Está en la página 1de 12

Teología y vida cristiana * Lo que todos tenemos en común sin tomar en cuenta

nuestras creencias, sino que está en nuestra naturaleza.


 La moral/conducta cristiana.
+ Existe un bien objetivo.
→ ¿Qué es la moral?
+ Lo intrínseco o extrínseco no depende de la democracia (un
› Conjunto de reglas (encaminan, solo señalan) que rige el invento del hombre). No siempre lo bueno es lo que la mayoría
comportamiento humano en dirección al bien en sí mismo. dice, la democracia no dice qué es lo bueno y qué es malo. Se
+ El hombre puede aceptarlas libremente porque cree en ellas. debe mantener la objetividad del bien y del mal, que son en sí
mismos. No son subjetivos (en cuanto al sujeto conoce), va más
+ El bien es intrínseco a las cosas, está dentro de todas porque allá.
han sido creadas por Dios.
* Algo es bueno/malo sin importar la democracia. Que una
* Son buenas porque son. mayoría esté o no de acuerdo no cambia su naturaleza.
Ej.: El sol – lo bueno que tiene este. + No se habla de la ciencia (la moral), sino de los principios que
+ Las cosas y sus explicación extrínseca (una regla señala lo se refieren al bien.
bueno de estas, lo que hacen) – cuando las establece Dios. + Una persona es moral cuando su conducta ordinaria está
› Es una ciencia – el conocimiento/estudio de la conducta habituada al bien, a esta característica intrínseca.
humana en su relación con el bien y el mal.  Bien natural: se adecúa a una persona que no tiene fe (no está
* Ciencia teológica. iluminada por la totalidad del ser, no lo/la acepta).

→ ¿Cuándo conocemos a Dios?  Bien sobrenatural: una persona que tiene fe (iluminada por
quien nos dio el ser, conoce, aparte del bien, la bondad, unidad,
› Con la llegada de Jesucristo, que es fundamento de la belleza – aceptarlo tiene que ver con tener fe).
Revelación.
+ La imperfección propia de la criatura no nos permite ser
El mensaje moral de Jesús de Nazaret (Aurelio Fernández) – perfectos, solo tener una inclinación.
explica el mensaje moral que nos dio Cristo.
+ Para salvarnos hay que identificarnos con Cristo.
+ La conducta cristiana buena hace referencia a Cristo.
› Característica intrínseca de la persona respecto al bien y que
Moralidad convierte al bien en una cosa objetiva, que en sí mismo es
Manual de teología moral (Sada Monrroy). objetivo.

+ Incluida en la naturaleza. * Cada persona sabe que es el bien.


* Lo único que conoce enteramente qué es el bien es el
→ ¿Cuál es el sentido de la palabra moralidad? bien.
› Línea de pensamiento que podemos tener, un comportamiento
que proviene de algo intrínseco.
+ Para saber si algo está bien o mal, se debe recurrir al mensaje  Voluntad divina – forma de la voluntad humana.
moral de Jesús de Nazaret.
+ El hombre desea el bien, el cual primero pasa por la voluntad
Bases de la moralidad de Dios (es decir, Dios quiere que eso sea bueno y por eso queda
así). Es de esta manera que la voluntad divina forma la voluntad
+ Principios de la teología moral. humana.
+ Proceden de Dios. * El bien para ser bien pasa primero por la voluntad divina,
la voluntad de Dios. Entonces, el hombre al desear el bien,
* Dichos/escritos años antes. permite que la voluntad divina forme la voluntad humana.

i. Sagrada escritura + El hombre reconoce el bien (Dios) y es atraído hacia él.

→ ¿Quién dice lo que es bueno o malo? Dios. → ¿A qué se refiere?

ii. Tradición → ¿Qué tiene que ver este en el desarrollo de la moral?

+ Transmisión de contenido por generaciones, perdura.  Fin – objetivo (cuando la usamos ordinariamente); consumación

+ Cómo señala el bien. + Todas las cosas tienen uno. La conducta humana, por ejemplo,
tiene uno; es decir, está finalizada.
iii. Magisterio
+ El problema actual de la cultura desde hace tiempo se llama
+ Custodia los documentos recogidos, salvaguarda el depósito voluntarismo – que no haya nada más que domine la conducta
(enseñanzas de Cristo) de la fe. Se instituye desde que Dios se humana que su voluntad (que haga lo que quiere porque quiere).
reveló por medio de hijo, vino para realizar la teología estricta,
* Corriente voluntarista que hace que las personas se rijan
para reconocerlo y aclarar las dudas, estableciendo códigos
solo por su voluntad.
morales (mandamientos, formas de comportarse).
* Accionar solamente porque te place.
+ En sus enseñanzas hay tres grados: doctrina de fe divina y * Impide al hombre a mirar más arriba.
católica, doctrina definitiva y magisterio ordinario y universal. * Lo que provoca que el individuo no pueda abrirse a la
trascendencia.
La pastoral con las personas homosexuales – cómo hay que * Ahora no tener de es una cosa normal (a pesar de que es
tratarlos. una cosa natural).
+ Verdades de fe: no cambian porque un grupo de gente no crea * Las personas solo se mueven por su voluntad.
que sea así. Fin último sobrenatural  del hombre = orientar la vida entera a
* La verdad no tiene miedo en apelar por ellas, a pesar de Dios, participando de la vida trinitaria, en lo cual encuentra su
que se le vayan encima. verdadera y máxima felicidad.

Fin último sobrenatural La conciencia moral


+ Hace que el hombre desee el bien. De manera humana se + Todo lo bueno es fácil de identificar porque tendemos al bien,
dirige hacia ese fin. pero a veces encontramos el mal en el día a día.
o Mal físico: se refiere al cuerpo. + Problema: no conocer nuestra esencia, ¿cómo nos
o Mal moral: se refiere al alma, la inteligencia no conoce comportamos?, y aparecen ideologías.
algo.
+ El hombre es lo que sienta de sí mismo.
+ El bien es así, porque es (ser; Dios máximo ser = mismo),
 Positiva (que está para los hombres: puede ser percibida por
existe (todo lo que es, es bueno).
estos). Puesto delante de los hombres. Responde a:
Ej.: Yo soy bueno porque existo.
Ley divina positiva: viene de Dios y es puesta delante de
* Tender al bien (conjunto de acciones concretas) = Tender nosotros.
a la plenitud.
Ley humana positiva: viene del hombre —te atañen como
+ Mal es ausencia. ciudadano.

→ ¿Cómo hago para reconocer el bien? Debo tener conocimiento de la ley en lo objetivo, para
hacer el bien, pero ¿yo qué pienso?
› Normas de moralidad (del encuentro con el bien).
En sí, las leyes son:
Objetiva: fuera de la persona y sé lo que es bueno y malo
— Ley (me indica el bien exteriormente) – ACTO. - Moral: criterio propio sobre el camino que lleva al hombre a
las bienaventuranzas.
Subjetiva: dentro de la persona y señala las cosas como - Natural: participación del hombre en la naturaleza.
son (bueno/malo) — Consciencia (interiormente) – ACTO. - Eterna: la razón divina manifestada en la naturaleza,
* Encontramos el bien cuando conociendo ambas normas, siendo evidencia para el hombre.
tomamos un acto en base a estas: conocer el bien y hacer - Antigua: primera ley revelada (los 10 mandamientos).
el bien. - De Moisés: la revelación a Moisés.
- Nueva: el evangelio dado por Jesús.
 Ley (eterna): se conoce en medida que Dios se lo permite al - Positiva: norma hecha para ser percibida por los hombres.
sujeto. Ordenación de la razón —de Dios— promulgada —para Responde a la ley divina positiva (viene de Dios y es puesta
que se conozca— (por sistema jurídico) para la comunidad a su delante de nosotros) y ley humana positiva (viene del
cuidado —la creación eterna se ha plasmado en la vida del hombre —te atañen como ciudadano).
hombre.
→ ¿Cómo se conoce lo bueno y lo malo?
* Porque siempre ha estado en su cabeza divina.
› A través de la conciencia.
+ Pero el hombre debe recibir un flujo de esta ley por
participación, haciéndose una… + Se conoce su aspecto más inmediato: la conciencia psicológica,
que consiste en el conocimiento propio que se tiene del ser, del
 Ley (natural): consiste en la participación racional en la ley propio yo. Este nunca va dejar de tenerse (mientras se esté
eterna —de sus principios. cuerdo). Entonces, la conciencia (psicológica, en sí) es un juicio
de la inteligencia práctica.
+ La inteligencia práctica natural/inmediata apela a la conciencia › Conocen, quieren y aman (actos propios de cada una
psicológica. Otro nivel de la conciencia es la conciencia moral, respectivamente). Se refieren a cosas singulares, sobre las que
que es la misma conciencia psicológica pero que informa sobre lo hacen juicios.
que es bueno o es malo (en sí, juicio de la inteligencia práctica
+ Volviendo a la inteligencia, esta es una operación superior del
sobre el bien y el mal).
alma que está acompañada de otras operaciones menores
+ La norma objetiva de la moral no puede ayudar. La conciencia (sentidos) divididas en internas (memoria e imaginación) y físicos
moral sirve para saber qué es bueno o malo. (olfato, gusto, oído, tacto y vista), cosas que me llevan a conocer
de un modo casi fijo la realidad e informa a la inteligencia de esas
+ En una época de relativismo moral, donde no existe el bien y el
cosas físicas que la rodean. Estos dos tipos de operaciones —
mal, solo nada es bueno/malo de verdad (la cultura ha llevado
superiores y menores— completan el alma.
hasta eso, de que todo depende de la opinión), hablar de la
conciencia moral está de más. Entonces la libertad solo consistiría + A través de los ojos entra la información para conocer, querer,
en hacer lo que se venga en gana (voluntarismo). amar.
+ El aspecto inmediato de la conciencia está entre los modos de + Cuando la voluntad no sabe decidir entre el bien y el más es
la misma. Ya se mencionó que está el psicológico (que dice lo que porque ha sido engañada por una inteligencia que no sabe captar
hay), pero también existe la conciencia moral (que dice si lo que la realidad. La voluntad está hecha para decidir.
hay está bien/mal) (es la más importante). Esta última, en sí,
* No está mal la acción, sino la voluntad que se tiene al
determina lo que se está haciendo y si lo que se hará está bien o
hacerla.
mal (determina lo que es bueno o malo sobre cosas singulares).
Ej.: llegar tarde no es malo, sino llegar tarde porque se
Para lograr esto, debe estar informada.
quiere.
* Pero ¿cómo debe hacer para informarse sobre el bien y el
+ La mente humana es capaz de reflexionar sobre sí mismo, lo
mal?
que no pasa con entes que no son espirituales. Los entes
+ Para entender la conciencia, es necesario hablar de la espirituales son capaces de conocerse, tomar decisiones sobre
inteligencia, ya que viene a ser un modo de esta última. ellos mismo (nota: para ser bueno hay que conocerse).
+ La inteligencia es la capacidad de conocer la realidad y, + Se da por hecho de que existe el cuerpo y el alma, pero…
además, una facultad superior del alma
→ ¿Cuál es la evidencia espiritual del alma?
* Según Aristóteles, en términos técnicos, una operación
› Reflexiona sobre sí, sabe que conoce, sabe que quiere. En sí, la
del alma.
evidencia es el pensamiento, la toma de decisiones: aquellas
+ Una facultad puede ser llamada como operación porque cosas subjetivas son evidencia de que existe el alma.
realizan acciones.
+ El alma no se mide solo por la capacidad de conocimiento o de
+ La inteligencia es una operación superior, pero hay más: afectividad, sino también de voluntad.
voluntad (libre) y afectividad.
+ El alma recoge lo que hay en la realidad y lo hace suyo
→ ¿Qué operan/realizan/hacen? inmaterialmente (información reconocida —captada— por los
sentidos). Tiene la capacidad de reflexionar sobre sus actos y se divina, Dios tiene que ver, entonces se convierte en
hace presente cuando el hombre decide o habla. pecado).
* Al tener ideas claras sobre la conciencia moral se puede
+ Lo que entra en el cuerpo no entra en el alma. El alma no tiene
actuar bien.
sitio, es espiritual, no ocupa lugar.
+ La conciencia es el juicio de la razón por el que la inteligencia
+ El alma es lo que hay en ella.
reconoce la realidad. Esta formula la obligación moral a la luz de
Ej.: El diálogo no puede ser trabajado por el cuerpo (los gestos la ley moral, es la obligación de hacer lo que el hombre en su
que acompañan sí) en sí mismo conciencia conoce como bueno.

+ La inteligencia forma parte del alma, es la capacidad de * Conciencia próxima es subjetiva (es decir, está en el
conocer (la realidad). sujeto).

+ Antes, las tres facultades superiores del alma eran la memoria, + Es conciencia recta o verdadera la que juzga con verdad un
la inteligencia y la voluntad. En ellas, se incluye luego la acto, errónea es la que no alcanza la verdad.
afectividad.
* La causa del error de la conciencia es la ignorancia.
+ Voluntad quiere lo que quiere, el corazón ama lo que ama.
Pecado
+ La conciencia es una actividad del alma; es un dictador (yo + Tiene que ver con la voluntad de Dios, porque, como Dios es
mismo) sobre lo que es bueno y es malo (para mí mismo). Esta se amor, espera que todas las acciones las hagamos por amor.
puede erradicar si se le obliga a deformar la realidad; en otras
palabras, obligo a mi voluntad a querer eso y a la afectividad a + Entonces, el pecado es una traición al amor de Dios, por eso es
deformarse como eso. un obstáculos (ofensa) en el camino para la identificación con
Cristo).
+ Lo que en realidad se debe hacer es formar al dictador, no
matarlo. Y hay que tener claro que formar la conciencia no es ○ Pecados veniales (leves): Dios nos da su venia para
conocer reglas, eso no lleva a ser bueno. Lo que sí lleva a serlo es que sigamos adelante y no pase nada.
dotarla de las características de una conciencia formada:
○ Pecados mortales (graves): la acción del sujeto corta
conciencia cierta (segura, tiene que emitir el propio juicio moral
el flujo de la gracia de Dios (mata el alma, nos impide
con seguridad y sin caer en la duda), conciencia verdadera (bien
vivirla) que vive en el alma (que vive ejercitando sus
informada/documentada sobre las cosas tal como son, fundarse
operaciones, organizando lo que llamamos vida.
en la verdad de estas), conciencia recta (determinada a seguir la
verdad, sin contradicciones, sin traiciones y sin compromisos). + Pero esta traición puede solucionarse:
+ No es previsible hacer cosas malas, pero puede suceder que ▪ Solución: Reconocerlo y pedir perdón.
haya obstáculos externos que confundan e intenten persuadir. ▪ Difícil: Quedar mal ante la otra persona.
▪ Conseguimos: Reconciliación.
* Depende de la trascendencia del asunto para identificarlo
como una falta (y si a eso se le añade la trascendencia Penitencia: sacramento de la reconciliación
+ Dios quiere que el hombre —el único perjudicado— acceda a un 3.- Circunstancias: características de la acción (cómo ha sido
rito —para que el hombre tenga la seguridad que Dios nos hecha); elementos que caracterizan la acción que se realiza de
perdona— porque el obstáculo fue grande. modo externo.
+ Necesaria para perdonar los pecados. + Hay características del acto que puede modificar la acción.
Ayudan a establecer la moralidad en las acciones.
+ Este sacramento se cumple con los actos de penitencia:
+ No tienen que ver con el objeto.
 Confesión: decir los pecados.
 Contrición: estar dolido de los pecados. + Agregan una realidad moral.
 Satisfacción: acción de manifestar el dolor.
+ Se responde a: ¿En qué circunstancias lo hice?
Estos son la materia. La forma son las palabras.
Ej.: Fue a escondidas.
Fuentes de la moralidad + Estos sirven para aclarar situaciones complejas que se dan en
→ ¿Cuáles son? los tribunales y también para situaciones domésticas, del día a
día siempre que no nos lancemos a la crítica sin antes escuchar.
+ Acto moral y acto humano pueden dar pistas. Las acciones
humanas son complejas. * Antes de lanzarnos a la crítica, antes de dar un juicio, se
debe considerar todo esto. Se debe pensar.
1.- Objeto: aquello que se consigue.
Voluntario indirecto
+ En las acciones humanas en cuanto a morales el objeto es
importante. + También llamadas acciones de doble efecto.
+ Distinguirlo de una segunda consideración/elemento, es decir, + Toda acción debe tener dos efectos, lo que se produce: uno
el fin (se parece mucho al objeto, pero el fin lleva una intención). negativo y otro positivo. Este punto no hace referencia a lo que
se hace ni lo que se intenta hacer.
+ Se responde a: ¿Qué hice?
+ Criterio moral — tener en cuenta el voluntario indirecto:
Ej.: Ir al cine (faltando a clase).
primero queremos una cosa, pero aparece algo más de forma
2.- Fin: intención que se tiene cuando se realiza algo. indirecta.

+ Ante las acciones concretas que se realizan el fin está incluido * Ej.: yo quería algo (bueno), pero puede surgir un efecto
en estas. más (tal vez, negativo) que yo no quería. No siempre este
se da, pero a veces pasa.
+ No todas las acciones son unibles, no todas traen un
castigo/premio. + Si se sabe que un efecto no deseado está unido a lo que se
quiere, se debe pensar bien.
+ Se responde a la pregunta: ¿Por qué lo hice?
+ Para estas, si existe una consecuencia no deseada, el sujeto
Ej.: Relajarse. (no debe querer esta, sino que…) debería poner un obstáculo
para que no se cumpla el efecto malo. El sujeto puede realizarla + El hombre tiene este mundo a través de la familia, pero
cuando no es seguro que se dé el segundo efecto. además, siente que debe formar una propia. Necesita un
aprendizaje para esto último.
+ Existen acciones intrínsecamente graves o ilícitas. En el
ambiente relativista de ahora parecerá que las acciones humanas + Cuando analizamos la normativa moral de un cristiano, en
tiene un gran margen de posibilidades, porque al no estar realidad analizamos la familia.
unificado de forma unívoca/uniforme se tiende a confusiones.
+ Los mandamientos se cumplen de distintas formas
Esta conjetura acerca del bien (haciéndolo indeterminado) tiene
(dependiendo de las religiones, pues no todos son cristianos pero,
una moral (de situación) que depende de la situación. Esto deja el
por ejemplo, cada uno tiene su forma de adorar a Dios, de
bien como algo determinable según la situación anímica, pero no
tomarlo en serio).
es así.
+ Para portarse correctamente en cuanto a la familia se debe
+ El bien es objetivo, lo bueno o malo no es dependiente: la
tener muy en cuenta lo siguiente: honrar (a tu padre y a tu
moral de situación es un error.
madre).
+ Esto permite tocar el tema de las acciones gravemente ilícitas,
* Esto quiere decir: amar, respetar, dignificar, obedecer; en
es decir, inmorales, malas. Un individuo hace una conjetura y
sí, reconocer (de un modo instintivo que esas personas
actúa de acuerdo a eso; pero aun así existen acciones que son
son tu familia), que justifica lo mencionado anteriormente.
malas en sí mismas. Importa que se sepa de su existencia.
+ Nos estamos preparando para tener una familia ideal.
 Rigorismo — juicio que se establece sin que quede ningún cabo
suelto. Modo de plantear una situación, consiste en determinar + Hoy en día, la familia está en crisis (familias rotas). Todos
sin ningún matiz que una cosa sea buena o mal (aplicar con rigor formamos parte de una familia, pero esto nos parece normal.
las reglas morales hasta que no quede ninguna salida).
+ No tirar la toalla, dando por hecho que lo que afecta a nuestra
familia no va a cambiar nunca. Eso no ayuda a la realización de la
familia ideal.
Familia * La primera familia que se tiene puede no funcionar al
+ Es una parte de la humanidad que ha recibido la orientación de
100%, pero la familia futura (propia, que se espera formar)
Dios.
debe procurar superar la crisis: intentar hacer mejor las
+ El mensaje moral de Jesús de Nazareth (lugar en el que Cristo cosas, no darlo todo por perdido.
vivió en familia) tiene que ver con la familia. * Puede que eso no cambie el mundo, pero influye en lo
personal.
+ Lo primero que hace Jesús es demostrarlo, pasando 30 años de
su vida de ese contexto: siendo hijo, sin hacer nada más. Con + Con las cosas con las que Dios cuenta nunca pasa nada
esto, dijo que la preocupación fundamental de cualquier hombre (aunque parezca una tragedia).
es hacerse cargo de su familia.
Ej.: la falta de un padre.
+ Formar una familia es una tradición.
+ Lo que se pide (el mandamiento) está por encima de la + Parte de la crisis lleva a que un hijo no se identifique con sus
situación histórica/actual. padres. Esto últimos deben lograr que el fruto de ambos los
reconozca. Por otro lado, si no se logra la consolidación afectiva,
→ ¿Qué espera Dios cuando pide que se forme una familia?
se busca la identificación en cualquier otro lugar y en otras cosas.
› Una unión duradera. El vínculo que une a esas dos personas
+ Todo empieza con dos personas que se quieren de verdad, el
tiene que ver con Dios y a este de le llama matrimonio (relación
triunfo es el amor que se tengan y lo que logren con ello.
estable —eso es lo que se espera— de un hombre y una mujer
para toda la vida). + Importante saber qué es amar y cómo se ama.
+ Por la crisis de la familia se da la convivencia: personas que + Cuando una cosa se apoya en el amor es sólida.
deciden vivir juntar y después, si el experimento funciona,
+ En una familia debe lograrse el amor, vivir en él, porque este
casarse.
consolida.
+ Una relación de un hombre-mujer no respeta lo que lleva el
+ Si algo no se enseña en la familia, se busca conocer por cuenta
matrimonio como: dar frutos (los hijos), titular cualquier cosa
propia.
como “matrimonio”, los métodos para evitar tener hijos.
+ Amar consiste en respetar la autonomía y libertad de la otra
* Cuando, por la naturaleza, no se puede dar frutos, está la
persona, pero sin dejarla a la deriva. Si algo está mal, hacérselo
opción de adoptar. Así, aunque el vínculo no es físico, no
saber, corregir, etc.
deja de ser espiritual.
+ A veces los papás no piensan y hacen cosas que no deben.
+ Todos los sacramentos tienen una materia y una forma. En el
sacramento del matrimonio es: cuerpos de los contrayentes y el + La adopción, a ojos de la Iglesia, es una forma de colaborar con
consentimiento dado de modo oportuno, respectivamente. Dios el plan de Dios en el caso de que no se pueda tener hijos (o
les da la gracia a ellos. también si se busca tener más).
+ Matrimonio es el modo de colaborar con los planes de Dios: + Todo hombre que viene al mundo tiene vocación, por algo Dios
hacer crecer la humanidad, no solo cuantitativo, sino también permite su vida.
cualitativo.
+ La vida cristiana se realiza social… Sobre criterios:
+ Algo indispensable que deben tener los hijos son la
identificación (personal en la familia: nombres y apellidos; no - Objetivo
por costumbre, sino por necesidad del ser humano, pues esta, de - Subjetivo
forma más profundo, significa saber el origen, reconocerlo) y la + La normativa acerca de la vida se expresa en los
consolidación afectiva (saber quién soy y de dónde vengo — mandamientos.
padres—, porque se es consciente del amor que los padres
sienten por el mismo). Vida
+ Colaborar con Dios consiste en que cada hijo que se tenga se + Mandamiento referido a ello: No matar.
logre las dos bases mencionadas.
+ Contraposición de la vida: muerte (el término negativo; el + Sentido de la vida trasciende (¿por qué/para qué se dan todos
positivo es la vida). los procesos?)
→ ¿Qué es la muerte?  Inmanencia — lo que está dentro del ser.
- Falta de movimiento  Trascendencia — lo que está fuera del contexto que abarca la
- Separación de una unidad (cuerpo y alma) inmanencia, pero sin desligarse de este.
- Transición de dos estados (corporal-espiritual); porque esos
dos se tienen al mismo tiempo. + Origen de la vida: Dios.

+ Necesaria... es inevitable. + Dios la ha hecho de una manera determinada (para


respetarse).
+ Referido a la existencia.
+ No se mata porque la vida de un ser tiene tal
+ No tiene vuelta atrás; pero no es un fin definitivo, sino una categoría/condición que otra persona tiene derecho sobre esta.
finalización. Solo un ser sobrenatural puede decidir sobre esta, no un igual.
› Momento en el que se actualiza/planifica (? + Se tiene poder sobre la vida de un animal cuando hay una
razón suficiente y la maldad no es una razón.
→ ¿Qué es la vida?
+ Reconocer que hay una jerarquía de los seres vivos.
- Movimiento.
- Inicio de un sentido: el cuerpo y alma (unidad) del ser + Hay obligación de conservar la vida, el único que puede decidir
humano tiene un sentido, la vida es el inicio de este y la sobre esta es el origen.
muerte la ruptura del mismo.
+ La vida no se puede interrumpir porque sí.
+ También es una necesidad (con fuerza mayor que la anterior).
+ Cuando se habla de no matar se nos recuerda que la vida es
+ La vida es el origen de los procesos vitales. trascendente y está por sobre sus procesos (eso incluye la
situación de una persona enferma).
+ La vida biológica es un ciclo (proceso).
+ La vida humana no debe ser atacada de ninguna manera.
+ Es un dato: lo único que las personas tienen claro es que viven
(tienen conciencia de su modo de ser). La vida es de lo que se + No se tiene derecho sobre la propia vida porque es alguien más
tiene más conciencia personal. quien la otorga.
+ La vida en sí misma es trascendente. + La vida es un don que da movimiento a los procesos
(biológicos) y la hace trascendente.
› Es una realidad/hecho trascendental.
+ Al crear, Dios hace una donación (produce). La naturaleza
› Situación existencial compleja que está por encima de los
reproduce la vida porque ya existe (ya fue creada).
procesos que la constituyen.
+ Para que exista algo debe haber un origen.
+ Dios da la vida porque es… + Justo = Santo — Dios da esa cualidad a todos y por eso se
dice que quiere que seamos santos.
+ La vida se nos dona desde el momento en que se empieza a
vivir, de ahí para siempre porque somos espirituales. Se termina  Séptimo mandamiento — No robar: no te apropies de lo que no
secundariamente en el momento de la muerte, que no es algo es tuyo, hay que respetar la propiedad de los demás.
definitivo, sino un paso del estado previo al definitivo, ambos
estados cuentan con el espíritu.  Décimo mandamiento — No codiciar: no creer que tengo
derechos sobre las propiedades de la humanidad.
+ La vida terrenal es temporal.
+ Estos nos hacen conscientes del dominio de las cosas.
+ La persona debe crecer para seguir con el plan inicial de la
vida, para seguirlo. + Las cosas son de Dios, me las ha dado para que las domine.

+ La “luz” está cuando hay sentido, se tiene conocimiento de + El hombre justo busca la verdad de las cosas, lo hace en
esta cuando se tiene felicidad: la luz se ve cuando se es feliz. función de Dios: conducta adecuada a la naturaleza material de
las cosas.
+ Analizando el quinto mandamiento se ve que es natural, se nos
recuerda respetar la realidad trascendente (vida). → ¿En qué consiste portarse bien?

+ El cuerpo y alma son un don y no hay derecho para ir contra → ¿Cómo se hace para formar la conciencia?
este (atentar). ¿Cómo hago yo?
(…) + Que mi voluntad decida lo que se debe hacer…

La justicia y el respeto a los demás Concepto de virtud


+ En teología, la justicia es la cualidad personal con la que se es → ¿Qué es ser responsable?
justo, produciéndose una reciprocidad: Dios le ha dado la
cualidad de la justicia y él es justo. - Cumplir (con lo que se debe hacer)
- Acatar (para cumplir)
+ Esta hace es para que seamos capaces de responder con la - Hacerse cargo
verdad y con el bien.
› Responder (en sentido preciso): rendir cuentas. Ser responsable
+ Hay que ser conscientes de esta, mediante la que se puede es dar respuesta.
actuar bien/correctamente y por ende responder tras haber
reciprocidad. + Se da respuesta haciéndose cargo de la situación.

+ Hombre justo es haber superado la etapa de religioso: ya + Se responde porque se es libre.


encontré a Dios honestamente y recibí por él esa conducta
→ ¿Respuesta (de las acciones propias) a qué?
buscando el bien.
› A una instancia: normativa moral (que debe considerarse
* La religión no asegura que mi conducta sea justa o la
sagrada y, por ende, respetarse).
adecuada: justo y religioso no son lo mismo.
+ Si se hará algo (malo), no debe querer hacerse, sino tener la + No debe confundirse la naturaleza que tiende al bien y la que
necesidad. hace el bien. Lo segundo requiere mayor esfuerzo, lo primero lo
tenemos intrínsecamente.
Ej.: matar por defensa propia, no por mero gusto.
+ Adolecer de virtudes, aprenderlas (por eso se estudia durante
→ ¿Se puede poner en práctica la normativa moral?
la adolescencia).
- Voluntarismo
+ Todos pueden alcanzar la virtud, pueden vivir en esta; porque
- Práctica
las tenemos. Sin embargo, no todos saben (o asimilan) que las
› Sí, a través de la virtud. tienen. Es necesario conocerse a sí mismo para no terminar en
una ignorancia provocada al no saber que se tienen las virtudes.
→ ¿Qué es la virtud?
+ Se es bueno si las acciones van de acuerdo con lo que está
› Capacidad de conseguir el bien propio del ejercicio. bien.
+ Cuando se quiere algo bueno se es virtuoso. + Se deben adquirir hábitos operativos buenos.
+ Cada una de las instancias humanas tiene virtudes para Trascendencia con Dios: virtudes para que las acciones tengan
realizar el bien. que ver con Dios
Ej.: el ojo realiza el bien al ver y para que el ojo vea necesita la 1. Fe → Inteligencia
virtud de la visión. 2. Esperanza → Voluntad
+ Todo tiene una capacidad incluida que le hace capaz (valga la 3. Caridad → Afectividad
redundancia) de realizar el bien propio que debe hacer. + Se debe ejercitar en ambas.
 Hábito operativo — capacidad de realizar la acción propia. + Ese es el plano más alto: cargos, y estos tienen cardinales, que
Puede ser bueno o malo. están en el plano intermedio donde hay más virtudes.
+ La virtud es un hábito que se distingue del vicio porque es fácil- 4. Prudencia → se refiere a la inteligencia, aunque también
móvil: puede moverse, puede desaparecer con mucha facilidad. con la voluntad.
El vicio, por el contrario, una vez adquirido, cuesta librarse.
+ Un hombre prudente no se precipita, sino que examina el
+ Lo malo que se hace se va con mucha dificultad. riesgo, que sabe dónde quiere llegar y los medios con los que
Ej.: cuando se quiere adquirir una rutina buena (tender la cama, cuenta para ello.
aspirar al orden) y no dura mucho el esfuerzo que se hace. + Nadie nace sabiendo esto, sino que tiene la capacidad de
→ ¿Por qué es más fácil deshacerse de una virtud que de aprender a serlo.
un vicio? 5. Justicia → que cada uno pueda referirse a un
› No tenemos la totalidad de ser en nuestras manos: somos bien sin ningún estorbo externo.
imperfectos. + Ese es en su sentido más pleno.
+ En términos legales, consiste en dar a cada uno lo suyo; pero
eso no es del todo cierto.
6. Fortaleza → consiste en hacer lo que hay que hacer con
determinación.
7. Templanza → tiene que ver con la moderación.
+ Porque todo deber ser moderado (en distintos ámbitos de la
vida: descanso, trabajo, etc.).
+ Es incómodo estar preguntándose si lo que se está haciendo
bien y de la manera que se debe.
+ Muchas veces se toma decisiones en función de lo que los
amigos piensan.
+ Existe un tercer nivel: virtudes naturales.
8. Orden → consiste en hábitos concretos
9. Servir
10.Paciencia
+ Nadie puede decir que se tiene alguna virtud de los dos niveles
anteriores si no se tiene las del tercero.
+ Adecuar la conducta ordinaria a la instancia del bien.

También podría gustarte