Está en la página 1de 9

1

SIGCMA-SGC

CUESTIONARIO SOBRE ACCIONES CONSTITUCIONALES


Taller No. 2.

LUIS ALFONSO IRIARTE

Cuestiones previas:

- Se deben contestar todas las preguntas y enviar el cuestionario resuelto al correo


ctorresorm@cendoj.ramajudicial.gov.co.

- La fecha límite de entrega del taller es hasta las 6:00 pm del martes 19 de enero de
2021.

- No se trata de copiar y pegar artículos, se debe hacer un análisis e interpretación de


la norma y plasmarlo en el documento.

- Normas de apoyo:
 Ley 393 de 1997.
 Ley 472 de 1998.
 Decreto 2591 de 1991.
 Decreto 1983 de 2017.
 Ley 1437 de 2011.
 Jurisprudencia constitucional.
 Jurisprudencia de Consejo de Estado.

PREGUNTAS.
1. ¿Cuáles son las reglas de competencia en materia de acciones populares y de grupo?
¿cuándo corresponde cada una a la jurisdicción ordinaria y cuando a la contenciosa
administrativa?
R// Para el desarrollo de esta interrogante se tiene en cuenta la ley 472 de 1998, artículos 50 y 51,
que abarca la jurisdicción y competencia de la acción de grupo.
Cuando se trate de particulares nos guiaremos por la jurisdicción Ordinaria civil, pero si el caso se
por un acto administrativo o servidor público entonces nos guiaremos por la Jurisdicción de lo
contencioso administrativo.
Para esto también debemos tener en cuenta las excepciones en las que los tribunales de
administrativos tienen competencia en primera instancia y por su puesto las características para
determinar la jurisdicción según espacio, partes, tiempo entre otros aspectos.
2

Cuando exista confusión sobre a quién le corresponde conocer del caso siempre se pasará al
superior para sea este quien decida la competencia según los aspectos que señala la ley.

2. ¿Qué aspecto modificó la Ley 1437 de 2011 (CPACA) con relación a la Ley 472 de
1998 en lo relacionado a las acciones de grupo y populares?
R// Las modificaciones más relevantes las observamos en las medidas cautelares y los requisitos
previos, esto sin duda es un problema porque pone en riesgo la naturaleza jurídica de las acciones
populares, además se considera que aleja al ciudadano de la noción garantista, otra crítica fuerte
que se hace es que la norma creada para regular estas acciones es la 472-98, al entrar la 1437 a
modificar ciertos aspectos complica el ejercicio de la acción por parte de los ciudadanos.
En la Ley 472 – 98 Las medidas cautelares se usan como medio procesal para lograr las
finalidades garantistas de los colectivos.
En el artículo 45 Ibidem se representa una superación de las medidas cautelares clásicas, pues se
trata de la institucionalización.
En la 472/98, encontramos un régimen abierto e innominado para defender los derechos
colectivos que rompe el modelo individualista, le da discrecionalidad al juez de diseñar y
establecer las ordenes que considere oportunas para prevenir o cesar la amenaza o daño colectivo.
Mientras que la Ley 1437 del 2011 plantea que los medios de control serán las mismas para los
procesos de protección de los derechos colectivos que conoce la jurisdicción contenciosa. Artículo
229. Ibidem.
Lo anterior pone al ciudadano bajo la concepción del constituyente enfrentando dos normas. La
472 de 1998 y la Ley 1437 del 2011. Además, le toca cumplir unos requisitos que no le exigían en
la 472 y que desconoce. Toda vez que no están en la ley original de la reglamentación de las
acciones, que es la 472 de 1998.
Cabe tener en cuenta Que esa regulación está diseñada para acciones contenciosas y no de
carácter constitucional, como lo ameritan las acciones de Grupo y las populares.
Por su parte, el Consejo de Estado dice. Que las normas sobre las medidas cautelares de ambas
leyes no son incompatibles y que el juez puede decretar las medidas de 1 u otro Estatuto sin que
esto suponga contradicción alguna.

3. Cuáles son los requisitos de procedibilidad en cada una de las siguientes acciones:
Los requisitos de Procedibilidad De las acciones de grupo y las acciones populares. Los
3

encontramos regulados. En la Ley 1437 del 2011 en su artículo 231 y señala 4 requisitos para la
aplicabilidad de las medidas cautelares de manera concurrente, lo cual no estaba previsto en la
472 de 1998. Y ahora pone al ciudadano accionante en una situación más compleja, respecto de
cargas procesales. Tener en cuenta como complemento. La sentencia se 284 del 2014.
Los requisitos de procedibilidad para la acción de grupo están consagrados. En los artículos
3,46,47,48 y 49 de la Ley 472 de 1998, además, contamos con jurisprudencia de la Corte y el
Consejo de Estado. Los requisitos estipulan.
Que el demandante demuestre pertenecer al grupo en nombre del cual ejerce la acción.
Dos, que el Grupo reúna condiciones uniformes respecto de la causa del daño.
Que el ejercicio de la acción tenga la exclusiva pretensión de obtener el reconocimiento y pago de
perjuicios.
Que la acción sea ejercida por conducta de abogado.
Que no hayan transcurrido más de 2 años a partir del hecho Hasta la presentación de la demanda.
Como nota complementaria, tendremos en cuenta que el cumplimiento de los requisitos determina
la procedí vida de la acción de grupo.

Por otro lado, encontramos los requisitos de procedibilidad de la acción popular en la ley 472 de
1998, cuenta que esta acción lo que busca es prevenir que se consuma un daño. Que afecte de
carácter general. A la población. Debe ser un grupo mínimo de 20 personas las que integran esta
acción popular. Pueden ser excluidos o incluidos hasta cierta parte del proceso.
Como requisito de procedibilidad también se debe tener en cuenta. Que debe haber una causa
común. Que afecte. A una pluralidad de personas. También se puede tener en cuenta los actos
administrativos de carácter general, ya que estos tienden a afectar a la Comunidad.

4. ¿Qué condiciones deben reunir los miembros para considerarse legitimados en causa
activa para ser considerados parte integrante de un grupo?
R// Según el artículo 12 de la Ley 472 de 1998. Las condiciones que deben reunir los miembros
para considerarse legitimados en causa activa parte integrante de un grupo, Deben ser uniformes
respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.

5. ¿Qué tipos de derecho protegen la acción popular?


R// La acción popular protege derechos e intereses colectivos, se ejercen este tipo de acciones
para evitar el daño Contingente, vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos?
Artículo dos Ley 472 de 1998 y también está creada para proteger los derechos contenidos en el
4

artículo 88 de la Constitución Política, Leyes Ordinarias y tratados internacionales.

6. ¿Cuál es el trámite procesal de segunda instancia de una acción popular ante


tribunal administrativo?

R// resuelto dentro de los 20 días siguientes, contados a partir de la radicación del expediente en la
Secretaría del Tribunal. La práctica de pruebas se sujetará a la prevista en el Código General del
proceso y dicha práctica no excederá 10 días contados a partir de la notificación de dicho auto. El
plazo para resolver el recurso se entenderá ampliado en el término señalado para la práctica de
pruebas. Lo anterior lo respalda el artículo 37 de la Ley 472 de 1998 y también el artículo 16
Ibidem, que habla de la competencia.

7. ¿Cuáles medidas cautelares se pueden solicitar en una acción popular, cuál es su


trámite y qué recursos proceden contra esa decisión?
R// Cuales: ¿Las medidas cautelares? Que se pueden solicitar. En aras de prevenir, conservar,
anticipar o suspender, deberán tener relación directa con las pretensiones de la demanda para el
efecto. El juez o magistrado ponente tendrá que decretar una de las siguientes medidas Estipulada
en el artículo 230 de la Ley 1437 del 2011.
Ordenar que se mantenga la situación o que se restablezca el Estado en el que se encontraba antes
de la conducta vulneran to amenazante cuando fuere posible.
Suspender un procedimiento o actuación administrativa, inclusive de carácter contractual.
Suspender provisionalmente los efectos de un acto administrativo.
Ordenar la adopción de una decisión administrativa o la realización o demolición de una obra con
el objeto de evitar o prevenir un perjuicio o la grabación de sus efectos. Recordemos que el
objetivo de la acción popular es entrar a prevenir en la mayor medida posible la consumación del
daño.
Órdenes o imponer a cualquiera de las partes del proceso obligaciones de hacer o no hacer.
R// Aquí se limita al juez. En el sentido Discrecional, Si la medida cautelar implica el ejercicio de
una facultad que comporte los elementos de esta índole, el juez o magistrado ponente no podrá
sustituir a la autoridad competente en la adopción de la decisión correspondiente, sino que en el
parágrafo del presente artículo se estipula que deberá limitarse a ordenar su adopción dentro del
plazo que fije para el efecto en atención a la urgencia o necesidad de la medida y siempre con
arreglo a los límites y criterios establecidos para ello en el ordenamiento vigente.
5

8. ¿Qué tipos de normas son exigibles su cumplimiento mediante la acción consagrada


en la Ley 393 de 1997?
R//La acción que encontramos consagrada en la Ley 393 de 1997 es la acción de cumplimiento en
su artículo cuarto Explica que esta acción Se desarrolla frente a normas con fuerza material de ley
o actos administrativos y también procede contra particulares. Artículo Sexto, Ibidem.
El artículo 88 de la Constitución Política. Respalda esta acción de cumplimiento. Y dice que para
hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo se puede utilizar esta acción.
Además, la puede ejercer cualquier persona o servidor público. Organizaciones sociales y
organizaciones no gubernamentales.

9. ¿En qué consiste en la audiencia de pacto de cumplimiento en la acción popular?


R//La audiencia de Pacto de Cumplimiento en la acción popular es muy importante, toda vez que
es una audiencia especial en la que el juez escucha las diversas posiciones sobre la acción y el
Ministerio público, además, debe intervenir obligatoriamente en dicha audiencia. Incluso la
inasistencia a la audiencia por parte de funcionarios competentes es causal de mala conducta y
podrán ser destituidos de su cargo. En dicha audiencia podrá establecerse un pacto de
cumplimiento Y éste consiste en hacerse por parte del juez, determinando la forma de protección
de los derechos e intereses colectivos y restableciendo las cosas a su estado anterior en la mayor y
mejor medida posible. Se celebra el Pacto de Cumplimiento y el juez se lo revisa en 5 días
contados a partir de su celebración. La audiencia se considera fallida en 3 eventos y la aprobación
del Pacto se surte mediante sentencia. Lo anterior lo podemos respaldar con el artículo 37 de la
Ley 472 de 1998.

10. ¿Cuáles son los criterios para tener en cuenta para determinar la indemnización
cuando prospera la pretensión de la demanda en la acción de grupo?
R// Los criterios para tener en cuenta para la indemnización cuando prospera la pretensión de la
demanda en la acción de grupo. Están estipulados. Que son las fuentes del año cuya
indemnización se persigue. 1 la legalidad de la orden, 2 hechos y omisiones 3. Daño con causa
común.
6

11. De dos ejemplos de improcedencia de una acción de tutela (ejemplo con caso
específico) y justifica tu respuesta.
Los dos ejemplos de improcedencia de una acción de tutela. Casos específicos son los siguientes.
Cuando el daño sea consumado no hay nada que proteger y proceder a la reparación. El ejemplo
número 1 sería cuando por no realizar las respectivas intervenciones médicas por negligencia de
la eps y, la IPS es una persona, pierde parte de su cuerpo, por ejemplo, el ojo aquí ya no se puede
proteger el derecho fundamental de la salud visual De la persona. Y obligar a la pronta
intervención, pero sí se Procede una reparación por el daño causado Además de una respectiva
indemnización.
¿El segundo ejemplo? Hace referencia cuando se trate de actos de carácter general, impersonal, es
decir, los actos administrativos. Ejemplo núm2 cuando se publicó un acto administrativo de
carácter general. Que amenaza con afectar a un determinado grupo de personas y sus derechos. En
estos casos procede de una acción popular Porque la norma ha establecido que la acción popular
se puede utilizar siempre y cuando. No exista otra norma Eficaz Que pueda garantizar Dichos
derechos fundamentales, En el caso de las afectaciones generales, como son las acciones o actos
administrativos De carácter general Contamos con la acción Popular, que es muy eficaz.

12. ¿Cuándo procede la agencia oficiosa en materia de tutela?


La agencia oficiosa en materia de tutela. Procede cuando el agente manifiesta o infiere de la tutela
que actúa en esa calidad, 2. El titular del Derecho es una persona en vulnerabilidad. Imposible
autonomía. 3. El agenciado en vulnerabilidad. Manifiesta su voluntad de solicitar protección
constitucional. Lo anterior lo podemos respaldar con la sentencia T 565 del 2019 de la Corte
Constitucional.

13. Qué diferencia existe entre negar la acción de tutela y la declaratoria de


improcedencia?
La negación de la acción de tutela o rechazo de la acción de tutela se da cuando no pudiera
determinarse el hecho o razón que motiva la solicitud de tutela se prevén del solicitante para que
corrija en término de 3 días, si no la corrige entonces la solicitud podrá ser rechazada de plano.
Artículo 37 del Decreto 2591 de 1991. Cualquier elemento necesario para resolver la solicitud,
diferente al hecho, razón que motiva la tutela, deberá ser deducido por el juez constitucional.
Oficiosidad obligación de conducir el proceso por parte del juez sentencia. T 313 del 2018. La
oficiosidad hace referencia a que el juez, en la acción de tutela, tiene la autonomía para actuar de
manera oficiosa Eso quiere decir que él, de manera autónoma, puede utilizar todo su poder y
7

estrategia para poder identificar. Lo que no esté claramente identificado en la acción de tutela,
siempre y cuando esté claro el derecho Vulnerado. O amenazado de vulneración El cual se busca
proteger.

Por otro lado, la improcedencia de la acción de tutela se da cuando existen otros medios de
defensa judicial eficaces para resolver la situación particular en la que se encuentra el solicitante.
Esto lo encontramos en la Constitución, en el artículo 86 Numeral Y en el numeral 1 del artículo
Sexto del Decreto 2591 de 1991, por ejemplo, una acción de grupo, una acción popular.
Es muy importante tener en cuenta estas dos diferencias porque la negación hace referencia. A
una presentación Incompleta De la solicitud de acción de tutela Que puede ser corregida de
manera oficiosa, mientras que la improcedencia hace referencia a una acción de tutela que se está
solicitando pero que, por su carácter o por el carácter de la problemática, Tiene otro medio eficaz
para su pronta garantía.

14. ¿Cuál es el trámite procesal del incidente de desacato?


R// el trámite incidental especial procede a petición de la parte interesada de oficio o por
intervención del Ministerio público. El trámite concluye como un auto que nunca es susceptible
de apelación, pero que sí Pero sí puede ser susceptible De consulta, siempre y cuando dicho auto
sea sancionatorio. Pero esta consulta no cuenta como impugnación el juez que prefiere la orden es
quien debe imponer la sanción por desacato. El trámite es el siguiente.
Presentar verbal o escrito el incidente del juez explicando que el obligado no ha cumplido.
El juez notifica el obligado para ver sus razones, escuchar porque no ha cumplido la orden, ver si
tiene alguna razón de peso entrar a una fase probatoria para verificar que eso sea así y decidir el
incidente.
Una vez probado el incumplimiento, procede la sanción por incidente de desacato La cual puede
ir Desde multas a arrestos.

15. ¿Cómo se determina las personas que deben ser vinculadas a la acción de tutela, aún
en el evento que no sean señaladas por el accionante?
R//aquí se puede hacer uso del principio de oficiosidad. El juez tiene la facultad oficiosa antes de
resolver el asunto, de vincular a la persona o entidad contra la cual ha debido obrar el
demandante.
En el caso de la acción de tutela, de conformidad con el parágrafo único del artículo 20 del
Decreto 2591 de 1991, no es posible emitir fallo inhibitorio, por lo que es deber del juez hacer.
8

Eres oficio, tranquilizar los derechos de quienes puedan verse afectados. Tomaremos también
como respaldo la sentencia su 116 del 2018.
Si no lo hace, el juez de primera instancia lo puede hacer en segunda instancia o incluso la Corte
Constitucional.

16. ¿Cuáles son las reglas de competencia que aplicamos para determinar si el tribunal
administrativo es competente en primera instancia para tramitar una acción de
tutela?
R//la competencia de los tribunales administrativos de primera instancia la encontramos en el
artículo 152 de la Ley 1437 del 2011 y también la encontramos en el decreto 1983 del 2017
artículo 1, modificación del artículo 223121 reparto de acción de tutela Numeral 3. Y 4 del
decreto. 1069 del 2015.
Dichas reglas son las siguientes.
Las acciones de tutela dirigidas contra las actuaciones del Presidente de la República, el Contralor
General de la República, el Procurador General de la Nación, del Fiscal General de la nación, del
Registrador nacional del Estado Civil, del Defensor del Pueblo, del auditor general de la
República, del Contador General de la Nación y del Consejo Nacional Electoral, serán repartidas
para su conocimiento en primera instancia, a los tribunales superiores de distrito judicial o a los
tribunales administrativos.
También las acciones de tutela dirigidas contra las actuaciones de los fiscales y procuradores
serán repartidas para su conocimiento en primera instancia respectiva, superior, funcional de la
autoridad judicial ante quien interviene, para el caso de los fiscales que intervienen ante los
tribunales o altas cortes. Conocerán en primera instancia prevención los tribunales superiores de
distrito judicial. Hola salas disciplinarias de los Consejos Seccionales de la judicatura para el caso
de los procuradores que intervienen ante tribunales y altas cortes conocerán en primera instancia
prevención los tribunales administrativos o salas disciplinarias de los consejos Seccionales.

17. ¿Qué es para ti un “sujeto de especial protección? Fundamenta tu respuesta.


R//De manera personal, considero que un sujeto de especial protección. Es una persona que
debido a ciertas condiciones físicas, psicológicas o sociales, se ve más vulnerable ante la sociedad
y por ello merece un amparo y unas garantías reforzadas para lograr una igualdad real y
beneficios efectivos que le permitan tener una vida digna.
9

18. ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para decretar una medida cautelar dentro
del trámite de una acción de tutela?
R// La acción de tutela con medida cautelar. Para aplicar la medida se debe tener en cuenta y se
advierta la vulneración manifiesta de los derechos fundamentales invocados y que se encuentren
esas medidas necesarias, pertinentes y urgentes para evitar que sobrevenga un perjuicio mayor al
que se expone en la demanda. Lo anterior lo reforzamos. Con el Decreto 2591 de 1998. Y la Corte
Constitucional.

19. ¿Cuáles son los recursos procedentes en el trámite de una acción de tutela incluyendo
el trámite de incidente desacato?
R// el fallo de tutela es susceptible de impugnación, que consiste en que el superior resuelva
Previa revisión del expediente si hay lugar a modificar el fallo o no, y sus consideraciones.
Además, por supuesto, el incidente de desacato. Cuando se ha dado una orden, no se impugnó y
tampoco se ha cumplido sin argumentar una razón válida y suficiente del incumplimiento.

20. ¿Cuáles son los efectos de la sentencia de tutela?


R// los efectos de la sentencia de tutela son Inter partes.
Los efectos de la decisión del juez de tutela nunca son erga omnes, a pesar de Aquellos casos en
los que la decisión supera los efectos Inter partes del proceso. Este efecto se limita entre las
personas que iniciaron la acción y sus derechos fundamentales, es decir, en primera medida, los
efectos de la decisión se proceden siempre entre las partes del proceso, salvo en casos especiales
que pueda pasar a tener efectos Inter comunes. Ejemplo de lo anterior son las sentencias T 843 del
2009 y T 946 del 2011.

Magistrado
Despacho 009-Tribunal Administrativo del Atlántico.

También podría gustarte