Está en la página 1de 5

ESTRATEGIA Nº 2 ANALISIS DE LA TRINIDAD

SANDRA KATHERINE ROMERO GUTIERREZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

BOGOTÁ
2020
Análisis de la Pintura “La Trinidad” de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.

NOMBRE: la Santísima Trinidad

AUTOR: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.

TIPO: Pintura

FECHA DE ELABARORACIÓN: Siglo XVII año 1685 Bogotá.


UBICACIÓN ACTUAL: Museo de arte colonial (Bogotá, Colombia). Fue restaurada por el

Centro Nacional de Restauración en 1988.

OTROS: Pintura realizada al óleo sobre tela, con medias de de 66,5 x 47 cm.

ANALISIS PRE ICONOGRÁFICO:

En la obra se observa un personaje de género masculino, su cabeza muestra tres ángulos

diferentes, hacia su derecha, izquierda y principal mirada hacia el frente directamente al

observador, la cual está cubierta con cabello castaño largo y una gran barba, piel Caucasia,

su vestuario es característico por portar un vestido blanco hasta los pies, una capa de color

dorado y sus bordes de color rojizo llamativo, esta se encuentra unida a la altura del pecho.

Esta persona se encuentra sentado, sus manos están extendidas hacia los lados con una

misma altura de manera horizontal, cada mano posa sobre un círculo de color dorado claro,

en el derecho tiene la palabra (pather), también tiene un circulo en medio de sus piernas, en

y otro sobre los pies y las cabezas de los niños, estos círculos relacionados entre sí, se

observan como un triángulo en 3D, visto desde el punto de la pirámide, denotado con color

amarillo claro. En la parte inferior de la pintura se evidencia el rostro de 7 niños, bajo los

pies el personaje, algunos de ellos con los ojos cerrados y otros, con mirada curiosa y

dirigía al personaje, tres de ellos cuenta con un par de alas a la altura de su cuello.

La imagen cuenta con diferentes tonalidades de luz, en la parte superior y detrás se la

cabeza se encuentra un triángulo de color amarillo, el cual vislumbra iluminación, al

costado derecho, las tonalidades son grises claros y la parte inferior izquierda son colores

oscuros y sombríos que delimitan una nube.


METODO ICONOGRÁFICO

El tema de la pintura esta diseñado hacia la tripartida del Dios cristiano, mencionado

como uno solo pero “compuesto” por entes distintos: El padre, el hijo y el espíritu santo,

basadas en las siguientes citas bíblicas “Bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y

del Espíritu Santo” (28:19) y en “Nubes y densas tinieblas Lo rodean, Justicia y derecho

son el fundamento de Su trono” (Salmos 97:2) también “El señor reina, temblarán los

pueblos; el que está sentado sobre los querubines reina, se conmoverá la tierra (Salmos

99:1) 2 Corintios 13:14, Pablo escribe: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y

la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.” Dios habita los cielos

entre ángeles “El señor está en su santo templo, el trono del señor está en los cielos; sus

ojos contemplan, sus párpados examinan a los hijos de los hombres ”(Salmos 11:4 ),

Sensatamente se hace la representación de Jesús, tomando también al Dios solo como

Jesús, parte de la superioridad, representación clara y serena; por su parte la vestimenta es

un icónico de la realeza y la majestad con colores resplandecientes y luminosos; cuenta en

su cabeza con una aureola como significación de iluminación y cosa sagrada. Los

querubines que le adoran y le contemplan hacen la representación de la pureza y guardianes

de la gloria de dios ( cielo).

El triángulo como la unión complementaria de estos tres seres divinos, y la acción que

representa cada parte de la trinidad en los círculos como lo eterno, y lo perfecto, la unión de

estos tres círculos refuerzan la espiritualidad divina.

METODO ICONOLOGICO
La obra de la santísima trinidad, elabora para la época colonial, denota la clara

intención de encontrar un personaje de “salvación” conociendo que para esta época, la

intención que se tenía en la ciudad era establecer una nueva sociedad, de esta manera, hacer

las cosas bien y bajo un mandato establecido, era la única manera de lograr la salvación,

puesto que cada personaje ( pare, hijp y espíritu santo) cumplía una función específica,

finalmente la única que faltaba para esta época era la espiritual, por tanto la representación

que realizo el autor cumple con las con acciones que se consideraban necesarias, sin un ser

supremo, que esta y observa todo, que no es castigador ni evasivo si no que por el contrario

como lo expresa su mirada es compasivo.

De esta mera cuando se menciona el (Salmos 11:4), se entiende que la representación que

realiza el autor en su obra específicamente el rostro, atiende a las características de este: sus

ojos contemplan, sus párpados examinan a los hijos de los hombres, por otro lado, el

observar en la pintura a Jesús, sentado, este e inmediatamente simula el trono del señor,

acompañado por los querubines y que conoce todo lo relacionado al mundo, y quien no

esta e acuerdo con las injusticias, de esta manera representa las nubes y tinieblas, no

importa la tempestad, este siempre tendrá la valentía de contemplarlas y hacer de ellas, la

mejor faceta para otorgar las cosas justamente.

Finalmente es importante mencionar que es una gran pintura, el autor represento e manera

clara sensata, cada una de las fuentes que este tomo, para presentarlas a los fieles, como

símbolo de fe y respeto por Dios, tres personas diferentes pero solo uno verdadero.

También podría gustarte