma:
p( x) p( x)
q( x)
0 ó 0  q ( x)  0
q( x)

Donde: p(x) y q(x) son monomios o polinomios diferentes de cero.

Para resolver una inecuación fraccionaria debe tenerse en cuenta que las inecuaciones:
p( x) p( x)
0 ó  0, son equivalentes a las inecuaciones p ( x)  q ( x)  0 ó p( x)  q( x)  0
q( x) q( x)

Es decir: Si q(x) ≠ 0 => q2(x) > 0, de donde se tiene:

p( x) p( x)  q 2 ( x)
Si 0   0  q 2 ( x)  p ( x)  q ( x)  0
q( x) q( x)

p( x) p( x)  q 2 ( x)
Si 0   0  q 2 ( x)  p ( x)  q ( x)  0
q( x) q( x)

Por tanto, para resolver inecuaciones fraccionarias de primer grado con una incógnita se procede de la
siguiente manera:

1. Se transponen los términos al primer miembro, comparando la inecuación respecto a cero.


2. Se halla el mínimo común denominador en el primer miembro de la inecuación y se efectúa las
operaciones indicadas en el numerador.
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 259

3. Se factoriza el numerador y denominador de la inecuación, si es posible, hallando así sus raíces que
son valores críticos donde la expresión se hace cero.
4. Se ubican las raíces o valores críticos sobre la recta real, dividiendo así en varios intervalos.
5. Se buscan los intervalos que sean soluciones de la inecuación dada, tomando un valor cualquiera que
sea interior a un intervalo para reemplazar en la inecuación de acuerdo a la proposición así obtenida,
el intervalo del que se tomó dicho valor será la solución o no solución.
6. Se aplica la regla de los signos, el cual indica que a un intervalo de solución le sigue otro de no
solución y así alternadamente, puesto que toda expresión al acercarse a cero por su raíz cambia de
signo.

Para ello debemos tener en cuenta que:


a
0  (a  0  b  0)  (a  0  b  0)  ab  0
b
Esto es que: a
 0  ab  0
b

De la misma forma: a
 0  ab  0
b

Nota. En este tipo de inecuaciones fraccionarias, para ubicar los puntos críticos en el intervalo, todos
estos puntos o valores críticos son abiertos, tanto del numerador como del denominador.

En el caso de las inecuaciones de la forma:

p( x) p( x)
q( x)
0 ó 0  q ( x)  0
q( x)

Se debe tener cuidado que el denominador no debe ser cero, pues se debe considerar al denominador
como factor del numerador.

Es decir: a a
 0  ab  0 ;  0  ab  0 (b  0)
b b

Nota. En este tipo de inecuaciones fraccionarias, para ubicar los puntos críticos en el intervalo, los
puntos críticos del numerador son cerrados y los puntos críticos del denominador son abiertos.

Ejemplo 1: Resuelve la inecuación:

x2
0
x5

Solución: x2 Inecuación fraccionaria de primer grado


 0  ( x  2) ( x  5)  0
x5

De donde, se tiene que los valores críticos (o puntos críticos) son 2 y 5 que ubicamos en la recta
260 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

numérica o real.

I II III

 2 5 
Analizando valores para la solución de la inecuación, escogemos x = 0 y x = 3, que pertenecen a los
intervalos I y II, y sustituyendo en la inecuación reducida, se tiene:

Si x  0 : Si x  3 :
02 32
0 0 Sustituyendo los valores de x en la
05 35 inecuación reducida
2 1
0 0 Efectuando las operaciones indicadas
5 2
2 1 Valores de la solución
 0 (F )   0 (V )
5 2
De donde, siendo falso para x = 0 y verdadero para x = 3, esto quiere decir que el intervalo al que
pertenece el valor de x = 3, intervalo II, es la solución de la inecuación dada.

F V F

 2 5 
Luego, la gráfica de la solución de la inecuación dada es:


 2 5 
 Cs :  2, 5  Conjunto solución de la inecuación

Nota. Los intervalos con V (verdadero) son las soluciones de la inecuación, y los intervalos con F
(falso) no son las soluciones de la inecuación. A su vez, es suficiente analizar con un solo valor
de x para determinar cuáles son los intervalos que son soluciones de la inecuación, los cuales tienen que
ser alternados.

Ejemplo 2: Resuelve la inecuación:

2 1

x  2 x 1

2 1
Solución:  Inecuación fraccionaria de primer grado
x  2 x 1

2 1 Transponiendo términos al primer miembro


 0
x  2 x 1
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 261

2 ( x  1)  ( x  2) Extrayendo el mínimo común denominador


0
( x  2) ( x  1)

2x  2  x  2 Eliminando los paréntesis en el numerador


0
( x  2) ( x  1)

x4 Reduciendo términos semejantes


0
( x  2) ( x  1) en el numerador

Ubicando los puntos críticos 4, –2 y 1 en la recta real, se tiene:

I II III IV

 2 1 4 
Analizando valores de x interiores a cada intervalo, se tiene:
Si x  0 : Si x  2 :
04 24 Sustituyendo los valores de x
0 0
(0  2) (0  1) (2  2) (2  1) en la inecuación reducida

4 2 Efectuando las operaciones indicadas


0 0
2  (1) 4 1
1
4 2
0 0 Efectuando el producto
2 4
2
2  0 (V ) Efectuando la división y la
1
  0 (F ) simplificación de fracciones
2

De donde, el intervalo será:

F V F V

 2 1 4 
Luego, la gráfica de la solución de la inecuación es:


 2 1 4 
 Cs :   2, 1    4,   Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 3: Resuelve la inecuación:

x  2 x 1

x3 x
262 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
x  2 x 1
Solución:  Inecuación fraccionaria de primer grado
x3 x

x  2 x 1 Transponiendo términos al primer miembro


 0
x3 x

x ( x  2)  ( x  3) ( x  1) Extrayendo el mínimo común denominador


0
x ( x  3)

x 2  2 x  ( x 2  4 x  3) Efectuando la multiplicación y productos


0
x ( x  3) notables en el numerador

x 2  2x  x 2  4 x  3 Eliminando los paréntesis en el numerador


0
x ( x  3)
 6x  3 Simplificando términos opuestos y
0
x ( x  3) reduciendo términos semejantes
 3(2 x  1)
0 Factorizando en el numerador
x ( x  3)

Gráficamente:

 3 1/ 2 0 
Analizando valores de x, se tiene:

Si x   4 : Si x  1:

 3  (2  (4)  1)  3  (2  1  1) Sustituyendo los valores de x


0 0
 4  ( 4  3) 1  (1  3) en la inecuación reducida
 3  ( 8  1)  3  (2  1)
0 0 Efectuando las operaciones indicadas
 4  (1) 1 4
 3  (7) 3 3 Efectuando la suma y diferencia
0 0
4 4
Efectuando el producto
21 9
 0 (F )   0 (V ) en los numeradores
4 4

 1
 Cs :   3,     0,   Conjunto solución de la inecuación
 2

Ejemplo 4: Resuelve la inecuación:

x 1 x 1

x 1 x 1
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 263
x 1 x 1
Solución:  Inecuación fraccionaria de primer grado
x 1 x 1

x 1 x 1 Transponiendo términos al primer miembro


 0
x 1 x 1

( x  1) 2  ( x  1) 2 Extrayendo el mínimo común denominador


0
( x  1) ( x  1)

x 2  2 x  1  ( x 2  2 x  1) Efectuando productos notables


0
( x  1) ( x  1) en el numerador

x2  2x  1  x2  2x  1 Eliminando los paréntesis en el numerador


0
( x  1) ( x  1)
4x Simplificando los términos opuestos
0
( x  1) ( x  1) y reduciendo términos semejantes

Gráficamente:

 1 0 1 
Analizando valores, se tiene:

Si x  2 :
42
0 Sustituyendo los valores de x en la inecuación reducida
(2  1) (2  1)
8
0 Efectuando las operaciones indicadas en ambos términos
3 1
8 Efectuando el producto en el denominador
 0 (F )
3

 Cs :   ,  1    0, 1  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 5: Resuelve la inecuación:


x x4

x4 x
Solución: x x4 Inecuación fraccionaria de primer grado

x4 x
x x4 Transponiendo términos al primer miembro
 0
x4 x
x 2  ( x  4) 2 Extrayendo el mínimo común denominador
0
x ( x  4)
264 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

x 2  ( x 2  8 x  16) Efectuando productos notables


0
x ( x  4) en el numerador

x 2  x 2  8 x  16 Eliminando los paréntesis en el numerador


0
x ( x  4)
8 x  16 Simplificando términos opuestos
0
x ( x  4) en el numerador
8( x  2)
0 Factorizando el numerador por
x ( x  4) la extracción del factor común

Gráficamente:

 0 2 4 
Analizando valores para x:

Si x  1:

8  (1  2) Sustituyendo los valores de x en la inecuación reducida


0
1  (1  4)
8  (1)
0 Efectuando la diferencia en ambos términos
1  (3)
8
0 Efectuando el producto en ambos términos
3
8 Efectuando la regla de los signos de la división
 0 (V )
3
 Cs :  0, 2    4,   Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 6: Resuelve la inecuación:


6 x  18
4
x5
Solución: 6 x  18  4 Inecuación fraccionaria de primer grado
x5
Transponiendo términos al primer miembro
6 x  18
40
x5
6 x  18  4 ( x  5) Extrayendo el mínimo común denominador
0
x5
6 x  18  4 x  20 Efectuando la multiplicación
0
x5 en el numerador
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 265

2x  2 Reduciendo términos semejantes


0
x5 en el numerador

2 ( x  1) Extrayendo el factor común


0
x5 en el numerador

Gráficamente:


 1 5 
Analizando valores para x:

Si x  0 :

2  (0  1) Sustituyendo los valores de x en la inecuación reducida


0
05
2 1
0 Efectuando la suma y diferencia en ambos términos
5
2
0 Efectuando el producto en el numerador
5
2 Efectuando la regla de los signos de la división
  0 (F )
5
 Cs :   ,  1    5,   Conjunto solución de la inecuación

Nota. El método de “variación de signos” (regla de signos) se puede aplicar en la resolución de


inecuaciones racionales o fraccionarias (con variable en el denominador) considerando el
denominador como factor del numerador (teniendo en cuenta que el denominador sea diferente de
cero).

Inecuaciones simultáneas. Cuando dos inecuaciones se combinan o juntan mediante la “conjunción”


() o la “disyunción” ( ), forman inecuaciones simultáneas.

Así, tenemos: xa xb que equivale a a xb O bien:

xa xb que equivale a a xb a xb  xa xb

xa xb que equivale a a xb o también:

xa xb que equivale a a xb a xb  a x xb

Son inecuaciones formadas a partir de la conjunción de dos inecuaciones.

De igual forma: x  a  x  b; xa xb


266 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

x  a  x  b; xa xb

Son inecuaciones formadas a partir de la disyunción de dos inecuaciones.

Resolución de inecuaciones simultáneas de primer grado. Para resolver inecuaciones simultáneas de


primer grado o con doble desigualdad,
éstas pueden resolverse de dos formas. La primera forma se resuelve transformando la inecuación a la
forma: a < x < b, el cual, se convierte en un intervalo finito con extremos, ya sean abiertos o cerrados.

Es decir: a xb

Donde: a, b son los extremos del intervalo y x es la variable o incógnita.

La segunda forma de resolución de inecuaciones con doble desigualdad es aplicando la propiedad de


transitividad de la desigualdad.

Es decir: a xb  a x  xb

Ejemplo 1: Resuelve la inecuación:

2 x 35

Solución: 2 x 35 Inecuación de primer grado con doble desigualdad

23 x 53 Extrayendo –3 a ambos extremos con signo cambiado

5 x8 Efectuando la suma en los extremos

Gráficamente:

Intervalo abierto
 de extremos 5 y 8
5 8
 Cs :  5, 8  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 2: Resuelve la inecuación:

3  2 x  5  11

Solución: 3  2 x  5  11 Inecuación de primer grado con doble desigualdad

 3  5  2 x  11  5 Extrayendo 5 a ambos extremos con signo cambiado

8  2 x  6 Efectuando las operaciones indicadas en los extremos


8 6
 x Despejando x de la parte central
2 2
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 267

4  x  3 Efectuando la división en los extremos

Gráficamente:

Intervalo cerrado
 de extremos –4 y 3
4 3
 Cs :   4, 3  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 3: Resuelve la inecuación:

1  5  3 x  8

Solución: 1  5  3 x  8 Inecuación de primer grado con doble desigualdad

1  5   3x  8  5 Extrayendo 5 a ambos extremos con signo cambiado

6   3 x  3 //  (1) Efectuando las operaciones indicadas en los extremos

6  3x   3 Multiplicando la inecuación por –1


6 3
x Despejando x de la parte central
3 3
2  x  1 Efectuando la división en los extremos

1  x  2 Invirtiendo la inecuación

Gráficamente:
Intervalo semiabierto
 de extremos –1 y 2
1 2
 Cs :   1, 2  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 4: Resuelve la inecuación:

13  2 x  3  5

Solución: 13  2 x  3  5 Inecuación de primer grado con doble desigualdad

13  3  2 x  5  3 Extrayendo –3 a ambos extremos con signo cambiado

16  2 x  8 Efectuando las operaciones indicadas en los extremos


16 8
x Despejando x de la parte central
2 2
8 x4 Efectuando la división en los extremos
268 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

4 x8 Invirtiendo la inecuación

Gráficamente:

Intervalo cerrado
 de extremos 4 y 8
4 8
 Cs :  4, 8  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 5: Resuelve la inecuación:


2x  1
1  5
3
2x  1
Solución: 1  5 Inecuación de primer grado con doble desigualdad
3
 1  3  2x  1  5  3 Multiplicando en cruz el denominador 3 con los extremos

3  2 x  1  15 Efectuando el producto en los extremos

 3  1  2 x  15  1 Extrayendo –1 a ambos extremos con signo cambiado

2  2 x  16 Efectuando las operaciones indicadas en los extremos


2 16
 x Despejando la incógnita x de la parte central
2 2
1  x  8 Efectuando la división en los extremos

Gráficamente:

Intervalo cerrado
 de extremos –1 y 8
1 8
 Cs :   1, 8  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 6: Resuelve la inecuación:

2  5  3 x  11

Solución: 2  5  3 x  11 Inecuación de primer grado con doble desigualdad

2  5   3 x  11  5 Extrayendo 5 a ambos extremos con signo cambiado

3   3 x  6 //  (1) Efectuando las operaciones indicadas en los extremos

3  3x   6 Multiplicando la inecuación por –1


INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 269

3 6 Despejando x de la parte central


x
3 3

1 x   2 Efectuando la división en los extremos

2  x  1 Invirtiendo la inecuación

Gráficamente:

Intervalo semiabierto
 de extremos –2 y 1
2 1
 Cs :   2, 1  Conjunto solución de la inecuación

O bien, aplicando la propiedad de transitividad, se tiene:

2  5  3 x  11

Solución: 2  5  3x  5  3 x  11 Aplicando la propiedad de transitividad

3x  5  2 3 x  11  5 Transponiendo términos

3x  3 3 x  6 //  (1) Efectuando las operaciones indicadas


3
x 3x   6 Despejando x y multiplicando por –1
3
6
x 1 x Efectuando la división y despejando x
3
x  2 Efectuando la división

Gráficamente:

 
 1 2 

Intersectando ambas gráficas, se tiene:


 2 1 
La intersección de ambas gráficas es la solución, es decir:


2 1
 Cs :   , 1     2,      2, 1  Conjunto solución de la inecuación
270 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Nota. Las dos soluciones se deben intersectar para tener la solución general.

Ejemplo 7: Resuelve la inecuación:

2 x  8  x  1  5x

Solución: 2 x  8  x  1  5x

2x  8  x  1  x  1  5x Aplicando la propiedad de transitividad

2x  x  1  8 x  5x   1 Transponiendo términos

x9 4 x   1 //  (1) Reduciendo términos semejantes

4x  1 Multiplicando la inecuación por –1


1
x Despejando la incógnita x
4
Gráficamente:

 
 9 1 
4
Intersectando ambas gráficas, se tiene:


 1 9 
4
Luego, la intersección es:


1/ 4 9

1  1  Conjunto solución de la inecuación


 Cs :   , 9    ,     , 9 
4  4 
Ejemplo 8: Resuelve la inecuación:

2x 3x 1
x2 2 
3 2 3

Solución: 2x 3x 1
x2 2 
3 2 3
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 271

2x 2x 3x 1 Aplicando la propiedad
x2  2 m.c.m.  3  2  m.c.m.  6 de transitividad
3 3 2 3

3x  6  2 x  6 4 x  12  9 x  2 Extrayendo el mínimo común múltiplo

3x  2 x   6  6 4 x  9 x   2  12 Transponiendo términos

x0 5 x  10 //  (1) Reduciendo términos semejantes

5 x   10 Multiplicando la inecuación por –1


10
x Despejando la incógnita x
5
x  2 Efectuando la división

Gráficamente:


 2 0 

 Cs :   , 0     2,      2, 0  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 9: Resuelve la inecuación:


3 x 5 x  14 9
11    (2  x)
2 3 5
3 x 5 x  14 9
Solución: 11    (2  x)
2 3 5
3 x 5 x  14 5 x  14 9 Aplicando la propiedad
11   m.c.m.  6   (2  x) m.c.m.  15 de transitividad
2 3 3 5

66  9 x  2 (5 x  14) 5(5 x  14)  27 (2  x) Extrayendo el m.c.m.

66  9 x  10 x  28 25 x  70  54  27 x Efectuando el producto

 9 x  10 x  28  66 25 x  27 x  54  70 Transponiendo términos

19 x   38 //  (1) 2 x   16 //  (1) Reduciendo términos semejantes

19 x  38 2 x  16 Multiplicando la inecuación por –1


38 16
x x Despejando la incógnita x
19 2
x2 x8 Efectuando la división
272 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Gráficamente:

 
 2  8
Intersectando ambas gráficas, se tiene:


 2 8

 Cs :   , 2     , 8     , 2  Conjunto solución de la inecuación

Nota. En el ejemplo anterior, verificando valores en la inecuación original, para x = 1, cumple con la
desigualdad; para x = 2 y x = 3, no cumple la desigualdad.

Ejemplo 10: Resuelve la inecuación:

2  5  3 x  10

Solución: 2  5  3 x  10 Inecuación de primer grado con doble desigualdad

2  5  3x  5  3 x  10 Separando la inecuación en dos partes

3x  5  2 3 x  10  5 Transponiendo términos de un miembro a otro

3x  3 3 x  5 //  (1) Reduciendo términos semejantes


3
x 3x   5 Despejando x y multiplicando por –1
3
5 Efectuando la división y despejando x
x 1 x
3

Gráficamente:


5 / 3 1
 Cs :   5 / 3, 1  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 11: Resuelve la inecuación:

3  2 x  5  15

Solución: 3  2 x  5  15 Inecuación de primer grado con doble desigualdad

3  2x  5  2 x  5  15 Separando la inecuación en dos partes


INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 273

 2x  5  3 2 x  15  5 Transponiendo términos de un miembro a otro

2 x  2 //  (1) 2 x  10 Reduciendo términos semejantes


10
2x   2 x Multiplicando por –1 y despejando x
2
2
x x5 Despejando x y efectuando la división
2
x  1 Efectuando la división

Gráficamente:


1 5
 Cs :   1, 5  Conjunto solución de la inecuación

Ejemplo 12: Resuelve la inecuación:

3 x  2

Solución: 3 x  2 Inecuación simultánea de primer grado

3 x  2  x2 Aplicando la propiedad de transitividad

 x  2 3 x2 Transponiendo términos de un miembro a otro

 x   5 //  (1) x Reduciendo términos

x5 Multiplicando la inecuación por –1

Gráficamente:


5 

 Cs :  5,   Conjunto solución de la inecuación

Nota. Todos los números reales, son menores a infinito (∞), entonces no es necesario operar con el
infinito. Por tanto, solo se debe trabajar con la primera inecuación.

Ejemplo 13: Resuelve la inecuación:

  2 x  3  5

Solución:   2 x  3  5 Inecuación simultánea de primer grado


274 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

  2 x  3  2x  3  5 Separando en dos partes la inecuación

 2x   3   2x  5  3 Transponiendo términos de un miembro a otro

2 x   //  (1) 2x  8 Reduciendo términos semejantes


8
2x    x Multiplicando la inecuación por –1 y despejando x
2

x x4 Despejando x y efectuando la división
2
x   Efectuando la división

Gráficamente:


 4
 Cs :   , 4  Conjunto solución de la inecuación

Nota. Todos los números reales, son mayores a – ∞, entonces no es necesario operar con – ∞. Por lo
tanto, solo se debe trabajar con la segunda inecuación.

Ejemplo 14: Resuelve la inecuación:

7  2x  1  3 x  10  4  x

Solución: 7  2x  1  3 x  10  4  x Inecuación simultánea de primer grado

 2x  1  7 3 x  x  4  10 Transponiendo términos

2 x   6 //  (1) 4x   6 Reduciendo términos semejantes


6
2x  6 x Multiplicando por –1 y despejando x
4
6
x 3 Despejando x y simplificando la fracción
2 x
2
x3 Efectuando la división

Gráficamente:


 
3 3 
2

 3
 Cs :   ,     3,   Conjunto solución de la inecuación
 2
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 275

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Representa gráficamente los siguientes intervalos:

1)  2,3  5)  0,8  9)  0,3  12)   5, 0 


2)   5, 6  6)   7,9   5
10)   2,  13)   12 , 5 
 2
3)   4,  1  7)   4,5  14)   3,  
3 
11)  , 4 
4)  3, 5  8)  6, 10  2  15)   ,5 
II. Representa gráficamente los siguientes intervalos:

1) 5  x  7 4)  2  x  5 7) x  3 10) x  4

2) 0  x  5 5)  4  x   1 8) x  5 11) x  0

3)  3  x  0 6)  3  x   5 9) x   6 12) x   2

III. Resuelve las siguientes inecuaciones:

1) 2 x  5  x  7 R. x   2 x x
11) 9  8 R. x   6
2 3
2) 4 x  3  2 x  5 R. x  4
2x x
12) 6 2 R. x  16
3) x  2  3 x R. x  1 3 6
4x 77
4) 2 x  3  5 x  6 R. x   3 13)  1  3( x  4) R. x 
7 17
5) 3  (2  x)   9 R. x  10 x x x
14)  4 R. x  12
2 3 6
6) 3  x  5 (3  x) R. x  3
x  2 x 1
7) 2 (1  x)  5 x R. x 
2 15)  R. x  0
7 4 2
1 x x 4 x 2 2x 1
8)  2 x   R. x   16)    R. x  2
3 4 31 4 3 3 6
x 3 2  3x 2
9) 3  x R. x  3 17) 0  R. x 
5 5 5 3
x 2x  1 (2 x  1) x 2 x 2  3x  5 13
10)   1 R. x  10 18) 7 R. x 
4 6 3 3 2

7x 1 2x 5 2 91
19)  (5  2 x)   (7  3 x )  R. x 
2 3 3 2 3 24
276 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

5 3 1 15 99
20) ( x  1)  ( x  3)  x  3 (5 x  2)  R. x 
2 4 3 6 163
IV. Resuelve las siguientes inecuaciones:
1 4x  3 3  x 1 4x  3 1
1)    R. x  7)  3x  3x  1 R. x 
3 2 3 10 2 4
3x  2 27 x x4
2) x5 R. x   8) 3 1 R. x   14
5 2 7 3
5  3x 9
3) 2  x  x  R. x  5x 16
2 7 9) 3 x  3   5  17 x R. x 
2 45
2x  3 7
4)  1  R. x   x 2x  1 1
4 2 10)   R. x  0
3 2 2
5) ( x  3) 2  5 x  ( x  2) 2  5 R. x  2
4x  7 2x  1 67
1 11) 3 R. x 
6) 4 ( x  1)  (2 x  3)  7
2 2
R. x  2 5 24
10
V. Resuelve las inecuaciones y representa su conjunto solución:
7 1 21
1) 4 x  5  2 R. x  7) x2 x5 R. x 
4 3 2
9
2) 4 x  9  0 R. x   8) 2 ( x  3)  x  5 R. x  11
4
3) x  2 x  1 R. x  1 9) 5 x  8(20  x)  2 ( x  5) R. x  34
10 2x 3  x  2 x 
4) 2 x  3  5 x  7 R. x   10)    1    3   1 R. x  15
3 3 2 3  3 2 
5) x  1  1  x R. x  1
2x 1 2x 3 9
11)  ( x  3)   ( x  2) R. x 
6) 2 x  12  0 R. x  6 5 2 3 10 2

VI. Resuelve cada inecuación, expresa su resultado en notación de intervalo y grafica su solución:
5 36 x x 1 x 1 19
1) 5  x  4 R. x  7)   1 R. x 
4 5 2 3 4 7
2)  (1  x)  2 x  1 R. x  0 3x  1 1 5
8)  1 R. x 
2 3 9
3) 2 ( x  1)  x  1 R. x   3 3x x  6
9)   2 R. x  0
4) 5  x   2  ( x  3)   x  2
1 6 3
R. x  
2 2x
10) 0 R. x  2
5)  2 ( x  3)  3( x  2)  4 R. x   8 5
2 5 5x  2 x  3
6) 5 x   2 x  (3 x  1) R. x   11)  R. x  1
3 18 3 4
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA 277

VII. Resuelve las inecuaciones y representa su conjunto solución:


2x  1 2x  5  2 1 7
1)  R.   ,     , 
3x  1 3x  2  3 3 6
x3
R.   ,  2    2,  
4 x
2)  
3 x2 3
5 20 2  1 1 
3)  2  R.   ,     , 3 
3x  1 9 x  1 3x  1  3 3 

R.   ,  1    0, 1    2,  
1 1 1
4)  2  2
x  x x  x x 1
2

1 3 7
5)   R.  0, 2 
x 4x 8
4 5 5 
6)  3 R.  , 3 
3  x 6  2x 2 
5 4  4 
7)  5 R.   , 1 
x 1 1 x  5 
1 
R.   ,  2    , 3 
1 2
8) 
x  1 3x  1 3 
3x  5 3x  2
9)  R.   2, 1    2,  
x 1 x2
x5 x 1  4 1 2
10)  R.   ,     , 
3x  4 3x  2  3 2 3
2x 1
11)  2 R.   ,  3     1, 1 
x 1 x 1
x  2 x 1
12)  R.   ,  2    0, 4 
x4 x2
x  2 x 1  1
13)  R.   3,     0,  
x3 x  2
x 1  1
14) 
x
R.   3,     2,  
x2 x3  2
2x  1 x  1
15)  R.   2, 0    2, 4 
x2 x2
2x  3
R.   3,  1    1, 3 
x
16) 
x  3 x 1
3 x 1
17) 1 R.   2,  1    2, 4 
x2 x2

R.   3,  2    1, 3 
x 3
18) 1
x3 x 1
278 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

VIII. Resuelve las siguientes inecuaciones:


1 7 3x  2  23 
1) 2  3 x  1  8 R.  ,  6)  2  3 R.   4,
3 3 7  3 
2)  3  5 x  3  7 R.  0, 2  3 2x 9  19 5 
7)   R.   ,  
2 3 4  4 2
3x  7 7 
3) 0   13 R.  , 11  11 2 3(4  2 x) 8  25 35 
2 3  8)     R.   ,
3 5 5 3  18 9 
3  6x  9 1 x5
4) 3   15 R.   ,   9)  2  7 R.   9, 9 
2  2 2 2
3 2 3  5x 7  31 43 
R.  2, 8 
1
5)     R.   , 10)  1  3  x2
5 3 4 2  75 15  2

IX. Resuelve y grafica la solución de cada inecuación simultánea:

1)  5  1  2 x  3 R.   , 3     1,      1, 3 
2) x  7  3 x  5  x  11 R.   , 8     1,      1, 8 
3) 2 x  7  13  5 x  4  6 R.   , 2    3,  

R. 9, 15
x
4)  3  2    1
3
x
5) 3  1    2 R.   4, 6 
2
2  3x 1  1 2
6) 0   R.   , 
5 2  6 3
7) 2 x  3  1  5 x  9  6 R.   1, 3 
3 3  4 4
8)  x  x 1   x  x 1 R.   , 
4 4  7 7
9)  3   2 ( x  3)  6 R.  0, 92 
x3 x6 3 
10)  x 1  x4 R.   9,     ,      9,  
6 3 5 
11) 0  1  x  3   1  2 x  3  5 R.   2, 1    1, 4 

12) 1   (2 x  1)  5  1  2 x  1  5 R.   3,  1    1, 3 

13) 2 x  3  4  3 x  1 R.  53 , 72 
3 4 5
14)    ( x  3)  2 R.   , 15
41
   15
62
,  
2 3 2
15) 5 x  2  5  2 x  1 R.   , 75    3,  
UNIDAD 13
FUNCIONES Y GRÁFICAS
Constante. Una constante es un símbolo que representa un valor fijo. Es decir, es un símbolo al que
solo se le puede asignar un valor.

Variable. Una variable es un símbolo que puede representar diferentes valores. Es decir, es un símbolo
al que se le puede asignar un conjunto de valores.

Para representar las constantes se emplean las primeras letras del alfabeto, a, b, c, y para representar las
variables se emplean las últimas letras del alfabeto, x, y, z, u, v, w.

Ejemplos: En las ecuaciones:

1) x + 2a = y donde: 2 y a son constantes y x e y son las variables.

2) ax + b = 0 donde: a y b son constantes y x es la variable.

3) 2x + 5 = y donde: 2 y 5 son constantes y x e y son las variables.

Función. Se dice que y es una función de x, si dos variables x e y están relacionadas de tal modo que
para cada valor admisible de x (dentro de su dominio), le corresponden uno o más valores de
y.

Ejemplos: Son funciones las siguientes relaciones:

y = 2x + 5; y = x2 – 2x + 1; y = x3 – 3x2 + 3x – 1

La relación y = 2x + 5 nos expresa a y como función de x, ya que para cada valor que se asigne a x
queda determinado un valor correspondiente de y.

Variables independientes y dependientes. La variable a la que se asignan valores (x) se denomina


variable independiente; la variable cuyo valor viene
determinado por el que toma aquella (y) se llama variable dependiente o función.

Decir que y es función de x equivale a decir que y depende de x. Así, por ejemplo:

1. La función y = 3x – 1 define una relación entre las variables x e y, donde x es la variable


independiente y y la variable dependiente.

2. La fórmula el área de un cuadrado:


A  x2 x
2
A=x

define una relación entre las variables A y x. Como para cada valor de x x
280 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

hay un único valor de A afirmamos que, el área de un cuadrado (A) es una función de la longitud de su
lado x y escribimos:
A = f (x) = x2

donde x es la variable independiente y A la variable dependiente.


9
3. La ecuación F  C  32 define una relación entre las variables C (temperatura en grados
5
centígrados) y F (temperatura en grados Fahrenheit). A cada valor de C, corresponde un único valor
de F.

Por tanto, la temperatura en la escala Fahrenheit, es una función de la temperatura en la escala


centígrada, y escribimos:
9
F  f (C )  C  32
5
donde C es la variable independiente y F la variable dependiente.

El conjunto de valores que puede tomar la variable independiente recibe el nombre de campo de
variación de la variable o dominio de la variable.

Ejemplo 1: Expresa el área A de un cuadrado en función de su a) lado x, b) perímetro P, c) diagonal d.

Solución: A = x2 Fórmula del área de un cuadrado

Fórmulas: Gráfica de un cuadrado:

A  x2 Donde : A  área
P  4x d P  perímetro
x
d  x2  x2 d  diagonal
x  lado
x

a) A  x2 Área de un cuadrado en función de su lado x

P Fórmula del perímetro de un cuadrado y despejando


b) P  4 x  x
4 la variable x
2
P P2
 A  x    o bien A 
2
Área de un cuadrado en función de su perímetro P
4 16
d Fórmula de la diagonal de un cuadrado
c) d  x 2  x 2  d  2x2  2x  x y despejando la variable x
2
2
 d  d2 Área de un cuadrado en función de su diagonal d
 A x   o bien A  2
2

 2
FUNCIONES Y GRÁFICAS 281

Ejemplo 2: Expresa a) el área A, b) el perímetro P y c) la diagonal d de un rectángulo en función de


sus lados x e y.

Solución: A = xy Fórmula del área de un rectángulo

Fórmulas: Gráfica de un rectángulo:

A  xy Donde:: A  área
P  2x  2 y d P  perímetro
y
d  x2  y 2 d  diagonal
x e y  lados
x

a) A  xy Área de un rectángulo en función de sus lados x e y

b) P  2 x  2 y Perímetro de un rectángulo en función de sus lados x e y

c) d  x 2  y 2 Diagonal de un rectángulo en función de sus lados x e y

Ejemplo 3: Expresa a) la altura h y b) el área A de un triángulo equilátero en función de su lado x.

Solución: A = 1/2hx Fórmula del área de un triángulo equilátero

Fórmulas: Gráfica de un triángulo equilátero:

2
 x
h x  
2
Donde : A  área
2 x x
h h  altura
hx 1
A ó A  hx x  lado
2 2
1 x
x
2

Altura de un triángulo
4 x2  x2
2
1  1 3x 2 3x 3
a) h  x   x   x 2  x 2 
2
   x equilátero en función
2  4 4 4 2 2 de su lado x

1 1  3  3x 2 3 2 Área de un triángulo
b) A  hx    x   x   x equilátero en función
2 2  2  4 4 de su lado x

Función de una variable. Una variable y es función de otra variable x si existe una relación entre
ambas variables, x e y, de forma que a cada valor de x le corresponda uno, o
más, de y.
282 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 1: La función y = x2 – 5x + 2 establece una relación entre las variables x e y. Cuando x toma
los valores x = 0, 1, 2, –1, los correspondientes de y son y = 2, –2, –4, 8, respectivamente.

Es decir: y = x2 – 5x + 2

Solución: Para x = 0: y = 02 – 5 ∙ 0 + 2 = 0 – 0 + 2 = 2

Para x = 1: y = 12 – 5 ∙ 1 + 2 = 1 – 5 + 2 = –2

Para x = 2: y = 22 – 5 ∙ 2 + 2 = 4 – 10 + 2 = –4

Para x = –1: y = (–1)2 – 5 ∙ (–1) + 2 = 1 + 5 + 2 = 8

Estos valores de x e y figuran en la siguiente tabla de valores:

Tabla de valores en forma vertical: Tabla de valores en forma horizontal:

x y
0 2 x 0 1 2 –1
1 –2
y 2 –2 –4 8
2 –4
–1 8

Nota. Las tablas de valores de las funciones se pueden trazar en forma vertical o en forma horizontal,
cualquiera de las dos formas o sentidos, como en el ejemplo anterior.

Ejemplo 2: La longitud C de la circunferencia es una función del radio r dada por la expresión C = 2πr.
Las longitudes de las circunferencias de radio 1, 3, 5 (metros) son, respectivamente, 2π, 6π,
10π (metros).

Es decir: C = 2πr Luego, la tabla de valores es:

Solución: Para r = 1 m: C = 2π ∙ 1 m = 2π m x y
1 2π
Para r = 3 m: C = 2π ∙ 3 m = 6π m 3 6π
5 10π
Para r = 5 m: C = 2π ∙ 5 m = 10π m

Ejemplo 3: Dada la función y = 2x + 3, halla los valores de y correspondientes a x = –2, 3.

Solución: y = 2x + 3 Tabla de valores:

Para x = –2: y = 2 ∙ (–2) + 3 = –4 + 3 = –1 x y


–2 –1
Para x = 3: y=2∙3+3=6+3=9 3 9
FUNCIONES Y GRÁFICAS 283

Ejemplo 4: Dada la función y = 3x2 – 4x + 1, halla los valores de y correspondiente a x = –2, –1, 0, 1,
2.

Solución: y = 3x2 – 4x + 1 Tabla de valores:

Para x = –2: y = 3 ∙ (–2)2 – 4 ∙ (–2) + 1 = 12 + 8 + 1 = 21 x y


–2 21
Para x = –1: y = 3 ∙ (–1)2 – 4 ∙ (–1) + 1 = 3 + 4 + 1 = 8 –1 8
0 1
Para x = 0: y = 3 ∙ 02 – 4 ∙ 0 + 1 = 0 – 0 + 1 = 1 1 0
2 5
Para x = 1: y = 3 ∙ 12 – 4 ∙ 1 + 1 = 3 – 4 + 1 = 0

Para x = 2: y = 3 ∙ 22 – 4 ∙ 2 + 1 = 12 – 8 + 1 = 5

Ejemplo 5: Amplía la tabla de valores del Ejemplo 4 calculando los valores de y correspondientes a
x = –3/2, –1/2, 1/2, 3/2.

Solución: y = 3x2 – 4x + 1

27  24  4 55
2
3  3  3 27
Para x   : y  3      4      1   6 1   13 34
2  2  2 4 4 4
3  8  4 15
2
1  1  1 3
Para x   : y  3      4      1   2  1    3 34
2  2   2  4 4 4
38 4
2
1 1 1 3 1
Para x  : y  3   4  1  2 1 
2 2 2 4 4 4
27  24  4 7
2
3 3 3 27
Para x  : y  3     4     1   6 1   1 34
2 2 2 4 4 4

Luego, la tabla de valores es:

x –2 –3/2 –1 –1/2 0 1/2 1 3/2 2


y 21 13¾ 8 3¾ 1 –1/4 0 1¾ 5

Cuando a cada valor de x le corresponde un solo valor de y, se dice que y es una función uniforme de x;
en caso contrario, y es una función multiforme de x.

Por consiguiente, en los Ejemplos 1 y 3 anteriores, y es una función uniforme de x, ya que a cada valor
de x le corresponde uno, y solo uno, de y. Análogamente, en el Ejemplo 2, C es una función uniforme
de r.

Sin embargo, y   x es una función multiforme de x, ya que a cada valor de x le corresponde dos
valores de y (excepto para la solución trivial x = 0). Por ejemplo, si x = 4, y = ±2; si x = 5, y   5, etc.
284 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Notación funcional. La notación funcional que se utiliza para representar que y es una función x, es:

y  f ( x) ó f ( x)  y

Que se lee: “y igual a f de x” o también: “f de x igual a y”

Según esta notación, f (a) significa el valor de la variable dependiente y cuando x = a (siempre que
dicho valor exista). Por tanto, el valor que adquiere f (x) cuando x = a se representa por f (a).

Ejemplo 1: Si y = 5x – 3, halla: f (4)

Solución: y = 5x – 3 Función de una variable

Si y = f (x), entonces:

f (x) = 5x – 3 Función lineal o de primer grado

f (4) = 5 ∙ 4 – 3 Sustituyendo el valor de x = 4 en la función

f (4) = 20 – 3 Efectuando las operaciones indicadas

f (4) = 17 Efectuando la diferencia o resta

Ejemplo 2: Si y = x2 + 2x – 3, halla: f (2)

Solución: y = x2 + 2x – 3 Función de una variable

Si y = f (x), entonces:

f (x) = x2 + 2x – 3 Función cuadrática o de segundo grado

f (2) = 22 + 2 ∙ 2 – 3 Sustituyendo el valor de x = 2 en la función

f (2) = 4 + 4 – 3 Efectuando las operaciones indicadas

f (2) = 5 Efectuando la suma y diferencia

Ejemplo 3: Si f (x) = 2x2 – 3x + 5, halla: f (–3)

Solución: f (x) = 2x2 – 3x + 5 Función de una variable

f (–3) = 2 ∙ (–3)2 – 3 ∙ (–3) + 5 Sustituyendo el valor de x = –3 en la función

f (–3) = 2 ∙ 9 + 9 + 5 Efectuando las operaciones indicadas

f (–3) = 18 + 9 + 5 Efectuando el producto


FUNCIONES Y GRÁFICAS 285

f (–3) = 32 Efectuando la suma o adición

Nota. En la notación funcional se puede emplear cualquier letra, como ser: g(x), h(x), F(x), etc., los
cuales, representan, asimismo, funciones de x.

Ejemplo 4: Siendo f (x) = x3 – 5x – 2, halla a) f (–2), b) f (–3/2), c) f (–1), d) f (0), e) f (1), f) f (2).

Solución: f (x) = x3 – 5x – 2

a) f (–2) = (–2)3 – 5 ∙ (–2) – 2 = – 8 + 10 – 2 = 0

b) f (–3/2) = (–3/2)3 – 5 ∙ (–3/2) – 2 = – 27/8 + 15/2 – 2 = (– 27 + 60 – 16)/8 = 17/8

c) f (–1) = (–1)3 – 5 ∙ (–1) – 2 = – 1 + 5 – 2 = 2

d) f (0) = 03 – 5 ∙ 0 – 2 = 0 – 0 – 2 = –2

e) f (1) = 13 – 5 ∙ 1 – 2 = 1 – 5 – 2 = –6

f) f (2) = 23 – 5 ∙ 2 – 2 = 8 – 10 – 2 = –4
t 3  2t
Ejemplo 5: Siendo F (t )  , halla a ) F (2), b) F ( x), c) F ( x).
t 1

t 3  2t
Solución: F (t ) 
t 1
(2)3  2  (2)  8  4  12
a ) F (2)    4
2 1 3 3
x3  2 x
b) F ( x ) 
x 1
(  x )3  2  (  x )  x 3  2 x  ( x 3  2 x ) x 3  2 x
c) F ( x)    
 x 1  x 1  ( x  1) x 1

3x  1  x 1  R ( x  h)  R ( x )
Ejemplo 6: Dada la función R ( x)  , halla a ) R   , b) , c) R  R( x) .
4x  2  x  2 h

3x  1
Solución: R( x) 
4x  2

 x 1  3x  3 3x  3  x  2 2x  5
3  1 1
 x 1   x  2 x2 x2 x  2 2x  5
a) R   
4x  4

4x  4  2x  4
 
 x  2  4  x  1  2
6x 6x
 2 x2 x2 x2
 x  2
286 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

R ( x  h)  R ( x ) 1 1  3( x  h)  1 3 x  1 
  R ( x  h)  R ( x )    
h  4 ( x  h)  2 4 x  2 
b)
h h
1  3( x  h)  1 4 x  2   4 ( x  h)  23 x  1 
  
h   4 ( x  h)  2 4 x  2 
1  3 x  3h  1 4 x  2   4 x  4h  23 x  1 
  
h   4 x  4h  2 4 x  2 
1  12 x 2  6x  12hx  6h  4 x  2  12x 2  4x  12hx  4h  6 x  2 
  
h  2 (2 x  2h  1)  2 (2 x  1) 
1 10 h 
  
h 4 (2 x  2h  1) (2 x  1) 
5

(2 x  2h  1) (2 x  1)

 3x  1  9x  3 9x  3  4x  2 5x  5
3  1 1
4 x  2 5x  5
 3x  1 
c) R  R( x)  R   4x  2  4x  2 4x  2
    
 4 x  2  4  3 x  1   2 12 x  4  2 12 x  4  8 x  4 20 x 20 x
  4x  2 4x  2 4x  2
1  4x  2 
5 ( x  1) x  1
 
20 x 4x
4
Función de dos variables. Se dice que una variable z es función de las variables x e y si existe una
relación tal que a cada par de valores de x e y le corresponde uno, o más,
valores de z. En este caso, x e y son variables independientes, y z es la variable dependiente o función.

Notación. La notación funcional que se utiliza es:

z  f ( x, y ) Que se lee: “z igual a f de x e y”

Entonces, f (a, b) representa el valor de z cuando x = a e y = b, siempre que la función esté definida
para dichos valores.

Ejemplo 1: Si z = x2 + 2xy – y3, halla: f (3, –1)

Solución: z = x2 + 2xy – y3 Función de dos variables

Si z = f (x, y), entonces:

f (x, y) = x2 + 2xy – y3 Función de dos variables

f (3, –1) = 32 + 2 ∙ 3 ∙ (–1) – (–1)3 Sustituyendo los valores de x = 3 e y = –1 en la función


FUNCIONES Y GRÁFICAS 287

f (3, –1) = 9 – 6 – (–1) Efectuando las operaciones indicadas

f (3, –1) = 9 – 6 + 1 Eliminando el paréntesis

f (3, –1) = 4 Efectuando las operaciones de suma y resta

Ejemplo 2: Si f (x, y) = x3 + xy2 – 2y, halla: f (2, 3)

Solución: f (x, y) = x3 + xy2 – 2y Función de dos variables

f (2, 3) = 23 + 2 ∙ 32 – 2 ∙ 3 Sustituyendo los valores de x = 2 e y = 3 en la función

f (2, 3) = 8 + 2 ∙ 9 – 6 Efectuando las operaciones indicadas

f (2, 3) = 8 + 18 – 6 Eliminando el producto

f (2, 3) = 20 Efectuando las operaciones de suma y resta


F ( x, y  k )  F ( x, y )
Ejemplo 3: Siendo F (x, y) = x3 – 3xy + y2, halla a ) F (2, 3), b) F (3, 0), c) .
k
Solución: F (x, y) = x3 – 3xy + y2

a ) F (2, 3)  23  3  2  3  32  8  18  9   1

b) F (3, 0)  (3)3  3  (3)  0  0 2   27  0  0   27

F ( x, y  k )  F ( x, y ) x 3  3x ( y  k )  ( y  k ) 2  ( x 3  3xy  y 2 )
c) 
k k
x 3  3xy  3kx  y 2  2ky  k 2  x 3  3xy  y 2

k
 3kx  2ky  k 2

k
 k (3 x  2 y  k )

k
  (3 x  2 y  k )

  3x  2 y  k

Sistema de coordenadas rectangulares. Un sistema de coordenadas rectangulares llamado también


plano cartesiano se utiliza para representar, gráficamente, una
relación entre dos variables. Dicho sistema de coordenadas, consiste en:

1. Dos rectas perpendiculares que se cortan entre sí en un punto O llamado origen del sistema.
2. La recta horizontal se denomina eje de las abscisas o eje de las X, el cual, es positiva a la derecha del
origen y negativa a la izquierda.
288 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3. La recta vertical se denomina eje de las ordenadas o eje de las Y, el cual, es positiva hacia arriba del
origen y negativa hacia abajo.

Empleando una unidad de longitud adecuada se pueden situar sobre el eje X, a la derecha e izquierda
del origen O, los puntos 1, 2, 3, 4, …, y –1, –2, –3, –4, …, sin más que ir tomando, sucesivamente,
dicha unidad de longitud. Lo mismo ocurre con el eje Y, situamos hacia arriba y abajo del origen O, los
puntos 1, 2, 3, 4, …, y –1, –2, –3, –4, …, etc.

Los ejes X e Y dividen al plano cartesiano en 4 regiones o cuadrantes, denominados I, II, III y IV.

Es decir: Y

II cuadrante I cuadrante

X
O
III cuadrante IV cuadrante

Nota. Es normal utilizar la misma unidad de longitud en ambos ejes sin que esto quiera decir que es
obligatorio, pero es lo más corriente.

Coordenadas de un punto. Todo punto P(x, y) situado en el sistema de coordenadas rectangulares o


plano cartesiano puede ser asociado con un par ordenado de números
reales (x, y), donde x es la medida de la distancia del punto P al eje Y, y se denomina abscisa del punto
P; mientras que, y es la medida de la distancia del punto P al eje X, y se denomina ordenada del punto
P.

Los números reales x, y del par ordenado (x, y) se llaman coordenadas del punto P.

Es decir:
Y

abscisa
y  P ( x, y ) Donde : P ( x, y )  punto P
( x, y )  coordenadas del punto P
ordenada
x  abscisa del punto P
X y  ordenada del punto P
O x

Ejemplo 1. Ubica en un sistema de coordenadas rectangulares los siguientes puntos: P1(3, 2), P2(–2,4),
 5 7
P3 (5,  3), P4 (4,  2) y P5   , 
 2 2
FUNCIONES Y GRÁFICAS 289

 5 7
Solución: P1 (3, 2); P2 (2, 4); P3 (5,  3); P4 (4,  2); P5   , 
 2 2

Y
P2 (2, 4)
 4
P5 ( 52 , 72 ) 
3  P1 (3, 2)
2
1

0 X
 5 4  3 2  1 1 2 3 4
1
2  P (4,  2)
4
P3 (5,  3)  3

Ejemplo 2. Localiza en el plano cartesiano los siguientes puntos: A(2, 3), B(0, 3), C(–2, 0), D(–3, –2) y
E(4, –1)

Solución: A(2, 3); B(0, 3); C(–2, 0); D(–3, –2); E(4, –1)
Y
B (0, 3)
3  A(2, 3)
2
C (2, 0) 1
 0
X
 3 2  1 1 2 3 4
1
E (4,  1)
D (3,  2)  2

Gráfica de una función. La gráfica de una función y = f (x) es el lugar geométrico de los puntos (x, y)
que satisfacen a la ecuación y = f (x).

Por tanto, la gráfica de una función es el conjunto de todos los puntos P(x, y) del plano cuyas
coordenadas (x, y) constituyen la función y = f (x).

Para representar gráficamente una función se procede de la siguiente manera:

1. Se construye una tabla de valores asignando valores diferentes a x y hallando los correspondientes de
y.
2. Se representa en el plano cartesiano cada par de valores (x, y) de la tabla, como coordenadas de un
punto.
290 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3. Se unen estos puntos por medio de una línea, siendo esta línea la gráfica de la función.

Ejemplo 1: Construye la gráfica de la función:

y = 2x – 3

Solución: y = 2x – 3

Tabla de valores: Cálculo auxiliar:

x y = 2x – 3 Si x   1: y  2  (1)  3   2  3   5
–1 –5  (1,  5) Si x  0 : y  20  3 0  3 3
0 –3  (0,  3) Si x  1: y  2 1  3  2  3  1
1 –1  (1,  1)
2 1  (2, 1) Si x  2 : y  2  2  3  4  3 1
3 3  (3, 3) Si x  3 : y  23 3 6  3 3

Gráficamente:
Y

3 
2
1 

0 X
2 11 1 2 3
2 y  2x  3
3 
4
5

Nota. La función del ejemplo anterior se denomina función lineal o de primer grado, pues gráficamente
representa una línea recta y es una ecuación lineal con dos variables de la forma:

y  ax  b

Donde: a y b son valores constantes y a ≠ 0.

Ejemplo 2: Construye la gráfica de la función:

y = 5 – 2x

Solución: y = 5 – 2x
FUNCIONES Y GRÁFICAS 291

Tabla de valores: Cálculo auxiliar:

x y = 5 – 2x Si x  0 : y  5  2  0  5  0  5
0 5 Si x  1: y  5  2  1  5  2  3
1 3 Si x  2 : y  5  2  2  5  4  1
2 1
Si x  3 : y  5  2  3  5  6   1
3 –1

Gráficamente:
Y

5
y  5  2x
4
3 
2
1 
X
0
2 11 1 2 3
2

Nota. Para graficar una función lineal es suficiente darse dos puntos en la tabla de valores, ya que por
dos puntos pasan una recta.

Ejemplo 3: Representa gráficamente la función:


x 1
y
4
x 1
Solución: y
4
Tabla de valores: Cálculo auxiliar:

5 1 4
x 1 Si x   5 : y    1
x y 4 4
4
–5 –1 0 1 1
Si x  0 : y    0, 25
0 1/4 = 0,25 4 4
3 1
3 1 4
Si x  3 : y   1
4 4

Gráficamente:
292 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2
x 1
1  y
4
 X
0
5 4 3 2 1 1 2 3
1
2

Ejemplo 4: Representa gráficamente la función:


x2
y
3
x2
Solución: y
3
Tabla de valores: Cálculo auxiliar:

(3) 2 9
Si x   3 : y   3
x2 3 3
x y
3 (2) 2
4
Si x   2 : y    1,3
–3 3 3 3
–2 1,3 (1) 2
1
–1 0,3 Si x   1: y    0,3
3 3
0 0 2
0 0
1 0,3 Si x  0 : y   0
2 1,3 3 3
2
3 3 1 1
Si x  1: y    0,3
3 3
22 4
Si x  2 : y    1,3
3 3
32 9
Si x  3 : y    3
3 3

Gráficamente: Y
x2
y
 3
 3
2
 1 
 
0 X
4 3 2 11 1 2 3 4
FUNCIONES Y GRÁFICAS 293

Nota. La función del ejemplo anterior se denomina función cuadrática o de segundo grado, pues
gráficamente representa una parábola y es una ecuación cuadrática con dos variables de la forma:

y  ax 2  bx  c

Donde: a, b y c son valores constantes y a ≠ 0.

Ejemplo 5: Construye la gráfica de la función:

y = x2 – 4x + 5

Solución: y = x2 – 4x + 5

Tabla de valores: Cálculo auxiliar:

Si x  0 : y  02  4  0  5  0  0  5  5
x y  x2  4x  5
Si x  1: y  12  4  1  5  1  4  5  2
0 5
1 2 Si x  2 : y  22  4  2  5  4  8  5  1
2 1 Si x  3 : y  32  4  3  5  9  12  5  2
3 2
Si x  4 : y  42  4  4  5  16  16  5  5
4 5

Gráficamente: Y

5 
4
y  x2  4x  5
3
2  
1 

0 X
11 1 2 3 4

Nota. Para graficar una función cuadrática mínimamente se deben dar cinco puntos para la tabla de
valores. En este tipo de funciones cuadráticas, a veces es necesario calcular el vértice de la
parábola, que es el punto máximo o mínimo de una parábola, el cual, se puede calcular mediante la
siguiente relación:
b
x
2a

Ejemplo 6: Construye la gráfica de la función:


294 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

y = 3x2 – 6x + 8

Solución: y = 3x2 – 6x + 8 donde: a = 3; b = –6; c = 8

Tabla de valores: Cálculo auxiliar:

Si x   1: y  3  (1) 2  6  (1)  8  3  6  8  17
x y  3x  6 x  8
2

Si x  0 : y  3  02  6  0  8  0  0  8  8
–1 17
0 8 Si x  1: y  3  12  6  1  8  3  6  8  5
1 5  (1, 5) Si x  2 : y  3  22  6  2  8  12  12  8  8
2 8
Si x  3 : y  3  32  6  3  8  27  18  8  17
3 17

Cálculo del vértice de la parábola:

b 6 6 Sustituyendo en la tabla de valores se tendrá


x  x  1
2a 23 6 el punto (1, 5) que es el vértice de la parábola.

Gráficamente:
Y

8 
y  3x 2  6 x  8
7
6
5  Vértice de la parábola
4
3
2
1

0 X
11 1 2 3 4

Ejemplo 7: Construye la gráfica de la función:

y = 5 – x2

Solución: y = 5 – x2 donde: a = –1; b = 0; c = 5

Tabla de valores: Cálculo auxiliar:


FUNCIONES Y GRÁFICAS 295

Si x   3 :
x y  5  x2
y  5  (3) 2  5  9   4
–3 –4 Si x   1:
–1 4
0 5 y  5  (1) 2  5  1  4
1 4 Si x  0 :
3 –4
y  5  02  5  0  5
Si x  1:
Cálculo del vértice:
y  5  12  5  1  4
x
b

0

0
0 Si x  3 :
2a 2  (1) 2
y  5  32  5  9   4
Gráficamente:
Y

5 Vértice de la parábola
4 
3
y  5  x2
2
1
X
4  3 2  1 0 1 2 3 4
1
2
3
 4 

Nota. Considerando la función y = f (x), que establece que la variable dependiente y depende de la
variable independiente x. Cada par de valores correspondientes de x e y satisfacen la ecuación
con dos variables. El conjunto de todos los puntos, y sólo ellos, cuyas coordenadas satisfacen la
ecuación se llama el lugar geométrico o gráfica de la ecuación. Por otra parte, todo punto cuyas
coordenadas satisfacen la ecuación se dice que pertenece al lugar geométrico de la ecuación.

Funciones creciente y decreciente. En general, cuando al aumentar la variable independiente x


aumenta también la variable dependiente y, se dice que la función
es creciente.

Cuando al aumentar la variable independiente x disminuye la variable dependiente y, se dice que la


función es decreciente.

Cuando al aumentar la variable independiente x la variable dependiente y no varía, se dice que la


función es constante.
296 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Las longitudes de los lados de un rectángulo son x y 2x. Expresa el área A del rectángulo en función
de a) el lado x, b) el perímetro P, c) la diagonal d.

2. Expresa el área S de un círculo en función de a) el radio r, b) el diámetro D, c) el perímetro P.

3. Expresa el área A de un triángulo isósceles en función de x e y, siendo x la longitud de los lados


iguales e y la del tercer lado.

4. La longitud de la arista de un cubo es x. Expresa a) x en función del volumen V del cubo, b) la


superficie S del cubo en función de x, c) el volumen V en función de la superficie S.

5. El área de una superficie esférica es S = 4πr2, y su volumen, V = 4/3πr3. Expresa a) r en función de


S y de V, b) V en función de S y c) S en función de V.

6. El volumen V de un cono circular recto de radio r y altura h, está dado por la fórmula V = 1/3πr2h.
Expresa: a) la altura h como una función explícita de V y r; b) el radio r como una función explícita
de V y h.
L
7. El período de oscilación T de un péndulo de longitud L está dado por la fórmula T  2 , en
g
donde g es la aceleración constante debida a la gravedad. Expresa L como función de T.

8. Expresa la longitud d de la diagonal de un cuadrado como función de su área A.

9. En un círculo de radio r la longitud C de la circunferencia está dada por la fórmula C = 2πr y el área
A por la fórmula A = πr2. Expresa el área como función de la longitud de la circunferencia.

10. Dada la función y = 5 + 3x – 2x2, halla los valores de y correspondientes a x = –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3.

11. Amplía la tabla de valores del Ejercicio 10 hallando los valores de y correspondientes a x = –5/2,
–3/2, –1/2, 1/2, 3/2, 5/2.

12. Dada f (x) = 2x2 + 6x – 1, halla a) f (–3), b) f (–2), c) f (0), d) f (1/2), e) f (3).
u 2  2u
13. Dada F (u )  , halla a) F(1), b) F(2), c) F(x), d) F(–x).
1 u

x 1  x  G ( x  h)  G ( x )
14. Dada G ( x)  , halla a ) G   , b) , c) G ( x 2  1).
x 1  x  1  h

15. Dada F(x, y) = 2x2 + 4xy – y2, halla a) F(1, 2), b) F(–2, –3), c) F(x + 1, y – 1).

16. Si f (x) = x2 – 1, halla a) f (0), b) f (1), c) f (–2) y d ) f ( 2).

17. Si g ( x)  x  1, halla a) g(3), b) g(–1) y c) g(5).


FUNCIONES Y GRÁFICAS 297
3x 1
18. Si h( x)  , halla a) h(0), b) h   y c) h(0,3).
x 1
2
2
2
19. Si f (x) = x – x + 1, calcula a) f (1), b) f (–2), c) f (2/3).

20. Si f (x) = x4 – 5x2 + 4, calcula a) f (1), b) f (–1), c) f (2), d) f (–2).

21. Si f ( x)  x 2  9, halla a ) f ( 7), b) f (4), c) f (0).

3 5 3 5
22. Si F(x) = x2 – 3x + 1, calcula a ) F   y b) F   .
 2  2
   
x 1
23. Si f ( x)  , obtiene f ( 2) en su forma simplificada.
x 1

x2 x2 f ( x)  g ( x)
24. Si f ( x)  y g ( x)  , halla y expresa el resultado en su forma más
x 1 x 1 2  f ( x)  g ( x)
simplificada.

25. Si F(x, y) = 2x2 + 3xy – 2y2, calcula a) F(1, 2), b) F(–1, –2), c) F(2, 3), d) F(–2, –3).

26. Si F(x, y) = x3 + x2y + xy2 + y3, calcula a) F(2, –1), b) F(–3, 2), c) F(1, 3), d) F(–4, –2).
x y
27. Si G ( x, y )  , calcula G ( 3, 2) en su forma más simplificada.
x y
28. Resuelve las siguientes funciones:
1
1) Si f ( x)  4 x  2 halla : a ) f (2); b) f (2); c) f   ; d ) f (0); e) f (a ); f ) f (2a )
2

 2  3
2) Si g ( x)  2 x 2  3 x  2 halla : a) g (3); b) g    ; c) g    ; d ) g (h  1); e) g (b 2 )
 3  5

1 m
3) Si h( x)  x 2  2 x  1 halla : a ) h(0); b) h(2); c) h   ; d ) h(0,3); e) h  
5 2

x2  1  1 2  p  1 
4) Si k ( x)  halla : a) k (1); b) k (2); c) k    ; d ) k   ; e) k   ; f ) k  
x  2x  3
2
 2 3 2  p  1

1  2 3
5) Si f ( x, y )  x 2  xy  y 2 halla : a ) f (0, 2); b) f (1, 3); c) f  , 3  ; d ) f  ,   ;
2  5 2
e) f (a, a  2)

x yz 1  1 1 1 
6) Si g ( x, y, z )  halla : a) g (2,  3, 0); b) g  , 2, 2  ; c) g  , , 2 
x yz 2   a a  1 a 1
298 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

29. Representa en un sistema de coordenadas rectangulares, los puntos siguientes:

a ) (1, 3), b) (2, 1), c) (1/ 2,  2), d ) (3, 2 / 3), e) ( 3, 3).

30. Representa gráficamente los puntos: (5, 2), (–2, 4), (3, –2), (–7, –2), (0, 4), (1, –1/2), (3/2, 0).

31. Dibuja el triángulo cuyos vértices son los puntos: P(3, 2), Q(0, 0), R(–4, 2).

32. Dibuja el cuadrado cuyos vértices son los puntos: A(3, 3), B(3, –2), C(–2, –2), D(–2, 3).

33. Siendo y = 3x + 2, a) obtiene los valores de y correspondientes a x = –2, –1, 0, 1, 2 y b) representa


gráficamente los puntos (x, y) obtenidos.

34. Representa gráficamente las funciones: a) f (x) = 1 – 2x, b) f (x) = x2 – 4x + 3, c) f (x) = 4 – 3x – x2.

35. Representa gráficamente la función y = x3 – 6x2 + 11x – 6.

36. Representa gráficamente las funciones: a) x2 + y2 = 16, b) x2 + 4y2 = 16.

37. Representa gráficamente las siguientes funciones:

1) y  2x 9) 3 x  5 y  8 15) y  x2

2) yx2 10) 2 x  y  4 16) y  x 2  3x  2

3) y  3x  4 11) x  3 y   3 17) y  3x 2  5 x  7

4) yx 12) 2 x  4 y  1 18) y  x2 / 2

yx x3 x2  5
5) 13) y 19) y
2 3
6) y2
1 20) x 2  y 2  4
13) y
7) y0 x
21) x 2  y 2  36
3 2
8) y 14) y 22) y  x3  2 x 2  7 x  3
2 x

38. Traza la gráfica de las siguientes funciones y ecuaciones:

1) y   3x 5) y  2x2  1 9) x  y  1

2) y  x 1 6) y  1  x2 10) x50

3) y  2x  1 7) y  x2  2x  4 11) x 2  y  9

4) y  x3 8) y  x2  4x  1 12) x 3  y  8
RESPUESTAS 299

RESPUESTAS

Unidad 1 PRODUCTOS NOTABLES

I . 1) x 2  4 x  4; 2) x 2  8 x  16; 3) x 2  10 x  25; 4) x 2  12 x  36; 5) 4 y 2  4 y  1;

6) 4  20a  25a 2 ; 7) 4 x 2  4 xy  y 2 ; 8) x 2  14 xy  49 y 2 ; 9) 16a 2  40ab  25b 2 ;

10) 25a 2  30ab  9b 2 ; 11) 9 x 2  12 xy  4 y 2 ; 12) 225a 6  30a 3b 4  b8 ;

9 1 2 1
13) 9 x 6  12 x 3 y 2 z 4  4 y 4 z 8 ; 14) a 2  3a  ; 15)  x  x 2 ; 16) 4 x 4  2 x 2  ;
4 25 5 4

8 1 4 2 1 16 2 16 4 x 2 xy y 2
17) 16  a 2  a 4 ; 18) x 2  xy  y 2 ; 19) m  mn  n 2 ; 20)   ;
3 9 9 3 4 25 15 9 4 3 9
4 2 4 1 4 2 12 3 9 6 1
21) a  ab  b 2 ; 22) x  xy  y ; 23) 9m 2 n 4  3mn 2  ;
9 15 25 25 35 49 4

4 16 2 3 1 6 3 3 5 9 4 2 1
24)  a b  16a 4b 6 ; 25) x  x y z  y10 z 2 ; 26) x 4 a  x 2 a y 3b  y 6b ;
9 3 25 5 4 9 3 4
9 2b
27) x 2 a  3 x a y b  y ; 28) x 2 a  2  4 x a  1 y a  1  4 y 2 a  2 ; 29) x 2 a  2  x a  1 y a  2  y 2 a  4 ;
4

30) 9a 2 x  2  24a x  1b y  2  16b 2 y  4 ; 31) x 2 a  2  6 x 2 a  1  9 x 2 a  4 ; 32) 9 x 2  3 x  0, 25;

33) 0, 04a 2  1, 6ab  16b 2 ; 34) 0, 09 x 2  0,3 xy  0, 25 y 2 ; 35) 0, 04 x 4 y 2  0, 2 x 3 y  0, 25 x 2 ;

36) 0, 04 x 6 y 2  0,12 x 4 y 3  0, 09 x 2 y 4 ; 37) a 4  2a 3  2a 2b  a 2  2ab  b 2 ;

38) 4 x 4  4 x 3  3 x 2  2 x  1; 39) x 2  2 xy  y 2 ; 40) 4 x 4  4 x 3  3 x 2  2 x  1.

II . 1) x 3  6 x 2  12 x  8; 2) a 3  3a 2  3a  1; 3) x 3  12 x 2  48 x  64; 4) 27  27b  9b 2  b3 ;

5) 8a 3  12a 2  6a  1; 6) 27 x 3  54 x 2  36 x  8; 7) x 3  15 x 2 y  75 xy 2  125 y 3 ;

8) 27 x 3  108 x 2 y  144 xy 2  64 y 3 ; 9) 8 x 3  36 x 2 y  54 xy 2  27 y 3 ; 10) x 3 y 6  3 x 2 y 4  3 xy 2  1;

11) x 6  3 x 4 y 4  3 x 2 y 8  y12 ; 12) x 9  6 x 6 y 3  12 x 3 y 6  8 y 9 ; 13) 8 x 3  7, 2 x 2  2,16 x  0, 216;

14) a 3 x  3a 2 x b x  3a x b 2 x  b3 x ; 15) x 3a  15 x 3a  1  75 x 3a  2  125 x 3a  3 ;

16) 1  3 x a  2  3 x 2 a  4  x 3a  6 ; 17) 0,125 x 3a  2, 25 x 2 a y b  13,5 x a y 2b  27 y 3b ;

3 2 3 1 1 1 x3 3x 2 6 x 8
18) a 3  a  a  ; 19)  x  x 2  x 3 ; 20)    ;
2 4 8 27 3 8 2 y y 2 y3
300 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
27 3 27 2 9 2 1 3 8 3 1 2 1 1 3
21) x  x y xy  y ; 22) x  x y  xy 2  y ;
125 50 20 8 27 3 8 64
1 6 27 3 3 64 5 125
23) 27 x 3  9 x 2 y 2  xy 4  y ; 24) a b  9a 2b 4  8ab5  b 6 ; 25) x 3a  5 x 2 a  x a  ;
27 8 27 3 27
27 6 3a 27 4 4 a 9 2 5 a 1 3m  3 3 3m  1 3 3m  1
26) x y  x y  x y  y 6 a ; 27) x  x  x  x 3m  3 ;
64 16 4 125 25 5
28) 1  3 x  3 x 2  x 3  3 y  6 xy  3 x 2 y  3 y 2  3 xy 2  y 3 ;

29) 1  3a  3b  3a 2  6ab  3b 2  a 3  3a 2b  3ab 2  b3 ;

30) x 3  3 x 2 y  9 x 2  3 xy 2  18 xy  27 x  y 3  9 y 2  27 y  27.

III . 1) x 2  4; 2) 9  y 2 ; 3) a 2  1; 4) 9 x 2  49; 5) 25  4a 2 ; 6) 4 x 2  9 y 2 ; 7) 16 x 2  81 y 2 ;

x 2 25 9 49
8) 4 x 4 y 6  25 z 8 ; 9) 9 x 4 m  2  16 y 6 n  4 ; 10)  2 ; 11) a 2  ; 12)  x2 ;
16 y 4 81

1 2 9 4 1 x2
13) 25 x 2  y ; 14) 9 x 4  ; 15) 25a 2b 2  x 4 ; 16) m 2 n 4  a 6 ; 17) 2  1;
4 4 9 25 a

k2 9 4 6 4 8 4 4 6 9 8 4 2a 9 x2
18) 4  2 ; 19) ab  c ; 20) x y  z ; 21) a b c  x ; 22)
2 4 2
 a2x ;
m 196 49 25 16 9 4
4
x
23) 4 x 2 a  2 ; 24) a 2  2a  1  b 2 ; 25) 1  2b  b 2  x 2 ; 26) 4  a 2  2ab  b 2 ;
y
27) 4 x 2  4 xy  y 2  9; 28) x 2  4 xy  y 2  16; 29) x 4  x 2 y 2  y 4 .

IV . 1) x 2  7 x  10; 2) x 2  3 x  10; 3) y 2  8 y  7; 4) x 2  13 x  42; 5) y 2  7 y  144;

6) z 2  13 z  40; 7) y 2  2 y  15; 8) z 2  4 z  12; 9) z 2  z  12; 10) x 2  7 x  30;


5 3 17 15
11) x 2  4 x  96; 12) y 2  16 y  63; 13) x 2  x  ; 14) y 2  y ;
2 2 4 4
29 3 13 2
15) x 2  x  ; 16) y 2  y .
40 40 15 15

V . 1) 2 z 2  7 z  15; 2) 2 x 2  5 x  12; 3) 6 y 2  13 y  5; 4) 15 z 2  14 z  3; 5) 4 x 2  5 x  6;

6) 30 x 2  17 x  21; 7) 12 x 2  20 xy  3 y 2 ; 8) 2a 2  ab  b 2 ; 9) 4 x 2  5 xy  6 y 2 ;
3 1
10) 6a 2  7 ab  3b 2 ; 11) 6 x 2  28 xy  15 y 2 ; 12) 12 x 2  7 xy  45 y 2 ; 13) 2 x 2  x ;
2 2
10 2 3 19 1 24 2 34 1
14) x  22 x  12; 15) x 2  xy  y 2 ; 16) x  xy  y 2 .
3 5 10 3 35 35 3
RESPUESTAS 301

VI . 1) 1  a 2  b 2  2a  2b  2ab; 2) 4  x 2  z 2  4 x  4 z  2 xz; 3) 9  a 2  b 2  6a  6b  2ab;

4) x 2  y 2  z 2  1  2 xy  2 xz  2 x  2 yz  2 y  2 z; 5) a 2  2a 3  3a 4  2a 5  a 6 ;

6) 4  x 2  y 2  z 2  4 x  4 y  4 z  2 xy  2 xz  2 yz; 7) 4b 2  4b3  7b 4  4b5  4b 6 ;

8) 4 x 2  9 y 2  z 2  12 xy  4 xz  6 yz; 9) m 2 a  n 2b  p 2 c  2m a nb  2m a p c  2nb p c ;
1
10) 4 x 2  9 y 2  z 2  1  12 xy  4 xz  4 x  6 yz  6 y  2 z; 11) a 2  b 2   2ab  a  b;
4
1 2 1 4 9 3 3 8
12) 9  x  y 2  3 x  6 y  xy; 13) x 2  y 2  z 2  4  xy  xz  2 x  2 yz  y  6 z;
4 4 9 4 2 2 3

14) x 6  2 x 5  3 x 4  4 x 3  3 x 2  2 x  1; 15) y 8  2 y 7  3 y 6  4 y 5  5 y 4  4 y 3  3 y 2  2 y  1;

16) z10  2 z 9  3 z 8  4 z 7  5 z 6  z 4  2 z 3  3 z 2  4 z  4.

VII . 1) 1  6 z  15 z 2  20 z 3  15 z 4  6 z 5  z 6 ; 2) m5  5m 4 n  10m3n 2  10m 2 n3  5mn 4  n5 ;

3) m 4  8m3  24m 2  32m  16; 4) 243  810 y  1080 y 2  720 y 3  240 y 4  32 y 5 ;

5) 729  1458 y 3  1215 y 6  540 y 9  135 y12  18 y15  y18 ;

6) 32 x10  80 x8 y 3  80 x 6 y 6  40 x 4 y 9  10 x 2 y12  y15 ;

7) 1  7 y b  21 y 2b  35 y 3b  35 y 4b  21 y 5b  7 y 6b  y 7 b ;

8) x8 a  8 x 7 a  28 x 6 a  56 x 5 a  70 x 4 a  56 x 3a  28 x 2 a  8 x a  1;

9) 256 x8  3072 x 7 y 2  16128 x 6 y 4  48384 x 5 y 6  90720 x 4 y 8  108864 x 3 y10  81648 x 2 y12


 34992 xy14  6561 y16 ;

1 3 15 5 15 40 10 1
10)  x  x 2  x 3  x 4  3 x 5  x 6 ; 11) 32 x 5  80 x 3  80 x    ;
64 16 16 2 4 x x3 x5
210 120 45 10 1
12) z10  10 z 8  45 z 6  120 z 4  210 z 2  252   4  6  8  10 ;
z2 z z z z
21 6 189 5 2 945 4 3 2835 3 4 5103 2 5 5103 6 2187 7
13) x 7  x y x y  x y  x y  x y  xy  y ;
2 4 8 16 32 64 128
1 6 5 3 4
14) x6  x  x  20 x 3  375 x 2  3750 x  15625;
15625 625 5
64 6 288 5 108 4 2 108 3 3 243 2 4 729 5 729 6
15) a  a b ab  ab  ab  ab  b ;
15625 3125 125 25 20 40 64
302 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

5 8 5 5 5 1
16) a10  a b  a 6b 2  a 4b 3  a 2b 4  b 5 .
2 2 4 16 32

VIII . 1) 4 xy; 2) x 4  2 x 2 y 2  y 4 ; 3) 2 x 2  8; 4) 16 x 4  8 x 2  1; 5) 1  x 4 ; 6) 6 x 2  2;

7) x 6  3 x 4  3 x 2  1; 8) a 8  2a 6  3a 4  2a 2  1; 9)  4ax 2  4a; 10) y16 a  1.

IX . 1) 8  4 x; 2) 6 x 3  x 2  48 x  9; 3) 4 xy  2 y 2 ; 4) 2 x 2  x 3  6 x 4 ; 5) 8 x 2  14 x 3  3 x 4 ;

6) x 3  y 3  1  3 x 2 y  3 x 2  6 xy  3 x  3 xy 2  3 y 2  3 y; 7) x 3  27; 8) x 6  3 x 4  x 3  3 x 2  1.

X . 1) 10 x 3 y 2 ; 2)  2240a 4b3 ; 3) 330 x 4 ; 4)  4320 x 3 y 3 ; 5) 2016 a 8b 4 ; 6) 13440 x8 y 6 ;

7) 330 x 4 y14 ; 8)  5005a12b9 .

Unidad 2 COCIENTES NOTABLES

I . 1) y  b; 2) p 2  pq  q 2 ; 3) k  m; 4) 1  a  a 2 ; 5) x 4  3 x 3  9 x 2  27 x  81;

6) 1  p  p 2  p 3  p 4  p 5 ; 7) k 7  k 6  k 5  k 4  k 3  k 2  k  1;

8) m8  m7 n  m6 n 2  m5 n3  m 4 n 4  m3 n5  m 2 n 6  mn 7  n8 ; 9) a 2  4;

10) m12  m9 n3  m6 n 6  m3 n9  n12 ; 11) 64  16 x 2  4 x 4  x 6 ; 12) ab 2 c 4  1; 13) m 2 n 2  8 x 3 ;

14) 10 x 4  9 y 3 ; 15) 81a 4b8  54a 4b 6 x 2  36a 4b 4 x 4  24a 4b 2 x 6  16a 4 x8 ; 16) m 2 x  m x  1;

17) 9  3  2a  22 a ; 18) m3 x  n 4 x ; 19) 1  x  a  x 2  2ax  a 2 ; 20) x 3  5 x 2  11x  15;

21) 3  x; 22) m3  3m 2 n  3mn 2  n3  m 2 p  2mnp  n 2 p  mp 2  np 2  p 3 ; 23) m 2  3;

24) x 2  2 xy  y 2  x  y  1; 25) 3  p  q.

II . 1) 4 x 2  2 x  1; 2) 9 x 2  3 x  1; 3) 16 x 2  8 x  4; 4) 4 y 2  10 y  25; 5) x  a;

6) 1  z  z 2 ; 7) 4  2 y  y 2 ; 8) 36m 2  6mn  n 2 ; 9) 49a 2  14ab  4b 2 ; 10) x  10 y;

11) n 7  2n 6  4n5  8n 4  16n3  32n 2  64n  128; 12) 4n 2  12n  36; 13) 1  2 z  4 z 2 ;

14) 1  3m  9m 2 ; 15) 11  2 y; 16) x  a; 17) mn  2; 18) p  5q; 19) 6 xy  1;

20) 7 m  8n; 21) 9m  3n; 22) 15  12 x; 23) 1  xy; 24) 7 xy  ab.

III . 1) x 2  5 x  25; 2) 16a 4  12a 2b  9b 2 ; 3) 0, 25  25a 2 n  25a 4 n ; 4) 9m 2  6mn  4n 2 ;

5) 25 x 2  30 xy  36 y 2 ; 6) x8  x 4 y  y 2 ; 7) m8  m 4 n  n 2 ; 8) x 5  1; 9) 1  y 4  y 8 ;
RESPUESTAS 303

10) m 4  3m 2  9; 11) 4n 4  8n 2  16; 12) x  y  7; 13) x  y  z; 14) x16  x8 y 6  y12 ;

15) x 20  x10 y 9  y18 .

IV . 1) 1  z  z 2 ; 2) x 4  2 x 3 y  4 x 2 y 2  8 xy 3  16 y 4 ; 3) 8m3  12m 2 n  18mn 2  27 n3 ;

4) 16  4 x  x 2 ; 5) m 2  5m  25; 6) 8  4b  2b 2  b3 ; 7) 9  3a  a 2 ;

8) 36  2, 4 y 2 n  0,16 y 4 n ; 9) 32 m  3m  52 n  54 n ; 10) 1  a  a 2 ; 11) p 4  2 p 3  4 p 2  8 p  16;

12) x10  2 x 9  4 x8  8 x 7  16 x 6  32 x 5  64 x 4  128 x 3  256 x 2  512 x  1024;

1 1 1 2 5
13) 216 x 3  36 x 2 y  6 xy 2  y 3 ; 14) a 2  3ab  9b 2 ; 15) x  ; 16) x  x  100;
10 5 16 4
1 2 1 1 2
17) a  ab  b ; 18) x 4  5ax 3  10a 2 x 2  10a 3 x  5a 4 .
4 20 100

Unidad 3 DIVISIÓN SINTÉTICA

I . 1) Cociente: x 2  1, resto:  1; 2) Coc.: y 3  2 y 2  3, res.:  4; 3) Coc.: 3a 2  7 a  24, res.: 71;

4) Cociente: b3  4b 2  15b  62, resto: 245; 5) Cociente: x 3  5 x 2  23x  115, resto: 572;

6) Coc.: p 2  3 p  8, res.: 26; 7) Coc.: x 2  3 x  2, res.: 4; 8) Coc.: z 3  3 z 2  7 z  24, res.: 73;

1 7 37 141
9) Cociente: m 2  5m  24, resto:  118; 10) Cociente: x 2  x  , resto:  ;
5 5 10 10

2 2 4 2 5 17 51 463
11) Cociente: y  y  , resto:  ; 12) Cociente: a 3  3a 2  a  , resto: ;
3 3 3 6 2 2 6

3 17 9 2 14 109 299
13) Cociente: x 2  x  , resto: ; 14) Cociente: m3  m 2  m  , resto:  ;
2 4 8 3 9 27 81

1 3 17 2 17 179 422 1 29 17 1483


15) Coc.: x 4  x  x  x , res.: ; 16) Coc.: y 2  y , res.:  ;
3 9 27 81 243 3 15 150 750

2 3 11 37 1 9 1
17) Cociente: z 2  z  , resto: ; 18) Cociente: a  , resto:  ;
5 5 10 20 5 10 20

1 2 5 37 37 1 3 3 37
19) Cociente: 2m3  m  m  , resto: ; 20) Cociente: x 2  x  , resto: ;
2 8 32 128 2 4 8 8

1 1 17 98 1 14 31
21) Cociente: y 2  y  , resto: ; 22) Cociente: z 2  z  , resto:  ;
3 9 27 27 3 9 9
304 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2 2 2 49 71
23) Cociente: m  4, resto: 32; 24) Cociente: y 3  y  y , resto:  ;
3 9 27 27

1 2 13 27 33
25) Cociente:  x  x , resto:  ; 26) Cociente: y 3  y 2  y  1, resto: 0;
2 4 8 8

27) Cociente: x 2  x  1, resto:  2; 28) Cociente:  y 3  y 2  y  1, resto: 0;

29) Cociente:  x 4  x 3  x 2  x  1, resto: 0; 30) Cociente: z 4  z 3  z 2  z  1, resto: 0;

31) Cociente: x 5  x 4  x 3  x 2  x  1, resto: 0; 32) Coc.: x 6  x 5  x 4  x 3  x 2  x  1, res.: 0.

3 4
II . 1)  1; 2)  12; 3) 9; 4) 3; 5) 4; 6) 28; 7)  1; 8) 3; 9)  ; 10) ; 11) 3; 12)  7.
4 9

III . 1) Cociente: 3 x 2  2 x  4, resto: 6 x  1; 2) Cociente: 3 x 2  2 x  1, resto: 8 x  8;

3) Cociente: 4 x 2  8 x  10, resto:  3 x  15; 4) Cociente: 3 x 2  5 x  7, resto: 4 x 2  5 x  11;

5) Cociente: 5 x 3  2 x 2  x  6, resto: 6 x  2; 6) Cociente: 3 x 2  2 xy  y 2 , resto: 3 xy 3  5 y 4 ;

7) Cociente: 2 x 3  3 x 2 y  xy 2  2 y 3 , resto: 4 xy 4  4 y 5 ;

8) Cociente: x 2  3 y 2 , resto: 2 x 2 y 3  xy 4  2 y 5 .

IV. Las respuestas de los incisos 1) al 6) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 4 TEOREMA DEL RESTO

I . 1)  4; 2) 0; 3) 7; 4) 3; 5)  120; 6) 17; 7) 0; 8) 0; 9) 1280; 10) 0; 11) 0; 12) 2;

13) 8; 14) 8; 15) 144; 16) 256; 17) 7; 18) 27; 19) 307; 20) 44; 21) 0; 22) 0;
208
23)  ; 24)  54.
27
II . 1)  5, no es divisible; 2)  5, no es divisible; 3) 1, no es divisible; 4) 0, es divisible;
1 271
5)  5, no es divisible; 6) , no es divisible; 7) 0, es divisible; 8)  , no es divisible;
2 81
13
9)  , no es divisible.
8
21
III . 1)  2; 2)  1; 3) .
8
Unidad 5 FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

I . a ) 1) 2 (a  b); 2) x ( x  1); 3) x 2 y ( x  6); 4) 2 x (1  2 x); 5) 2b (5a 2  1); 6) 4b (3b  2c );


RESPUESTAS 305

7) 2m (7 m3  6); 8) 8 x 2 y ( x 2 y  3); 9) 5( x  y  z ); 10) m ( x 2  y 3  z 4 ); 11) xy ( x  y  1);

12) a (3a 2  2ab  5b 2 ); 13) 7 a (1  2b  3a); 14) 5ab ( a  2b  3); 15) 3m3n (4m 2 n  3m  2n 2 );

16) 4ab 2 c 4 (4a 2 d  b 2 c  2ad 2 ); 17) m (m3  m 2  m  1); 18) 4 x 2 (2  x  4 x 2  3 x 3 );

19) 2 x 4 ( x 3  4 x 2  32 x  2); 20) 2ax 2 ( x 3  2ax 2  3a 2 x  4a 3 ); 21) 6ab (2ab 2  5a 2b  3b3  7 a 3 );

22) 15a 2 x 2 (1  2 x  7 x 2  5 x 3 ); 23) 3m (5n3  3m 2  4mn  8m 2 n); 24) a (3b 2  2c 2  5bc  6bd );

7 1 4 1 1 1 
25) x (1  x  x 2 ); 26) y (2  y 2  4 y 2 ); 27) a 3 (a 2  2a  7); 28) 5ab   b  b 2  ;
2 3 5 2 3 6 
2  2 1  2 2 3  4 1 
29) h 1  h  h 2  ; 30) x 2   x  x 3  ; 31) m3  m 2  m  1 ;
5  5 3  3 5 4  5 6 
1  3 1 3 1 1 1 1 
32)  a  a 3  a 2  a   ; 33) c  c 3  c 2  c  2  ;
2  2 3 2 3 2 3 4 
1 2  15 2 13 3 27 3  3
34) a b  b  ab   ab  ; 35) mnp 2 (mn 2  5np  3mn  7 p );
2  2 3 2 4  2

36) a y (1  b  c); 37) x a (1  y b  y c ); 38) m a nb (m  n  1); 39) x n y m ( x m  x n y n  y m );

40)  22ax n (2  13ax  3a 2 x 2 ).

I . b) 1) (b  1) (a  1); 2) ( x  3) (2  b); 3) ( p  q ) (1  x); 4) ( y  d ) (2 x  3 z );

5) (a  b) (m  n); 6) (m  n) ( x  y ); 7) ( a  b) (1  x); 8) ( x  y ) (2a  3b);

9) (a  b) (2 x  3 y ); 10) 4 ( x  y ); 11) (a  b) ( x  1); 12) (b  1) ( y  1); 13) (m  n) ( x  1);

14) (4 x  3) (7 x  4); 15) (3 x  7) (5m  2n); 16) ( x 2  2 y) (3a  5b); 17) ( x  y) (2a  b);

18) (m  n  p ) ( x  y ); 19) ( x  y  z ) (2  x); 20) ( m 2  p  1) (3m  4n);


2 
21) ( x  1) (3 x  2 y  z ); 22) ( x 2  3 x  1)   3 x  2 x 2  ; 23) ( x  3) ( x  4 y );
3 
24) (a  c) ( a  b  2); 25) ( x  y ) ( a  3); 26) ( x  2) (3a  x  1); 27) ( x 2  1) ( a  b);
2 2

28) (a  1) (2b  1); 29) (a  b  c) (3b  2c); 30) (2 x  5) ( x  2).

II . 1) (m  n) ( x  y ); 2) ( d  f ) (a  b); 3) (b  c) (k  a ); 4) (b  1) (2b  3 y );

5) ( x  1) (7 x  5 y ); 6) ( x  4) (3 x  2 y ); 7) ( m  5) (2m  3n); 8) (3a  5) (2a  b);

9) (3 x  2) (4 x  3 y ); 10) ( m  4n) (3m  1); 11) (2 x  1) (3b  1); 12) (4m  1) (m 2  1);
306 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

13) (1  y ) (1  3 z ); 14) (b  1) (b 2  1); 15) ( m 2  3n) (4bm  1); 16) (5 y  2q) (4k  h);

17) (ax  y ) (5a 2  2m); 18) ( x 2  x  1) ( x  a 2 ); 19) ( n  p  1) (2m  1);

20) (a 2  ab  b 2 ) (3a  2 x).

III . 1) ( p  q ) 2 ; 2) ( x  5) 2 ; 3) ( a  1) 2 ; 4) ( y  1) 2 ; 5) (5 z  1) 2 ; 6) (3 x  7) 2 ; 7) (7  y ) 2 ;

8) (3m  2n) 2 ; 9)  ( x  1) 2 ; 10)  ( x  3 y ) 2 ; 11) ( z 5  1) 2 ; 12) ( x 3  2 y 2 ) 2 ; 13) (4 z 3  3) 2 ;


2 2 2 2 2
a   1 5 1 3  1 
14)   b  ; 15)  4m   ; 16)  x 2   ; 17)  x 3  2 y  ; 18)   y 4  ;
2   2 6 5 5  x 

19) (11x 5  2 y 4 z 6 ) 2 ; 20) (1  x a ) 2 ; 21) ( y x  1) 2 ; 22) ( m a  nb ) 2 ; 23) (1  x  a) 2 ;

24) ( x  m  n) 2 ; 25) (3m  n  1) 2 ; 26) (5 x  y ) 2 ; 27) (17 a  5b) 2 .

IV . 1) ( z  2) ( z  2); 2) (3  a ) (3  a ); 3) (2b  1) (2b  1); 4) (1  4 x) (1  4 x);

5) (5  mn) (5  mn); 6) ( xy  11) ( xy  11); 7) (2 x 2 y  z 3 ) (2 x 2 y  z 3 );

8) (m 4  3n 2 p 3 ) (m 4  3n 2 p 3 ); 9) (a 2b 2  c 5 ) (a 2b 2  c 5 ); 10) (5  x10 ) (5  x10 );

11) (2a  3b3 ) (2a  3b3 ); 12) ( xy 2  4 z 5 ) ( xy 2  4 z 5 ); 13) ( x a  y b ) ( x a  y b );

 1  1
14) (2  x a ) (2  x a ); 15) (3 x a  y b ) (3 x a  y b ); 16) (6 x m  1) (6 x m  1); 17)  a    a   ;
 5  5

5  5  2 1  2 1  1  1
18)   x    x  ; 19)  x    x   ; 20)  a 2    a 2   ;
6  6  7 4  7 4  6  6

4  4   m2 1  m 2 1   2 c 4  2 c4 
21)   x 4   x 4  ; 22)   3   3  ; 23)  2 3  5  2 3  5  ;
9  9   n p  n p  a b d  a b d 

 m3 n 4 x  m3n 4 x   a 3 x 4  a 3 x 4   6 x 4  6x4 
24)   2   2  ; 25)  2  5  2  5  ; 26)  10  3 2  10  3 2  ;
 11 4 z  11 4z  b y  b y   y z  y z 

 1  1  y 4 n  3m y 4 n 
27)  4 y 2 a   4 y 2 a   ; 28)  8 x 3m   8 x   ; 29) (1  a  b) (1  a  b);
 6  6  5  5 

30) x ( x  2); 31)  ( y  3) ( y  1); 32) ( x  y  1) ( x  y  1); 33) (6  a ) (2  a );

34) ( x  y  2) ( x  y ); 35) (a  b  c  d ) (a  b  c  d ); 36)  (7 x  1) ( x  7);

37) (7 x  3 y ) (3 x  7 y ); 38) (17 a  5b) (17b  5a ); 39) (3a  2b  c) (a  c); 40) 4b (a  c ).

V . 1) ( x 2  2 x  1) ( x 2  2 x  1); 2) ( x 2  x  4) ( x 2  x  4); 3) ( x 2  xy  y 2 ) ( x 2  xy  y 2 );
RESPUESTAS 307

4) ( x 2  2 x  3) ( x 2  2 x  3); 5) (2 x 2  3 xy  3 y 2 ) (2 x 2  3 xy  3 y 2 );

6) (2 x 2  3 x  5) (2 x 2  3 x  5); 7) ( x 2 y 2  xy  11) ( x 2 y 2  xy  11);

8) (5 x 2  4 xy  7 y 2 ) (5 x 2  4 xy  7 y 2 ); 9) (6 x 2  5 xy  7 y 2 ) (6 x 2  5 xy  7 y 2 );

10) (8 x 2  6 x  7) (8 x 2  6 x  7); 11) (5 x 2  7 xy  9 y 2 ) (5 x 2  7 xy  9 y 2 );

12) (7 x 4  8 x 2 y 2  10 y 4 ) (7 x 4  8 x 2 y 2  10 y 4 ); 13) (1  2 x  2 x 2 ) (1  2 x  2 x 2 );

14) ( x 2  4 xy  8 y 2 ) ( x 2  4 xy  8 y 2 ); 15) (2 x 2  6 xy  9 y 2 ) (2 x 2  6 xy  9 y 2 );

16) (8  4 x 3  x 6 ) (8  4 x 3  x 6 ); 17) (8a 4  4a 2b 2  b 4 ) (8a 4  4a 2b 2  b 4 );

18) (9 x 2  12 xy  8 y 2 ) (9 x 2  12 xy  8 y 2 ).

VI . 1) ( x  10) ( x  2); 2) ( y  6) ( y  2); 3) (a  7) ( a  3); 4) ( x  5) ( x  4); 5) ( z  30) ( z  1);

6) (m  4) (m  3); 7) ( p  5) ( p  2); 8) (c  8) (c  1); 9) ( x  7) ( x  3); 10) ( k  61) (k  1);

11) (m  8) (m  7); 12) (b  24) (b  2); 13) ( x  14) ( x  12); 14) ( m  25) (m  16);

15) ( x  15) ( x  8); 16) (a  30) ( a  10); 17) ( y  11) ( y  7); 18) ( x  35) ( x  1);

19) ( y  9) ( y  6); 20) ( z  15) ( z  9); 21) ( x  20) ( x  19); 22) (a  24) (a  18);

23) (ab  9) (ab  4); 24) ( x  9 y ) ( x  6 y ); 25) ( x  5 y ) ( x  3 y ); 26) ( y  5 z ) ( y  4 z );

27) (a  7b) (a  3b); 28) (m  8n) (m  2n); 29) ( a  3b) (a  b); 30) ( x  17 y ) ( x  3 y );

31) ( xy  50 z ) ( xy  2 z ); 32) ( x 2  5) ( x 2  1); 33) (5 x  12) (5 x  7); 34) (6  b 2 ) (b 2  5);

35) (8  a 2 ) (a 2  6); 36) ( m3  31) ( m3  30); 37) ( x n  5) ( x n  1); 38) ( a x  20) ( a x  6);

39) (m a  5) ( m a  3); 40) ( x y  20) ( x y  3); 41) ( a  9) ( a  2); 42) ( m  n  13) ( m  n  5);

43) ( y  11) ( y  10); 44) ( a  b  10) ( a  b  2); 45) ( x  7) ( x  8).

VII . 1) ( x  3) (2 x  1); 2) ( y  2) (3 y  1); 3) (3a  4) ( a  1); 4) (b  4) (2b  5);

5) ( y  4) (3 y  1); 6) (m  2) (5m  2); 7) (3 x  5) (2 x  1); 8) (3 y  2) (2 y  1);

9) (a  1) (5a  2); 10) (2 x  1) (4 x  1); 11) (3 z  2) (4 z  1); 12) (2 y  3) (6 y  1);

13) (2 x  5) (3 x  4); 14) (3  4a ) (5a  2); 15) (4  3 y ) (6 y  7); 16) (2a  3) (2  5a );

17) ( x  3 y ) (3 x  y ); 18) ( x  4 y ) (2 x  y ); 19) ( x  2 y ) (2 x  3 y ); 20) ( m  3n) (6m  5n);


308 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

21) (3 p  2q ) (2 p  q ); 22) (3a  5b) (2a  b); 23) ( m  3n) (3m  2n); 24) ( a  3b) (2a  b);

25) (m  4n) (4m  3n); 26) (4 x  3 y ) (3 x  2 y ); 27) (3 p  4q) (5 p  q);

28) (6 x  5 y ) (5 x  3 y ); 29) ( x  2 y ) (4 x  3 y ); 30) ( x 3n  1) (3 x 3n  1).

VIII . 1) ( x  y )3 ; 2) ( z  1)3 ; 3) (1  m)3 ; 4) (2  b)3 ; 5) ( x  3)3 ; 6) (3  a)3 ; 7) (2  3 x)3 ;

8) (4 x  1)3 ; 9) (5a  1)3 ; 10) ( y  4 z )3 ; 11) (2m  3n)3 ; 12) (3 x  4 y) 3 ; 13) (5m  2n)3 ;

14) (a 2  b 2 )3 ; 15) ( x 6  1)3 ; 16) ( x  ay )3 ; 17) (4 x  5 y )3 ; 18) (5 x 4  8 y 5 ) 3 ;

19) (1  6a 2b3 )3 ; 20) (4 x 3  5 y 4 )3 .

IX . 1) ( x  y ) ( x 2  xy  y 2 ); 2) ( x  y ) ( x 2  xy  y 2 ); 3) ( x  3) ( x 2  3 x  9);

4) ( x  2 y ) ( x 2  2 xy  4 y 2 ); 5) (2 x  3 y ) (4 x 2  6 xy  9 y 2 ); 6) (5  3b) (25  15b  9b 2 );

7) (1  6 z ) (1  6 z  36 z 2 ); 8) ( ab  2c) ( a 2b 2  2abc  4c 2 ); 9) (4  5m) (16  20m  25m 2 );

10) (7 x  8 y 2 ) (49 x 2  56 xy  64 y 2 ); 11) (1  3 xy ) (1  3 xy  9 x 2 y 2 );

12) (2 x 2  9) (4 x 4  18 x 2  81); 13) (3 x 2  7 y 3 ) (9 x 4  21x 2 y 3  49 y 6 );

14) (m  2n 2 ) (m 2  2mn 2  4n 4 ); 15) ( x 2  y 3 ) ( x 4  x 2 y 3  y 6 ); 16) ( m 4  6) ( m8  6m 4  36);

17) ( x  y  1) ( x 2  2 xy  y 2  x  y  1); 18) (2  x) (1  x  x 2 ); 19) 2 (3a 2  1);

20) 4 x (4 x 2  3 y 2 ).

X . 1) (1  y ) (1  y  y 2  y 3  y 4 ); 2) ( x  y ) ( x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  y 4 );

3) ( x  y ) ( x 6  x 5 y  x 4 y 2  x 3 y 3  x 2 y 4  xy 5  y 6 ); 4) ( z  1) ( z 4  z 3  z 2  z  1);

5) (a  1) (a 6  a 5  a 4  a 3  a 2  a  1); 6) (2  a) (16  8a  4a 2  2a 3  a 4 );

7) (a  bc) (a 4  a 3bc  a 2b 2c 2  ab3c 3  b 4c 4 ); 8) (a  b) (a 6  a 5b  a 4b 2  a 3b3  a 2b 4  ab 5  b 6 );

9) (2  x) (16  8 x  4 x 2  2 x 3  x 4 ); 10) (1  3 x) (1  3 x  9 x 2  27 x 3  81x 4 );

11) ( x  3) ( x 6  3 x 5  9 x 4  27 x 3  81x 2  243 x  729); 12) (3  2 x) (81  54 x  36 x 2  24 x 3  16 x 4 );

13) (2  x) (64  32 x  16 x 2  8 x 3  4 x 4  2 x 5  x 6 );

14) ( x  yz ) ( x 6  x 5 yz  x 4 y 2 z 2  x 3 y 3 z 3  x 2 y 4 z 4  xy 5 z 5  y 6 z 6 );

15) (1  2 y ) (1  2 y  4 y 2  8 y 3  16 y 4  32 y 5  64 y 6 );
RESPUESTAS 309

16) ( x 2  2 y ) ( x8  2 x 6 y  4 x 4 y 2  8 x 2 y 3  16 y 4 ); 17) (b  3c) (b 4  3b3c  9b 2 c 2  27bc 3  81c 4 );

18) (1  2 x 2 ) (1  2 x 2  4 x 4  8 x 6  16 x8  32 x10  64 x12 ).

XI . 1) ( x  1) ( x  2) ( x  3); 2) ( x  2) ( x  3) ( x  3); 3) ( z  2) ( z  1) ( z  3); 4) ( m  2) (m 2  1);

5) ( x  1) ( x 3  x  2); 6) ( x  2) ( x  2) ( x  3); 7) ( y  1) ( y  1) ( y  2) 2 ;

8) ( z  3) ( z  5) ( z 3  3); 9) ( x  2) ( x  4) (2 x  3) (4 x  5); 10) ( x  5) ( x  5) ( x  1) ( x 2  x  1);

11) (a  2) (a  5) (a  6) ( a 2  a  3); 12) ( x  2) ( x  3) ( x  4) (2 x  3) (3 x  2);

13) (a  4) ( a  5) ( x 2  3 x  7); 14) ( x  5) ( x  5) ( x 2  3); 15) ( y  4) (2 y 4  3);

16) (a  1) (a  1) (a  2) ( a  2) ( a  6) ( a  6); 17) ( m  1) 2 ( m  2) 2 ( m  3) ( m  3);

18) ( x  2) ( x  2) ( x  4) ( x  4) ( x 3  2).

XII . 1) x ( x 2  x  1); 2) (2 x  y ) (2 x  3); 3) 5 z (3 z 2  4 z  1); 4) ( a  3) 2 ;

5) (10  5 xy 3 ) (10  5 xy 3 ); 6) ( m  8) ( m  3); 7) ( y  2) (2 y  1);

8) ( x  5) ( x 2  5 x  25); 9) (1  x) (1  x  x 2  x 3  x 4  x 5  x 6 ); 10) (n 2  1) (1  k );

11) No factorizable, polinomio primo. 12) ( p  q) 2 ; 13) (5m  2n) (3m  2n);

14)  ( x  8) ( x  2); 15) (2  d 2 )3 ; 16) (2m  3) (4  5m); 17) ( x  2) 2 ;

18) ( z 5  5) ( z 5  4); 19) ( y  4) ( y  1); 20) (8  4 x 3  x 6 ) (8  4 x 3  x 6 );

 1  1
21)  2 y n    2 y n   ; 22) (9  k 4 ) 2 ; 23) (3a  b 2 ) (1  2 x); 24) (5  y  4 z ) (5  y  4 z );
 3  3

25) ( x 2  1) ( x  y  2); 26) ( m  5) ( m  1); 27) ( y  1)3 ; 28) (8  3 x 3 ) (64  24 x 3  9 x 6 );


2
 b2 
29) (1  9 xy ) ; 30)  4a 3   ; 31) ( y  24) ( y  22); 32) ( a  1) ( a  2) ( a  3);
2

 4

33) (7 y  10) ( y  1).

XIII . 1) 5(m  n) 2 ; 2) 3(k  2) ( k  1); 3) ( h  1) 2 ( h  1); 4) 5( m  1) ( m 2  m  1);

5) ( x 2  9) ( x  3) ( x  3); 6) 4 (b  9) (b  1); 7) k ( k  1) ( k 4  k 3  k 2  k  1);

8) y (3 y  1) (1  6 y ); 9) (m  5) (m  5) (m  4) (m  4); 10) 2 (a  3) (a  1) (a  1);

11) ( x 4  y 4 ) ( x 2  y 2 ) ( x  y ) ( x  y ); 12) m ( m 4  n 4 ) ( m 2  n 2 ) ( m  n) ( m  n);


310 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

13) (1  m) 2 (1  m  m 2 ) 2 ; 14) ( x  3) ( x  3) ( x  2) ( x  2); 15) ( y  1) ( y  1) ( y 2  z 2  1);

16) (n 4  2) ( n 2  1) ( n  1) ( n  1); 17) ( m  n) ( a  b) ( a  b); 18) 5 y 4 ( x  5 yz 4 ) 2 ;

19) (a  b) ( a  b) ( a  1) 2 ; 20) (b  3) (b  1) (b  1) 2 ; 21) 3a (2a  b)3 ;

22) ( x  1) ( x  1) (4 x  3) (4 x  3); 23) ( x  3) ( x  3) ( x 2  3 x  9) ( x 2  3 x  9);

24) ( z  3) ( z  3) (3 z 2  1).

XIV . 1) 5( x  3 y ) ( x  3 y ); 2) (2abc) (a  3b) ( a  3b); 3) ( a 2  b 2 ) ( a  b) ( a  b);

4) x ( x 2 y  3) ( x 2 y  3); 5) a (3a  2b) (3a  2b); 6) ( x  1) ( x  2) ( x  2);

7) (3a ) ( x  1) ( x  1); 8) 3( x  1) ( x  2); 9) (2 x) ( a  b) ( a  b); 10) 2 ( a  1) ( a 2  a  1);

11) a (a  7) (a  4); 12) ( x  1) ( x  2) ( x  2); 13) (3a) ( x  y ) ( x 2  xy  y 2 );

14) a (2b  n) (2b  n); 15) ( x 2  1) ( x  2) ( x  2); 16) ( a  1) ( a  1) ( a  1);

17) (2a ) ( x  1) ( x  1); 18) ( x  y ) ( x  1) ( x  1); 19) (2a) ( a  4) ( a  1);

20) (4 x) (2 x  3 y ) (2 x  3 y ).

XV . 1) (1  a 4 ) (1  a 2 ) (1  a ) (1  a ); 2) (a  1) (a  1) (a 2  a  1) (a 2  a  1);

3) ( x  4) ( x  4) ( x  5) ( x  5); 4) ( a  b) ( a  b) ( a  b) ( a  b); 5) x ( x  1) ( x  2) ( x 2  2);

6) 2 ( x  1) ( x  3) ( x 2  x  1); 7) 3( x 2  9) ( x  3) ( x  3);

8) (2 x  y ) (2 x  y ) (2 x  y ) (2 x  y ); 9) x (3 x  1) (3 x  1) ( x  y );

10) (3a) (2 x  1) (2 x  1) ( x 2  3); 11) ( x 4  y 4 ) ( x 2  y 2 ) ( x  y ) ( x  y );

12) ( x  2) ( x 2  2 x  4) ( x  1) ( x 2  x  1); 13) (2  x) (4  2 x  x 2 ) (2  x) (4  2 x  x 2 );

14) (a  b) ( a  b) ( a  b) ( a 2  ab  b 2 ).

XVI . 1) x ( x 4  y 4 ) ( x 2  y 2 ) ( x  y ) ( x  y ); 2) x ( x  2) ( x  2) ( x  6) ( x  6);

3) a (a  b) (a 2  ab  b 2 ) (a  1) (a  1); 4) 4 ( x  1) ( x  1) ( x  1) ( x  1);

5) a (a  b) (a 2  ab  b 2 ) (a  b) (a 2  ab  b 2 ); 6) 2 (a  b) (a  b) (a  1) (a  2);

7) x ( x 2  9) ( x  3) ( x  3) ( x  5); 8) 3(1  a) (1  a  a 2 ) (1  a) (1  a  a 2 );

9) a (a  x) (a  x) (2 x  1) (2 x  1); 10) ( x 2  9) ( x  3) ( x  3) ( x  1) ( x 2  x  1).


RESPUESTAS 311

XVII . 1) x ( x8  1) ( x 4  1) ( x 2  1) ( x  1) ( x  1); 2) 3( x 2  4) ( x  2) ( x  2) ( x  5) ( x  5);

3) x (a  1) (a 2  a  1) (a  1) (a 2  a  1) ( x  1); 4) a (a  x) ( x  9) ( x  9) ( x  1) ( x  1).

Unidad 6 MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO


DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

I. Las respuestas de los incisos 1) al 21) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

II. Las respuestas de los incisos 1) al 38) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

III. Las respuestas de los incisos 1) al 11) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 7 FRACCIONES ALGEBRAICAS


1 62 19 4 1 5
I . 1) ,  2, , ; 2) , , ,  1.
2 33 10 3 2 2
II . 1) x  0; 2) Ninguna.; 3) x  2; 4) y   2; 5) x  0, y  0; 6) x  3, y  4.

2 x 2  3x  2 y2  y  6
III . 1) ; 2) .
x2  2x y2  5 y  6
5mn 6x 9a 2b 2 4 xy 6 x  21 x2  x 5ax  5bx a 1
IV . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ; 7) ; 8) ;
mnx 4x 2
24ab 3
5y 3
15 2x 2
a b
2 2
3

x 2  3x  2 a2  9 z 2  3z  2 3 x 2  3 xy x2  x  2
9) ; 10) ; 11) ; 12) ; 13) ;
x2  4 a 2  2a  3 z2  4z  3 x 2  2 xy  y 2 x 2  3 x  10
4 x 2  4 xy  y 2
14) .
10 x 2  5 xy

V. La demostración de los incisos 1) y 2) queda para el lector.

VI. Las seis fracciones equivalentes de los incisos 1) y 2) queda para el lector.
a2 2 y2 6x 5x m3 n 3x 2 y 2 z 4 1
VII . 1) ; 2) ; 3) ; 4) 2n 2 ; 5) 4 y 3 ; 6) 2
; 7) ; 8) ; 9) ;
2 a y 12 z 3 8 5ab 2 x 6
3nx 4 21n 1 2x2 y 2 1 1 a
10) 3
; 11) 2 2
; 12) 4 4 4
; 13) 3 3
; 14) 3 2
; 15) ; 16) ;
4m 13a c m 2x y z 3a z 3a b c xy 4x2 y
3 3x 2 z 7 mn 4a 4 2 x4 z 2 a 4b9 c10
17) 2mn3 ; 18) ; 19) ; 20) ; 21) ; 22) ; 23) ;
8a 2 xy 4 5 3bc 3 y3 3
6 a 3a 4 x y
24) 2
; 25) 2
; 26) 7 3
; 27) ; 28)  5; 29)  x  3; 30) 1.
7 xyz 5bc 4m n 3
2x x2 1 1  2a
VIII . 1) ; 2) x  1; 3) ; 4) ; 5) x  2; 6) 2 y  2; 7)  1; 8) ;
3y x 1 x y 1  2a
312 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
m 2  mn  n 2 x 1 3 z6 x2 3x  5 3
9) ; 10) ; 11)  ; 12) ; 13) ; 14) ; 15) ;
mn x7 a2 z5 5a x2 2b
x y 3 xy a  2b x7 2x  3 1
16) ; 17) ; 18) 2 ; 19) ; 20) ; 21) ;
x y x5 a  2ab  4b 2
x3 5x  1 a 1
1 x 2  xy  y 2 mn x5 x2  2x  4
22) ; 23) ; 24) ; 25) ; 26)  ;
m2  n2 ( x  y)2 mn 3x  2 x4
y2 1 ab a2  a  1 4 x 2  10 x  25
27) a 2  b 2 ; 28)  ; 29) ; 30) ; 31) ; 32) ;
pq x y 2a  b a 1 2x  5
2a  12 x x y x 2  xy  y 2
33)  ; 34) 2 ; 35) x  1; 36) ; 37) ; 38) x  y; 39) 5 x  5;
3a  15 b a3 x y
1 1 3  4x mn  5 2a  1
40) a  b; 41) ; 42) ; 43) ; 44) ; 45) 1; 46) ;
ab a 4  3x mn  2 a3
x2  3 x 1 1 x 1 a2  a  1
47) ; 48) ; 49) ; 50) ; 51) .
x ( x  1) x3 x 1 x3 (a  2) (a  3)
ax  ay bx  by px  3 p q rx  3r
IX . 1) , ; 2) , , ;
( x  y) ( x  y) ( x  y) ( x  y) ( x  3) ( x  3) ( x  3) ( x  3) ( x  3) ( x  3)
2p 3q 4a  10 3a  6b 8a  20
3) , ; 4) , , ;
6 ( a  b) 6 ( a  b) (2a  5b) (a  2b) (2a  5b) (a  2b) (2a  5b) ( a  2b)
mxy  my 2 nx 2  nxy pxy ax 2  2ax  a bx 2  b cx  c
5) , , ; 6) , , ;
xy ( x  y ) xy ( x  y ) xy ( x  y ) ( x  1) ( x  1) ( x  1) ( x  1) ( x  1)3 ( x  1)
3 3

12 x  6 6 x  2 4x  3 a 1 2a 2  1 a2  a  1
7) , , ; 8) , , ;
6 ( x  4) 6 ( x  4) 6 ( x  4) ( a  1) ( a 2  a  1) ( a  1) ( a 2  a  1) ( a  1) ( a 2  a  1)
x2  9 5 x 2  25 x x 2  3x  4
9) , , ;
( x  5) ( x  4) ( x  3) ( x  5) ( x  4) ( x  3) ( x  5) ( x  4) ( x  3)
27 a 2  75 2a  8 15a 2  85a  100
10) , , ;
(a  4) (3a  5) (3a  5) (a  4) (3a  5) (3a  5) ( a  4) (3a  5) (3a  5)
x 2  2 x  1 x 2  1 3x  3 4x  6 18 x  12 4x2  1
11) , , ; 12) , , .
( x  1)3 ( x  1)3 ( x  1)3 2 (2 x  1) (3 x  2) 2 (2 x  1) (3 x  2) 2 (2 x  1) (3 x  2)

Unidad 8 OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS


11 5 4x x 6z  2 3y  2 6
I . 1) ; 2) x; 3) ; 4) 2 ; 5) ; 6) ; 7) ; 8) ; 9) z  2;
x p y abc 3z y bc
1 x4 4 x2  3 1 15 y 2x  4
10) ; 11) ; 12) ; 13) ; 14) 2; 15) ; 16) .
2x  1 x3 x2 x2 x 1 x 1
3x  7 11  y 16 y 2  23 y  10 11x 5x  y 19 x 3  30 x 2  18 x  10
II . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ;
6 8 30 12 60 45 x 3
RESPUESTAS 313
3x 2  2 x  1 y 2  4 xy 15  a 2a 2  2b 2 1 x
7) ; 8) ; 9) ; 10) ; 11) ; 12) ;
x x y a (a  5) ( a  b) (a  b) ab ( x  1) 2
24 y 1 2x 3ab
13) ; 14) ; 15) ; 16)  ;
( x  6) ( x  6) y ( y  2) ( x  y) ( x  y) 2
( a  b) ( a 2  ab  b 2 )
3

2 k4 5 a  10
17) ; 18) ; 19) ; 20) ;
(a  a  1) (a  a  1)
2 2
2 (k  2) 4 ( x  1) (a  5) (a  1)
2 p 2  2q 2 x2 ac ab
21) ; 22) ; 23)  ; 24) 0; 25) 2 ;
( p  q ) ( p  pq  q )
2 2
( x  1) 2
(a  c) (b  c) a  ab  b 2
3 7z  4 7 a 2  14ab  b 2 x2
26) ; 27) ; 28) ; 29) ; 30) 0.
( y  3) ( y  1) ( z  2) ( z  1) (2 z  3) ( a  b) ( a  b) x ( x  1)
x 3 8 n2 x4 3
III . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) 576abc; 7) k  1; 8) ;
y b 2 2
7a x y 8mx z x y
4a 2  4ab 3y  9 1 b2 mn y 1
9) ; 10) ; 11) ; 12) ; 13) ; 14) ; 15) ;
a b
2 2
x2 6 ab pq y3 2x  2x
2

pqx x2  x x2  y 2 y 1
16) ; 17) ; 18) ; 19) ; 20) 2b.
p x7 2 y 1
ab ay 3a 2b 2 x 4bc 3a 2 1 z 1
IV . 1) ; 2) 2 ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ; 7) 2 ;
6 x 2y 2
5ad x  ax  a
2 2
2a  2b z  5z  6
ax m3  m 2  m  1 3x  3 2y
8) x 4  x 2 y 2  y 4 ; 9) ; 10) ; 11) ; 12) ;
ap  aq  px  qx y 1 x x  3y
5y  1 3x  1 1 x 2  2 x  35 5x  1 x3
13) ; 14) 1; 15) ; 16) ; 17) ; 18) ; 19) ;
2 y  3y
2
4x  3 2 x  8x
2
2 x  3x
2
2x  1
2x  3y
20) .
x2
x3  y 3 p4  x4 2z  4 a 2  6a  8 y 2  2ay  a 2
V . 1) ; 2) ; 3) 2 ; 4) 2 ; 5) ; 6) bx  b 2 ;
x px z  2z a  6a  9 y a
2 2

8 x 2  10 x  3 3x 2  3x  6 x y3 3a  1 x2  y 2
7) ; 8) ; 9) ; 10) ; 11) ; 12) ;
8 x 2  10 x  3 2 x2  2 x x y 2 xy  4 x a 1 2
y7 x3 4 x 2  12 x  9 x 2  xy  xz
13) a  3a ; 14) 2
3 2
; 15) 1; 16) ; 17) ; 18) ;
y  4y x  10 2 x 2  3x x yz
b2  b 4m 2  4mn
19) ; 20) 2 .
x3 m n  3mn 2  9n3
VI. Las respuestas de los incisos 1) al 10) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VII. Las respuestas de los incisos 1) al 13) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.
314 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

VIII. Las respuestas de los incisos 1) al 3) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 9 ECUACIONES

I . 1) x  7; 2) x  11; 3) x  2.

II. 1) Identidad; 2) Ecuación; 3) Identidad; 4) Ecuación.

III . 1) x  4; 2) x  24; 3) x  11; 4) x  20; 5) x  9; 6) x  7.

IV . 1) x  2; 2) x  11; 3) x  3; 4) x  4; 5) x  3; 6) x   5; 7) x  4; 8) x  4;

9) x  10; 10) x   4; 11) x  15; 12) x  6; 13) x  8; 14) x  4; 15) x  3; 16) x  2.

V. La verificación de las identidades queda para el lector.

Unidad 10 ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA

I. Las respuestas de los incisos 1) al 24) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

II. Las respuestas de los incisos 1) al 34) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

III. Las respuestas de los incisos 1) al 40) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IV. Las respuestas de los incisos 1) al 25) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

V. Las respuestas de los incisos 1) al 24) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VI. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VII. Las respuestas de los incisos 1) al 12) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VIII. Las respuestas de los incisos 1) al 12) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 11 PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA

I. Las respuestas de los incisos 1) al 14) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

II. Los ejercicios de los incisos 1) al 10) quedan para el lector.

III. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IV. Las respuestas de los incisos 1) al 36) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 12 INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA

I. Los ejercicios de los incisos 1) al 15) quedan para el lector.


RESPUESTAS 315

II. Los ejercicios de los incisos 1) al 12) quedan para el lector.

III. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IV. Las respuestas de los incisos 1) al 11) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

V. Las respuestas de los incisos 1) al 11) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VI. Las respuestas de los incisos 1) al 6) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VII. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VIII. Las respuestas de los incisos 1) al 10) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IX. Las respuestas de los incisos 1) al 15) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 13 FUNCIONES Y GRÁFICAS


P2
2d 2  D2 P2
1. a ) A  2 x 2 , b) A  , c) A  . 2. a ) S   r 2 , b) S  , c) S  ;
18 5 4 4
y 2 y S3 S
3. A  x  y2 / 4  4x2  y 2 . 4. a ) x  3 V , b) S  6 x 2 , c) V   6S .
2 4 216 36
3
4 1 S  S S
2
S 1 S 3V  3V 
5. a ) r   , r3 , b) V      , c ) S  4 3
 
4 2  4 3  2   6   4 

9V 2 4 3 3V 3V gT 2
 4 3   36 V 2 . 6. a) h  , b) r  . 7. L  .
16 4
2
r 2
r 4 2

A2  b 4 A2  h 2 C2
8. d   . 9. A  .
b2 h2 4

10. x –3 –2 –1 0 1 2 3
y –22 –9 0 5 6 3 –4

11. x –5/2 –3/2 –1/2 1/2 3/2 5/2


y –15 –4 3 6 5 0

5 1 x2  2 x x2  2x
12. a )  1, b)  5, c)  1, d ) , e) 35. 13. a)  , b) 0, c) , d) .
2 2 1 x 1 x
1 2 x2
14. a ) , b) , c) 2 . 15. a) 6, b) 23, c) 2 x 2  4 xy  y 2  6 y  3.
2x  1 ( x  1) ( x  h  1) x 2
6 90
16. a )  1, b) 0, c) 3, d ) 1. 17. a) 2, b) 0, c) 6. 18. a) 0, b) , c) .
5 109
7
19. a ) 1, b) 7, c) . 20. a) 0, b) 0, c) 0, d ) 0. 21. a) 4, b) 5, c) 3.
9
316 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
2x2  4
22. a ) 0, b) 0. 23. 3  2 2. 24. . 25. a) 0, b) 0, c) 8, d ) 8.
3x 2  6
26. a ) 5, b)  13, c) 40, d )  120. 27. 5  2 6. 28. 1) a) 6, b)  10, c) 0,
44 113
d ) 4a  2, e) 8a  2; 2) a ) 11, b) , c) , d ) 2h 2  h  1, e) 2b 4  3b 2  2;
9 25
16 49 m2 5 5 13
3) a ) 1, b) 9, c) , d) , e)  m  1; 4) a ) 1, b) , c) , d) ,
25 100 4 3 17 19
p2  4 p2  2 p  2 31 301
e) , f) ; 5) a ) 4, b) 7, c) , d) , e) a 2  2a  4;
p 2  4 p  12 3p  4p  2
2
4 100
1 2a 2  2a  1
6) a )  , b) 1, c) .
5 2a  1
Y Y
29. a ) b)

(1, 3)

(2, 1)

X X

Y Y
c) d)

 2
 3,  
 1   3
  ,  2 
 2 

X X

Y
e)

 
3, 3 

X
RESPUESTAS 317

Y
30.

(2, 4)
  (0, 4)

 (5, 2)

(3 / 2, 0)
 X

(1,  1/ 2)
(7,  2)   (3,  2)

Y
31. Y 32.
D (2, 3) A(3, 3)
 
R (4, 2) P (3, 2)
 

X
 X
Q (0, 0)
 
C (2,  2) B (3,  2)

33. a ) b) Y

x y  (2, 8)
–2 –4  (1, 5)
–1 –1
0 2 (0, 2) 
1 5 X
2 8 (1,  1) 
(2, 4) 
34. a ) f ( x) b) f ( x)

f ( x)  1  2 x

X f ( x)  x 2  4 x  3

X
318 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
f ( x)
c)

f ( x)  4  3 x  x 2

35. Y

y  x 3  6 x 2  11x  6

36. a ) b)
Y Y

x 2  y 2  16
x 2  4 y 2  16

X X

37. Los ejercicios de los incisos 1) al 22) quedan para el lector.

38. 1) 2)
Y Y

y   3x y  x 1

X X
RESPUESTAS 319

3) 4) Y
Y

y  x3
y  2x  1

X X

5) 6)
Y Y

X
y  2x  1
2

y  1  x2

7) Y

y  x2  2x  4
320 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

8) 9)
Y Y

y 1 x

X
X

y  x2  4x  1

10) 11)
Y Y

x  5 y  9  x2

X
X

12)
Y

y  8  x3

También podría gustarte