Está en la página 1de 7

INTERPONE ACCIÓN DE AMPARO.-  SOLICITA MEDIDA CAUTELAR.

SEÑOR JUEZ :

                                      ............................................................................................, por su propio derecho, con


domicilio real en......................................................................     y constituyendo el legal
en...............................................................................................

con su letrado patrocinante Dr................................................................, a V.S. dice :

                                       I.-  OBJETO.-

                                       Que viene a interponer acción de amparo contra el Estado Nacional, Ministerio de
Educación y Ministerio de Economía, en su carácter de responsables del pago del llamado Incentivo
Docente instituido por la ley 25053 modificada por la ley 25239 de reforma tributaria, en tanto el suscripto no
percibe el mencionado incentivo desde...........................................................

Situación agravada por  llamada  Decisión Administrativa  228-2001  en tanto y en cuanto disponen nuevos
recortes Presupuestarios que afectan   el pago del incentivo docente  para el año 2002,  acto del poder
público contra los que también deduce esta acción de amparo, con fundamento en las disposiciones de
la Constitución Nacional  art  43.

     Demanda la nulidad de la decisión administrativa citada más arriba como


la de cualquier norma que se oponga a las disposiciones de la ley 25.053  y su reforma introducida por
ley 25239-99.

                                       Solicita desde ya que mediante el dictado de una medida cautelar innovativa se
ordene a las demandadas y/o al organismo que resulte competente, el restablecimiento inmediato del pago
del incentivo docente, volviéndose de esa manera el estado de cosas anterior. Ordenando asimismo la
inclusión de las partidas pertinentes en el Presupuesto del año 2002.

                              II.-   NORMAS QUE REGULAN EL RECLAMO

a)      LEY 25053.-

                  Mediante la ley 25053 sancionada el 18 de noviembre de 1998 y publicada en el


Boletín Oficial del 15 de diciembre de 1998 se creó el Fondo  Nacional de Incentivo Docente.

                               

                                            El art. 1 de dicha ley establece lo siguiente: “Crease, el Fondo Nacional de


Incentivo Docente, el que será financiado con un impuesto anual que se aplicará sobre los automotores, cuyo
costo de mercado supere los cuatro mil pesos, motocicletas y motos de más de doscientos centímetros cúbicos
de cilindrada ... registrados o radicados en el  territorio nacional, que se crea por esta ley con carácter de
emergencia y por el término de cinco años a partir del 1º de enero de 1998 ... si la recaudación del impuesto
que se crea por el art. 1 de esta ley no produjere los recursos suficientes para alcanzar el monto citado, la
Administración Nacional garantizará ese piso anual afectando los recursos de la parte que le corresponde
percibir al Estado Nacional de la recaudación de otros impuestos sin afectar el porcentaje previsto para
financiar gastos de la Seguridad Social”.

                                                 El art. 6 de la citada ley  dispone que el impuesto será liquidado, emitido y
distribuido anualmente del  Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos a los contribuyentes
para su pago por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

                                                 El art. 10 establece que los fondos recaudados serán afectados al


mejoramiento de la retribución de los docentes, de escuelas oficiales y de gestión privada
subvencionada, de las provimcias y de la Ciudad de Buenos Aires sujetos a las condiciones que fija la
norma.

                                                  Por su parte el art. 12 establece las condiciones de acceso a los recursos del
Fondo Nacional de Incentivo Docente y el art 16, señala que las autoridades educativas de cada Provincia y de
la Ciudad de Buenos Aires, presentarán al Ministerio de Cultura y Educación las Plantas Docentes que
cumplen las condiciones determinadas en la ley y en su decreto reglamentario, sobre cuya base se realizaran
las transferencias de los recursos a cada jurisdicción.

                                                   De la lectura de la ley de creación del Fondo de Incentivo Docente, se colige


que

1-     El Fondo tuvo por finalidad mejorar la remuneración habitual del docente.

2-     Se asegura mediante el sistema de percepción y traspaso de los fondos  que este impuesto cumpla su
finalidad evitando la desviación de los fondos ante posibles requerimientos del Estado.

3        Se  incorpora al patrimonio del docente  de tal suerte que esta alcanzado por el  art 17 de la 
Constitución Nacional.

LEY DE REFORMA TRIBUTARIA

                                                                      Mediante la ley 25239-99 se modifica la ley 25.053,


eliminándose las fuentes genuinas de financiamiento de dicho fondo.
                                               A partir de allí, los recursos para hacer frente al pago del incentivo docente
fueron incorporados al presupuesto de los años 2000 y 2001.

DECISION ADMINISTRATIVA  228-2001  modificación del  presupuesto de la Administración Nacional

               

                                                 En  un todo conteste con la ley 24453 se modifica  el Presupuesto para la
Administración Nacional, introduciéndose nuevos recortes en las partidas 
presupuestarias................................ 

                           

‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’

III.-   DERECHO.- ADMISIBILIDAD DEL AMPARO.-

A)      ACTO U OMISIÓN DE AUTORIDAD PÚBLICA.-

                                                        Se entiende que el sustantivo “acto” debe ser interpretado de


manera amplia en virtud de que en el art. 43 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL viene
antecedido por la palabra “todo”, de tal suerte que comprende hechos, acciones, actos
administrativos y omisiones de la autoridad pública.

                                                        En otro orden de cosas, el concepto de autoridad pública debe


también ser interpretado en forma amplia, esto es, debe extenderse a los funcionarios que
ejercen “autoridad” y cuyo accionar u omisiones pueden originarse en la actuación de
cualquier órgano estatal en sentido lato.

                                                        

B)     LESIÓN, RESTRICCIÓN, ALTERACIÓN O AMENAZA EN FORMA ACTUAL E


INMINENTE.-

  Por lo expuesto, es evidente entonces que se ven lesionados los


derechos subjetivos de los ciudadanos alcanzados por dicha omisión cuales son: derecho a
trabajar y de propiedad , y que los mismos no son hipotéticos ni abstractos sino  “actuales
y concretos”.

                                                        No podrá escapar al elevado criterio de V.S. la inminencia del


perjuicio que mi mandante sufrirá como consecuencia de los efectos que produce la falta de
pago del incentivo docente.

 
C)     INEXISTENCIA DE OTROS REMEDIOS LEGALES O ADMINISTRATIVOS
APTOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMENAZADOS.-

                                                                     Como consecuencia de la urgencia y características del


caso planteado, no existen otros recursos o acciones administrativas o judiciales eficaces
para la protección de los derechos afectados.

                                      Tampoco existen vías judiciales ordinarias que permitan resolver la cuestión planteada
con la premura necesaria para evitar los perjuicios graves e irreparables que se avecinan, por lo que cualquier
dilación en la resolución de este amparo puede tornar en ilusorios los derechos de su parte, por lo que resulta
imprescindible acudir a la vía del amparo prevista en el art. 43 de la Constitución Nacional.

                                       Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que “si bien la
acción de amparo no está destinada a reemplazar los medios ordinarios instituidos para la solución de las
controversias, su exclusión por la existencia de otros recursos administrativos y judiciales no puede
fundarse en una apreciación meramente ritual toda vez que la institución tiene por objeto una efectiva
protección de los derechos, más que una ordenación o resguardo de competencias...” (del voto del Dr.
Belluscio en “ARENA, María y otro – La Ley 1990-C-15).

                                                                 La  Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho “que las medidas autorizadas
por la autoridad pública deben ser proporcionalmente adecuadas a los fines perseguidos por el
Legislador (Sindicato Argentino de Músicos – Fallos 248:800).

                                                                   “Donde no hay proporcionalidad, tampoco hay razonabilidad” (DROMI, Roberto –


Derecho Administrativo pág. 217).

                                                                   La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo –


Sala IV  con fecha 31 de octubre de 1995 en autos “Frigorífico Paso de los Libres S.A. C/ D.G.I. – Causa
N° 4108/95 estableció que “el principio de razonabilidad derivado de los arts. 28 y 33 de nuestra Carta
Magna importa, dentro de nuestro sistema constitucional, la exclusión de toda arbitrariedad o
irrazonabilidad en el ejercicio de las prerrogativas de los poderes públicos. Ello quiere decir que existe
un patrón, un criterio, un standard jurídico, que obliga a dar a la ley y a los efectos estatales de ella
derivados inmediata o mediatamente, un contenido razonable, justo, valioso, de modo que alguien puede
ser obligado a hacer lo que manda la ley o privado de hacer lo que la ley prohibe, siempre que el
contenido de esa ley sea razonable, sea justo, sea válido”

                       

                            IV.- MEDIDA CAUTELAR.-

                                                                      Solicita se ordene al Poder Ejecutivo el restablecimiento del pago del Incentivo
Docente adeudado   hasta la fecha así como la inclusión de los montos respectivos,  en el Presupuesto
del año 2002. En consecuencia de decrete la nulidad del acto de poder público que omitio  remitir  la
remesa correspondiente al Ministerio de Educacion de los fondos imputados en el presupuesto 2001
para hacer frente al pago del incentivo docente. Para el caso que no se hubiera omitido remitir la
remesa  al Ministerio de Educacion, cesen las vias de hecho que impiden abonar el Incentivo  Docente
previsto en el Presupuesto 2001 sancionado por la Honorable Legislatura y Promulgado por el Poder
Ejecutivo. .
                                                                      Sobre el particular, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal
– Sala II ha expresado que “la medida cautelar innovativa no tiende a mantener el status existente, sino
precisamente a alterar ese estado de hecho o de derecho vigentes antes de su dictado” (“Laboratorios de
Especialidades Farmacéuticas c/Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, 1° de
septiembre de 1989).

                                                                       No desconoce esta parte que la viabilidad de la medida cautelar innovativa es


apreciada con criterio restrictivo cuando se trata de un procedimiento administrativo, y que para ello se debe
acreditar aunque sea sumariamente, los vicios, defectos o irregularidades que se imputan al acto en cuestión.

                                                                       Es por ello que se ha intentado describir a lo largo del presente las falencias que
presenta la decisión cuestionada.

                            V.-  VEROSIMILITUD EN EL DERECHO

                                                                       La verosimilitud en el derecho (“fumus bonis iuris”) ha quedado cabalmente


acreditada a lo largo de este escrito. En efecto, la existencia de los vicios apuntados y la arbitrariedad e
ilegalidad manifiestas determinan sin duda alguna la pérdida de la presunción de legitimidad de la decisión
impugnada y, por lo tanto, su ejecutoriedad, circunstancias éstas que hacen plenamente procedente la
medida solicitada.

                                                                       En este sentido se ha señalado que “por su propia naturaleza las medidas cautelares
no requieren la prueba terminante y plena del derecho invocado....porque mientras ella se produce
podrían ocurrir justamente los hechos que se pretenden evitar...” (MORELLO – PASSI LANZA – SOSA
BERIZONCE – Códigos Procesales Comentados y Concordados – T° III : 61).

                                                                        A todo evento, no pueden quedar dudas de que la decisión fue adoptada en forma
unilateral por la Administración, mediante un procedimiento en el que su parte no tuvo el derecho de
intervenir ni de ser oído, ni ofrecer pruebas o –al menos- exponer sus razones  o defensas con anterioridad al
dictado de acto de tanta gravedad.

                            VI.- PELIGRO EN LA DEMORA.-

                                                                          El peligro en la demora (“periculum in mora”) no necesita de mayor explicación a


poco que se advierta que con la decisión impugnada se cercenan los ingresos de toda una clase trabajadora,
adoptando en ese sentido la Administración una conducta restrictiva de los derechos individuales sin
fundamentación legal o razonablemente implícita, lo que importa el ejercicio autoritario de las potestades
estatales, incompatible con el carácter republicano, representantivo y la organización de nuestra sociedad
como una democracia participativa.

                            VII.- CONTRACAUTELA.-

                                                                         Atento a la magnitud del derecho invocado y considerando la verosimilitud del


derecho alegado en la presente acción, solicitas de V.S. decrete la medida cautelar requerida bajo caución
juratoria, en la inteligencia de que a mayor verosimilitud del derecho invocado menos gravosa debe ser la
contracautela fijada (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil – Sala D – 18-8-1982 La Ley 1983-A-
558).
 

                          VIII - PRUEBA.-

        documental  

        recibos de sueldo  de la suscripta donde consta la percepción del incentivo  docente hasta el
mes           del año 

        se pida informe al  Poder Ejecutivo, Ministerio de Economía a fin de que ponga en conocimiento
de SS, si ha incluido en el presupuesto 2002, las partidas para hacer frente al pago del Incentivo
Docente.

                          

                           IX.-    INCONSTITUCIONALIDAD  DEL  ART 10   y del  art 14  DE LA LEY 25453        

          

                                                                     Las disposiciones del art 10.  Ïn fine de la citada ley, en cuanto a la prohibicion de
alegar la    existencia de derechos irrevocablemente adquiridos   , violan el  el art 17 de la Constitucion
Nacional, en cuanto protege el derecho de propiedad.    En este caso la ley de creacion del Fondo de
Incentivo Docente  25.503  incorporo  de manera permanente al   patrimonio de los beneficiarios

                             las sumas que surgen de su texto y del decreto reglamentario por el plazo de cinco años, que se encuentran
vigentes a la fecha.,      

                                                                                 Por su parte el art 14  in fine de la ley 25453  que prohibe a los Jueces decretar
medidas cautelares que puedan perturbar los recursos propios del  Estado,  afecta   el principio de la
Division de poderes. En efecto tanto  el Poder Judicial  no debe controlar el ejercicio de facultades
privativas de los otros poderes ni puede Juzgar la inconveniencia o inoportunidad de las leyes,sino su
justicia, cuanto el Poder  Legislativo no puede invadir la esfera de accion del Poder Judicial que tiene
la mision de controlar la constitucionalidad de las leyes Fallos 53 –431.                                         

                                                           Cuando el Poder Legislativo invade el ambito que le es propio a los otros poderes, emite
normas inconstitucionales. Dicha prohibicion afecta el principio de igualdad juridica o de igualdad
ante la jurisdiccion, cuyo significado se traduce en que  NADIE PUEDE SER  SACADO DE SUS
JUECES NATURALES Y QUE TODOS TIENEN EL MISMO DERECHO DE ACUDIR ANTE
ELLOS, COMO EXPRESION DE ESA IGUALDAD JURIDICA QUE NO PUEDE SER
CERCENADA, LO QUE OCURRE CUANDO SE LIMITA LA COMPETENCIA DEL ORGANO
JURISDICCIONAL,

                                                               Desde   ya deja planteada la inconstitucionalidad de las normas legales citadas  en


tanto son violatorias   de preceptos consagrados por la Constitucion Nacional , afecta el principio de
acceso a la Justicia y el principio de igualdad.

                                                            Las medidas cautelares tienden a garantizar la verosimilitud del derecho y su ulterior
cumplimiento.

 
                                                              En el caso, habiendo transcurrido  once meses,  desde que es exigible el pago del Fondo de
Incentivo Docente, habiendo sido previsto en el presupuesto 2001 y no habiendose hecho efectivo hasta la
fecha, privar  al peticionante de la medida cautelar que implicaria facilitar la desnaturalizacion de la
concresion del derecho conculcado, implicaria una grave violacion de las normas  consagradas por    los
articulos  primero, decimo sexto. decimo septimo y decimo octavo de la Constitucion Nacional         

                     

                     X.-  PLANTEA CASO FEDERAL. EL DERECHO.

                                                                                                                     Para la improbable hipótesis de que V.S. no haga lugar


totalmente a la presente acción, desde ya hace expresa reserva de ocurrir ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación por la vía del recurso extraordinario previsto en el art. 14 de la ley 48, ya que en tal
supuesto se habrían afectado las garantías constitucionales de la propiedad y de trabajar.

                                                                                                                          Funda su derecho en las disposiciones de los artículos


16, 17, 18 y 43 de la Constitución Nacional, Ley 16.986, Doctrina y Jurisprudencia concordantes.

                            

XI.-  PETITORIO.-

                                                                                    Por todo lo expuesto, de V.S. solicita:

1°) Lo tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio legal indicado.

                            2°)  Tenga por promovida la presente acción de amparo en tiempo y forma.-

                            3°)  Tenga presente el planteo del caso federal.-

                            4°)  Haga lugar a la medida cautelar solicitada ,  ordenandose al Poder Ejecutivo, Ministerio de Educacion
-el reestablecimiento del pago del incentivo docente adeudado hasta la fecha . . En su caso se ordene el
cese de las vias de hecho que impiden su cumplimiento

                            Asimismo se suspenda la aplicación de  todo acto del Poder Publico que por accion u omision impida el
pago del INCENTIVO DOCENTE  ,para el año 2002.

  5°)  En definitiva, haga lugar a esta acción de amparo disponiendo la nulidad y


consecuente revocación de la decisión impugnada, con costas.

                                                                                                       PROVEER DE CONFORMIDAD

                                                                                                                            SERÁ JUSTICIA

También podría gustarte