Está en la página 1de 3

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Ciclo: Clave:

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1° Cuatrimestre TS101

Nivel: Tronco Común Eje formativo: Psicológico


Sesiones: Duración: Horas de trabajo Ámbito de Créditos:
16 1:40 independiente: aplicación: 4
40 Aula
Horas con docente: Tipo de programa:
SATCA
27 TEÓRICO
Modificación: Mayo/2013
Perfil Docente requerido: de Licenciatura en Con conocimientos en:
Trabajo Social, Psicología, Pedagogía, -Teorías que explica cómo se genera el
Psicopedagogía y Filosofía. Preferentemente con conocimiento.
estudios de Posgrado -métodos científicos utilizados a lo largo de la
historia.

ESPECIFICACIONES:
Esta asignatura es parte del tronco común, pensada
en función de que el aprendiente conozca las bases
del conocimiento, tanto históricas como aquéllas en
las cuales descansan sus diferentes postulados. Es
necesario que el asesor enfoque esta asignatura al
área del Trabajo Social.
Es necesario que para la comprensión de este
programa académico, el estudiante interactúe tanto
con sus compañeros de aula como con su asesor
solidario; para ello no se recomienda el dictado
durante el desarrollo de la clase. La comunicación
en todas sus formas, permite que el aprendiente de
esta licenciatura, vaya construyendo su perfil
profesional.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Analizar las características generales de la ciencia, sus métodos así como, las implicaciones sociales
ante la vida cotidiana.

TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD I. NATURALEZA DE LA CIENCIA
1.1 Concepto de ciencia
1.2 Conocimiento científico y sus características
1.3 Otros tipos de conocimientos (saberes locales, empíricos, tradicionales) y sus características

UNIDAD II. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EPISTEMOLOGÍA (O ¿CÓMO CAMBIA LA CIENCIA?).


2.1 Evolución del conocimiento científico
2.2 Unidades de cambio: paradigma, conceptos, modelos, teorías, etc.
2.3 Los paradigmas de la ciencia
2.4 Las comunidades científicas

UNIDAD III. CIENCIA, SOCIEDAD Y CULTURA


1
3.1 Función social del conocimiento científico
3.2 Ética y ciencia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE CON DOCENTE
- Búsqueda y análisis de información. - Rescate de las experiencias y saberes de los
- Lectura individual o en equipos. estudiantes.
- Trabajo en equipo para discusión y análisis de - Exposición participada.
los documentos. - Asesoría para la búsqueda y análisis de la
- Preparación de material didáctico para información
exposiciones grupales o individuales. - Organización de debates, discusiones para el
- Preparación para Páneles de discusión y análisis de la información.
análisis.
- Trabajo extraclase de investigación.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
- Información y práctica de por lo menos tres técnicas didácticas creativas, para que el aprendiente
comience a manejarlas y así enriquecer sus intervenciones.
- Organizadores previos: información introductoria, resúmenes, ilustraciones y esquemas visuales
- Exposición por parte del docente.
- Mapas mentales conjuntamente con los alumnos a partir de las lecturas previas
- Analogías.
- Lluvia de ideas guiadas por el docente.
- Preguntas intercaladas con la finalidad de llevar al estudiante a la reflexión, análisis y construcción
de nuevos aprendizajes.
- Enseñanza y aplicación de tres técnicas didácticas para que el estudiante las aplique en sus
exposiciones e incluso las enriquezca; la múltiples finalidades que tienen estas actividades, es
hacer que los aprendientes participen activamente en la construcción de sus aprendizajes y los de
otros; sus clases serán más dinámicas; paulatinamente formarán su perfil profesional en la
intervención con grupos sociales que requieran apoyo.
Las técnicas didácticas permiten:
• El aprendizaje participativo y colaborativo
• El rol como facilitador
• El autodidactismo-aprendizaje autónomo
• La formación del perfil profesional
• La metacognición
• El desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes
• El desarrollo humano
• La consolidación de grupo
• La seguridad, confianza, reconocimiento, responsabilidad, evaluación (individual y grupal)
• Las habilidades de pensamiento crítico y creativo (orden del pensamiento)
• La creatividad
• El uso de tecnologías (tics)
• La autonomía

2
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA (S) DE ÁMBITO (S) DE
CRITERIOS DE DESEMPEÑO PORCENTAJE
DESEMPEÑO APLICACIÓN
- Aporta nuevos planteamientos a la Aula 20 %
Participación verbal discusión en el grupo.
fundamentada - Expone con claridad sus ideas.
- En su exposición de ideas es capaz
de relacionar los saberes teóricos con
los hechos de la realidad regional.
Productos de - Sintetiza las ideas del autor y se Extra aula 30 %
aprendizaje: reporte de agregan impresiones personales
lectura, ensayo, - cumple con los criterios de
síntesis, resumen y/o estructura que cada producto exige.
investigaciones
documentales, mapas
mentales y/o
conceptuales, etc.
Ensayo final En el contenido presenta una síntesis Extra aula 50 %
y análisis de los saberes teóricos
revisados aplicados a la realidad
regional.
- Contiene reflexiones y propuestas
personales.
- Cumple con los criterios de un
ensayo.
- Expone de manera escrita sus
ideas.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACIÓN


Para la acreditación de esta asignatura se necesita como mínimo 85 % de asistencias a las sesiones
presenciales, y conel100% de los trabajos e indicadores requeridos en clase y extraclase.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


1 LIBRO Filosofía de las Ciencias Humanas y Mardones Jº.M Fontamara 1985
Sociales, materiales para una y Ursúa
fundamentación científica,
2 LIBRO La epistemología, herramienta para Lorenzano, Universidad 1990
pensar la ciencia César Nacional de Tres de
Febrero.
3 LIBRO Teoría del Conocimiento Hessen., J. Colección Austral 1991

También podría gustarte