Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


División de Disciplinas Básicas para la Salud
Departamento de Psicología Básica
Centro de Evaluación e Investigación Psicológica
Academia de Evaluación y Diagnóstico Psicológico

MEDIA FILIACION.
FILIACION.
Manual ilustrado.

DR. ANTONIO IRÁN MUÑOZ LARA.

Edición: MCSP. Francisco J. Gutiérrez Rodríguez

Agosto de 2012

- 1 -
IDENTIFICACION DE PERSONAS

IDENTIDAD
Cualidad inherente a todo ser humano de permanecer esencialmente semejante a sí mismo y a la vez
diferente a otros de su misma especie.

Conjunto de características físicas que no varían o lo hacen mínimamente durante la vida,


individualizando a una persona, haciéndola
haciéndola igual a sí mismo y distinta a todas las demás.

IDENTIFICAR
En nuestro campo será comprobar si una persona es la misma que se supone que acude.

Las técnicas para la identificación de un individuo ocupan hoy en día un lugar importante dentro del
campo de la Psicología, de la Criminología, de la Criminalística; su desarrollo se ha enriquecido gracias a
una gran cantidad de trabajos e investigaciones que, si bien no siempre fueron exitosos, contribuyeron
de una u otra forma al avance científico
ci entífico en esta disciplina.

Estudiosos como Cesar Lombroso, Enrico Ferri, Quetelet, Francis Galton, Juan Vucetich, Alfonso Bertillon
y otros que con su importante aportación nos facilitan hoy en día la posibilidad de identificar a los
individuos a través de sus rasgos.

MEDIA FILIACION
Es la descripción metodológica de las características antropométricas de un individuo, que parte de lo
general a lo particular.

Inicia con datos que incluyen:

Peso:
Deberá determinarse en kilogramos (kg) y se descontara 1.5 a 2.0 kg por las ropas en general.

Estatura:
Se establece en metros (mts) y se deberá descontar, en su caso, la altura de los tacones.

Piel:
Se describirá el color; (albina, blanca, amarilla, morena clara, morena oscura, negra).

- 2 -
MÉTODO PARA CALCULAR LA ESTATURA POR LA ALTURA DE LOS OJOS

1. La persona que hace la observación y el cálculo debe saber su propia estatura de manera exacta.
2. Comparar a ojo la diferencia de la altura del sujeto y la suya propia.
3. Si el nivel visual del sujeto es aproximadamente 5 cm. más alto que el suyo propio entonces el
sujeto es aproximadamente 5 cm. más alto que usted.
4. Aumentar los centímetros calculados a su propia estatura.

20 cms.

- 3 -
DETERMINACION DE ESTATURA

En la mujer la estatura
promedio es de 7
cabezas y media,
mientras que en el
hombre es de 8.

COMPLEXIÓN:
Es la imagen corporal que se tiene de un individuo, siendo independiente de la rel ación que pueda haber
entre su peso y su estatura. Se establece dentro de las siguientes opciones:
Complexión Delgada, Regular, Atlética, Robusta y Obesa.

Delgada Re ular

Obeso

Atlético

- 4 -
PARTES DEL ROSTRO:

1. Inserción del pelo


2. Frente
3. Cejas
4. Ojos
5. Raíz de la nariz
6. Dorso de la nariz
7. Tabique
8. Base de la nariz
9. Naso labial
10.Labios
11.Mentón
12.Punta del mentón
13.Oreja

PELO:
Existen dos características a considerar; Color y Forma.

COLOR DE PELO:
Anotándose el color real, se describen como: albino, cano total o parcial, rubio, castaño claro, castaño
oscuro, pelirrojo, negro, cuando es entrecano se dirá el color añadiendo la palabra entrecano, vg.
Castaño Oscuro Entrecano, etc.

Cuando se aprecia tinte en el pelo, se agrega “teñido en color…”

FORMA DEL PELO:


Se describen cuatro modelos: Lacio, Ondulado, Rizado y Crespo.

Lacio Ondulado Chino Crespo

- 5 -
Al cabello rizado artificialmente se le llamará “permanente” o bien cabello alaciado.

Cuando se aprecia calvicie se denominará “ALOPECIA  y deberá describirse total o parcial, señalando la

región craneal en la que se encuentra, frontal, temporal, parietal u occipital.

En este apartado describir, corte de cabello o peinado peculiar. P. ejem. Corte tipo mohicana, a rape,
peinado con gel.

FORMA DE LA CARA:
Se conocen cuatro formas.- Cuadrada, Redonda, Ovalada y Alargada.

Cuadrada Redonda

Ovalada Alargada

DIVISIÓN TRIPARTITA DE LA CARA:

Altura de la frente.- espacio entre la inserción del pelo y la raíz de la nariz.

Altura de la nariz.- desde la raíz de la nariz hasta el punto más bajo del tabique nasal.

Altura naso-bucal mentón.- es el espacio desde la base de la nariz hasta la punta del mentón.

Para clasificar las alturas nos basaremos en dos principios;

a) Si son iguales los espacios, se clasificaran las alturas como medianas.

b) Si no son iguales, necesariamente existirá una altura pequeña, una mediana y la otra grande,
generando las siguientes combinaciones.

- 6 -
ALTURA ALTURA ALTURA
FRENTE NARIZ NASO BUCAL MENTON

GRANDE MEDIANA PEQUEÑA


GRANDE PEQUEÑA MEDIANA
MEDIANA GRANDE PEQUEÑA
MEDIANA MEDIANA MEDIANA
MEDIANA PEQUEÑA GRANDE
PEQUEÑA GRANDE MEDIANA
PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

- 7 -
FRENTE:
Grande, Mediana o Pequeña.

INCLINACION DE LA FRENTE:
Prominente, Vertical, Intermedia y Oblicua.

- 8 -
ARRUGAS EN LA FRENTE:
Única total, única cortada, horizontales continuas, horizontales discontinuas, mixtas y no visibles.

- 9 -
CEJAS:
Se observan tres parámetros;

Lugar.- que es la relación que guardan entre sí de acuerdo a su c ercanía

Separadas, Próximas, Unidas.

DENSIDAD DE LA CEJAS
En cuanto a la cantidad de pelo que tienen.

Escasas, Pobladas, Muy Pobladas.

- 10

-
PARTICULARIDAD DE LAS CEJAS

Se define trazando una línea horizontal y distinguiendo algunas formas

Horizontales, Arqueadas, Oblicuas Ascendentes, Oblicuas Descendentes).

OJOS:
Los ojos presentan tres aspectos a identificar;

Color: azul, verde, café claro, café oscuro, gris, negro.

Tamaño: grandes, medianos y pequeños.

- 11

-
Forma: redondos, ovalados y alargados.

NARIZ (DORSO):
Es la línea exterior de la nariz formada desde la raíz hasta la punta y puede ser;:

Cóncavo, Rectilíneo, Convexo, Cóncavo Sinuoso, Rectilíneo Sinuoso, Convexo Sinuoso.

- 12

-
NARIZ (BASE):
Es la inclinación de la línea formada de la punta de la nariz a la unión con el espacio naso labial, puede
ser:
Levantada, Horizontal o Abatida.

NARIZ (TABIQUE):
Es el espacio interior de la nariz que se observa a través de las ventanas o narinas, puede estar cubierto o
descubierto.

PARTICULARIDAD DE LA NARIZ:
Se registran las siguientes características:
Delgadas, Gruesas, Alargadas, Achatadas, Desviadas a la izquierda o a la derecha.

- 13

-
LABIOS:
Delgados, Medianos, Gruesos

ESPACIO NASO-LABIAL:
Pequeño, Mediano, Grande

COMISURAS LABIALES:
Son las líneas formadas por los extremos de la unión de los labios, pudiendo ser:
Horizontales, Oblicuas Ascendentes o Descendentes.

- 14

-
MENTON:
De acuerdo a su forma
Cuadrado, Redondo, Ovalado o en Punta.

INCLINACIÓN DEL MENTÓN:


En vista de perfil y apoyados en una línea vertical, son saliente, vertical o hundido (huyente).

PARTICULARIDAD:
Se anotará.
Bilobado, Con Foseta, En Borla, Desviado a la Izquierda o a la Derecha.

- 15

-
OREJA:
Las características que se tomaran en consideración son:

 Forma,
 Separación,
 Borde Superior,
 Contorno Del Lóbulo,
 Modelado Del Lóbulo,
 Particularidad Del Trago Y Del Antitrago.

(* Se tomara siempre la oreja derecha, y en ausencia de esta, se utiliza la izquierda anotando lo anterior
en la ficha)

FORMA DE LA OREJA:
Existen cuatro formas:
Cuadrada, Triangular, Ovalada Y Redonda.

- 16

-
SEPARACIÓN:
Es la distancia (apartamiento) que existe en relación con la cara y se clasifica en :
Superior, inferior, posterior, total o ninguno.

BORDE SUPERIOR:
Se clasifica según la anchura de la orla que forma, puede ser pequeño, mediano o grande.

CONTORNO DEL LÓBULO:


Se refiere a la forma que adquiere la parte inferior de la oreja al unirse a la cara, puede ser descendente,
en escuadra, intermedio y en golfo.

- 17

-
MODELADO DEL LÓBULO:
Describe la forma de la superficie del lóbulo y puede ser atravesado, liso o eminente.

PARTICULARIDAD DEL TRAGO:


Se clasifica la característica más sobresaliente, como es redondo, en punta o inexistente.

Inclinación del anti-trago:


Se clasifica por la inclinación de la unión con el trago, y son horizontal, intermedia u oblicua.

- 18

-
SEÑAS PARTICULARES:
Trastornos en la marcha (al caminar uso de bastón o muletas, acortamiento de miembros, etc.), uso de
aparatos ortopédicos u otras prótesis (auditivas, etc.), jibas o jorobas, uso de lentes, trastornos visuales
(estrabismo, etc.), trastornos del habla (tartamudez, etc.) Dentales (ausencias o supernumerarios,
prótesis, alineación, etc.), ausencias de miembros (congénitas, traumáticas, quirúrgicas, etc.), cicatrices,
dérmicas (manchas hiper o hipocromías, etc.), tatuajes (cromáticos, monocromáticos, artísticos,
religiosos, laborales, etc.), calvicie, hirsutismo, etc.

Cuando el individuo tiene más de cinco dedos (polidactilia), se tomará la impresión de todos los dedos.

NOTA DE MEDIA FILIACIÓN:

Ectrodactilia.- cuando se carece de uno o más dedos, o estén mal desarrollados o adheridos.

Sindactilia  cuando se trata de dedos pegados. Anquilosis.- cuando se trata de dedos que no se pueden
.-

mover.

La fotografía debe ser de frente y ambos perfiles, sin aretes, con el cabello recogido y descubriéndose la
oreja, utilizando una regleta en la pared sobre la cual se recargará el sujeto.

Las líneas de impresiones de huellas dactilares se toman dedo por dedo, en la parte superior la mano
derecha y la inferior la mano izquierda, sin rodarlas totalmente, sin cambios de posición ni duplicidad,
debiendo ser claras (evitando los excesos de tinta).

El nombre se escribe sin abreviaturas, indicando por el apellido paterno, materno y nombre(s).

Estado civil; solo existen.- soltero, separado, casado, unión libre, divorciado o viudo, segundas nupcias.

Lugar de nacimiento.- localidad, municipio y entidad federativa.

Fecha de nacimiento.- día, mes por su nombre y año.

El domicilio debe incluir código postal.

- 19

-
VESTIMENTA:
Estado de higiene y aliño, describir si el tipo de vestimenta corresponde a algún grupo de identidad
 juvenil, (dark, punk, cholo, emo, etc.) no describir marcas, salvo que la marca determine el estilo, p.
ejem. “Playera Tipo Polo”, describir accesorios tales como: lentes, sombrero, cachucha, aretes, corbata,
collares, broches, pulseras, reloj, anillos.

MARCAS O TATUALES
Describir la parte anatómica en la que se encuentra el tatuaje, y describir la forma del mismo.

TATUAJES, CICATRICES Y PROTESIS:


Tatuajes; dibujos artísticos en la piel con incrustación de pigmentos en la dérmis, con diferentes temas y
significados de interpretación para el que los porta.

Cicatríces; de origen traumático y/o quirúrgico, con aspecto hipercrómico (obscuras) o hipocrómicas
(pálidas), así como demasiado relevantes de la superficie cutánea (queloideas).

Prótesis; recursos terapéuticos de artefactos metálicos o plásticos, dentales, ortopédicos, cardiológicos,


etc.

MOTIVOS DE LOS TATUAJES


 Marcadores
 Artísticos
 Místicos
 Conmemorativos
 Heráldicos

SEÑAS PARTICULARES
Marcas, secuelas de discapacidad.

CICATRICES
 Congénitas
 Postraumáticas
 Quirúrgicas
 Plásticas

- 20

-
DESCRIPCIÓN IMPRESIONISTA
Impresión general causada al entrevistador durante el proceso de observación, utilizando cualquier
rasgo, actitud o característica relevante de tipo físico, estética, psicológica u otras. P. ejem. sereno,
movia constantemente brazos y piernas, daba la impresión de estar ansioso, inquietud psicomotriz.

- 21

También podría gustarte