Está en la página 1de 13

INFORME

REPRODUCCIÓN ANIMAL

PRESENTADO POR:

LUIS FELIPE HERRERA RUEDA

ID. 523836

PRESENTADO A:

EDGAR RICARDO MORENO JEREZ

PROGRAMA:

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

BUCARAMANGA

NOVIEMBRE DE 2019
Importancia en el manejo del ecógrafo para la correcta identificación de las diferentes

estructuras del sistema reproductor de las hembras de especie bovina y equina

Introducción

En el presente informe se quiere dar a conocer la práctica de ecografía, la cual es una técnica

basada en la producción y emisión de ultrasonidos, las cuales son ondas sonoras que el humano

no percibe. Para esta práctica se debe tener conocimientos básicos de la ultrasonografía rectal

para que por medio de esta se puedan reconocer los órganos y así poder mejorar la ubicación en

la ecografía transrectal, por medio de la ecografía se busca aumentar la veracidad de los

diagnósticos y también la identificación del estado de los folículos y dar a conocer si la hembra

esta en celo o no. La ecografía también cumple la función de conocer el estado del feto en edad

temprana para descarta que el feto este con alguna patología. También se utiliza para la

identificación de las anomalías o estructuras patológicas en el aparato reproductor de la hembra,

para saber cómo tratar alguna patología que tenga el animal y poder darle a este un tratamiento

temprano y con más efectividad.

Marco teórico

(Gutierrez, D; Baez 2014) dice que:

La ultrasonografía en tiempo real se utiliza para estudiar estructuras anatómicas y

funcionales del aparato reproductor de los bovinos. Esta técnica es un método no

invasivo, que permite el diagnóstico temprano de la gestación y también la revisión del

útero, cérvix, ovarios y sus cambios morfológicos, diagnostico embrionario y fetal, sexaje

del feto, los eventos fisiológicos que se dan en los bovinos y la detección y estudio de los
cambios patológicos de manera más exacta y objetiva en comparación a la técnica de

palpación rectal.

La ecografía actúa por medio de ondas sonoras de alta frecuencia para poder obtener imágenes

de tejidos blandos y órganos interno, que producen los fenómenos de comprensión y rarefacción,

las ondas son reflejadas de vuelva hacia el transductor o sonda (Gutierrez, D; Baez 2014). Es un

tipo de imagen por la cual se pueden ver el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado y

otros órganos, para determinar cómo se encuentran estos y si tienen alguna patología. En la parte

del sistema reproductor de las hembras se usa para lo observación del feto, ya que este método no

expone a radiación al neonato y para examinar como es la condición de este dentro del útero.

(Gutierrez, D; Baez 2014) dice que:

Las estructuras contenidas por líquido (Folículos, saco vitelino, algunos órganos), que se

visualizan en color negro, no reflejan las ondas sonoras, por lo que son denominadas

anecogénicas o no ecogénicas, cuando la mayor parte del sonido se refleja hacia el

transductor y se refleja una imagen de color blanco, se habla de imagen ecogénica, como

en caso de huesos y aire. Los tejidos blandos pueden aparecer en distintas clases de grises

así: hiperecogénico define a los tejidos que reflejan más sonido que el tejido circundante

(hueso del feto) e hipoecogénico que describe la idea contraria tejido blando

Objetivos

 Mediante la ecografía transrectal se lograr identificar las estructuras del animal con

algunos conocimiento de ultrasonografía para poder diagnosticar de forma acertada y con

poco error la posibilidad de preñez de una hembra bovina o equina


 Aprender a realizar la ecografía transrectal, para llegar a diagnosticar si el animal que

estamos palpando presenta alguna anomalía en las estructuras morfológicas de su aparato

reproductor y así saber si este animal se encuentra en buenas condiciones para la

reproducción.

Materiales

Para la práctica se requirieron los siguientes materiales:

1. Ecógrafo

2. Sonda ecográfica lineal

3. Transductor o sonda (3,5 y 7,5 MHz)

4. Gel del ecógrafo

5. Hembras bovinas y equinas

6. Lubricante (Carbometil celulosa)

7. Ropa adecuada para practica

8. Mangas desechables para palpación rectal (1 guante/animal)

9. Overol

10. Botas

11. Guantes

12. Delantal

13. Estabilizador o generador de corriente

Metodología

1. Una vez los practicantes visten la indumentaria requerida para la práctica, se ponen la

manga de palpación por animal para poder empezar la práctica.


2. Se procede a utilizar la manga, al haber echado el lubricante (carbometil celulosa),

para identificar las estructuras dentro den recto del animal y posibles diagnósticos.

3. La parte receptora de la sonda ecográfica, llamada transductor, se pone dentro de una

manga junto con el gel del ecógrafo.

4. Se introduce la mano en el recto del animal junto con el dedo en la muestra de la parte

posterior a la del sensor del ecógrafo.

5. Se procede a hacer un barrido en toda la cavidad para sacar la materia fecal del animal

y poder localizar las estructuras y puedan ser vistas en el ecógrafo.

6. Al encontrar folículos se procederá a identificarlos mediante su tamaño y se congela la

imagen en el ecógrafo para saber el tamaño de este y se dice que tipo de folículo es

primario, secundario, terciario, preovulatorio o ovulatorio.

Resultados

Figura 1: Se procede a evacuar la materia fecal del animal presente en su recto, para despejar la
cavidad y se pueda obtener mejores imágenes.

|
Fuente: Gómez. V
Figura 2: El dedo medio de la manga se llena con gel para ultrasonidos, el cual hace que se
pueda tener una imagen más nítida más exacta.

Fuente: Gómez. V
Figura 3: Se moviliza todo el gel que se pueda al vidrio del transductor, el cual es el que emite
las ondas de ultrasonido que rebotaran contra las estructuras para generar una imagen de
los diferentes órganos del animal

Fuente: Gómez. V

Figura 4: Se introduce la mano junto al transductor una vez este totalmente evacuado el animal,
en este caso la yegua
Fuente: Sánchez. G
Figura 4: Se puede apreciar un cuerno uterino de tonos grisáceos y forma curva lo que indica su
estructura suave

Fuente: Duarte Triana.Y


Figura 5: Se aprecia dos estructuras de color negro, lo cual nos deja inferir que se encuentran
llenas de líquido, estos son 2 folículos que la yegua tenía en su ovario. Y unas líneas
blancas que se llaman reververancia, lo cual ocurre cuando el transductor no tiene buen
contacto con la estructura.
Fuente: Duarte Triana.Y

Figura 6: Un folículo de 1.85 cm en una yegua se considera un folículo secundario, estas


medidas son obtenidas gracias a las opciones que el ecógrafo facilita. (Esas líneas son
reververansia)

Fuente: Duarte Triana.Y

Se debe tener en cuenta que el tamaño de los ovarios y la posición de estos según en la

especie varían considerablemente, por ejemplo, la posición ya que los cuernos y ovarios de los

bovinos se encuentran entorchados hacia abajo, mientras que los de la yegua están más externos

entre la cuarta y quinta vértebra lumbar se encuentran los ovarios, los cuales tienen una forma

arriñonada, presentan la medula y la corteza las cuales están invertidas. En la yegua se presenta
más cuerpo que cuernos del útero. El tamaño de los folículos ya que un folículo ovulatorio o de

Graff en un bovino puede medir 2 cm o un poco más, mientras que los de una yegua fácilmente

superan los 4 cm de tamaño.

Figura 7: Una vez la vaca fue evacuada completamente, se repite los procesos de
preparación del ecógrafo, para analizar el aparato reproductor de la hembra.

Fuente: Pinzón. J
Figura 8: Acá podemos apreciar un folículo de 1 cm aproximadamente el cual es
secundario, al compararlo con el de la yegua se infiera la gran diferencia anatómica existente ente
estas especies.

Fuente: Duarte Triana. Y


Conclusiones
La ecografía es una forma de poder ver las estructuras anatómicas de los animales de forma

más exacta, para saber si el animal se encuentra en preñez y también si se presentan alguna

patología en los demás órganos del animal


La ecografía debe ser echa por personas capacitadas para realizar este proceso, ya que se

pueden presentar muchos errores al realizar este proceso y dar un mal diagnóstico de la preñez

del animal.

La mejor forma de diagnosticar la preñez en la yegua es la utilización de ecografía ya que en

los ovarios de esta especie se encuentra invertido la corteza y la medula, y por esto la ecografía es

la mejor forma para saber si el animal se encuentra preñada.

Se debe hace un buen uso del ecógrafo para así poder ver todas las estructuras del aparato

reproductor de la hembras, y saber si el animal se encuentra vacío , en una posible preñez (PP) o

en preñez, y en que trimestre de la gestación se encuentra.

Cuestionario

1. Identifique los parámetros específicos que se deben tener en cuenta para acercarnos

al diagnóstico presuntivo de gestación.

Existen varios puntos que se pueden considerar para que haya una PP (Posible preñez) como

lo es la palpación y examinación del útero (cuernos y cuerpo), para lo cual es importante intentar:

Retracción del útero hacia la cavidad pélvica hasta los 70-75 días de preñez, ya que esto nos

permite dar un diagnóstico más preciso, verificar si se encuentra asimetría uterina, que indicarían

un posible feto. A los 30-35 días de preñez uno de los cuernos se encuentra preñado lo cual hace

que este se sienta ligeramente más grande.

Cuando un cuerno ipsilateral cuente con un cuerpo lúteo significa preñez, pero este estado ya

está con una preñez de 80 días, por lo cual intentar la retracción y sentir dificultad sería un

diagnóstico más rápido y exacto.


El descenso de útero a partir del día 75 es uno de los mayores cambios que se puede palpar, el

ascenso puede ocurrir a los 7 meses.

Es importante el deslizamiento de las membranas fetales, en esto se realiza la palpación de la

doble pared, que según el estado se sentirá las 2 pliegues desde los 30 días. Se siente una

sensación de resbalón entre los dedos y también como si se pasar un pable tengo entre lo dedos.

La vesícula amniótica se palpa desde los 35 a 65 días, esta palpación se realiza con la palma

de la mano o entre los dedos o el pulgar. Es turgente y tiene forma de frijol, según el periodo de

la gestación (tamaño frijol/40 días, huevo de gallina 50 días, naranja 60 días y balón de futbol a

los 100 días)

Los placentomas los cuales se sienten desde los 70-75 días de preñez, los de mayor tamaño se

encuentran en el centro del cuerno gestante, mientras los craneales y caudales disminuyen de

tamaño, y en su máximo tamaño pueden llegar a un diámetro interno del tamaño de un puño.

(Robles Camargo Tirzo 2011) dice que:

Por último, se realiza la palpación de la arteria uterina media, la cual es palpable desde los 85

a 90 días de gestación, esta aumenta de grosor con el tiempo de la preñez, al palparla se siente

un frémito (zumbido) y se debe tomar suavemente entre los dedos. El grosor varía en función

del tiempo de preñez: tres meses, tamaño lápiz; seis meses, meñique; siete meses, dedo

medio; ocho meses, dedo pulgar.

2. Describa los diferentes defectos de imagen que se producen por la desviación de los

ecos por choque de las ondas ultrasónicas (Reflexión, refracción, dispersión o

absorción).

(Díez Bru 1992) dice que:


Reflexión: Recibe el nombre de impedancia acústica a la resistencia que ofrece un tejido

al paso de los US (ultrasonidos). Esto viene determinado fundamentalmente por la

densidad de ese tejido. Esto se produce cuando las ondas ultrasónicas pasan de un tejido a

otro de diferente densidad.

Refracción: Cambio de dirección de las ondas ultrasónicas. Estas ondas se pierden al no

volver al transductor, lo que contribuye a la atenuación (Díez Bru 1992).

Dispersión: Reflexión de ecos con múltiples direcciones cuando los US chocan con una

superficie pequeña e irregular (Díez Bru 1992).

Absorción: En este defecto la energía es absorbida por los tejidos y convertida en calor,

produciéndose una pérdida constante de intensidad (Díez Bru 1992).

3. Escriba los diferentes usos que tiene la ultrasonografía como técnica de diagnóstico

clínico.

[ CITATION Cas11 \l 3082 ] dice que:

Ya que su funcionamiento es a tiempo real se encarga de observar los órganos en acción

y así detectar alguna patología que presente estos órganos. También tiene la función de

evaluar el flujo de sangre de los vasos sanguíneos, examinar diversas partes del cuerpo y

evaluar el desarrollo del feto en nuestros animales de producción

Bibliografía

 Robles Camargo Tirzo. 2011. “Diagnóstico de Gestacion Por Palpación Rectal En

Bovinos.” Memoria de Capacitación: 1–12.


file:///C:/Users/Yenni/Downloads/Diagnostico de gestacion por palpacion rectal en

bovinos.pdf.

 Guti, Diana E, Rrez-lizarazo Diana, and Ez-sandoval Giovanni. 2014. “La Ultrasonografía

En Bovinos.” Respuestas 19(1): 99–106.

 Díez Bru, N. 1992. “Principios Básicos de La Ecografía.” Patologia Animal 12(3): 9.

 Castilla , D. (18 de 08 de 2011). Overblog. Obtenido de Overblog:

http://diego.castilla.over-blog.es/article-como-ultrasonido-medicina-86237875.html

También podría gustarte