Está en la página 1de 17

ASPECTOS BÁSICOS DE RESCISIÓN EN LA RELACIÓN DE

TRABAJO

¿CONOCES LAS CAUSAS DE LA RESCISIÓN LABORAL?,


¿CUANDO PROCEDE EL PAGO DE UNA LIQUIDACIÓN Y DEL FINIQUITO A LOS
TRABAJADORES?

 CASO PRACTICO COMPLETO

El incumplimiento de los patrones o de los trabajadores a las normas del trabajo y a la propia
Ley Federal del Trabajo, traen como consecuencia el llamado "rompimiento" de la relación
laboral, provocando una rescisión en la relación laboral.

DEFINICIÓN DE RESCISIÓN

La rescisión se define como “la disolución de las relaciones de trabajo, decretada por uno de
los sujetos, cuando el otro incumple gravemente sus obligaciones”. ( Mario de la Cueva )

El patrón ó el trabajador tienen derecho a promover la demanda de rescisión, pero la causa o


causas de rescisión deberán ser comprobadas ante la junta conciliación respectiva.

CAUSAS DE RESCISIÓN

En la Ley Federal del Trabajo se establecen como causas de rescisión de la relación del
trabajo, las siguientes:

CAUSAS DE RESCISIÓN CAUSAS DE RESCISIÓN

Sin responsabilidad para el PATRÓN Sin responsabilidad para el TRABAJADOR

ó ó

“CAUSAS DE DESPIDO” “CAUSAS DE RETIRO”

Art. 47 L.F.T. Art. 51 L.F.T.


ENGAÑO ENGAÑO

I.- Engañarlo el trabajador o en su caso, el I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la


sindicato que lo hubiese propuesto o agrupación patronal al proponerle el trabajo,
recomendado con certificados falsos o respecto de las condiciones del mismo. Esta
referencias en los que se atribuyan al causa de rescisión dejará de tener efecto
trabajador capacidad, aptitudes o facultades después de treinta días de prestar sus
de que carezca. Esta causa de rescisión servicios el trabajador;
dejará de tener efecto después de treinta días
de prestar sus servicios el trabajador;

PROBIDAD U HONRADEZ PROBIDAD U HONRADEZ

II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, II. Incurrir el patrón, sus familiares o su
en faltas de probidad u honradez, en actos de personal directivo o administrativo, dentro del
violencia, amagos, injurias o malos servicio, en faltas de probidad u honradez,
tratamientos en contra del patrón, sus actos de violencia, amenazas, injurias, malos
familiares o del personal directivo o tratamientos u otros análogos, en contra del
administrativo de la empresa o trabajador, cónyuge, padres, hijos o
establecimiento, salvo que medie provocación hermanos;
o que obre en defensa propia;

ACTOS DE VIOLENCIA QUE ALTEREN LA ACTOS DE VIOLENCIA GRAVES


DISCIPLINA

III. Incurrir el patrón, sus familiares o


III. Cometer el trabajador contra alguno de trabajadores, fuera del servicio, en los actos a
sus compañeros, cualquiera de los actos que se refiere la fracción anterior, si son de
enumerados en la fracción anterior, si como tal manera graves que hagan imposible el
consecuencia de ellos se altera la disciplina cumplimiento de la relación de trabajo;
del lugar en que se desempeña el trabajo;

ACTOS DE VIOLENCIA GRAVES DISMINUCIÓN DEL SALARIO

IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;
contra el patrón, sus familiares o personal
directivo administrativo, alguno de los actos a
que se refiere la fracción II, si son de tal
manera graves que hagan imposible el
cumplimiento de la relación de trabajo;
PERJUICIOS MATERIALES NO CUMPLIR LO ACORDADO

V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, V. No recibir el salario correspondiente en la


perjuicios materiales durante el desempeño fecha o lugar convenidos o acostumbrados;
de las labores o con motivo de ellas, en los
edificios, obras, maquinaria, instrumentos,
materias primas y demás objetos
relacionados con el trabajo;

NEGLIGENCIA MALICIA DEL PATRÓN

VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente
que habla la fracción anterior siempre que por el patrón, en sus herramientas o útiles de
sean graves, sin dolo, pero con negligencia trabajo;
tal, que ella sea la causa única del perjuicio;

IMPRUDENCIA O DESCUIDO FALTA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA


EMPRESA
VII. Comprometer el trabajador, por su
imprudencia o descuido inexcusable, la VII. La existencia de un peligro grave para la
seguridad del establecimiento o de las seguridad o salud del trabajador o de su
personas que se encuentren en él; familia, ya sea por carecer de condiciones
higiénicas el establecimiento o porque no se
cumplan las medidas preventivas y de
seguridad que las leyes establezcan;

ACTOS INMORALES IMPRUDENCIA O DESCUIDO

VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en VIII. Comprometer el patrón, con su


el establecimiento o lugar de trabajo; imprudencia o descuido inexcusables, la
seguridad del establecimiento o de las
personas que se encuentren en él; y

REVELACIÓN DE SECRETOS ANÁLOGAS GRAVES

IX. Revelar el trabajador los secretos de IX. Las análogas a las establecidas en las
fabricación o dar a conocer asuntos de fracciones anteriores, de igual manera graves
carácter reservado, con perjuicio de la y de consecuencias semejantes, en lo que al
empresa; trabajo se refiere.
AUSENTISMO INJUSTIFICABLE

X. Tener el trabajador más de tres faltas de


asistencia en un período de treinta días, sin
permiso del patrón o sin causa justificada;
DESOBEDIENCIA

XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a


sus representantes, sin causa justificada,
siempre que se trate del trabajo contratado;
NEGATIVAS A ADOPTAR MEDIDAS
PREVENTIVAS

XII. Negarse el trabajador a adoptar las


medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar
accidentes o enfermedades;
EMBRIAGUEZ O DROGAS

XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en


estado de embriaguez o bajo la influencia de
algún narcótico o droga enervante, salvo que,
en este último caso, exista prescripción
médica. Antes de iniciar su servicio, el
trabajador deberá poner el hecho en
conocimiento del patrón y presentar la
prescripción suscrita por el médico;
TRABAJADOR CON PENA DE PRISIÓN

XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga


al trabajador una pena de prisión, que le
impida el cumplimiento de la relación de
trabajo; y
ANÁLOGAS GRAVES

XV. Las análogas a las establecidas en las


fracciones anteriores, de igual manera grave
y de consecuencias semejantes en lo que al
trabajo se refiere.
Conforme al cuadro anterior se concluye lo siguiente:

1. Existe DESPIDO cuando la rescisión es imputable al trabajador.

Ejemplo: Si el trabajador ha faltado a su trabajo por más de tres días consecutivos en


un periodo de 30 días, y éste no justifica el ausentismo, el patrón podrá despedirlo.

En este caso el patrón estará obligado a cubrir exclusivamente el FINIQUITO.

2. Existe RETIRO cuando la rescisión es imputable al patrón.

Ejemplo: Si el patrón reduce el salario al trabajador sin motivo alguno, éste último
podrá retirarse del empleo y ejercer sus derechos.

En este caso el patrón estará obligado a cubrir LA LIQUIDACIÓN MAS EL FINIQUITO.

Cuando se cometan alguna de las causas señaladas en el cuadro anterior, el patrón o el


trabajador deberán promover ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje la demanda de
rescisión, una vez llevado a cabo el siguiente procedimiento:
NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE RESCISIÓN POR PARTE DEL PATRÓN

La falta de aviso por parte del patrón al trabajador o a la Junta, por sí sola bastará para
considerar que el despido fue injustificado, y el patrón deberá reinstalarlo o indemnizarlo en
términos del artículo 50 de la L.F.T..

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE RESCISIÓN POR PARTE DEL TRABAJADOR


PLAZOS PARA PRESENTAR LAS DEMANDAS ( PRESCRIPCIÓN)

Art. 516 de la L.F.T.

PLAZO PROMOVENTE ACTOS VIGENCIA

Un mes Patrón Despedir a los A partir del día siguiente a la fecha en


trabajadores o que se tenga conocimiento de la
disciplinar sus causa de rescisión o de la falta por
faltas. parte del trabajador.

Dos Meses Trabajador Separarse de A partir de la fecha en que se tenga


su trabajo conocimiento de la causa de rescisión
cometida por el patrón.
LIQUIDACIÓN

Cuando el patrón no comprueba la causa o causas de rescisión se considerará que el despido


fue injustificado y deberá reinstalar al trabajador con la excepción establecida en el artículo 49
de la L.F.T., que exime al patrón de la obligación de reinstalar al trabajador mediante el pago
de las indemnizaciones que establece el artículo 50 de la misma Ley. ( Liquidación más
Finiquito )

A continuación se muestran los supuestos en que el patrón podrá optar por NO REINSTALAR
al trabajador:

CASOS DE EXCEPCIÓN PARA REINSTALAR A LOS TRABAJADORES, SIEMPRE Y


CUANDO LOS INDEMNICE EN TÉRMINOS DEL ARTICULO 50 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO:

 Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año;

 Si comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que el trabajador, por razón


del trabajo que desempeña o por las características de sus labores, está en contacto
directo y permanente con él y la Junta estima, tomando en consideración las
circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo normal de la relación de
trabajo;

 En los casos de trabajadores de confianza;

 En el servicio doméstico; y

 Cuando se trate de trabajadores eventuales.

MONTO DE LA LIQUIDACIÓN

En caso de que no se les quiera reinstalar a los trabajadores señalados anteriormente,


entonces se les deberá indemnizar de la siguiente manera:

INDEMNIZACIÓN QUE LE CORRESPONDE

CONFORME ARTICULO 50 DE LA L.F.T.:

TIPO DE DURACIÓN DEL INDEMNIZACIÓN


CONTRATO: CONTRATO:

 Una cantidad igual al importe de los


salarios de la mitad del tiempo de servicios
prestados.
 Tres meses de salario de indemnización
constitucional.
 Salarios vencidos
 Doce días de Prima de Antigüedad por
cada año de servicios.
 Aguinaldo proporcional
 Vacaciones proporcionales
correspondientes.
A plazo
 Prima vacacional correspondiente sobre las
vacaciones.
POR OBRA Menor de un año.  Salarios devengados pendientes de pago
 Otras obligaciones contractuales...

TIEMPO
DETERMINADO

 Una cantidad igual al importe de los


salarios de seis meses por el primer año y
de veinte días por cada uno de los años
siguientes en que hubiese prestado sus
servicios.
POR OBRA A plazo
 Veinte días de salario por cada uno de los
años de servicios prestados.
Mayor de un año.  Tres meses de salario de indemnización
constitucional.
 Salarios vencidos
ó  Doce días de Prima de Antigüedad por
cada año de servicios.
 Aguinaldo proporcional
 Vacaciones proporcionales
TIEMPO correspondientes.
DETERMINADO  Prima vacacional correspondiente sobre las
vacaciones.
 Salarios devengados pendientes de pago
 Otras obligaciones contractuales...

 Veinte días de salario por cada uno de los


años de servicios prestados.
Por  Tres meses de salario de indemnización
constitucional.
 Salarios vencidos
 Doce días de Prima de Antigüedad por
cada año de servicios.
TIEMPO Indefinido  Aguinaldo proporcional
INDETERMINADO  Vacaciones proporcionales
correspondientes.
 Prima vacacional correspondiente sobre las
vacaciones.
 Salarios devengados pendientes de pago
 Otras obligaciones contractuales...

PRIMA DE ANTIGÜEDAD

La obligación de pagar la prima de antigüedad se hará conforme a los artículos 162, 485 y 486
de la mencionada Ley.

TOPE DEL SALARIO PARA PRIMA DE ANTIGÜEDAD

El monto de la prima de antigüedad será de doce días de salario por cada año de servicios
prestados. Este derecho se pagará incluso de manera proporcional.

Cuando el salario diario integrado exceda de dos veces el salario mínimo, se considera este
importe como salario base para el pago de la prima.

CASOS EN QUE PROCEDE LA PRIMA DE ANTIGÜEDAD

Dicha prima de antigüedad se pagará en TODOS lo casos, excepto:

1. Cuando se termine o venza el contrato por obra o tiempo determinado.

2. Con renuncie el trabajador de manera voluntaria y no haya cumplido 15 años de


servicio.

FINIQUITO

Son las CANTIDADES mínimas que recibirá el trabajador por la rescisión laboral o por la
terminación de la relación laboral.

Este concepto se generará por los derechos devengados día con día y por los siguientes
motivos:

1. Terminación de la obra o contrato por tiempo determinado

2. Renuncia voluntaria por parte del trabajador

3. Por despido justificado o injustificado


4. Por muerte del trabajador

5. Por incapacidad permanente parcial o total

6. Abandono de trabajo

7. etc.

INTEGRACIÓN DEL PAGO DEL FINIQUITO

Este concepto se integra por derechos proporcionales que devenga el trabajador cada día
laborado como son:

§ Aguinaldo

§ Vacaciones

§ Prima vacacional

§ Prestaciones u obligaciones contractuales.

SALARIO BASE PARA LIQUIDACIÓN Y FINIQUITO

SALARIO DIARIO INTEGRADO PARA LIQUIDACIÓN

CONCEPTO BSE FUNDAMENTO


INDEMNIZACIÓN La cuota diaria más Artículo 123 fracciones XXI y
CONSTITUCIONAL prestaciones proporcionales. XXII de la Constitución
Política, 84 y 89 de la Ley
(tres meses de salario) Federal del Trabajo

INDEMNIZACIÓN LEGAL La cuota diaria más Artículo 82, 84 y 89 de la Ley


prestaciones proporcionales. Federal del Trabajo
(veinte días por año)

PRIMA DE ANTIGÜEDAD La cuota diaria más Artículo 486 de la Ley Federal


prestaciones proporcionales, del Trabajo
(doce días por año) sin que exceda del doble del
Salario Mínimo.
SALARIOS VENCIDOS La cuota diaria. Artículo 82 de la Ley Federal
del Trabajo.

SALARIO DIARIO INTEGRADO PARA FINIQUITO


CONCEPTO BASE FUNDAMENTO

AGUINALDO La cuota diaria.  Artículo 82 de la Ley


Federal del Trabajo

VACACIONES La cuota diaria.  Artículo 82 de la Ley


Federal del Trabajo

PRIMA VACACIONAL La cuota diaria.  Artículo 82 de la Ley


Federal del Trabajo

SALARIOS DEVENGADOS La cuota diaria.  Artículo 82 de la Ley


Federal del Trabajo
CASO PRACTICO DE LIQUIDACIÓN COMPLETA

Lamina 1 . Datos del Cálculo


Lamina 2. Resumen del Cálculo

Lamina 3. Desarrollo del Cálculo


COMENTARIOS:

ESPERO QUE LOS TRABAJADORES Y PATRONES SEAN CONCIENTES DE LA


IMPORTANCIA QUE TIENE LA RELACIÓN LABORAL, EVITEN COMETER INFRACCIONES
A LA LEY Y EL INCUMPLIMIENTO A LAS NORMAS DE TRABAJO, Y CONOZCAN SUS
DERECHOS PARA HACERLOS VALER.

NOSOTROS COMO CONTADORES DEBEMOS PARTICIPAR EN LA APLICACIÓN DE LA


JUSTICIA SOCIAL Y EQUIDAD LABORAL, DETERMINANDO LAS OBLIGACIONES
LABORALES DE MANERA CORRECTA E IMPARCIAL.

POR ULTIMO OPINO, QUE LA LEY PERSIGUE COMO OBJETIVO PRINCIPAL LA


ESTABILIDAD EN EL TRABAJO.....

NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL TEMA:

ARTÍCULOS DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO RELACIONADOS CON EL TEMA:

DEFINICIÓN DE SALARIO E INTEGRACIÓN

Artículo 82

Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

Artículo 84

El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra
cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

Artículo 89

Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores se
tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la
indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones
mencionadas en el artículo 84.

En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribución sea variable, se
tomará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en los treinta días
efectivamente trabajados antes del nacimiento del derecho. Si en ese lapso hubiese habido
aumento en el salario, se tomará como base el promedio de las percepciones obtenidas por el
trabajador a partir de la fecha del aumento.

Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá entre siete o entre treinta, según el
caso, para determinar el salario diario.

PRIMA DE ANTIGÜEDAD Y BASE PARA PAGAR

Artículo 162

Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de conformidad con las
normas siguientes:

I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por cada año de
servicios;

II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los artículos 485 y 486;

III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente de su


empleo, siempre que hayan cumplido quince años de servicios, por lo menos. Asimismo se
pagará a los que se separen por causa justificada y a los que sean separados de su empleo,
independientemente de la justificación o injustificación del despido;

IV. Para el pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los trabajadores, se
observarán las normas siguientes:

a) Si el número de trabajadores que se retire dentro del término de un año no excede del diez
por ciento del total de los trabajadores de la empresa o establecimiento, o de los de una
categoría determinada, el pago se hará en el momento del retiro.

b) Si el número de trabajadores que se retire excede del diez por ciento, se pagará a los que
primeramente se retiren y podrá diferirse para el año siguiente el pago a los trabajadores que
excedan de dicho porcentaje.

c) Si el retiro se efectúa al mismo tiempo por un número de trabajadores mayor del porcentaje
mencionado, se cubrirá la prima a los que tengan mayor antigüedad y podrá diferirse para el
año siguiente el pago de la que corresponda a los restantes trabajadores;

V. En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su antigüedad, la prima que
corresponda se pagará a las personas mencionadas en el artículo 501; y

VI. La prima de antigüedad a que se refiere este artículo se cubrirá a los trabajadores o a sus
beneficiarios, independientemente de cualquier otra prestación que les corresponda.

TOPE DE LA BASE PARA PAGAR PRIMA DE ANTIGÜEDAD

Artículo 485

La cantidad que se tome como base para el pago de las indemnizaciones no podrá ser inferior
al salario mínimo.

Artículo 486

Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este título, si el salario que percibe el
trabajador excede del doble del salario mínimo del área geográfica de aplicación a que
corresponda el lugar de prestación del trabajo, se considerará esa cantidad como salario
máximo. Si el trabajo se presta en lugares de diferentes áreas geográficas de aplicación, el
salario máximo será el doble del promedio de los salarios mínimos respectivos.

Todos los Derechos Reservados por Consultoría Integral en Sueldos y Salarios, S.C.

También podría gustarte