Está en la página 1de 6

LA EXCLUSION CULTURAL Y LA VIOLENCIA EN EL CAUCA:

PERSPECTIVAS INDIGENAS NASA FRENTE A REIVINDICACIONES EN


CONTRA DE LA PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS EN EL CAUCA

Lady Sánchez Rebolledo

Colombia ha pasado por muchas luchas de clase, que lo han hecho vulnerable a
la búsqueda de mecanismos alternos y sectores de control de poder distintos a los
legítimos estatales. Muchos han sido los actores y víctimas del conflicto armado,
no obstante la situación de campesinos y pueblos indígenas ubicados en zonas
rurales, ha sido uno de los flagelos más vulnerables y recurrentes de esta parte de
la historia. La Constitución de 1991 en su artículo 7 ofrece uno de los mejores
sistemas del mundo para la protección legal de los derechos de los pueblos
indígenas. El Estado manifiesta su carácter de garante en el “reconocimiento y
protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, pero… ¿Es
esta una realidad?

El presente artículo tiene como objetivo analizar las percepciones de los indígenas
Nasa en el Cauca contra la presencia de actores armados en su territorio  y a su
vez analiza cuáles son lo intereses que permiten la construcción del discurso. El
interés de este artículo se centra en la importancia de preservar los derechos de
los pueblos étnicos y del territorio ligado a ellos, de manera que se dé una
inclusión de políticas destinadas a proteger los derechos territoriales de los grupos
étnicos en los procesos de toma de decisiones del Estado.

La utilidad del artículo tiene como fin dar a conocer las percepciones de los
indígenas Nasa en el Cauca frente a la presencia de actores armados que
transformaron y afectaron sus derechos territoriales, de manera que sus posturas
puedan ser discutidas y analizadas para generar opciones de solución en el
ámbito académico.

Desde el enfoque constructivista se abordarán los conceptos de identidad,


significado, influencia social, interés, interacción social y discurso. Entendiéndolos
como conceptos claves para el desarrollo de este artículo, el cual será analizado
con base en las perspectivas de indígenas Nasa que por medio de
reivindicaciones han intentado transformar su realidad a través de su propia
identidad y por medio del discurso, que plasma sus emociones cognitivas
comportamentales e intereses acerca de esta problemática.

Ante lo anterior surge en mí el siguiente interrogante: Desde la perspectiva de los


indígenas Nasa, ¿cuáles son los intereses que permiten la formación del discurso
en las reivindicaciones indígenas contra la presencia de actores armados en el
Cauca en el periodo comprendido entre 2005- 2012?

Morris (2005) ha denunciado a través de su trabajo documental “Toribio, 9 años de


resistencia”, la existencia de grupos guerrilleros que han ocupado la zona del
Cauca durante años, sumándole a esto, hechos como los del 4 de noviembre de
2011 en el que helicópteros del Ejército Nacional bombardearon la zona
indiscriminadamente, la detonación de una chiva bomba en el mismo año, el
asesinato del esposo de la líder indígena Aida Quilqué, entre otras violaciones
sistemáticas por parte de la fuerza pública que han sido denunciadas por la
comunidad indígena ante organismos internacionales como la corte penal
internacional y corte interamericana de derechos humanos, lo cual demuestra el
poco control estatal en la zona

Para entender las distintas reacciones de indígenas sobre los anteriores hechos,
hay que tener en cuenta la interacción entre los miembros de la comunidad ya
que estos atribuyen significados distintos aprendidos desde la niñez dentro de su
complejo social y esto se ve reflejado en su accionar. (Losada & Casas, 2010)
Según el Observatorio por la Autonomía y Derechos de los Pueblos Indígenas en
Colombia (ADPI) “los Nasa se han venido constituyendo como un pueblo fuerte y
unido, viviendo en armonía e integrado a su medio natural y sobrenatural, con un
pensamiento propio y un contexto cultural muy distinto al pensamiento y cultura
occidental con”. Un ejemplo de esto lo observamos en el significado de la tierra
para las sociedades liberales y burguesas vista como medio de producción,
mientras que para los indígenas la tierra contiene fuertes connotaciones
espirituales.

Lo anterior lleva a comprender que para las comunidades indígenas existe un gran
vínculo entre territorio, cultura e identidad, que fundamentan y sustentan la
esencia de su pensamiento. Autores como Zapata (2007) señalan que es "esa
racionalidad la que permite a las comunidades indígenas permanecer y proteger
sus territorios a través de su legado histórico cultural" de esta manera, la realidad
será entendida con base al entorno social en el cual se desarrollan. Bello (2004)
por su parte señala que "el territorio en el discurso y la acción colectiva indígena
es parte de un proceso socialmente construido y significado en función de los
contextos históricos, económicos y políticos que les ha tocado vivir a estos
pueblos"

Si bien, los pueblos indígenas han sido sometidos desde siglos, en el contexto
actual, se puede presenciar el fenómeno de la resistencia, el cual nos hace pensar
que el carácter reivindicativo indígena se ha hecho hoy más fuerte que antes. Los
pueblos indígenas han sufrido conflictos territoriales debido al conflicto armado del
cual piden ser apartados especialmente, por la violación de sus derechos
humanos. Sin embargo, en el panorama actual, se niegan a dejar de seguir
resistiendo como lo hicieron en la época de la Colonia y por eso demandan el cese
a la vulneración de sus derechos consagrados en la Constitución Política de 1991
y en tratados internacionales. De acuerdo al discurso en declaraciones de la
ACIN, podemos ver que su resistencia está dirigida a la protección de la diversidad
étnica y cultural, así como la protección de los recursos naturales, por lo cual
declaran:

Los pueblos indígenas sabemos, desde una memoria más profunda, desde nuestras
historias más antiguas, desde nuestras experiencias diversas, desde los recuerdos y
preceptos que están inscritos en nuestras lenguas, desde nuestros usos y
costumbres y sobre todo desde el dolor, el maltrato y la incomprensión, que la historia
desde la conquista, la historia del capital y de quienes a su nombre lo acumulan, es
un proyecto de muerte que terminará por destruir la naturaleza toda, incluida la vida
de los seres humanos. […] Pero nosotros decimos, mientras sigamos siendo
indígenas, o sea, hijos de la tierra, que nuestra madre no es libre para la vida, que lo
será cuando vuelva a ser suelo y hogar colectivo de los pueblos que la cuidan, la
respetan y viven con ella y mientras no sea así, tampoco somos libres sus hijos.
(ACIN, 2010, párr. 3)

De lo anterior se puede concluir que discurso se resalta la oposición al modelo


global exclusivista e ineficiente que acobija a unos sectores y deja por fuera a
quienes necesitan mas ayuda, y que puede arremeter en contra del “status quo”
de modo que las victimas a falta de apoyo estatal, tiende a rechazar la
intervencion del Estado cuando este actúa más como perjuicio que como beneficio
llegando al punto de desligitar el actuar del gobierno. Según Dávalos (2002) citado
en Matos (2005) señala que “esa presencia de lo indígena va a otorgar una
estructuración diferente a la hacienda tradicional transformándose en una unidad
cultural, simbólica, ritual, con un espacio conflictivo en el que confluyen varios
procesos históricos: luchas de resistencia, levantamientos, movilizaciones
alzamientos y también represiones violentas”. (Dávalos, 2002, pág. 205)
_________________________________________________________________
Lista de referencias

ACIN (2010) “Libertad para la madre tierra” en: http://www.nasaacin.org/libertar-


para-la-madre-tierra

CECOIN (J. Ubeimar, N. Yagarí, A. Arboleda): La tierra contra la muerte.


Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Ediciones
Antropos. Colombia, 2008
ADPI (sf) Nasa “Cosmovición” párr.7 en:

Constitución Política de Colombia 1991, Art 7.


Bello, A. (2004) Territorio, cultura y acción colectiva indígena:algunas reflexiones e
interpretaciones en: “Derechos humanos y pueblos indígenas, tendencias
internacionales y pueblo chileno, Temuco, Chile, Instituto de estudios
indigenas.
Losada, R & Casas, A. (2008) “Enfoque para el análisis político. Historia,
epistemología y perspectivas de la ciencia política” Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana.

Mato, Daniel. (2005) “Cultura, política y sociedad, Perspectivas


Latinoamericanas”, ISBN:987-1183-27-5, Buenos Aires, Clasco.

Morris,J (Productor y Director). (2005) “Toribio, 9 años de resistencia” [DVD]


(Documental), Agencia Internacional de Cooperación y Desarrollo Suecia
(SIDA) Contravia, disponible en:
http://www.pueblosencamino.org/index.php/component/allvideoshare/video/latest
/toribio-9-anos-de-resistencia

Zapata, J (2007) “ Espacio y territorio sagrado” Lógica del ordenamiento territorial


indígena, Confederación indígena Tayrona en: http://www.alberdi.de/ESPACIO
%20%20Y%20TERRITORIO%20SAGRADO-Jair,actu,02.06.07.pdf

http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/nuestra-palabra-kueta-susuza-
2013/6834-toribio-9-a%C3%B1os-de-resitencia

http://www.nasaacin.org/libertar-para-la-madre-tierra
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/23/230b8709-937c-46da-913b-
6b1005824440.pdf

http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/nuestra-palabra-kueta-susuza-
2013/6834-toribio-9-a%C3%B1os-de-resitencia

También podría gustarte