Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: FASE 1 - DIAGNÓSTICOS SOLIDARIOS

Hábitos de lectura e influencia de la literatura como medio para la enseñanza de valores en


niños de 3 a 7 años.

PRESENTADO POR:
SANDRA VICTORIA ROMAÑA ROMAÑA

CÓDIGO:
1077437485

TUTOR:
LAURA MELISSA QUINTERO

GRUPO:
437

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

(UNAD)

PROGRAMA:

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

QUIBDÓ – CHOCÓ

2020
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere a el tema de hábitos de lectura e influencia de la literatura


como medio para enseñanza de valores en niños de 3 a 7 años, en mi comunidad Quibdó
que se esta haciendo en nuestro municipio para fortalecer los valores y el amor por la
lectura en nuestros infantes cuales son los medios que tenemos para que este proceso se
pueda realizar de manera efectiva y conlleve a un espacio gratificante, se lleva a cabo esta
investigación teniendo en cuenta que un porcentaje los padres de los niños encuestados no
tienen el hábito de leer con ellos en ningún horario

¿Cómo Hacer un Diagnostico Solidario en mi Comunidad?

Hacer un diagnóstico solidario es tener la posibilidad de conocer la situación actual de la


comunidad a partir de un análisis y una reflexión de las condiciones existentes, las cuales
se desarrollan luego de un proceso de recolección y sistematización de la información
necesaria, para tal fin se pueden utilizar fuentes primarias y fuentes secundarias que le
permitirán hacer una observación e indagación integral de la comunidad y lego dar un
resultado sobre lo observado.
Fuentes de información primarias: son todas aquellas que permiten obtener
información de primera mano, que no hayan sido manipuladas, abreviadas ni traducida y
se considera que son originales, la información primaria se puede lograr mediante una
entrevista, una encuesta, un dialogo comunitario orientado, un debate comunitario, una
mesa redonda, revisión de artículos científicos del año actual, tesis doctorales del año
actual entre otros.
Fuentes de información secundarias: son todas aquellas que permiten obtener una
recopilación de información que por lo general viene de fuentes primarias pero que no es
del todo actual u original. Estas fuentes permiten y hacen un reconocimiento general del
tema a abordar en el diagnóstico y se sugiere que se usen de manera inicial para
documentarse sobre el tema antes de ir a la comunidad a recoger información primaria,
se consideran fuentes secundarias las monografías, los libros de ediciones anteriores al
año actual, las bases de datos los periódicos, fotografías, la información en línea como
páginas web, blogs, entre otros.

Para desarrollar el diagnostico solidarios puedes seguir los siguientes pasos:


0. Selección de la temática o problemática a indagar

Hábitos de lectura e influencia de la literatura como medio para la enseñanza de


valores en niños de 3 a 7 años

1. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi


comunidad?

La ciudad de Quibdó es un municipio colombiano, capital


del departamento del Chocó y una de las poblaciones más importantes en la Región del
Pacífico Colombiano.
La ciudad está ubicada en una de las regiones más biodiversas de Colombia, cerca de
grandes reservas ecológicas como el parque nacional natural Emberá. También es una
de las regiones con mayor número de reservas indígenas.
Quibdó se encuentra situado sobre la margen derecha del río Atrato, uno de los
principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo. Se
encuentra a una altitud de 43 m s. n. m. y tiene una temperatura cuyo promedio es de
28 ℃.
La ciudad de Quibdó constituye el único centro departamental localizado entre la
cordillera y el litoral. Por sus características, es el punto medio de enlace natural que
existe entre los dos litorales colombianos, a través de los ríos Atrato y San Juan.
Es una comunidad que esta compuesta principalmente por gente afro, indígenas y
mestizos.
En nuestra comunidad existieron muchos escritores los cuales lucharon para que esto
continuara tales como: Manuel Saturio Valencia, Miguel A Caicedo Mena, Rogelio
Velásquez, Cesar Enrique Rivas Lara Arnoldo Palacios entre otros.
2. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?
La comunidad Quibdoseña ha venido creciendo en cuanto a la parte lectora Ya
que los últimos políticos se han interesado por crear ludotecas dotadas con
libros y juegos de interés para los niños y jóvenes a demás cuenta con tres
bibliotecas para poder consultar o realizar una lectura de cualquier interés las
cuales llevan como nombre de algunos escritores de nuestro departamento tales
como: Arnoldo Palacios ubicada en el Centro Comercial el Caraño, otra en el
Banco de la Republica de Colombia ubicado en la carrera primera las cuales
están dotadas de manera tecnológica, y con todos los enseres necesarios para así
cautivar a nuestros niños y niñas y continuar fortaleciendo el hábito de la lectura
literaria en cada uno de ellos y así poder brindarles un servicio de calidad de tal
manera que vayan creciendo con un amplio conocimiento.

3. Inventario de recursos de la comunidad


(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)
El municipio de Quibdó limita por el norte con el municipio de Medio Atrato, por el sur
con los municipios de Río Quito y Lloró, por el oriente con el municipio de El Carmen de
Atrato, por el nororiente con el departamento de Antioquia, por el occidente con el
municipio del Alto Baudó.
Tiene un área de 3337,5 km2 y una población de 97.714 habitantes, la cual representa el
32% del total del departamento. El 65% se encuentran en el área urbana. La cabecera
municipal Quibdó, se encuentra a 5°41´13´´ de latitud norte y 76°39´40´´ de longitud este,
respecto al meridiano de Greenwich; se encuentra entre 43 y 53 m.s.n.m. y tiene una
temperatura promedio de 28°C.

El Municipio de Quibdó está ubicado en la región de las calmas ecuatoriales y según el


sistema de Holdrige (1963), corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo
tropical (bmh – T) y bosque pluvial tropical (pb-T). Los cuales se caracterizan por altas
precipitaciones y temperaturas superiores a 24°C. El municipio de Quibdó presenta tres
unidades climáticas: Cálido súper húmedo (Cs), con una extensión aproximada de 275.000
Ha, equivalentes al 82,39 % del territorio, en donde se localizan todos los centros poblados
del municipio. Medio súper húmedo (Mh), con 47.500 Ha y 14,23 %, se encuentra en esta
zona el sector occidental del resguardo de Bebaramá. Muy frío y frío húmedo y perhumedo
(Fh), 11.250 Ha. Equivalentes al 3,38%, en este sector no se encuentran poblaciones.

Esta comunidad afro, se enmarca en la definición que de ella hace el numeral 5º del artículo
2º de la ley 70 de 1993, en cuanto se trata de un conjunto de familia de ascendencias
afrocolombianas, que se poseen una cultura propia, comparten un pasado común, tiene sus
propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan
conciencias de identidad y que distinguen de otros grupos étnicos.
4. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o
problemática indagada?
La situación actual en mi comunidad en cuanto a la problemática indagada es bastante
preocupante ya que en un 50% o 60% de la población infantil entre 3 y 7 años los
padres desde pequeños no enseñan los valores con la práctica y el hábito de la lectura
y estos solo lo hacen por cumplir con obligaciones académicas ya que podemos
evidenciar de que con el pasar del tiempo menos niños y niñas asisten a las bibliotecas
a realizar consultas en los libros y el 80% que asisten a ellas van y realizan sus
consultas vía internet, más sin embargo con la implementación de las ludotecas en
alguno barrios esto ha ido mejorando un poco el hábito por la lectura literaria
Pues cabe resaltar que las bibliotecas siempre están disponibles siempre y cuando se
haga un buen uso de ella para que la comunidad cada día enriquezca más sus
conocimientos y así pueda impartir su sabiduría a otros.
Otra situación que se puede evidenciar en mi comunidad es la falta de aplicación d
ellos valores de los niños y niñas en las instituciones ya que algunos padres no estas
haciendo la tarea en casa la cual es formarlos en valores como personas antes que unos
profesionales.

5. ¿Cómo debería ser mi comunidad?


Para mí, mi comunidad debería de ser un modelo a seguir para las otras comunidades
teniendo en cuenta que es la capital del departamento y se desplazan muchas familias hacia
ella con el objetivo de mejorar calidad de vida académicamente y laboral.
También pienso que se debería implementar cualquier proyecto donde se concientice a
los padres de familias sobre la importancia que tiene la enseñanza de valores y la lectura
en nuestros infantes y que es responsabilidad de nosotros con ayuda de los profesores en
el plantel educativo para que nuestros niños y niñas tengan este hábito y amor hacia la
lectura que conozcan los beneficios de la implementación y ejecución de esta metodología
en la ciudad de Quibdó,
6. Evidencias de la encuesta.
Durante la actividad el 80% de los encuestados respondieron que si es importante
fortalecer el hábito de la lectura en nuestros niños y niñas de 3 a 7 años ya que es
de suma importancia durante su desarrollo y crecimiento en la parte cognitiva.
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que en el desarrollo de esta actividad me permitió dimensionar la


importancia de la lectura e influencia de la literatura como medio para la enseñanza de valores
en niños de 3 a 7 años.

Es importante conocer los diferentes medios y técnicas que podemos implementar para
fortalecer el hábito de lectura literaria en los niños y a través de esto inculcar los valores en
el hogar y fuera de el.

BIBLIOGRAFÍA

https://forms.gle/SxDzk9pSSARBQ9t26

Google búsqueda Google

También podría gustarte