Está en la página 1de 104

Planeaciones De Actividades Didácticas 2020

Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo


Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociados: produzco textos orales y escritos
que responden a diversas necesidades comunicativas
del contexto social.
Ejes Temáticos:
La silaba
Concepto
Clasificación de las palabras según el número de
silabas.
Derechos básicos de aprendizajes: predice y
analiza los contenidos y estructura de diferentes textos
a partir de los conocimiento previos.
Objetivos:
Reconocer el concepto de silaba.
Clasificar las palabras según el número de silaba.
Competencias:
Argumentativa.
Interpretativa.
Cognitiva.
Propositiva.
Momento de exploración (saberes previos)
Organización del salón
Oración
Entonación de la canción(el
abecedario)para recordar las letras
aprendida
Lluvias de pregunta
¿Les gusto la canción? ¿Cuál es el
título? ¿Qué letras se mencionaron en la canción?
¿Con que letra inicia cada uno de sus nombres?
Esas letras deben identificarlas en el abecedario que
está escrito en la pared.

Momento de estructuración
El docente hará la conceptualización, enseñanza
explicita y modelación y relacional objetivo de
enseñanza “asilaba”
Esta explicación la realizare, desarrollando deferentes
actividades.
A cada estudiante le entregare una consonante, a la
cual deben escribirle una bocal.
Agrupare en pareja y deberán leer las palabras
formadas
Aclaración de dudas.
Momento de practica (ejecución)
Le entregare a los estudiantes imágenes de objetos.
Deben escribir el nombre.
Luego las dividirán en silaba
Deben leer las palabras y decir el número de silabas
que tiene cada una.

Momento de transferencia (logre mi


objetivo)
Organizare a los estudiantes en grupos.
Esta actividad la realizaran en papel periódico.
Deben pegar las imágenes.
Hacer el siguiente cuadro y completarlo.
Socialización del trabajo por grupo.

Momento de valoración (evaluación formativa)


Evaluación formativa
En el tablero estarán escrito una serie de palabras.
Pasare a uno por uno, a que lean las palabras.
Deben hacer la división de la palabra en silabas.
Actividad para la casa.
Recortar de periódicos y revista palabras,
y subraya las silabas que la forman.
Planeaciones De Actividades Didácticas
2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: Reconozco los medios de
comunicación masiva y
caracterizo la información que
difunde.
Ejes Temáticos o
contenidos.
 Los medios de comunicación
 El periódico
 Elementos del periódico
 Sección del periódico.
Derecho Básico de Aprendizaje.
Caracteriza los diferentes medios de comunicación a
los que tiene acceso DBA1.
Objetivo de aprendizaje.
 Reconoce el periódico como medio de
comunicación masivo, con carácter informativo.
 Reconoce los elementos del periódico
 Identifica las secciones de un periódico.
Competencias.
 Interpretativa.
 Cognoscitiva.
 Propositiva.
 Comunicativa.

Sesión_________
Tiempo:

Momento de exploración (saberes


previos)
 Organización del curso
 Oración.
 Dinámica (pasando el mensaje)
 El profes@, inicia diciendo el mensaje al iodo del
primer niño, el cual debe memorizar claramente y
decirlo al siguiente niño, y así sucesivamente hasta
que llegue al último niño.
 Pregunta sabes la dinámica.
¿Cuál es el mensaje? ¿Qué intenciones tiene el
mensaje? ¿Si se llega a romper la comunicación que
pasa?

Momento de estructuración
 El docente dará a conocer el objetivo de aprendizaje
y presentación del tema “el periodícela” la explicación
del tema, la realizare con la ayuda de diferentes
materiales.

Momento de práctica (ejecución)


Con la ayuda de una lámina los niños deberán
observarla y completar una ficha que contiene. Nombre
del periódico___________
Fecha__________ título principal____________
secciones_________
Otros títulos___________ anuncios
publicitarios_______________
Durante la actividad se irán aclarando dudas.

Momento de transferencia (logre mi


objetivo)
 Organizare los estudiantes en grupos. Les entregare
una noticia recortada de un periódico, pegarla en
un1/8 de cartulina.
 Luego deberán leerla y completar la siguiente ficha.
Título de la noticia ___________
Fecha_________
¿A quién le ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿A dónde ocurrió?
 Escribe tu opinión sobre la noticia
 Aclaraciones de dudas
 Pasado un tiempo cada grupo socializara su trabajo.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
En esta actividad los niños expresaran sus
comentarios, apreciaciones acerca del tema
tratado
Actividad en casa “construyo mi
noticia”
En esta oportunidad los estudiantes deberán
construir su propia noticia, ya sea de algo
ocurrido en su barrio, en su municipio o puede
ser inventada y socializada en la clase siguiente.
Recursos.
 Lamina
 Periódico
 Lápiz
 Marcadores
 Hojas
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los pactos de aula
Planeaciones De Actividades Didácticas
2018
Sede: I.E.T.A Manuel
Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado:
Reconozco propiedades de los
números ser para, ser impar,
etc. Y relaciones entre ellos
(ser mayor que, ser menor que e igual <,>, =) en
diferentes contextos.
Ejes Temáticos o contenidos.
 Relación de orden <,>,=.
 Nociones de lateralidad
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA3: utiliza el sistema numérico decimal para
comparar, ordenar y establecer diferentes relaciones
entre dos o más secuencias de números, con ayuda
de diferentes recursos.
Objetivo de aprendizaje.
 Identificar cuando un número es menor o mayor
que otro.
 Reconocer cuando un número tiene el mismo
valor que otro.
 Se ubica correctamente en el espacio.
Competencias.
 Interpretativa.
 Cognoscitiva.
 Propositiva.
 Comunicativa.

Sesión_________
Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
Miren la imagen: en esta actividad se les llevara
imágenes a los estudiantes donde estarán objetos y
números, unos serán mayores que otros y ellos
deberán elegir o decir cuales son mayores o más
grande o viceversa de este modo se iniciara la
exploración de los saberes previos.
Preguntas y respuestas: en esta actividad se
realizaran preguntas a los estudiantes con la fina de
seguir explorando sus saberes previos.
Ejemplo: ¿sabes que numero es mayor que < o
menor que >?
¿Eres el mayor o el menor de tu casa?¿eres mayor o
menor que algunos de tus compañeros?¿sabes cuál es
tu derecha o tu izquierda?¿quién está a tu derecha en
estos momentos?¿quién está a tu izquierda en estos
momentos?
Momento de estructuración
 En esta oportunidad el docente les llevara a los
estudiantes carteleras y demás materiales didácticos
con el fin de conceptualizar la temática (relaciones
de orden<,>,=.nociones de lateralidad.)además el
docentes les pedirá que transcriba en sus cuadernos
lo visto en el tablero, de este modo se enriquecen los
conocimientos previos de los educando.
Momento de práctica (ejecución)
Clasificación: estas serán unas series de
actividades que se realizaran a los estudiantes
de acuerdo a la temática dada (relaciones de
orden< >,=.nociones de lateralidad.) sea en el
cuaderno, el tablero o en copias: ejemplos ¿Qué
objetos están ala derecha o la izquierda?
Identifica que numero es mayor o menor .tú
eres igual, menor o mayor?

Momento de transferencia (logre mi


objetivo)
 Talleres en el aula: con la ayuda de mi
maestra (O)desarrollo actividades de números,
objetos, lugares y más donde identifique que es
mayor, que es menor, que es igual, que esta
ala derecha que esta ala izquierda. Además se
responde pregunta en los talleres.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
Participación en el tablero: a medida que se
trabaje el tema se realizaran ejercicios y pasaran
al estudiante al tablero para que demuestren si
manejan los conocimientos adquiridos de la
temática.
Trabajo de campo: en esta actividad se le
pedirán a los estudiantes que hagan una
encueta para mirar la edad de sus
compañeros , y la estatura ,se hará una
clasificación según la edad y la estatura de esta
manera se identifica quienes son mayores o
menores o igual.
Actividad en casa
Las actividades serán de forma periódica una
por día de cada clase dada, para identificar
que tanto han aprendido y si sus conocimientos
son los correctos o si tienen falencia aun.
Recursos.
 Lamina
 copias
 Lápiz
 Marcadores
 Hojas
 colores
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los pactos de aula
Planeaciones De Actividades Didácticas 2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado: describo, comparo y cuantifico
situaciones con números, en diferentes contextos y
diversas representaciones.
Ejes Temáticos o contenidos.
 Lectura y escritura de números.
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA9: opera sobre secuencias numéricas para
encontrar números, en diferente u operaciones
faltantes y utiliza las operaciones en contextos
escolares o extraescolares.
Reconoce que un número puede escribirse de varias
maneras equivalentes.
Objetivo de aprendizaje.
 Leer y
describir
números
naturales.
Competencias.
 Interpretativa.
 Cognoscitiva.
 Propositiva.
 Comunicativa.
Sesión_____

Tiempo:

Momento de exploración (saberes


previos)
Tú número favorito: esta actividad consiste en hacer
una mesa redonda y jugaremos que pase el reloj al
estudiante que le caiga el reloj debe decir cuál es su
número favorito y escribirlo en un papel y luego lo
pegara en el tablero, esto se repetirá varias veces,
luego con estos número se crearan cantidades
uniéndolos y se escribirán a un lado del tablero ya que
luego los utilizaremos.
Momento de estructuración
(conceptualización)
 En esta oportunidad el docente dará a los niños la
conceptualización de las temáticas teniendo en cuenta
las actividades realizadas anteriormente, para hacer el
aprendizaje más rico y propicios se tendrán en cuenta
diversos materiales didácticos que le servirán de
apoyo.
 Los niños estarán participando a medida que el
docente este explicando la temática ya que el estará
haciendo preguntas.

Momento de práctica (ejecución)


Escribiendo la cifras: estas actividades consiste
en pedirle a los estudiantes que tomen una cifra
delas que formamos con la primera actividad que
se realizó(las cifras que dejamos anotadas a un
lado del tablero )luego en el tablero deberán
escribir en letras esa cifra, sus compañeros
estarán atentos y luego de que el docente vea si
está bien escrita los demás estudiantes
escribirán en sus cuadernos.

Momento de transferencia (logre mi


objetivo)
 Ponemos en práctica lo aprendido: esta
actividad consiste en llevarle a los estudiantes
varias cifras escritas en letras o representadas
en números los niños deberán llenar el
cuadro. ejemplos
Momento de valoración “evaluación
formativa”
En esta actividad el docente le pedirá a los
estudiantes que invente por lo menos 5 cifras y
las anote en su cuaderno y luego deberá
escribirlas en letras: para socializar, los
estudiantes deberán leerlas en voz alta frente a
sus compañeros.
Actividad en casa
Realizar varias cifras en letras y número para
socializarlas en la clase.
Recursos.
 Lamina
 copias
 Lápiz

Marcadores
 Hojas
 colores

Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los
pactos de aula
Planeaciones De Actividades Didácticas 2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: leo de forma comprehensiva e
interpretativa textos de tradición oral, mitos, leyendas,
cuentos, fabulas, refranes, dicho, etc.
Ejes Temáticos o contenidos.
 La oración.
 Partes de la oración
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA5: identifica las palabras relevantes de un mensaje
y las agrupas en unidades significativas: sonidos en
palabras y palabras en oraciones.
Objetivo de aprendizaje.
 Diferenciar entre enunciado, frase, y oración ya
sea leyéndola o escuchándola, o creando una de
ellas
Competencias.
 Interpretativa.
 Cognoscitiva.
 Pragmática.
 Comunicativa.
Sesión_________
Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
Que pase el reloj: en esta actividad consiste en hacer
una mesa redonda y jugaremos que pase el reloj el
docente con los ojos vendados dará la orden para que
pase el reloj y cada vez que le toque a uno de los
estudiantes se les dará una palabra sencilla y
conocida(teniendo en cuenta ala silabas
trabajadas),para que el estudiante de forma oral
construya una oración corta y coherente; de este
modo se exploraran los saberes previos de los
estudiantes.
Momento de estructuración
(conceptualización)
¿Qué hemos aprendido?
 En esta oportunidad y luego de explorarlos
conocimientos previos de los estudiantes el docente
dará a los niños la conceptualización de las temáticas la
oración ,de forma creativa con materiales didácticos y
los estudiantes tomaran notas en su cuaderno y
participando activamente

Momento de práctica (ejecución)


Recortando y creando: estas actividades se les
llevara revistas a los estudiantes, tijeras y
colbon, ellos deberán recortar palabras y crear
oraciones sencillas para ir pegándolas en su
cuaderno, ellos serán los actores principales de
esta actividad.
Todos juntos a crear: esta actividad consiste en
escribir una cantidad de palabras en el tablero y
los niños la transcribirán a sus cuadernos, luego
con cada una de estas palabras escribirán varias
oraciones.

Momento de transferencia (logre mi


objetivo)
 ¿Qué oraciones cerastes? Después de finalizar
la actividad todos junto a crear los estudiantes
pasaran al tablero a escribir como mínimos dos
oraciones de las que creo anteriormente esta
actividad permitirá que el docente evalúe si los
estudiantes interiorizaron la temática, y los
incentivara con un pequeño premio por su buen
desempeño en clases.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
En esta actividad el docente les escribirá una
serie de oraciones a los estudiantes en
desorden, en su cuaderno y ellos en casa deberá
organizar las oraciones escribirlas en forma
correcta.
Actividad en casa.
Dibujando tu oraciones: esta actividad
será para la casa y consiste en que los niños
tomaran una oración de varias que estarán
escrita en el tablero y la hará un dibujo e
acuerdo aloque dice la oración luego en el aula
explicara su dibujo y dirán porque eligieron esa
oración
Recursos.
 Lamina
 carteleras
 Lápiz
 Marcadores
 Hojas
 Colores
 Pañuelo
 Pelota
 revista
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Pone en práctica lo aprendido.
Planeaciones De Actividades Didácticas
2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemática
Estándar asociado: pensamiento métrico y sistema
de medida
Ejes Temáticos o contenidos.
 El reloj.
 Clases de reloj (digital, nenecilla de pared:
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA5: utiliza patrones, unidades e instrumentos
estandarizados y no estandarizados en procesos de
medición, cálculo y estimación de magnitudes como:
longitud, peso, capacidad, y tiempo.
Objetivo de aprendizaje.
 Reconocer el reloj como instrumento para
medir el tiempo.
 Diferenciar los tipos de reloj.
 Señalar la hora que marca el reloj.
 Elaborar el reloj en cartulina, para calcular las
diferentes horas.
Competencias.
 Interpretativa.
 Cognoscitiva.
 propositiva.
 Comunicativa.
Sesión_________

Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Dinámica: La bola preguntona.
Consiste en que un estudiante elegido dice que pase la
bola varias veces, hasta que diga que se detenga la
bola, al niño que le toque, el docente le hará una
pregunta por ejemplo ¿Cuántos minutos más o menos
tardas en llegar a la escuela ?¿a qué horas es la
entrada a clases?¿cuantas horas permaneces en la
escuela? Entre otras.
Momento de estructuración
(conceptualización)
Seguimos aprendiendo.
 En esta oportunidad el docente de forma creativa y
teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes
iniciara la conceptualización de la temática, con la
ayuda de materiales didácticos.

Momento de práctica (ejecución)


Para poner en práctica lo aprendido.
Se aplicara la estrategia del camino del saber
que consiste en, un estudiantes lanza el dado y
el número que saque debe saltarlo hasta llegar a
esa casilla, sacar del bolsillo el papel que
contiene una pregunta. Debe leerla y
responderla. Por ejemplo ¿Qué hora marca el
reloj que esta dibujado en la hoja? Si te
acuestas a las 9:00 de la noche (pm) y te
levantas a las6:00(am) ¿Cuántas horas duermes?
Si una hora tiene 60 minutos ¿Cuántos minutos
tiene 3 horas? Y así hasta que todos los
estudiantes participen.
Momento de transferencia (logre mi
objetivo)
 Les entregare una copia a cada estudiante,
para que realicen las actividades, relacionadas
con el tema tratado.
 Revisión de taller
 Aclaración de dudas
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Durante el desarrollo de la clase se tendrán en
cuenta.
 Participación activa de los estudiantes.
 Respeto de las opiniones.
 Los pactos de aula
 Aprendizajes avanzados
 La creatividad
Actividad en casa.
Los niños elaboraran un reloj en cartulina, uno de
manecilla y otro digital.
Deben presentarlo en la siguiente clase.
Recursos.
 Juego “el camino del saber”
 bola
 Lápiz
 Marcadores
 Hojas
 cartulinas
 copias
 dados
 tijeras
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Pone en práctica lo aprendido.
Planeaciones De Actividades Didácticas
2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: Reconozco los medios de
comunicación masiva y caracterizo la información.
Ejes Temáticos o contenidos.
 La carta.
 Partes o pasos de la carta
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA1: Caractiza las diferentes medios de comunicación
a los que tiene acceso.
Objetivo de aprendizaje.
 Reconocer las partes de unas cartas.
 Comprender la intención comunicativa de la
carta.
 Escribir una carta, teniendo en cuenta sus partes
e intensión comunicativa.
Competencias.
 Interpretativa.
 propositiva.
 Comunicativa.
Sesión_________ Tiempo:

Momento de exploración (saberes


previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Llevare diferentes imágenes de los medios de
comunicaciones y los pegare en la pared.
Luego formulare unas series de preguntas sobre ellas
Ejemplo ¿Cuáles son las imágenes que están
pegadas?¿para qué sirven?¿en su hogar hay algunas
de estas? Entre otras.
Momento de estructuración
(conceptualización)
Seguimos aprendiendo.
 En este momento el docente dará a conocer el
objetivo de aprendizaje y explicara la
conceptualización del tema (la carta)con el apoyo de
una cartelera, haciendo énfasis en cada una de las
partes de la carta

Momento de práctica (ejecución)


Conozcamos el mensaje de la carta.
El docente hará la lectura de la carta, formulara
interrogantes sobre la lámina. ¿Cuáles son las
partes de la carta? ¿Cuál es el propósito de la
carta? ¿Cuál es el mensaje de la carta? Pasare
algunos niños a leer la carta.
Momento de transferencia (Mi objetivo)
 Organizare a los niños en grupos.
 Le entregare una carta recortada por piezas,
luego ellos teniendo en cuenta las partes de la
carta estudiadas, deben organizarlas y pegarlas
en un1/8 de cartulina.
 Un integrante de cada grupo explicara su
trabajo y hará la lectura de la carta.

Momento de valoración “evaluación


formativa”
Se aplicara teniendo en cuenta el desempeño de
los estudiantes durante el desarrollo de las
actividades socializadas.
Actividad en casa.
 Depositare en una bolsa los nombres de los
estudiantes, luego cada uno escogerá un papelito
al azar, y es quien debe escribir la carta
Recursos.
 colbon
 Lápiz
 Marcadores
 cartulinas
 copias
 borrador
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Pone en práctica lo aprendido.
Planeaciones De Actividades Didácticas 2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado: uso representaciones
principalmente concretas y pictóricas, para explicar el
valor de posición en el sistema de numeración decimal.
Ejes Temáticos o contenidos.
 Unidad, decena, y centena.
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA3: utilizar el sistema de numeración decimal para
comparar, ordenar, y establecer diferentes relaciones
entredós o más secuencias de números con ayuda de
diferentes recursos.
DBA8: propone e identifica patrones y utiliza
propiedades de los números y de las operaciones para
calcular valores desconocidos en expresiones
aritméticas.
Objetivo de aprendizaje.
 Describir, comparar, y cuantificar situaciones con
números, en diferentes contextos y con diversas
representaciones.
Competencias.
 Interpretativa.
 argumentativa.
 Propositiva.
 Comunicativa.
 Ciudadana
Sesión_________

Tiempo:

Momento de exploración (saberes


previos)
Ser rico es: en esta actividad consiste en llevar
billetes didácticos al aula en gran cantidad y de
varios valores después se les darán a los estudiantes
varios billetes de diferentes denominaciones, y ellos
dirán cuanto tienen y se irán escribiendo en el tablero
las cantidades dicha por los estudiantes y dirán la
expresión a ser rico es tener y dirán una cantidad.
Momento de estructuración
(conceptualización)
 Papel de docente: en esta oportunidad el
docente tomara su rol y explicara la
conceptualización de la temática .En esta
ocasión se explicara de una forma creativa y con
materiales didácticos y se aclaran dudas.
Momento de práctica (ejecución)
Vamos todos a participar: en esta ocasión
después que los estudiantes tengan clara la
temática el docente pondrá en práctica los
conocimientos que ellos han adquirido con las
actividades anteriores.
Les entregare una copia en donde hay varios
ejercicios los cuales deberán descomponerlos en
diferentes cifras o cantidades, teniendo en
cuenta el ejemplo dado en la lámina deberán
rellenar en cada recuadro con las cifras
correspondiente, y saber si han interiorizado los
nuevos conocimientos.
Actividad del Abaco: esta será con todos los
estudiantes, haciendo las descomposiciones de
cantidades por medio de este.
Momento de transferencia (logre mi
objetivo)
 Laminas y números: esta actividad el docente
llevara recortadas varias cantidades en pedazos
de cartulinas las cuales las distribuirá en el
salón cada estudiante deberá tomar una
cantidad y hacer sus descomposición en una
lámina que estará en el tablero, así sabremos
que tanto han aprendido.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
En esta actividad el docente le pedirá a los
estudiantes que invente por lo menos 5 cifras y
las anote en su cuaderno y luego deberá
descomponerlas en unidades, decenas y
centenas para socializarlas en la próxima
clase..
Actividad en casa
En esta actividad el docente le pedirá a los
estudiantes que invente por lo menos 5 cifras y
las anote en su cuaderno y luego deberá
descomponerlas en unidades, decenas y
centenas para socializarlas en la próxima clase
Recursos.
 Lamina
 copias
 Lápiz
 Marcadores
 Hojas
 colores
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los pactos de aula
Planeaciones De Actividades Didácticas
2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: produzco textos orales y escritos
que respondan a las diversas necesidades
comunicativas del contexto social (ortografía).
Ejes Temáticos o contenidos.
 El acento.
 Clasificación de las palabras según el acento
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA6: predecir y analizar los contenidos y estructura de
los diferente textos a partir de sus conocimiento
previos..
Objetivo de aprendizaje.
 Identificarlas silabas que componen una palabra
y dar cuenta donde se ubica el acento.
Competencias.
 Interpretativa.
 propositiva.
 argumentativa
 Comunicativa.
 cognoscitiva

Sesión_________ Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 El juego del stop de la silaba: el docente entregara a
cada estudiante una ficha en cartulina de diferentes
colores, la cual contiene una silaba.
Ala voz de 1, 2,3, el docente dice el color el color de las
fichas y los estudiantes, que la tenga debe saltar al
círculo y escribir las palabra y luego grita stop. El niño
que se quede por fuera deberá pagar una penitencia,
además deberá armar la palabra y leerla y así, hasta
que todos los queden organizadas.
Preguntas sobre el juego.
Ejemplo ¿les gusto el juego? ¿Qué palabras se
armaron? ¿Qué tienen en comunes esas palabras?
Entre otras.
Momento de estructuración
(conceptualización)
Seguimos aprendiendo.
 En este momento el docente dará a conocer el
objetivo de aprendizaje y explicara la
conceptualización del tema enseñanza explicita y
modelación en relación al objetivo de aprendizaje (el
acento)con la ayuda de diferentes materiales
didácticos, de esta formase enriquecerá el
conocimiento.

Momento de práctica (ejecución)


Práctico lo aprendido.
 Le entregara a cada niño una palabra, luego
deberá leerla, pasara al tablero y la escribirá.
Así harán todos, hasta que se forme el
vocabulario.
 Invitare a los estudiantes a que observen todas
las palabras.
 Pasare a uno por uno al tablero para que
encierren en cada palabra la silaba acentuada.
Aclaración de dudas.
Momento de transferencia (Mi objetivo)
 Organizare a los niños en grupos.
 Le entregare un texto corto “la mujer, el zorro y
el gallo” .
 Deberán leerlo y subrayar las palabras que
lleven tilde y clasificarlas en el siguiente cuadro.
 Clasificación de las palabras según el acento
Un integrante de cada grupo socializara el trabajo
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Participación de los estudiantes
 Ponen en práctica lo aprendido.
 La integración de los grupos de trabajo.
 Respeto por la opinión de los compañeros.
Actividad en casa.
 Los niños llevaran en sus cuadernos una copia,
que contiene actividades relacionadas con el
tema y serán revisadas en la próxima clase.
Recursos.
 Lápiz
 Marcadores
 Cartulinas
 Copias
 borrador
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Pone en práctica lo aprendido
Planeaciones De Actividades Didácticas 2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado: pensamiento aleatorio y sistemas
de datos
Ejes Temáticos o contenidos.
 Tabulación de datos y/o tabla de datos.
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA10: clasifica y organiza datos, los representa
utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y
gráficos de puntos, comunica los resultados obtenidos
para responder preguntas sencillas.
Objetivo de aprendizaje.
 Clasificar y organizar la información dada, en
una tabla de datos.
Competencias.
 Interpretativa.
 argumentativa.
 Propositiva.
 Comunicativa.

Sesión_________

Tiempo:

Momento de exploración (saberes


previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Dinámica “que pase el reloj”
Se escogerá a un niño y se le vendaran los ojos. El ira
diciendo que pase el reloj(bis),cuando pare, el niño que
le toque debe decir el deporte que más le guste,
hasta que le toque a todos los niños. La información
la iré registrando en el tablero.
Luego formulare las siguientes preguntas.
¿Cuáles fueron los deportes que mencionaron?¿cuál
es el deporte que más te gusto?¿cuál es el deporte
que menos te gusto?¿a cuántos niños le gusto tal
deporte?
Momento de estructuración
(conceptualización)
 “escucho y aprendo”: en esta oportunidad el
docente dará a conocer el objetivo de
aprendizaje, seguidamente con la ayuda de
materiales didácticos, hará la conceptualización
del tema “tabla de datos”, de esta manera, se
enriquecerá el conocimiento de los estudiantes.
Momento de práctica (ejecución)
Vamos todos a participar
 Presentación de una laminas “Organicemos datos”
la cual contiene(juguetes preferidos por los niños de
2°)
 Cada niño va a pasar al tablero e ira escogiendo, y
marcando su juguete preferido y así, hasta que se
obtenga la información.
 Luego por medio del conteo, se van registrando los
datos en la tabla.
 Al final se leen los resultados.

Momento de transferencia (logre mi


objetivo)
Aplico lo aprendido.
 Organizo los niños en grupos de 4
 A cada grupo le daré una información que
deberán recolectar los datos, luego registrarlos
en la tabla de datos.
 Cada grupo elegirá un representante para que
socialice la tabla de datos
 Aclaración de dudas
Momento de valoración “evaluación
formativa”
Los niños serán evaluados durante el desarrollo
de cada uno de las actividades.
Actividad en casa
Los niños deberán recolectar los datos sobre las
edades que tienen sus compañeros de barrio,
luego de esa información deben registrarla en la
tabla de datos, para socializarla en la clase
siguiente
Recursos.
 Lamina
 Copias
 Marcadores
 Hojas
 Tablero
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los pactos de aula

Planeaciones de actividades didácticas


2020
Sede- I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Área o asignatura: Matemáticas
Fecha:
Grado: 2°
Estándar asociados: pensamiento
numérico.
Utilizo las operaciones (suma y resta)
para representar el cambio en una
cantidad.
Ejes temáticos o contenidos.
 La adición
 Problemas de adición
 Propiedades de la adición
 Adiciones con tres sumando.
Derechos básicos de aprendizajes.
 Identifica los usos de los números del 0 al 9 en las
operaciones de suma y resta, en contextos de juego,
familiar, económico entre otros.
 Utilizo diferentes estrategias para realizar operaciones
de sumas y restas y resolver problemas aditivos.
Objetivos de aprendizajes.
 Explicar cómo porque es posible hacer una operación
(suma y resta) en relación con los usos delos números
del 0al 9 y el contexto en el cual se presentan.
 Reconocer en sus actuaciones cotidianos posibilidades
de uso delos números 0al 9y las operaciones (suma y
resta).
 Competencias
 Argumentativa: argumenta sus respuesta en
situaciones problemicas, utilizando la suma y la
resta con los números del 0 al 9
Propositiva: formula y resuelve problemas
empleándolas operaciones de suma y resta,
usando los números
del 0 al 9
Interpretativa:
interpreta,
situaciones
problemicas en las
cuales debe aplicar
las operaciones de la
suma y resta con los
números de 0 al 9
 Actitudinal: aplica los conocimientos adquiridos
sobre los números de 0 al 9 en diferentes
situaciones reales.
Sesión #
Tiempo estimado:
Acciones dentro del aula.
Actividades de motivación
 Ejercicio0s corporales.
 Llamado a lista.
 Oración.
 Dinámica “el reloj”
 Colocaremos a los estudiantes en círculo y se
van enumerando del 0 al 9 se da la orden que
pase el reloj donde se detenga el estudiante
deberá mencionar el número que le
correspondió, luego se representara
gráficamente el número en el tablero, el reloj
sigue pasando y otro niño debe decir su número,
de igual manera se representa gráficamente en
el tablero de tal manera ,que al agruparlos se
forme la suma.
Y así hasta que todos los niños participen
Momento de exploración.
 Organizaremos a los niños en pequeños grupos
enumerados.
 Pasamos al primer grupo que tiene tres
integrantes
 Pasamos al segundo grupo que tiene cuatro
integrantes
 Luego los unimos y preguntamos
 ¿Qué sucedió aquí?
 ¿Cuántos integrantes
tiene el nuevo grupo?
 E x p l i c a c i ó n
diferentes ejemplos.
Momentos de estructuración.
 El docente escribirá en el tablero varios
ejercicios los cuales serán desarrollados junto
con los estudiantes.

5 y 3 8
 El docente escribirá otros ejercicios haciendo la
debida explicación.
6
6+2= 8 + horizontal
Vertical
 Explicación de 2 los términos.
 Se escribirán en 8 el tablero varios ejercicios
que serán resueltos por los estudiantes
Momento de practica (ejecución)

 Les entregare una copia que contiene ejercicios


de suma que deben resolver.
 El docente realizara las respectivas aclaraciones.
 Momento de transferencia.
 Le entregare a los estudiantes unas monedas de
papel.
 Le preguntamos a los estudiantes el valor de
cada moneda que le correspondió.
 Pedimos que sumen esos valores.
 Les preguntamos qué artículos pueden
comprar con el valor obtenido con las monedas
y lo representamos en el tablero.

Momento de valoración.
Evaluación formativa. (Fuera del aula)
A manera de retro alimentación les aclarare las
dudas que tengan con respecto al tema.
 criterios.
 Responsabilidad con las actividades en clase.
 Participación activa.
 Comportamiento adecuado en clases.
 Tipos de evolución
 Heteroevaluacion.
 Coevaluacion.
 autoevaluación
Instrumentos.
 Registro en el cuaderno.
 Observación directa
Referente/materiales.
 Cuadernos
 Copias
 monedas
 Textos (apertura a las matemática).
 lápiz
 Marcadores(borrador)
 Colores
 Cartulina
 Observaciones generales.
Compromisos fuera del aula.
Con la ayuda de tus papitos escribe 3 problemas
donde utilices la suma.
Planeaciones de actividades didácticas
2020.
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Área o asignatura: castellano
Grado: 2°
Estándar asociados: comprendo textos que tienen
diferentes formatos y finalidades.
Ejes temáticos o contenidos.
 Uso de las mayúsculas
Derechos básicos de aprendizajes.
 Reconoce la temática presente en los mensajes que
escucha, a partir de la diferenciación de los sonidos que
componen las palabras.
Objetivos de aprendizajes.
 Desarrollar la comprensión e interpretación textual a
partir de la lectura y producción oral y escrita de
palabras y frases sencillas con las mayúsculas
trabajadas.
 Competencias
 Ortográfico: reconoce el uso de las mayúsculas y
minúsculas.
 Identifica las mayúsculas en un texto
 Practica la lectura y la escritura teniendo en
cuenta las mayúsculas para enriquecer su
vocabulario

Fecha Tiempo estimado:

Acciones dentro del aula.


Actividades de motivación
 Organización del curso
 Ejercicio0s corporales.
 Oración.
 Dinámica “la ronda de las vocales “
Momento de exploración.
 cada niño escribirá su nombre en el tablero
 revisión y concepción de cada uno de los nombre
 explicación del objetivo de la clase por parte del
docente.
Momentos de estructuración.
El docente explicara el uso de las mayúsculas con
diferentes actividades.
 Presentación de una lectura, en dónde se
resalten el uso delas mayúsculas.
 Lectura de la lámina por parte del docente.
 Preguntaremos a los estudiantes que letras
están en mayúsculas
 Que palabras empiezan con mayúsculas y
leerlas
Momento de practica (ejecución)
 Se les entregare una copia a los estudiantes con
varias oraciones en desorden .las cuales deberán
ordenar teniendo en cuenta el uso de las
mayúsculas. ejemplo: futbol-Mario –practica.-----
Mario practica fútbol. Pase – niño – Ese –se. Ese
niño se pasea.
 El docente hará las respectivas aclaraciones.
Momento de transferencia.
 Organizaremos a los estudiantes en grupos de
4 integrantes.
 Le entregaremos un cuadro en un octavo de
cartulina el cual deben completar.

Letra nomb apelli ciuda anima color


s re do d l
M
A
P
 Terminado el trabajo cada grupo elegirá un
moderador para que lo socialice.
Momento de valoración.
Evaluación formativa. (Fuera del aula)
A manera de retro alimentación les aclarare las
dudas que tengan con respecto al tema.
 criterios.
 Responsabilidad con las actividades de clase.
 Participación activa.
 Comportamiento adecuado
en clases.
 Tipos de evolución
 Heteroevaluacion.
 autoevaluación.
Instrumentos.
 Registro en el cuaderno.
 Observación directa
Recursos.
 Cuadernos
 colores
 lamina
 Marcadores(borrador)
 Cartulina
 tijeras
 Observaciones generales.

Compromisos fuera del aula.


Recorta y pega de periódicos o revistas palabras
que inicien con letras mayúsculas “en el primer
cuadro con mayúsculas y en el segundo en
minúsculas”
Planeaciones De Actividades Didácticas
2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: produzco textos orales y escritos
que respondan a las diversas necesidades
comunicativas del contexto social (ortografía).
Ejes Temáticos o contenidos.
 La fábula y la personificación.
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA3: identificar algunos elementos constitutivos de
textos literarios como personajes, espacio y acciones
DBA4: comprende diversos textos literarios a partir de
sus propias vivencias
Objetivo de aprendizaje.
 Identificarlas silabas que componen una palabra
y dar cuenta donde se ubica el acento.
Competencias.
 Interpretativa.
 propositiva.
 argumentativa
 Comunicativa.
 cognoscitiva

Sesión_________ Tiempo:

Momento de exploración (saberes


previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Videos mágicos: en esta actividad se les llevara a los
estudiantes la fábula el león y el ratonero esta vez
será algo mágico ya que será la fábula de forma
animada, es decir se llevara en video, luego de ver el
video se realizara unas preguntas respecto al video
con el fin de explorar sus conocimientos previos y
además es importante saber que aprendieron del
video.
Preguntas sobre el video.
Ejemplo ¿les gusto el video? ¿Cuáles son los
personajes? ¿Crees en lo mágico? Entre otras.
Momento de estructuración
(conceptualización)
Seguimos aprendiendo.
 En esta oportunidad el docente realizara a conocer la
conceptualización de la temática “la fábula “de una
forma creativa: se tendrán en cuenta los materiales
didácticos el concepto se plasmara en el tablero, los
estudiantes transcribirán ese concepto, además se
llevaran imágenes de animales o personajes que
aparecen en las fabulas más populares con el fin de
afianzar más sus conocimientos y que ellos se
familiaricen más.

Momento de práctica (ejecución)


La imagen correcta.
 En esta oportunidad se les llevara a varias
imágenes a los estudiantes de personajes de las
fabulas y además se incluirán otros personajes
y objetos que no hagan parte de ninguna de
ellas, estas imágenes estarán pegadas al
rededor de salón, luego cada niño elegirá una
imagen y dirá si pertenece a una fábula, de este
modo se identificara que niños manejan el tema
de forma correcta y cuales fabulas y personajes
identifica.
Momento de transferencia (Mi objetivo)
El final diferente.
En esta actividad se llevara dos o más fabula
que serán entregadas a los niños y serán leídas
en voz alta, ellos deberán elegir una de esas
fabulas y transcribirla al cuaderno, luego deberán
cambiarle el final pero con los mismo
personajes, ellos deciden cómo será su final
perfecto.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Participación de los estudiantes
 Ponen en práctica lo aprendido.
 La integración de los grupos de trabajo.
 Respeto por la opinión de los compañeros.
Actividad en casa.
Leer y aprender
 Lee una fábula y responde las siguientes
preguntas.
 ¿Cómo se llama la fábula? ¿Cuáles son los
personajes principales? ¿Le cambiarias algo a la
fábula? ¿Qué le cambiarias?
Recursos.
 Lápiz
 Marcadores
 Cartulinas
 Copias
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.

Pone
en

práctica
lo aprendido
Planeaciones De Actividades Didácticas 2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado: pensamiento numérico
Ejes Temáticos o contenidos.
 La sustracción.
 Términos de la sustracción.
 Sustracción sin desagrupar.
 Sustracción desagrupando.
 Problema de sustracción.
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA2: utilizo diferentes estrategias para calcular,
(agrupar, representar elementos en colecciones etc.) o
estimar el resultado de una suma, resta, multiplicación
o reparto equitativo.
Objetivo de aprendizaje.
 Reconocer que la sustracción es la operación
que le permite dar solución a problemas
matemáticos, que se le presenten en su diario
vivir.
Competencias.
 Interpretativa.
 argumentativa.
 Propositiva.
 Comunicativa.
 Razonamiento matemático.
 Resolución de problema
Sesión_________

Tiempo:

Momento de exploración (saberes


previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Dinámica “la bola preguntona”
Consiste en poner a
circular una pelota ,al
indica que pase la
pelota, el niño que le toco,
debe responder una
pregunta formulada por el
docente por ejemplo.
¿Hay tienda cerca de tu casa? ¿Qué productos
compras a diario? ¿Cuál es el precio? ¿Con que clase
de dinero compras en la tienda? ¿Billetes o
monedas?
Les planteare situaciones que requieran del uso de la
sustracción
Momento de estructuración
(conceptualización)
 “aprendamos una nuevo concepto”: en esta
oportunidad el docente dará a conocer el
objetivo de aprendizaje, seguidamente con la
ayuda de materiales didácticos, hará la
conceptualización del tema “la sustracción”, de
esta manera, se enriquecerá el conocimiento de
los estudiantes.

Momento de práctica (ejecución)


Vamos todos a participar
 En este momento se realizara una actividad llamada
“buscando el termino perdido”
 Llevare al aula de clases una lámina, la cual tendrá
unos espacios en blanco.
 Por turno, pasaran los estudiantes, cada uno
escogerá una resta deberá analizarla y dar con el
número faltante el cual, estará depositado en una caja,
debe sacarlo y pegarlo en el espacio vacío, para
completar la resta.
 Una vez terminado la actividad, realizare
interrogantes sobre la lámina.
Momento de transferencia (logre mi
objetivo)
Juego de dado.
 Llevare al salón un par de dados, por turnos el
estudiante debe lanzar los dados, luego
deberán primero sumar los puntos obtenidos y
restar, teniendo en cuenta la información dada
por el docente.
Por ejemplo: si el niño lanza el dado y saca 12
puntos a estos debe restarle el número de
dedos de la mano derecha y dar la respuesta
correcta.
Estas respuestas se irán anotando en el
tablero.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
Los niños serán evaluados durante el desarrollo
de todo el proceso y seguir, buscando identificar
las fortalezas y debilidades para trabajar de
acuerdo a las necesidades del estudiante.

Actividad fuera del aula


Les entregara a los estudiantes una copia que
contiene, actividades relacionadas con el tema
objeto de estudio
Recursos.
 Cartulina
 Papel periodico
 Copias
 Marcadores
 dados
 Tablero
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los pactos de aula

Planeaciones De Actividades Didácticas 2020


Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado: comprendo la información que
circula a través de algunos sistemas de comunicación
no verbal.
Ejes Temáticos o contenidos.
 Loa pictogramas y los jeroglíficos.
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA10: comprende el contenido global de un mensaje
oral atendiendo a elementos verbales y no verbales.
Objetivo de aprendizaje.
 Practicar el concepto de pictograma
 Reconocer los pictogramas y los jeroglíficos
como sistemas simbólicos de comunicación.
Competencias.
 Interpretativa.
 Propositiva.
 Comunicativa.
 Semiótica
 Semántica

Sesión_________ Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 “cuento los tres cerditos imágenes ”
 Presentación delas imágenes del cuento “los tres
cerditos”
 Pregunta sobre las imágenes
¿Qué observas en las imágenes? Pasare al frente un
niño que se sepa el cuento, los demás irán pegando
las imágenes en la lámina hasta quedar construido el
cuento.
Momento de estructuración
(conceptualización)
 “Aprendamos nuevos conceptos”: en esta
oportunidad el docente dará a conocer el
objetivo de aprendizaje, seguidamente con la
ayuda de materiales didácticos, hará la
conceptualización del tema “los pictogramas”,
de esta manera, se enriquecerá el conocimiento
de los estudiantes.
Momento de práctica (ejecución)
Vamos todos a participar
 Les entregara a los estudiantes un afiche que tiene
imágenes.
 Luego deberán observar e identificar el mensaje y
escribirlo.
 Cada estudiante explicara su imagen.
 A medida que vayan leyendo, iré aclarando las dudas
Momento de transferencia (logre mi
objetivo)
Aplico lo aprendido.
 Organizo los niños en grupos
 Les entregare una copia de una lectura, que
contiene imagen de pictograma.
 Un estudiante leerá a sus compañeros de grupo
la lectura. La comentaran entre ellos.
 Un integrante de cada grupo hará la
socialización de la lectura.
 Título de la lectura.
 Los personajes.
 De que trato la lectura.
 Comunicar el mensaje de los pictogramas.
 Aclaración de dudas.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
Los estudiantes evaluados durante todas las
actividades y estarían en constante
acompañamiento, para que sea más
enriquecedora la adquisición de conocimientos.
Actividad en casa
En un 1/8 de cartulina cada estudiante inventara
y dibujara, un pictograma, que debe socializaren
la siguiente clase
Recursos.
 Cartulina
 Colbon
 Marcadores
 Papel periódico
 Lápiz
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los pactos de aula.

Planeaciones De Actividades Didácticas 2020


Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado: pensamiento aleatorio y sistemas
de datos
Ejes Temáticos o contenidos.
 Grafica de barra.
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA10: clasifica y organiza datos, los representa
utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y
gráficos de puntos, comunica los resultados obtenidos
para responder preguntas sencillas.
Objetivo de aprendizaje.
 Clasificar y organizar la información dada, en
una gráfica de barra.
Competencias.
 Interpretativa.
 argumentativa.
 Propositiva.
 Comunicativa.
 Estética.

Sesión_________

Tiempo:

Momento de exploración (saberes


previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Juego “Descubre la imagen”
A cada niño le entregare una imagen tapada de los
jugadores de la selección Colombia.
Luego formulare las siguientes preguntas.
¿Qué personaje te correspondió?¿qué puedes decir
de el ?¿de los jugadores que se mencionaron cuál es
tu favorita y porque?¿a cuántos niños le gusto el
futbol? Cada estudiante dará su opinión.
Momento de estructuración
(conceptualización)
 “escucho y aprendo”: en esta oportunidad el
docente dará a conocer el objetivo de
aprendizaje, seguidamente con la ayuda de
materiales didácticos, hará la conceptualización
del tema “Graficas de barra”, de esta manera,
se enriquecerá el conocimiento de los
estudiantes.
Momento de práctica (ejecución)
Vamos todos a participar
 Organizare a los estudiantes en grupos de 3
 Les llevare unos datos, para que ellos, los lean, y
luego con esa información deben hacer la gráfica de
barra.
 Luego cada grupo expondrá su trabajo.
 Aclaración de duda
Momento de transferencia (logre mi
objetivo)
Aplico lo aprendido.
 A cada estudiante le entregare una copia que
contiene actividades sobre el tema tratado.
“graficas de barra”.
 Deben desarrollarlo, para saber si el aprendizaje
fue significativo
 Aclaración de dudas
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Se evaluara:
 La participación activa
 El respeto del turno
 La colaboración de los estudiantes
 El trabajo en grupo
 La creatividad y la dinámica
Actividad en casa
Los estudiantes deberán preguntar a los
habitantes de su barrio sobre el medio de
transportes más utilizado por ellos, esos datos
obtenidos deben registrarlos en una gráfica de
barra.
Recursos.
 Colores
 Copias
 Marcadores
 Lápiz
 Pegante
 borrador
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los pactos de aula

Planeaciones De Actividades Didácticas


2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: produzco textos escritos que
respondan a las diversas necesidades comunicativas
del contexto social (ortografía).
Ejes Temáticos o contenidos.
 Uso de la coma.
Derecho Básico de Aprendizaje.
Produce diferentes tipos de textos para atender a un
propósito comunicativo particular.
Objetivo de aprendizaje.
 Identificarlas y practicar el uso de la como en la
lectura, escritura, y compresión de textos
sencillos.
Competencias.
 Textual: se refiere al mecanismo de coherencia
y cohesión en todos los textos.
 Ortográfica: se refiere a la pausa corta que el
niño debe hacer al momento de leer y escribir.

Sesión_________

Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Se organizaran los niños en círculos.
 Se enumeran del 1 al 12.
 Se da la orden de mando.
 Donde se detenga el reloj el niño dirá el número que
le corresponda y se escribirá en el tablero 1, 2, 3, 4,9.
Preguntas sobre el juego.
Ejemplo ¿en cuáles niños hizo pausa el reloj? ¿Qué
números le correspondieron a cada niño?
Preguntare a los niños el nombre del deporte que más
le guste?
Se irán escribiendo en el tablero.
Diga el nombre de sus mascotas.
Los mandare a observar el escrito
¿Qué elemento debe ir entre letras y letras para
separarlas?

Momento de estructuración
(conceptualización)
Seguimos aprendiendo.
 En esta oportunidad el docente explicara el uso de las
como a los estudiantes, a través de diferentes
actividades. ejemplo: juan pedro José y Santiago juegan
futbol.
 Los niños leerán la oración.
 Le explicaremos el sentido de la oración sin
coma y con coma
 Presentación de una lámina con un texto corto
“los sentidos”, para que los estudiantes con la
ayuda del docente coloquen las como en donde
corresponda.
 Lectura del texto por parte del docente
 Pregunta sobre el texto.
 Una vez comprendido el texto por parte de los
estudiantes, pasaran algunos niños a leerlo,
teniendo en cuenta los signos de puntuación.

Momento de práctica (ejecución)


La imagen correcta.
 Le entregare a los estudiantes una copia con
diferentes oraciones, en las cuales deben
escribir la coma donde corresponda.
 Ejemplo. A maría le gusta las frutas
tales como la piña el mango la naranja y
las uvas.
 Carlos practica futbol béisbol y tenis.
Momento de transferencia (Mi objetivo)
 Organizare mos los niños en grupos de 4
estudiantes.
 Se le entregara 2imagenes con las cuales
escribirán 2 oraciones, teniendo en cuenta el uso
de la coma.
 Ejemplo. la es dulce,roja y verde
 Él vive en el agua, es rico y tiene escamas
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Responsabilidad de las actividades en clase
 Participación activa.
 La integración de los grupos de trabajo.
 Comportamiento adecuado en clase.
Actividad en casa.
Traer una copia de un cuento, en donde se
resalte el uso de la coma practicar su lectura
Recursos.
 Lápiz
 Marcadores
 Cartulinas
 Copias
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Pone en práctica lo aprendido.
Planeaciones De Actividades Didácticas
2018
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: produzco textos orales y escritos
que respondan a las diversas necesidades
comunicativas del contexto social
Ejes Temáticos o contenidos.
 La descripción.(descripción de personas, animales,
objetos, lugares y situaciones)
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA3: identificar algunos elementos constitutivos de
textos literarios como personajes, espacio y acciones
Objetivo de aprendizaje.
 Identificar las características de la descripción
de personas, objetos, espacios y situaciones

Competencias.
 Interpretativa.
 propositiva.
 argumentativa
 Comunicativa.
 cognoscitiva

Sesión_________ Tiempo:

Momento de exploración (saberes


previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Videos mágicos: en esta actividad se les llevara a los
estudiantes la fábula el león y el ratonero esta vez
será algo mágico ya que será la fábula de forma
animada, es decir se llevara en video, luego de ver el
video se realizara unas preguntas respecto al video
con el fin de explorar sus conocimientos previos y
además es importante saber que aprendieron del
video.
Preguntas sobre el video.
Ejemplo ¿les gusto el video? ¿Cuáles son los
personajes? ¿Crees en lo mágico? Entre otras.
Momento de estructuración
(conceptualización)
Seguimos aprendiendo.
 En esta oportunidad el docente realizara a conocer la
conceptualización de la temática “la fábula “de una
forma creativa: se tendrán en cuenta los materiales
didácticos el concepto se plasmara en el tablero, los
estudiantes transcribirán ese concepto, además se
llevaran imágenes de animales o personajes que
aparecen en las fabulas más populares con el fin de
afianzar más sus conocimientos y que ellos se
familiaricen más
Momento de práctica (ejecución)
La imagen correcta.
 En esta oportunidad se les llevara a varias
imágenes a los estudiantes de personajes de las
fabulas y además se incluirán otros personajes
y objetos que no hagan parte de ninguna de
ellas, estas imágenes estarán pegadas al
rededor de salón, luego cada niño elegirá una
imagen y dirá si pertenece a una fábula, de este
modo se identificara que niños manejan el tema
de forma correcta y cuales fabulas y personajes
identifica.
Momento de transferencia (Mi objetivo)
El final diferente.
En esta actividad se llevara dos o más fabula
que serán entregadas a los niños y serán leídas
en voz alta, ellos deberán elegir una de esas
fabulas y transcribirla al cuaderno, luego deberán
cambiarle el final pero con los mismo
personajes, ellos deciden cómo será su final
perfecto.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Participación de los estudiantes
 Ponen en práctica lo aprendido.
 La integración de los grupos de trabajo.
 Respeto por la opinión de los compañeros.
Actividad en casa.
Leer y aprender
 Lee una fábula y responde las siguientes
preguntas.
 ¿Cómo se llama la fábula? ¿Cuáles son los
personajes principales? ¿Le cambiarias algo a la
fábula? ¿Qué le cambiarias?
Recursos.
 Lápiz
 Marcadores
 Cartulinas
 Copias
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Pone en práctica lo aprendido
Planeaciones De Actividades Didácticas
2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: expresara en forma clara sus
ideas y sentimientos según lo amerite la situación
comunicativa
2) utilizara de acuerdo al contexto un vocabulario
adecuado para expresar sus ideas
Ejes Temáticos o contenidos.
 La mesa redonda y la anécdota

Derecho Básico de Aprendizaje.


DBA4: comprende diversos textos literarios a partir de
sus propias vivencias.
DBA7: expresa sus ideas atendiendo a las
características del contexto comunicativo en que las
enuncia
Objetivo de aprendizaje.
 Definirlas características de hechos curiosos en
personas reales.
 Mejorar la expresión oral mediante la
participación en mesa redonda.

Competencias.
 Interpretativa.
 propositiva.
 argumentativa
 Comunicativa.
 cognoscitiva

Sesión_________ Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Videos y vivencias: esta actividad consiste en llevarle a
los estudiantes unos videos especiales, ya que ellos
estarán en las anécdotas y vivencias de personas
mayores, ellos verán estos videos y luego comentaran
en clase lo que entendieron de las anécdotas y cuales
les gustaron mas

Salida al patio.
En esta actividad los estudiantes y el docente
saldrán al patio, luego en mesa redonda
realizaran comentarios sobre las anécdotas que
más les gustaron de los videos que vieron
dentro del aula es importante recordar que los
niños aún no saben los temas que se están
abordando, todo hace parte dela exploración de
los conocimientos previos.
Momento de estructuración
(conceptualización)
Seguimos aprendiendo.
 En esta oportunidad el docente realizara a conocer la
conceptualización de la temática “la anécdota y la
mesa redonda “de una forma creativa: se tendrán en
cuenta los materiales didácticos el concepto se
plasmara en el tablero, los estudiantes transcribirán
ese concepto, teniendo en cuenta las actividades
realizadas anteriormente.
Momento de práctica (ejecución)
 Contemos nuestras anécdotas
En esta oportunidad se les pedirá a los niños que
hagan una mesa redonda dentro del salón, luego de
forma oral nos relataran una anécdota que haya
marcado sus vida o que sus padres le hayan contado,
de este modo compartiremos en grupo sobre nuestras
vivencias y estaremos poniendo en práctica las
temáticas abordadas.
Momento de transferencia (Mi objetivo)
Contemole a todos
En esta actividad consiste en poner a los
estudiantes a que nos cuenten una anécdota
pero esta vez será diferente, ya que los
estudiantes contaran la anécdota y se les
estará haciendo un video, luego este video será
compartido con los demás compañeros de la
escuela para que escuchen las anécdota de los
niños de segundo grado

Momento de valoración “evaluación


formativa”
 Participación de los estudiantes
 Ponen en práctica lo aprendido.
 La integración de los grupos de trabajo.
 Respeto por la opinión de los compañeros.
Actividad en casa.
En esta actividad los estudiantes deberán
pedirle a un adulto mayor de su barrio que les
relate una anécdota y la escribirán en sus
cuadernos para luego leerlas en el salón de
clases frente a sus compañeros.
Recursos.
 Lápiz
 Marcadores
 videos
 lamina
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Pone en práctica lo aprendido

Planeaciones De Actividades Didácticas


2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: comprende textos literarios para
propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica
Ejes Temáticos o contenidos.
 El cuento
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA3: identificar algunos elementos constitutivos de
textos literarios como personajes, espacio y acciones
DBA4comprende diversos textos literarios a partir de
sus propias vivencias
Objetivo de aprendizaje.
 Reconoce la función social y cultural del cuento
e identifica los componentes de su estructura
narrativa.
Competencias.
 Interpretativa.
 propositiva.
 argumentativa
 Comunicativa.
 cognoscitiva

Sesión_________ Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Leamos y cambiemos: esta actividad consiste en
leerles a los niños un cuento tradicional y que sea
muy conocido por ellos, en este caso leeremos el
cuento caperucita roja o blanca nieve y los 7
enanitos luego de leerlo todos se harán ciertos
comentarios del cuento y luego se les pide a los
estudiantes que se formen grupos pequeños, pueden
ser de 3 o 4 como muchos se les pedirá a los
estudiantes que cambien el inicio del cuento y su título
de este modo se empezara a manejar la temática y los
niños serán los encargado de darle otro sentido a estos
maravillosos cuentos
Momento de estructuración
(conceptualización)
Seguimos aprendiendo.
 En esta oportunidad el docente dará a conocer la
conceptualización de la temática “el cuento “de una
forma creativa: se tendrán en cuenta los materiales
didácticos como video been para que los niños vean un
cuento animado el concepto se plasmara en el tablero,
los estudiantes transcribirán ese concepto, además se
llevaran una cartelera de un cuento más popular con
el fin de afianzar más sus conocimientos y que ellos se
familiaricen más
Momento de práctica (ejecución)
Cambiando las características
 En esta oportunidad se tomara un cuento
tradicional y se leerá a los niños en este caso
puede ser el gato con botas o los tres cerditos
con el fin que los niño identifiquen los
personajes y cambiar las características de cada
uno, y asea de forma terrorífica o jocosa,
dramática, exagerada de esta forma ellos sabrán
el papel que ocupa cada personaje
Momento de transferencia (Mi objetivo)
El final diferente.
En esta actividad se llevara dos o más cuentos
que serán entregadas a los niños y serán leídas
en voz alta, ellos deberán elegir una de esos
cuentos y transcribirla al cuaderno, luego
deberán cambiarle el final pero con los mismo
personajes, ellos deciden cómo será su final
perfecto.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Participación de los estudiantes
 Ponen en práctica lo aprendido.
 La integración de los grupos de trabajo.
 Respeto por la opinión de los compañeros.
Actividad en casa.
Leer y aprender
 Lee una fábula y responde las siguientes
preguntas.
 ¿Cómo se llama la fábula? ¿Cuáles son los
personajes principales? ¿Le cambiarias algo a la
fábula? ¿Qué le cambiarias?
Recursos.
 Lápiz
 Marcadores
 Cartulinas
 Copias

Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
Pone en práctica lo aprendido.
Planeaciones De Actividades Didácticas
2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: comprende textos literarios que
tienen diferentes formatos y finalidades.
Ejes Temáticos o contenidos.
 Refranes y trabalenguas
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA3: identificar algunos elementos constitutivos de
textos literarios como personajes, espacio y acciones
DBA4comprende diversos textos literarios a partir de
sus propias vivencias
Objetivo de aprendizaje.
 Identificar y diferenciar las características del
cuento, los refranes y trabalenguas.

Competencias.
 Interpretativa.
 propositiva.
 argumentativa
 Comunicativa.
 cognoscitiva

Sesión_________ Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Escuchando y aprendiendo: en este momento de
exploración el docente hará una actividad para
despertar el interés de los estudiantes, dicha
actividad consiste en presentarles a los estudiantes a
través de un video been una series de refranes y
trabalenguas conocidos, proyectaremos los refranes
para que los estudiantes lo vean y escuchen y dirán
a qué se refieren y luego proyectaremos los
trabalenguas, primero escucharan y luego repetirán,
de esta manera se captara la atención de los
educando y se entrara en la temática.
Momento de estructuración
(conceptualización)
Aprendiendo de la mano de mi docente.
 En esta oportunidad el docente con la ayuda de
materiales didácticos hará la conceptualización de la
temática(refranes y trabalenguas), teniendo en cuenta
la actividad anterior dará los conceptos y de esta
forma enriquecerá el conocimiento de los estudiantes.

Momento de práctica (ejecución)


Lápiz en boca
 En esta oportunidad se hará ejercicios con
trabalenguas, los estudiantes estarán frente a la
imagen proyectada en el video ben y con un
lápiz en la boca ellos irán repitiendo uno por
uno cada trabalenguas, luego sin el lápiz en la
boca harán el mismo ejercicio y se le hará más
fácil repetirlo.
 Invento un refrán: en esta actividad los
estudiantes deberán inventar por lo menos un
refrán que sea coherente y divertido.
Momento de transferencia (Mi objetivo)
Expongo mis refranes.
En esta actividad los estudiantes socializaran
sus refranes, los inventados por ellos en la
actividad anterior, sus compañeros escucharan
con atención y ayudaran a corregir y a felicitar
a quien lo hicieron bien.
Trabalenguas y cronometro: esta actividad
consiste en proyectar en el video been una
series de traba lengua y cada estudiante dirá
por lo menos uno, se tomara el tiempo en que
lo dicen y luego se hará la comparación para ver
quien lo hizo en menor tiempo.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Participación de los estudiantes
 Ponen en práctica lo aprendido.
 La integración de los grupos de trabajo.
 Respeto por la opinión de los compañeros.

Actividad en casa.
Encuentro con un anciano
 En esta oportunidad los niños irán en busca de
la persona más longeva de su barrio, deberán
pedirle el favor que les diga algunos refranes
populares los estudiantes deberán escribirlos
en cuaderno y en la siguiente clase se
socializara con los demás compañeros
Recursos.
 Lápiz
 Marcadores
 Cartulinas
 Copias
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
Pone en práctica lo aprendido
Planeaciones De Actividades Didácticas
2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: castellano
Estándar asociado: identifico los principales
elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos.
Ejes Temáticos o contenidos.
 El dialogo y las expresiones del buen trato
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA7: expresa sus ideas atendiendo a las
características del contexto comunicativo en que las
enuncia (interlocutores, temas, lugares)
Objetivo de aprendizaje.
 Identificar las características del dialogo,
comprende su importancia para la buena
comunicación en su entorno.
Competencias.
 Interpretativa.
 propositiva.
 argumentativa
 Comunicativa.
 cognoscitiva

Sesión_________ Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Oración
 Saludo ciego: esta actividad consiste en tener los
niños los ojos vendado, estar de pie en el centro del
salón, luego se pides que den pasos hacia la derecha
y hacia la izquierda para que roten y al compañero
que tengan al frente deben saludarlo de la forma más
cordial y cariñosa posible, aunque no pueda ver por
están con los ojos vendados, la idea de la actividad
es que los niños no distingan a quien saludan pero que
puedan tener un dialogo corto con su otro compañero.
Luego se quitara la venda y podrán responder: ¿Cómo
se sintieron durante la actividad? ¿reconocieron la voz
de su compañero? ¿están felices por poder tener un
dialogo a ciegas? De esta manera se genera un
ambiente positivo en el aula y se induce a los niños
a la nueva temática
Momento de estructuración
(conceptualización)
Seguimos aprendiendo.
 En esta oportunidad el docente dará a conocer la
conceptualización de la temática “el dialogo y las
expresiones de buen trato “de una forma creativa: se
tendrán en cuenta los materiales didácticos, teniendo
en cuenta la actividad anterior para enriquecer los
conocimientos de los estudiantes
 Creando dialogo: esta actividad consiste en
pedirles a los estudiantes que se organicen en
parejas, luego se les pide que en su cuaderno de
castellano creen un corto dialogo y usen
expresiones del buen trato, luego de tenerlo de
tenerlo listo deberán hacer la representación de
dicho dialogo frente a sus compañeros verán si
hay algo que corregir o tomarlo como
enseñanza.

Momento de práctica (ejecución)


Mis expresiones de buen trato.
 Enesta actividad se le llevara a los estudiantes
materiales como cartulinas, colores, cinta,
escarcha, con el fin década uno en su cuaderno
plasme sus expresiones de buen trato que usan
a diario, luego con la ayuda del docente estas
expresiones de buen trato serán escrita en
octavo de cartulina y con buena letra y bien
decoradas ya que serán compartidas con los
demás compañeros.
Momento de transferencia (Mi objetivo)
El mensaje.
En esta actividad los estudiantes van a
compartir el mensaje que se plasmó en la
actividad anterior en los octavos de cartulina, se
pegaran en todo en colegio con el fin de que
los demás estudiantes sepan cuáles son las
expresiones de buen trato que usan los
estudiantes de segundo grado.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Participación de los estudiantes
 Ponen en práctica lo aprendido.
 La integración de los grupos de trabajo.
 Respeto por la opinión de los compañeros.
Actividad en casa.
 Con la ayuda de tus papitos en tu barrio
recolectas expresiones de buen trato y realiza
un dialogo

Recursos.
 Lápiz
 Marcadores
 Cartulinas
 Copias

Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa.
 Participación activa.
 Respeto los pactos de aula.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
Pone en práctica lo aprendido
Planeaciones De Actividades Didácticas 2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado: pensamiento espacial y sistema
geométrico.
Ejes Temáticos o contenidos.
 Solidos geométricos
 Bordes, rectas y líneas.
 Clases de línea.
 Figuras planas
 Simetría
 desplazamiento
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA6: clasifica, describe y representa objetos del
entorno a partir de sus propiedades geométricas.
DBA7: describe
desplazamiento y
referencia la
posición de un
objeto o de una
persona.
Objetivo de
aprendizaje.
 Agrupar objetos
de su entorno de acuerdo con las semejanza y
diferencia en la forma y el tamaño y explica el
criterio que se utiliza por ejemplo (si tiene
punta, entre otras características).
 Describir de forma verbal las cualidades y
propiedades de un objeto relativo a su forma.
 Crea compone y descompone formas
bidimensionales y tridimensionales, para ello,
utiliza plastilina, papel, palitos y cajas etc.
Competencias.
 Interpretativa.
 conceptual
 argumentativa.
 comunicativa
Sesión_________

Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Ejercicios corporales
 Llamado a lista
 oración
Dinámica “la esquinita”: juegan 5 niños. Cuatro de
ellos están colocados uno en cada esquina del salón
de clase, y el otro en el centro del salón. Los niños de
las esquinas deben estar moviéndose de un sitio a
otro (desplazamiento), mientras el del centro procura
ocupar una de las esquinas, mandando al centro a
otro niño que se quede sin esquina el niño que
quede sin esquina debe pagar una penitencia.
Preguntas sobre el juego.
¿Les gusto la dinámica? ¿Cómo se sintieron? ¿De qué
se trató la dinámica?
Momento de estructuración
(conceptualización)
 teniendo en cuenta su respuesta y los
conocimientos previos de los estudiantes
procedemos a la explicación del tema y su
objetivo de aprendizaje.
 Mostraremos a los estudiantes los diferentes solidos
geométricos elaborados en cartulina dando a conocer
las diferentes características de cada uno.
 Le presentamos unos objetos identificando los bordes,
curvas y segmentos (tapas tapillas, caja de cartón),
representamos las diferentes líneas, utilizando
cuerdas.
 Para la explicación de las figuras planas llevaremos
diferentes figuras geométricas en cartulina.
 El concepto de geometría se hará con la ayuda de
hojas de papel, cartulina, hojas de los árboles, papeles
de colores.
 Explicamos el concepto de desplazamiento llevando
una flechas elaboradas en cartulina.se ubicaría en el
salón de tal manera que uno indique el giro a la
derecha y otro a la derecha, teniendo en cuenta la
dirección, así se hará, el desplazamiento
Momento de práctica (ejecución)
 Organizaremos a los estudiantes en grupos de
a tres, les entregaremos los materiales para
trabajar el tema indicado. Por ejemplo. Grupo
#1 les entregaremos los pliegos de las figuras
geométrica, el cual deben armar el dibujo modelo
con ella y luego presentarlo a todos los
compañeros y así trabara el resto de los grupo.
Momento de transferencia (logre mi
objetivo)
En esta actividad, serializará en el patio.
Los estudiantes se colocaran en fila, teniendo en
cuenta la orden de docente así, debe girar.
Por ejemplo. Gira hacia a la izquierda, hacer una
línea curva.
Formar un círculo, hacer una línea recta
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 Responsabilidad de las actividades en clase.
 Participación activa.
 Comportamiento adecuado en clase.

Actividad en casa
Elabora un trabajo manual con las diferentes
figuras geométricas estudiadas
Recursos.
 Cartulina
 cuadernos
 colbon
 copias
 videos
 tijeras
 Hojas
 colores
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los pactos de aula

Planeaciones De Actividades Didácticas 2020


Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado: pensamiento espacial y sistema
geométrico.
Ejes Temáticos o contenidos.
 Secuencias numéricas
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA8.Propone e identifica patrones y utiliza
propiedades de los números y de las operaciones para
calcular valores desconocidos en e
DBA9.Opera sobre secuencias numéricas para
encontrar números u operaciones faltantes y utiliza las
propiedades de las operaciones en contextos escolares
o extraescolares expresiones aritméticas.
Objetivo de aprendizaje.
 Empleara un patrón de cambios, para completar
una secuencia numérica.
 Utiliza las operaciones (suma, resta) para
encontrar números desconocidos.
 Reconocer que un número puede escribirse de
varias formas diferentes.
Competencias.
 Interpretativa.
 Ejecución.
 razonamiento.
 Resolución de problemas
 Propositiva
 argumentativa
Sesión_________ Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Llamado a lista
 oración
Juego “armar la secuencia de figuras”:
 les entregara a cada estudiante una figura
 cada niño mencionara el nombre dela figura
 teniendo en cuenta la muestra indicada en el tablero,
los niños deben ubicarse de tal manera, qué la
secuencias de figuras queden ordenada
Preguntas sobre el juego.
¿Les gusto el juego? ¿Cómo se sintieron? ¿De qué se
trató el juego?
Momento de estructuración
(conceptualización)
 en este momento daré a conocer el objetivo de
aprendizaje, haciendo énfasis en la
conceptualización de la secuencias numérica,
esta, explicación la realizare haciendo diferentes
actividades y materiales manipulativos, de tal
manera que los estudiantes aprendan con
claridad el mensaje de la temáticas.
Momento de práctica (ejecución)
 invitare a los estudiantes al patio, para que
consigan materiales (piedras, palitos, hojas,
tapas).
 A cada estudiante, le entregare en una ficha el
número que corresponde al patrón de cambio,
con el cual van a construir la secuencia
numérica
 Cada niño hará la explicación de la secuencia.
Momento de transferencia (logre mi
objetivo)
 Organizare los estudiantes en grupos
 A cada grupo le entregare una copia que
contiene un taller, relacionado con la temática
vista en clase.
 A cada grupo le entregara los materiales que
necesite(papel periódico, marcadores, colbon)
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 La evolución la realizare con la siguiente
actividad.
 Depositare en una caja una bandera que
contiene una secuencia numérica.
 Anotare en el tablero el número que
corresponde al patrón
 Cada estudiante asignado, debe analizar el
número de la serie, que corresponde y ubicarse
en el orden y así, hasta que la secuencia quede
completa.
 Participación activa
 Colaboración
 Trabajo en equipo
 creatividad
Actividad en casa
Completa las secuencias. Ten en cuenta el patrón
de cambio indicado en cada caso.
Recursos.
 Cartulina
 imágenes
 colbon
 copias
 lápiz
 tijeras
 Hojas
 colores
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa

Participación activa
 Respeto los pactos de aula
Planeaciones De Actividades Didácticas 2020
Sede: I.E.T.A Manuel Padilla Polo
Segundo Grado
Área: matemáticas
Estándar asociado: pensamiento numérico y sistema
numérico.
Ejes Temáticos o contenidos.
 Números pares e impares
 Comparación de números
 Múltiplos de un numero
 División de un numero
Derecho Básico de Aprendizaje.
DBA3.Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para
comparar, ordenar y establecer diferentes relaciones
entre dos o más secuencias de números con ayuda de
diferentes recursos.
Objetivo de aprendizaje.
 identificar los números pares de los impares.
 Realizar comparaciones entre números.
 Reconocer los múltiplos y divisores de un
número.
 Competencias.
 ejercitacion
 Interpretativa.
 comunicativa.
 razonamiento.
 Resolución de problemas
 Propositiva
 argumentativa
Sesión_________ Tiempo:
Momento de exploración (saberes
previos)
 Organización del curso
 Ejercicios corporales
 Llamado a lista
 oración
Juego “enumerarse”:
 los estudiantes se colocaran en un círculo, a la voz de
tres se empezaran a enumerarse.
 Indicare que se agachen los niños que tengan
asignado los números 0,2,4,6,8,10,12 y los que
tengan los números 1,3,5,7,9,11,13,15que se queden
de pie.
 A cada estudiante le entregare el número de objetos
correspondiente a su número. Con ellos van a formar
parejas.
 Deben explicar el número de parejas formadas y si les
sobra objetos o no.
Momento de estructuración
(conceptualización)
 en este momento daré a conocer el objetivo de
aprendizaje, haciendo énfasis en la
conceptualización de la secuencias numérica,
esta, explicación la realizare haciendo diferentes
actividades y materiales manipulativos, de tal
manera que los estudiantes se apropien
claramente del concepto de números pares e
impares.
Momento de práctica (ejecución)
 en esta actividad se realizara la estrategia el
comino del saber, en el cual en cada bolsillo
estará depositado unas fichas con números.
 Luego cada estudiantes lanzara los dados
contara los puntos y saltando deberá llegar
hasta la casilla indicada y sacar del bolsillo un
numeros,deberá leerlo, y decir si es número par
o impar y pegarlo en la cartelera en la casilla
donde corresponda.
Ejemplo.8, 15, 10,21
N. par N.
impar
8 15
 Se continúa 10 21 así hasta que
todos los niños
participen y la cartelera quede armada.
 Aclaración de dudas
Momento de transferencia (logre mi
objetivo)
 Organizare los estudiantes en grupos de 4
integrantes
 A cada grupo le entregare una copia que
contiene un taller, relacionado con la temática
vista en clase.
 deben realizar cada una de las actividades.
 Cada grupo socializara una pregunta.
 Aclaración de dudas.
Momento de valoración “evaluación
formativa”
 La evolución la realizare durante el desarrollo
de la clase.
 Escribe los números del 1 al 100 colorea
según la clave.
 De amarillo los números pares y de rojo los
números impares
 Participación activa
 Colaboración
 Trabajo en equipo
 creatividad
Actividad en casa
Pregunta las edades de tus familiares y amigos
escríbelas en la nube y clasifícalas en la tabla

Recursos.
 laminas
 colbon
 copias
 lápiz
 objetos
 Hojas
 colores
Seguimiento.
 Implementación de estrategias de evaluación
formativa
 Participación activa
 Respeto los pactos de aula

También podría gustarte