Está en la página 1de 3

CARTOGRAFÍA

DEL TERROR
POR: MICHELLE NICOLLE VEGA

CONFLICTO ARMADO

Tomado de: https://rutasdelconflicto.com/masacres

1. ANTIOQUIA: El Departamento más


afectado por el conflicto
El departamento de Antioquia fue Cocorná, San Luis, San Carlos, Granada, San
especialmente afectado por el conflicto Rafael, Guatapé, Alejandría y Concepción.
armado, sus dinámicas llegaron a abarcar, Alrededor de estas zonas se encuentran las
durante el segundo lustro de los 90, casi la áreas que siguen en mayor cantidad de
totalidad del territorio. Además, hubo acciones armadas, como los límites con el
presencia de distintas estructuras de las FARC, Chocó, el extremo oriental del departamento en
el ELN, el EPL, y diversos grupos de límites con Bolívar, y otros del Bajo Cauca, y
autodefensa. Sin embargo, el conflicto ha en el extremo sur del departamento en la zona
tenido matices regionales que es importante Páramos del Oriente antioqueño.
destacar para comprender su relación con las Las áreas con menor incidencia de acciones del
condiciones socioeconómicas de la población conflicto armado están contenidas en una
. franja central que se expande por las márgenes
Para el período 1997-2010, los municipios con del río Cauca desde el centro hacia el sur del
más incidencia del conflicto, en términos de departamento, dentro de los límites de las
cantidad de acciones, son Mutatá, Dabeiba, subregiones Suroeste y Occidente. También en
Ituango y Valdivia, en las cercanías al Nudo los municipios de las zonas más próximas al
del Paramillo; Toledo, San Andrés de Valle de Aburrá, en las subregiones Norte,
Cuerquia, Yarumal, Campamento y Anorí, Nordeste y Oriente, y además, la zona del norte
también en el norte en el margen oriental del de Urabá que, en el periodo el conflicto, había
río Cauca; Caicedo, Abriaquí y Giraldo en el perdido intensidad. Sin embargo, en los
occidente, en inmediaciones del páramo del municipios cercanos al río Cauca y el norte de
Sol; y, del suroriente, Nariño, San Francisco, Urabá había presencia y dominio de grupos
paramilitares

PÁGINA 1
CARTOGRAFÍ
FECHA / / DÍA / / A DEL
TERROR

MASACRES
CONTEXTUALIZACIÓN DE MASACRES
Título Resúmen Causas Acontecimientos Consecuencias
Masacre en Trujillo, Valle. Una alianza de paramilitares, o Pugna entre facciones partidistas Desaparecieron a varias personas en el Una de las consecuencias más importantes del
narcotraficantes y agentes del Estado desató una oleada de terror o Control territorial para el narcotráfico corregimiento de La Sonora, y asesinaron al despliegue del terror como parte de dicho
en Trujillo, Riofrío y Bolívar, en el norte del Valle, en la que 342 o Procesos Organizativos comunitarios desde la Parroquia sacerdote y líder comunitario Tiberio conflicto, es la de no permitir que las víctimas
personas fueron víctimas de homicidio, tortura y desaparición o Alianzas entre narcotraficantes y agentes de las fuerzas Fernández.Murieron 245 personas a lo largo de todo elaboren sus duelos, dejando las heridas abiertas:
forzosa y que tuvo su clímax entre marzo y abril de 1990. Decenas armadas el periodo. El padre Fernández, fue  mutilado de pies las familias que esperan indefinidamente a los
de cadáveres fueron arrojados al río Cauca. El Estado aceptó su y manos, castrado, decapitado y lanzado al río Cauca desaparecidos; los cadáveres que nunca
TRUJILLO responsabilidad hace varios años, pero la investigación dista de por denunciar la barbarie que se había tomado pudieron ser recuperados para sus honras
culminar. Trujillo. fúnebres, y los cuerpos profanados, torturados y
mutilados, producen un sentimiento de
indefensión total y permanente entre la
población.  El estado pidió perdón en 1995

Masacre de Bojayá, Chocó. En medio de un combate con Esta es una de esas masacres que demuestran que sean Un cilindro bomba lanzado por un mortero de la En la actualidad este municipio de Bojaya
paramilitares en pleno pueblo, las Farc lanzaron un cilindro cuales sean los argumentos detrás, la guerra es un guerrilla atravesó el techo de la iglesia en la que (Choco), Después de la masacre y ante la
explosivo que cayó sobre la iglesia donde se había refugiado la sinsentido. Se dice que se habían venido intensificando los buscaban refugio unas 300 personas. Afuera, zozobra de nuevos enfrentamientos por la
población, causando 119 muertos y 98 heridos. El pueblo quedó enfrentamientos entre las Farc y los paramilitares por el arreciaban los enfrentamientos entre el llamado continuidad de la presencia de los actores
desierto y fue luego reconstruido en otro lugar. control del territorio, esto fue lo que obligo a que las Bloque 58 del grupo insurgente y una columna de armados en la zona, se desencadenó uno de los
personas recurrieran tal vez al único lugar donde ellos paramilitares. Era el 2 de mayo de 2002. El artefacto desplazamientos más grandes que vivió el país
BOJAYÁ creerían la guerrilla ni los paramilitares se ivan a meter a la causó en esta población del departamento del Chocó, durante el 2002. Por el río, se dirigieron a la
iglesia … pero lamentablemente hasta alla llegaron y no les próxima a la costa del Pacífico, la peor matanza de la ciudad de Quibdó 5.771personas, de las cuales
importó  guerra. Los fallecidos, cuyo balance osciló ,en Quibdó permanecen aún 1.100 desplazados
inicialmente entre 74 y 119 civiles, fueron enterrados de Bojayá
en fosas comunes.

La masacre de las bananeras fue la matanza de los trabajadores La primera lo constituye las paupérrimas condiciones El 28 de noviembre de 1928 estalló una gran 1- Finalización de el contrato con la Empresa
de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de laborales y salariales  de los trabajadores; en segundo huelga en la zona bananera de Ciénaga, una United Fruit.
diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Un lugar la existencia de los sindicatos que eran infiltrados huelga masiva jamás vista en el mundo 2- Desacreditación de las fuerzas armadas,
número indefinido de trabajadores murieron después de que el por anarquistas que se especializaron en enfrentar a los El 5 y 6 de diciembre de 1928, el Ejército 3- inestabilidad en el gobierno.
LAS BANANERAS gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una oreros sindicalizados, incurriendo en amenazas contra colombiano asesinó a miles de mujeres, hombres
huelga de un mes organizada por el sindicato de los quienes eran contrarios, es decir, la mayoría de y niños en Ciénaga, Magdalena, en lo que se
trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajadores.  También la Intromisión de gobiernos conoció como la masacre de las bananeras.
trabajo extranjeros ( Francia ) que ansiaban  tener la concesión
del ferrocarril.

PÁGINA 2
CARTOGRAFÍ
FECHA / / DÍA / / A DEL
TERROR

ANÁLISIS

El Mapa de Masacres del Centro


Nacional de Memoria Histórica, aparte
de ser muy didáctico e ilustrativo. Nos
hace reflexionar sobre la violencia
latente que ha vivido nuestro país de la
forma más inhumana y vil, lo que nos
ha impedido un verdadero progreso en
todos los ámbitos, especialmente para
las poblaciones de escasos recursos
económicos. Es utilizar las nuevas
tecnologías para acercarnos a la
realidad de un país que ha sufrido a
través de los años. La reconstrucción
de los episodios, además de informar a
cualquier colombiano gracias a este
proyecto.

Además permite localizar la mayor


densidad de conflictos, los autores y las
fechas con una descripción detallada de
los acontecimientos.

MAPA DE MASACRE CNMH

PÁGINA 3

También podría gustarte