Está en la página 1de 15

TALLER CENSAL TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN PERIODO 1

GRADO 11°
2020
I. Elaborar mapas de ideas e ideogramas con cada uno de los temas especificados (ver numerales).

ENREVISTA POR SKYPE (1)


Las entrevistas de trabajo por Skype son una práctica habitual en muchas empresas hoy en día, principalmente
cuando el candidato y la empresa que oferta el puesto de trabajo no se encuentran en el mismo país, o incluso
en la misma ciudad. Ahora muchas empresas optan por esta herramienta a la hora de realizar la selección de
personal.
Es muy normal que las entrevistas de trabajo por Skype se hagan en Inglés o en el idioma que requiera la
empresa. Por ello, si algún día te dices a ti mismo: tengo una entrevista de trabajo por Skype, ¿y ahora qué
hago?, a continuación encontrarás una serie de consejos que te pueden ayudar a prepararte.

Consejos para realizar una entrevista de trabajo por Skype


A continuación encontrarás una serie de consejos que pueden ayudarte a preparar una entrevista de trabajo
por Skype. Lo primero que debes de recordar es que, el hecho de que no te vean en persona puede ser una
ventaja o un inconveniente, depende de cómo te lo tomes.

1. Asegúrate de tener buena conexión a Internet


Que se corte la llamada, que no se te oiga bien, o que tú no puedas entender sus preguntas correctamente por
el desfase entre imagen y sonido. Cualquiera de estas incidencias puede darse si tienes una mala conexión a
Internet, por ello es muy importante asegurarte de que tu conexión a Internet es muy buena. Si puedes evitar
usar cascos y micrófono como los que usan los teleoperadores mucho mejor.
Otro punto que debes tener en cuenta, es tu ordenador. No tengas otros programas abiertos a la vez que el
Skype, y sobre todo, ten bien configurado el programa.

2. Elige bien el lugar dónde vas a hacer la entrevista


Aunque a través de la pantalla sólo se vaya a ver un poco de fondo, intenta que este sea neutro, y que esté
limpio y ordenado. Asegúrate de que no te molesten. Si realizas la entrevista en tu casa, intenta hacerla
estando sólo. Evitarás así interrupciones indeseadas o ruidos y voces procedentes de otras habitaciones que
puedan distraerte a ti, a los entrevistadores y que pueden hacer que des una mala imagen durante el
transcurso de la entrevista por Skype.

3. La ropa es un reflejo de la importancia que le das a entrevista


Aunque realices la entrevista por Skype en tu casa, vístete como si fueras a hacerla en persona. Puedes
maquillarte y peinarte. Adecua tu vestuario al tipo de empresa y ten en cuenta que al hacer la entrevista por
Skype te van a ver a través de una cámara. Tú tampoco contratarías a una persona en ropa deportiva o
pijama, ¿verdad?
Es conveniente que utilices colores neutros (piensa en los presentadores de los informativos). Evita las rayas,
los colores chillones y los estampados. Puedes dar un pequeño toque de color con accesorios, pero que no
sean elementos de distracción. Pendientes, pulseras, anillos, relojes puedes usarlos siempre y cuando no
hagan ruido o los utilices como el “objeto” en el que canalizas tu nerviosismo. Por ejemplo, ponerte a jugar en
la entrevista con el anillo o el reloj.

4. Practica, practica y practica


Al igual que nunca debes de ir a una entrevista de trabajo sin prepararte, una entrevista por Skype es igual y
requiere un punto extra de preparación. Investiga sobre la empresa, sus políticas, hazte una lista de posibles
preguntas y sobre todo: ensaya.
Si tienes un amigo o familiar con quien puedas hacer una prueba por Skype, no dudes en hacerlo. Además, si
tienes claro que vas a realizar la entrevista de trabajo en otro idioma, debes practicar aún más, sobre todo
para asegurarte de que el entrevistador pueda entenderte.

5. Cuida tu lenguaje corporal


Aunque estés en tu casa, siéntate recto. No pierdas la postura y mira a la cámara. No te distraigas mirando la
pantalla o puntos perdidos, ya que si no les miras ellos lo ven. Puede ayudarte colocar la ventana de la llamada
justo debajo de la cámara.
CONSEJOS PARA PRESENTAR ENTREVISTA LABORAL (2)
Te recomendamos que prepares bien cada paso, que domines la situación en todo momento para que puedas
mostrarte tranquilo y seguro de ti mismo. Te ofrecemos consejos, trucos y recomendaciones sobre todo lo que
debes y no debes hacer.

En una entrevista de trabajo todo cuenta. No sólo lo que has hecho, tu currículum o tu experiencia laboral.
También importa la impresión que causas, las cualidades que desprendes, lo que ven los demás de ti. Por eso
es importante que dediques parte de tu preparación a cuidar tu apariencia, tu forma de moverte y tu forma de
expresarte.
Te ofrecemos una serie de consejos que te ayudarán a sacar el máximo provecho de tus capacidades y a
mostrar a todos lo mejor de ti.

PREPARAR LA ENTREVISTA DE TRABAJO


Antes de acudir a una entrevista de trabajo, es muy recomendable que te prepares bien. Siempre hay que
transmitir una sensación de seguridad y de confianza, y para ello, lo mejor es mantener la situación bajo
control, estando seguro de lo que se hace. Te recomendamos que sigas una sencilla serie de consejos:
• Infórmate todo lo que puedas sobre la empresa antes de acudir a la cita.
• Estudia tus aptitudes, tu experiencia y tu educación. Averigua cuáles son tus fuertes y explótalos.
• Lleva el currículum y conócelo perfectamente, ya que se basarán en él para preguntarte.
• Hazte una relación de tus puntos débiles y prepara argumentos para defenderlos.
• Si te citan por escrito, lo correcto es que llames para confirmar tu asistencia.
• No acudas con gafas oscuras.
• Comprueba tu apariencia. Es conveniente que evites llevar ropa llamativa; siempre es recomendable ir
bien vestido, limpio y afeitado.
• Preséntate en la entrevista solo, sin compañía.
• Llega pronto, unos diez minutos antes. La puntualidad es un buen signo.
• Prepara la entrevista, el seleccionador va a hacerlo también.

LAS REFERENCIAS
La entrevista es el último paso en el proceso de búsqueda de trabajo, y por ello, el más importante. No debes
olvidarlo. Supongamos que has enviado el Currículum Vitae y te han llamado para realizar una entrevista
personal. Es muy probable que los entrevistadores esperen a conocer tus referencias antes de hacerte alguna
oferta. Tener buenas referencias es un elemento fundamental para conseguir buenos puestos de trabajo, así
que no lo descuides. Pero vayamos por partes.

¿Qué es y para qué sirve una referencia personal?


Las referencias son documentos donde una persona proporciona información sobre otra, detallando sus
fortalezas y debilidades o cualquier otra información que sea relevante para quien la recibe, en este caso, el
entrevistador.

¿Qué debe contener una referencia?


En primer lugar, la persona que remite debe establecer qué relación tiene contigo: de dónde te conoce, por
cuánto tiempo, cómo es la relación… A partir de esta presentación, la persona deberá explicar qué cualidades
ha visto en ti que puedan hacerte elegible para el cargo. Y es que se espera que en la referencia se hable de tus
capacidades, tu nivel de responsabilidad y honestidad, entre otras cosas.
Cuando se trata de una referencia laboral, normalmente son tus ex-jefes (supervisores, empleadores…) quienes
detallan cuáles son tus habilidades, cómo fue tu desempeño y cuál es tu potencial…
Acabo de terminar la carrera ¿qué referencia puedo tener?

Las primeras referencias personales


Tener buenas referencias es un elemento fundamental para conseguir buenos puestos de trabajo. Sin
embargo, cuando acabas de terminar los estudios y comienzas la carrera laboral, es muy difícil contar con
referencias de supervisores, jefes o compañeros. Pero no te preocupes, hay otras referencias de las que puedes
echar mano.
En primer lugar, referencias académicas. Puedes hablar con tus profesores o tutores: ellos conocen tu
capacidad intelectual, tus habilidades y tu disposición para el trabajo en equipo.
También puedes recurrir a tus instructores deportivos o de alguna otra actividad extracurricular. Ellos podrán
dar fe de tu disposición para aprender cosas nuevas y adaptarte al cambio. Si están relacionados con tu área
profesional, mucho mejor.

Además, tus vecinos pueden hablar de ti y de tu familia, de una manera más personal y franca. Sin embargo,
este tipo de referencia no aporta mucho a nivel laboral y puede llegar a ser contraproducente.
Pero si ya has tenido algún trabajo o alguna experiencia laboral, es importante que tus antiguos supervisores o
compañeros sean quienes te redacten una referencia personal. Aunque esto no siempre es fácil. Antes que
nada, tienes que ganártela. Nadie hablará bien de ti en un documento si no has demostrado tener una buena
conducta y una excelente disposición. Aquí tienes algunos consejos que pueden venirte bien para solicitar la
carta de recomendación.

FORMATO HOJA DE VIDA


Existen diversos formatos de hoja de vida, trata de utilizar uno que sea actualizado, sin embargo, se
recomienda uno que sea agradable a la vista y que contenga la información pertinente del aspirante de manera
concisa y clara.
CUIDA TU APARIENCIA (3)
La imagen dice mucho de ti. Ir bien vestido a la entrevista de trabajo es fundamental. No obstante, vestirse
bien no significa necesariamente ir siempre de traje. El truco está en mostrarse tal como se es, pero
procurando transmitir una imagen profesional y fiable.

HIGIENE
El aspecto es muy importante en la entrevista de trabajo. Aunque los entrevistadores tomarán muy en cuenta
todo lo que digas en la entrevista, no hay que negar que las primeras impresiones son decisivas en el proceso
de selección de personal. Aquí es donde la higiene juega un papel fundamental y no debes correr riesgos: un
aspecto aseado envía señales de corrección y respeto.
Aquí tienes algunos consejos que deberás tener en cuenta al presentarte a una entrevista de trabajo:
• Dúchate o báñate el día que tengas la entrevista (no pienses que un perfume o una colonia sirven como
sustitutos de la ducha).
• Utiliza un buen desodorante, a ser posible sin perfume. Evita los aerosoles que dejan marcas blancas,
sobre todo si vas a llevar ropa negra
• Si tienes un problema con el olor de pies, utiliza un buen producto. No estaría de más ponerte unas
plantillas de carbono en los zapatos que vayas a llevar a la entrevista, ya que los zapatos retienen los
olores. Aunque tengas los pies limpios, el calor que desprenden puede provocar malos olores.
• Lleva el pelo bien limpio. El pelo lavado el día anterior puede parecer limpio, pero absorbe olores (de la
cocina, del humo o si vas en metro). Si utilizas gel fijador o gomina, hazlo con moderación. El pelo con
exceso de gel parece pegajoso. Invierte en un buen corte de pelo fácil de peinar.
• Cuida tu aliento. No tomes platos que lleven ajo o cebolla el día anterior a la entrevista. Utiliza algún
aerosol bucal para refrescar el aliento, por si acaso.
• Lleva las uñas impecables. Límpiatelas bien, utiliza un palito de manicura para retirar la suciedad más
incrustada, y llévalas bien cortadas y limadas. Si te muerdes las uñas, haz el esfuerzo de dejarlo antes
de las entrevistas. Las uñas mordidas transmiten ansiedad.
• Si estás resfriado o con un ataque de alergia, explícalo y discúlpate, y ten a mano un pañuelo (¡no te
suenes o hurgar la nariz!).
• Asegúrate de que la ropa que lleves a la entrevista esté recién lavada y planchada. Si el trayecto hasta
las oficinas es largo, lleva la chaqueta en una bolsa especial y cuélgala en la parte trasera del coche; si
vas en transporte público, llévala sobre un brazo. No te presentes con la ropa totalmente arrugada.
Lleva un pequeño costurero de viaje por si se te cae un botón o alguna costura empieza a abrirse…
• Lleva los zapatos bien limpios y en buen estado.
CÓMO VESTIRSE PARA LA ENTREVISTA LABORAL (4)
Ir bien vestido a la entrevista de trabajo es fundamental. La imagen dice mucho de ti, así que cuando te
presentes en una entrevista, ten en cuenta la imagen de la empresa y arréglate conforme a ella.
Vestirse bien no significa necesariamente ir siempre de traje. El truco está en mostrarse tal como se es, pero
procurando transmitir una imagen profesional y fiable. A continuación te indicamos unos pequeños consejos
sobre lo que no deberías hacer.
• Por norma general, son mejores los colores conservadores en algún tono azul o gris. Usar un color
negro puede resultar demasiado serio. Si lo usas, asegúrate de llevar otro color cerca de tu cara para
suavizar la imagen.
• Es preferible usar camisas que camisetas. Si la situación lo requiere, lleva corbata.
• No uses sandalias, chanclas o calzado por el estilo. Es demasiado informal.
• Si usas traje, comprueba que te quede bien. Ni demasiado holgado, ni demasiado estrecho. Intenta
llevar trajes a la moda.
• No conviene usar pantalones de pescador ni piratas. Tampoco calentadores en las piernas.
• Si eres mujer, no te pintes las uñas con colores chillones ni estrambóticos. Mantén las uñas cuidadas y
limpias.
• Evita cargarte de joyería innecesaria: no uses más de dos anillos en cada mano o un pendiente por
oreja.
• Si optas por llevar las piernas desnudas, usa medias, aunque haga calor. Las medias pueden ser de color
neutral, o de algún color que combine con tus zapatos.
• Vigila los complementos. Es mejor usar bolsos discretos y con estilo, que impresos o demasiado
modernistas.
• Evita las chaquetas de cuero o lona, son demasiado deportivas.
• Cambia la apariencia de tu forma de vestir en una segunda entrevista, cambiando el color de tu blusa,
camisa, o corbata.
• Una entrevista no es el lugar adecuado para presumir que estás a la moda, aunque si te dedicas a
alguna carrera relacionada al arte, puedes ser un poco más apropiado.
En cualquier caso, lo que te pongas debe destacar el hecho de que eres un profesional, una persona
fiable y confiada, lista para trabajar en un nuevo trabajo. Deja que te guíe tu sentido común.
• Colores recomendados para vestir en la entrevista de trabajo
• Complementos y accesorios en la entrevista de trabajo
• Cuida tu aspecto y la higiene en la entrevista de trabajo

VESTIR PARA LA ENTREVISTA DE TRABAJO


El aspecto cuidado y la buena higiene son muy importantes a la hora de acudir a una entrevista de trabajo.
Aquí tienes algunos consejos sobre tu aspecto y tu vestimenta a la hora de enfrentarse a una entrevista de
trabajo.

CONSEJOS PARA HOMBRES


• Aféitate bien. Si la barba te crece muy rápido y la entrevista es al final del día, llévate una afeitadora sin
cable para afeitarte antes de entrar.
• Utiliza colonias ligeras y cítricas. No abuses, ya que es posible volverse inmune al olor al cabo de un par
de horas.
• Si llevas algún piercing, mejor quítatelo.
• Lleva una corbata adicional por si te cae comida o bebida en la que llevas puesta.
• Si es posibles, no lleves calcetines de nailon.
• Recórtate los pelos de la nariz y de las orejas.

CONSEJOS PARA MUJERES


• Si utilizas medias, lleva unas adicionales. Nunca sabes lo que puede pasar.
• Sé muy discreta con las joyas y no lleves nada que haga ruido (por ejemplo, pulseras con colgantes).
• Evita los perfumes muy fuertes.
• No te pases con el maquillaje: lo mejor es un aspecto natural.
• Evita las uñas largas postizas y cualquier forma de adorno en las uñas.
• Evita los esmaltes de colores fuertes: lo mejor es utilizar un tono neutro (pero no la manicura francesa).
• Evita los accesorios de pelo recargados. Si tienes el pelo largo, piensa en la posibilidad de recogértelo.
COLORES RECOMENDADOS (5)
La entrevista de trabajo es una situación formal, por lo que conviene ir vestido para la ocasión. Si vas a
comprarte un conjunto para una entrevista, es mejor mantenerse en el ámbito del mundo empresarial: azul
marino, gris, gris marengo o negro serían los colores básicos (trajes para ellos, vestidos, pantalones y faldas
para ellas).
Las mujeres pueden llevar otros colores, no son aconsejables los trajes en tonos vistosos (rojo, rosa o azul, por
ejemplo). Si quieres un poco de vivacidad siempre puedes conjuntar una chaqueta de un tono más vivo con
una falda o un pantalón en un color básico. En cuanto a las camisas para hombre, los colores más seguros son
el blanco o el azul claro.

Los colores de la vestimenta también comunican


Normalmente la gente tiende a escoger colores que combinen bien con su tono de piel o el color de su pelo.
Sin embargo, muchas veces pasamos por alto que los colores también comunican y que los tonos de nuestra
ropa pueden ayudar a comunicar cosas a nuestros entrevistadores y al resto de personas. ¿Quieres saber qué
significan los colores?
• Negro: opción segura para faldas y pantalones, e incluso para trajes de mujer; en el caso de los
hombres, puede quedar un poco fúnebre. Evita el exceso de negro: por ejemplo, asegúrate de incluir
un tono que contraste y aporte algo de luz. Los más adecuados son el blanco y el crema. Ten cuidado:
las telas negras baratas no absorben bien el tinte negro y pueden parecer «desteñidas». Si tu
presupuesto es ajustado, el negro no es la mejor opción. Además, este color no te conviene si tienes
caspa.
• Azul marino: posiblemente, el color más seguro en el ámbito profesional, ya que sugiere integridad y
profesionalidad, y es uno de los más favorecedores para cualquier tono de piel, aunque puede resultar
un poco aburrido.
• Gris marengo: color muy distinguido. De nuevo, favorece a casi todos los tonos de piel, sobre todo con
una falda o un top blancos.
• Gris: un gris más claro puede parecer apagado y sugerir un carácter aburrido. Si no tienes un tono de
piel un poco bronceado, tampoco realza demasiado.
• Amarillo: creativo, enérgico, positivo y alegre. No está ́ tan ligado al pensamiento lógico o estratégico.
Utilízalo con moderación: en una corbata, o en una chaqueta o falda en el caso de las mujeres.
• Rojo: este tono excita el sistema nervioso, y por eso es el color del amor, ¡pero también el de la ira! El
rojo resulta muy dominante, pero es un clásico para las corbatas y las chaquetas de mujer.
• Rosa: el color del sexo. Es, además, una opción muy «de chica», el preferido entre las celebridades que
practican topless, etcétera. Las camisas rosas de hombre están de moda y dejan de estarlo de manera
cíclica y muy rápida. El rosa intenso puede sugerir un deseo de llamar la atención.
• Azul: el color de la calma y la empatía. Un buen color para combinar.
• Marrón: se considera un tanto aburrido y tradicional, con alusiones a la vida rural. No está muy bien
visto en los ambientes urbanos.
• Verde: color suave, más accesible, actualmente muy ligado a los temas ambientales. No es el más
favorecedor para muchos tonos de piel, ya que puede reflejarse en la cara y provocar un extraño
aspecto de mareo.
• Naranja: este color se elige para crear un ambiente positivo y alegre en restaurantes y cafeterías, pero
para una entrevista de trabajo puede ser arriesgado. El naranja tostado es más seguro que los tonos
chillones, que sugieren una mentalidad original y una personalidad extrovertida.
• Verde azulado: una buena elección «brillante», ya que tiene suficiente azul para resultar vistoso y serio
al mismo tiempo.
• Morado: color distinguido, relajante y que suele sentar bien a todo el mundo.
• Blanco: limpio, elegante, sin nada que esconder.
• Beige: puede sugerir una personalidad sosa, sobre todo si se lleva de pies a cabeza.
• Caramelo: un tono algo más intenso que implica más personalidad y confianza que el beige.
COMPLEMENTOS (6)
Si escoger la ropa idónea es muy importante a la hora de acudir a una entrevista de trabajo, no lo es menos
encontrar los complementos o accesorios correctos. Algunos consejos que puedes seguir para la elección de los
accesorios correctos para acudir a la entrevista son:
• CORBATA: La corbata es el elemento más expresivo del atuendo formal masculino, y por ello es
importante elegirla bien. Evita los modelos «divertidos», con dibujitos. Una corbata de rayas puede
resultar elegante, pero si eres joven parecerá ́ que llevas un uniforme escolar. Los modelos demasiado
vistosos o abigarrados pueden distraer la atención, pero actualmente existen corbatas de colores
intensos muy acertadas. No es necesario decantarse por la opción aburrida. Cuando compres una
corbata, sujétala por el extremo estrecho y déjala caer para comprobar si se dobla. En ese caso, es
posible que no esté bien cosida. Abróchate siempre el botón del cuello de la camisa y asegúrate de que
el nudo de la corbata quede en su sitio sin apretar. Si la corbata tiende a moverse demasiado, puedes
comprarte una aguja sencilla para sujetarla y evitar que asome el extremo fino. Cuando te anudes la
corbata, el largo adecuado es el que quede justo a la altura del cinturón. Nunca la lleves de manera que
quede un hueco entre la corbata y el cinturón, y no se te ocurra meterla por dentro del cinturón.
• GEMELOS: Si llevas gemelos, conviene que sean muy sencillos. Los clásicos, ovalados y dorados,
siempre están bien, igual que otros estilos siempre que sean lisos (incluso de algún color). Evita los
modelos «divertidos (con formas de coches, cerdos, grifos o logos de equipos de futbol).
• CALCETINES: Los calcetines deberán ser lisos, y a ser posible negros. Llévalos lo suficientemente largos
para evitar que se te vean las espinillas cuando te sientes. Nada de logos, dibujos, cuadros, topos,
etcétera, y tampoco colores chillones como rojo o amarillo.
• ZAPATOS: El zapato más adecuado para el hombre es el clásico de cordones, de cuero negro, liso o
labrado. Las suelas deberían ser de cuero, finas, ni gruesas ni de goma. Para la mujer, un corte clásico
es la mejor opción. No utilices botas; sí puedes llevar botines, pero siempre que los tape el pantalón.
Utiliza tacones altos si tienes la suficiente destreza para caminar con ellos.
• BISUTERÍA: Una cadena o un collar sencillos quedan elegantes con un cuello liso. Evita los broches y los
fulares (sedas), ya que tienden a envejecer a la mujer que los lleva.
• MALETÍN: El maletín o la cartera son el bolso perfecto para los negocios, aunque no es necesario que
lleves uno si se trata de tu primer trabajo. Nunca te presentes en las oficinas con bolsas de la compra o
con carritos. Si tienes que hacer noche, pregunta si puedes dejar el equipaje en recepción. Es posible
que durante la entrevista tengas que abrir el maletín para buscar algún documento o una copia de tu
currículum. Mantén el contenido ordenado.
• BOLSO: Los bolsos deben elegirse en función de su manejabilidad. Si es de colgar, ¿se mantendrá ́
cómodamente en tu hombro? Evita los bolsos que te obliguen a agarrarlos con fuerza, ya que no te
conviene presentarte con un brazo cruzado sobre el cuerpo. Los bolsos clásicos de mano resultan un
poco «estirados» y anticuados. Si llevas uno pequeño sin asas, tipo cartera, asegúrate de que no se te
caiga en el momento de los apretones de manos.
• OTROS: Cómprate un buen bolígrafo. Los bolígrafos convencionales o los que regalan con algún logo no
dan tan buena imagen como uno elegante o alguna otra pieza que transmita calidad. Aunque es
probable que te quites el abrigo en recepción, es importante que entres en las dependencias con una
buena prenda sobre el traje. Los anoraks (chaqueta con capucha) o cualquier otra prenda sport de ese
estilo, no son la mejor opción. Evita las pieles y las prendas con borrego, ya que podrías acabar con tu
bonita chaqueta oscura llena de pelusa.
LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE (7)
El lenguaje corporal dice mucho de ti. Morderse las uñas, revolverse en la silla, dar golpecitos con el bolígrafo,
son pequeñas cosas que denotan tu estado de ánimo, tus miedos e inquietudes, y que también cuentan para el
entrevistador. Aprende a controlar el lenguaje corporal y utilízalo en tu beneficio. Puedes sacar un gran
provecho si conoces lo que transmiten tus movimientos.

DOMINA EL LENGUAJE CORPORAL

¿Sabes qué estás trasmitiendo?


Tu postura ¿Qué transmite?
Acariciarse la quijada Toma de decisiones
Entrelazar los dedos Autoridad
Dar un tirón al oído Inseguridad
Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos Impaciencia
Apretarse la nariz Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
Sentarse con manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza Interés
Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas Inseguridad o nervios
La cabeza sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
Unir los tobillos - Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos Abatimiento
Manos en las mejillas Evaluación
Frotarse un ojo Dudas
Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

CUIDA TU FORMA DE HABLAR


En una entrevista de trabajo todo cuenta. No sólo lo que has hecho, tu currículum o tu experiencia. También
importa la impresión que causas, las cualidades que desprendes, lo que ven los demás de ti. Por eso es
importante cuidar tu apariencia, tu forma de moverte y tu forma de expresarte.
Un mismo hecho puede decirse de muchas formas. Unas te benefician, otras te perjudican. A continuación te
presentamos una serie de consejos para que aprendas a sacarle el máximo provecho a tu forma de hablar y de
expresarte.
• No digas “Creo que…” o “me parece…” Esto demuestra falta de confianza o excesiva timidez. Di mejor
“Estoy seguro de que…” o “Estoy convencido de que…”
• No te quites méritos diciendo “Lo que hice no tiene importancia”. Demuestra tu satisfacción por tu
trabajo “Estoy satisfecho de lo que hice”
• Aunque tengas dudas, no las expreses. Evita decir “No sé si sirvo”, “Esto me asusta” o “Me viene
grande” y piensa que “Lo positivo supera lo negativo”. Transmite confianza diciendo “Estaré a la altura”
• No digas “Tengo fallos”, ya que es obvio que nadie es perfecto, di mejor “Salvaré el obstáculo”.
• De igual forma, no pienses “Hay otros mejores”, o “No sé si me conviene”. En su lugar, piensa que el
empleo “Se adapta a mis capacidades o a mis intereses”. “Podré hacerlo”.

En el lenguaje, como en todo, la clave está en la confianza. Confía en ti y en tus posibilidades, siéntete
orgulloso de lo que has hecho bien y no te centres en tus miedos o inseguridades. Transmite fiabilidad y
seguridad.
LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD (8)

Una buena actitud es fundamental para triunfar en la entrevista de trabajo. De tu actitud dependerá en buena
medida el éxito o el fracaso de tus aspiraciones. Sin embargo, al contrario de lo que muchas veces se cree, una
actitud serena y sumisa no es siempre la más adecuada. Debes aprender a distinguir lo que busca el
entrevistador y responder a sus expectativas.
Por norma general, la actitud del entrevistador durante la entrevista puede ser: agresiva, cordial, amena,
inconexa o silenciosa. En cada caso, debes aprender cómo responder, como actuar. Aquí te dejamos algunos
consejos:

• Agresiva: en ocasiones el entrevistador trata de desestabilizar al candidato, presionándole y haciéndole


tambalear psicológicamente a través de la intimidación con preguntas o el uso de las contradicciones
hasta encontrar sus puntos débiles y su reacción a situaciones de presión. La intimidación es la clave.
La mejor respuesta en este caso es el autocontrol, la seguridad y la confianza. No permitas que te
intimiden.
• Cordial: otras veces, el encargado de selección se presenta muy abierto, invitando al candidato a
expresarse con la mayor libertad posible sobre todos los temas o tópicos que desee. De esta forma, al
entregar el control al entrevistado, el entrevistado logra que el candidato les lleve a sus puntos de
interés, dejándole entregar tanta información como desee, y consiguiendo así que hable más de la
cuenta y se recabará a continuación la información relevante.
El mejor consejo en estos casos es medir nuestras palabras, ateniéndonos al discurso general que hemos
preparado antes de entrar a entrevista. Sigue los puntos concernientes a tu trabajo y aporta la información
personal realmente importante para el trabajo.

• Amena: en ocasiones la actitud del entrevistador va más allá de la simple cordialidad, introduciendo
deliberadamente una empatía que lleva la conversación por toda clase de temática, invitando al
candidato a expandirse tanto cuanto desee. El entrevistador lleva el guión pero le ofrece al candidato
el protagonismo y le regala complicidad. Esta invitación a explayarse son ningún control deja muchas
más puertas abiertas a que el entrevistado entregue más información de interés, dejando entrever no
sólo sus patrones psicológicos sino las áreas que presentarán conflictos y los puntos más desfavorables
de su historial laboral.
El consejo es, como en el caso anterior, ceñirse a la ruta de temas fijada.

• Inconexa: otras veces, el encargado de seleccionar a los candidatos hará preguntas sobre temas muy
diversos, paseándose sobre un amplio abanico de tópicos. Esta actitud trata de desorientar al
entrevistado, de manera que entre saltos inconexos pierda la relación lógica entre dos puntos de un
mismo tema, forzando que se equivoque o contradiga en los puntos que merecen dudas.
Lo mejor que puedes hacer en estos casos es llevar mentalmente una pauta de lo que se conversa e intentar
reconducir la conversación hacia el aspecto profesional, con suficiente cuidado de no aparentar que huyes de
hablar de algún punto o que eres descortés.

• Silenciosa: por último, hay ocasiones en las que el tono de la entrevista se reduce a formular preguntas
directas y callar apenas se pronuncian, dejando abierto ese vacío para que lo llene el candidato. Así se
demuestra la capacidad del entrevistado para rellenar los espacios abiertos tras las preguntas con
información adecuada. Nuestro consejo, intenta responder lo más concreto posible, con aplomo y
seguridad, valiéndote de tu pauta original de temas. Intentan resumir lo dicho o especificar lo que se te
pregunte puntualmente.
EL MOMENTO DE LA ENTREVISTA: CONSEJOS (9)
Ha llegado el momento. Te encuentras ante la persona o las personas de las que depende contratarte o no y te
juegas el posible empleo en una sola entrevista de trabajo. No lo desaproveches. Te recomendamos que sigas
una serie de consejos y recomendaciones básicas:
LA POSTURA Y LAS FORMAS
• Las primeras impresiones son de gran importancia, así que, debes dar una buena impresión. Muchos
empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a un candidato, observar la forma de
dar la mano y sentarse, son capaces de decidir sobre su valía.
• Saluda al entrevistador con una fórmula convencional.
• Siéntate derecho. Sentarse al borde de la silla suele denotar inseguridad, y hacerlo repantigado, falta
de respeto.
• No seas el primero en extender la mano, espera a que tomen la iniciativa ellos.
• Saluda con un apretón de manos y sonríe, mirándole a los ojos.
• No te sientes hasta que te lo digan.
• No tutees si no te lo indican.
• Estese atento y simpático.
• Evita ponerte nervioso y, si lo haces, evita los gestos que lo demuestran (morderse las uñas, golpear
con el bolígrafo en la mesa, agitarse en el asiento…).
• No fumes.
• No interrumpas.
• Mira al entrevistador a los ojos, pero sin intimidar.
• Deja que él tome la iniciativa.
• No hables demasiado, ni demasiado poco. En el equilibrio está la virtud.
• Cuida tu lenguaje.
• No peques de agresivo ni de sensible.
• No te aproximes mucho a él.
• No pongas los codos encima de la mesa del entrevistador.
• No cruces los brazos, puede parecer que estás a la defensiva.
• Si te ofrecen una bebida puedes aceptar pero, que no sea alcohólica.

LA FORMA DE EXPRESARTE
• Piensa antes de contestar.
• Responde clara y brevemente.
• Di siempre la verdad.
• Si te preguntan sobre ti mismo, enfatiza tu formación, experiencia y resultado de tus trabajos.
• No uses palabras rebuscadas.
• No respondas con evasivas o dudas, ni con monosílabos.
• No esperes demasiado tiempo para responder, podría parecer síntoma de distracción.
• No utilices expresiones tajantes “siempre, nunca”, ni utilices muletillas “o sea”, “este”, “bueno”…
• Muestra entusiasmo por el trabajo, pero no lo supliques.
• Nunca hables mal de las empresas en las que has trabajado.
• No te niegues a responder preguntas.
• Si te hacen preguntas como: si va de viaje con su novio ¿qué piden, una o dos habitaciones?; responde
que en tu opinión ese asunto es irrelevante para deducir tu idoneidad para el puesto al que optas. Dilo
con seriedad pero no con agresividad. Estas preguntas valoran tu control emocional.

LA ACTITUD EL INTERÉS
• Piensa positivamente. • Haz preguntas, pero sin parecer prepotente.
• No pidas el puesto como si fuera una • Si tienes dudas, pregunta sobre las
limosna. posibilidades de promoción, la empresa o el puesto
• No digas que necesitas terriblemente el de trabajo.
trabajo. • Los temas económicos siempre son
• No critiques a pasados empresarios. espinosos. Pregunta si tienes dudas, pero que
no parezca que es tu principal motivación.
• Expresa siempre tu agradecimiento.
• Lo que debes evitar durante la entrevista.
LO QUE NO HAY QUE HACER EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO (10)
En el momento de afrontar una entrevista de trabajo, cada persona tiene sus trucos, sus estrategias y sus
métodos para lograr transmitir lo mejor de sí. En principio, no hay ningún manual escrito que sirva de guía
infalible para lograr la entrevista perfecta. Sin embargo, sí que hay un listado de cosas que debes evitar a toda
costa si no quieres echar a perder tu oportunidad.

Esto es lo que nunca debes hacer en una entrevista de trabajo:


• Llegar tarde. La falta de puntualidad cuando ni siquiera has comenzado a trabajar ya da mala imagen
de ti. Por regla general es recomendable llegar unos 5 o 10 minutos antes de la hora a la que estás citado, para
evitar imprevistos que te hagan llegar tarde. Si no sabes llegar al sitio, infórmate antes de salir.
• Presentarte mal vestido o sin arreglar. La imagen dice mucho de tí, así que cuando te presentes en una
entrevista, ten en cuenta la imagen de la empresa y arréglate conforme a ella. No es necesario ir siempre de
traje, esto depende de cada empresa, pero sí que hay que procurar mostrar una imagen profesional y fiable.
[Saber más]
• Ir acompañado. Aparecer en la entrevista acompañado de amigos, padres, familiares, da imagen de
poca independencia e iniciativa. Evítalo.
• Provocar interrupciones. Siempre que acudas a una entrevista de trabajo asegúrate de tener apagado
el teléfono móvil o celular, ya que podría sonarte en mitad de la charla, provocando una situación incómoda.
Mentalízate: en ese momento no hay nada más importante que la entrevista.
• Mostrar los nervios, la ansiedad o el estrés. El lenguaje corporal también cuenta para el entrevistador,
así que evita cualquier gesto que denote tu estado de ánimo, especialmente si éste es negativo: morderse las
uñas, revolverse en la silla, dar golpecitos con el bolígrafo… [Saber más]
• Estar pendiente del tiempo. Mirar constantemente el reloj da imagen de ansiedad y de que se tienen
cosas más importantes que hacer. Relájate y muéstrate confiado.
• Mostrar desgana, desprecio o pesimismo. No importa que realmente no sea lo que esperabas o haya
cosas que no estés de acuerdo, procura ser positivo y ver la cara buena de cada situación. Sonríe y procura
crear empatía.
• Centrarse en el tema económico. La entrevista de trabajo no es el momento adecuado para negociar
las remuneraciones ni los salarios. Centrarse demasiado en el aspecto monetario causa una mala imagen ante
el entrevistador y puede ser contraproducente. Si es necesario, pregunta, pero sé discreto, no parezcas
ansioso.
LA NEGOCIACIÓN DEL SALARIO (11)

La cuestión económica es casi siempre la más espinosa de cuantas se plantean durante una entrevista laboral.
¿Qué salario voy a tener? ¿Cuánto voy a cobrar? son preguntas que cualquier candidato tiene siempre en
mente pero que convienen saber manejar y lanzar en el momento adecuado.

A continuación tienes unos breves consejos para saber cómo abordar el tema.
• Reflexiona sobre tus exigencias salariales y tenlas presentes, pero no las menciones abiertamente
durante la entrevista. Espera a que llegue la etapa de la negociación.
• Cuando te pregunten sobre el tema, responde de forma positiva, pero sin indicar cantidades
específicas. “Me gustaría ganar suficiente para poder financiar tal o cual máster, curso…”
• Indica tu sueldo deseado, ya sea diciendo que el sueldo es negociable dependiendo de la posición o
señala un rango variable (entre 1.500 – 2.000 €, por ejemplo), si conoces el valor de mercado del puesto y de
un trabajador con tus características y habilidad. Si respondes la pregunta en un formulario también puedes
utilizar términos como “negociable” o “abierto”.
• Estate preparado para responder a cuestiones sobre tu salario anterior durante la entrevista. Evita
mencionar cantidades específicas en la medida de lo posible.
• Investiga cómo están los salarios en tu campo: lee los últimos estudios de sueldos, habla con otras
personas que trabajan en tu campo, entra en contacto con otras empresas o con asociaciones profesionales
para saber cuánto se paga a otras personas por hacer el mismo trabajo.
• Sé flexible. Cuando negocias el salario es muy posible que no obtengas la cantidad exacta de dinero que
deseas. Normalmente conseguirás un compromiso de la empresa. El truco está en tener claro cuánto estás
dispuesto a acceder y que harás si no te ofrecen un sueldo que consideres aceptable.

LO QUE NUNCA DEBES HACER


• No incluyas tus salarios anteriores en el currículum vitae. Saber las cosas que hiciste en un puesto de
trabajo anterior es mucho más importante que saber lo que te pagaban.
• No mientas de tu sueldo anterior. Los empleadores a menudo pueden verificar los sueldos anteriores,
así que no te arriesgues.
• Evita comparar tu sueldo con lo que están ganando tus amigos en otros campos, así evitarás tener
envidia si ganan más que tú. Esta envidia es innecesaria si no trabajan en la misma área que tú y, por lo tanto,
no se pueden comparar.
• Intenta no hablar sobre cuánto dinero necesitas. Mientras estás en negociaciones salariales, no vale la
pena decirle a tu jefe que necesitas ganar más dinero porque tienes facturas altas que pagar, hipoteca,
seguros… No sirve de nada y empeora la visión que pueden tener de ti.
• Ser descortés. Agradece a la empresa y al entrevistador la oportunidad que te brindan, resalta los
aspectos positivos y olvida los reproches.
PREPARA LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA (12)

No hay dos entrevistas de trabajo iguales. Cada entrevistador tiene su propia forma de conocer a los
aspirantes, métodos y estrategias para averiguar la idoneidad de cada uno y escoger al mejor para el puesto.
Por eso es tan difícil saber en qué consistirá la entrevista y cómo prepararla.
Te ofrecemos una pequeña guía con las cuestiones que se preguntan más a menudo y que te puede servir de
orientación. Responderlas te servirá para conocerte mejor y enfrentarte a la entrevista con mayor seguridad.

PERSONALIDAD
 Háblame de ti mismo.
 Cuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación problemática.
 ¿Qué gana la empresa si te contrata a ti en lugar de a otro candidato? ¿Qué elemento diferencial
aportas?
 Si fueras tú el encargado de realizar esta selección y yo fuera el candidato, ¿qué cualidades te gustaría
que yo reuniera?
 ¿Te gusta trabajar con gente o prefieres trabajar solo?
 ¿Te consideras como un líder o como un seguidor? ¿Por qué?
 ¿Cuál fue la decisión más importante que adoptaste en el pasado?
 Defínete a ti mismo con cinco adjetivos calificativos. Justifícalos.
 ¿Qué has aprendido de tus errores?
 ¿Acabas lo que empiezas?
 Si todos los trabajos tuvieran la misma remuneración y la misma consideración social ¿qué es lo que
realmente te gustaría hacer?
 Describe tu escala de valores.
 ¿Qué personas te sacan de quicio?
 ¿Duermes bien?
 ¿Cómo reaccionas habitualmente frente a la jerarquía?
 ¿Cómo te insertas en un equipo de trabajo?
 ¿Qué impresión crees que he sacado de ti tras esta entrevista?

FORMACIÓN
 ¿Por qué estudiaste arquitectura, derecho, económicas (la correspondiente)?
 ¿Cómo decidiste estudiar (la correspondiente? ¿Qué otras carreras te atraían?
 ¿Quién influyó más en ti a la hora de elegir tu carrera?
 ¿Qué asignaturas te gustaban más/menos y en cuáles sacabas mejores/peores notas?
 ¿En qué medida tus calificaciones se deben a tu esfuerzo personal y en qué medida a tu inteligencia?
 ¿Qué cambios habrías introducido en el plan de estudios de tu Facultad o Escuela, si hubieras podido?
 ¿Cuál fue la experiencia más gratificante durante tu vida como estudiante?
 ¿Piensas proseguir o ampliar tus estudios de alguna manera?
 Si volvieras a empezar tus estudios, ¿qué harías de modo diferente?
 En tu formación complementaria, ¿qué seminarios o cursos de corta duración has realizado? ¿Qué te
motivó a realizarlos?
 ¿Tuviste algún puesto representativo durante tu tiempo de estudiante?
PREPARA LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA (13)

TRABAJOS ANTERIORES
 Háblame de tus actividades al margen de tus estudios.
 ¿Realizaste algún trabajo de “estudiante” (clases, trabajos de verano, de prácticas…)?
 ¿Qué aprendiste durante tus trabajos anteriores? ¿Qué funciones desempeñabas? ¿Cuánto cobrabas?
 ¿Debías supervisar el trabajo de alguien?
 ¿Cuál de tus trabajos previos te ha gustado más/menos? ¿Por qué?
 ¿Cuál es tu proyecto o solución más creativa?
 ¿Cómo te llevabas con tus compañeros, con tus jefes, con tus subordinados?
 ¿Cuál fue la situación más desagradable en que te viste? ¿Cómo le hiciste frente?
 Describe el mejor jefe que hayas tenido. Y el peor.
 Descríbeme un día típico en tu trabajo anterior.
 ¿Cómo conseguiste ese trabajo, esa práctica…?

EMPLEO
 ¿Qué sabes acerca de nuestra empresa?
 ¿Qué te atrae de ella?
 ¿Qué ambiente de trabajo prefieres?
 ¿Prefieres un trabajo previsible o un trabajo cambiante?
 ¿Qué relaciones piensas que debe haber entre un jefe y su colaborador inmediato?
 ¿Estarías dispuesto/a a trasladarte a vivir a otra ciudad, a otro país, o a viajar con frecuencia?
 ¿Tienes alguna preferencia geográfica?
 ¿Cuál crees que puede ser para ti la mayor dificultad al pasar de la vida de estudiante a la vida del
trabajo?
 ¿Qué departamento (marketing, financiero, producción, comercial…) te atrae más?
 ¿Cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos débiles para este puesto?
 ¿Qué te ves haciendo dentro de cinco, de diez años?
 ¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo? ¿Cómo crees que podrás lograrlos?
 ¿Cómo te enteraste de la existencia de este puesto?
 ¿Por qué piensas que vas a tener éxito en este trabajo?
 ¿Con qué tipo de jefe te gustaría trabajar?
 ¿Y con qué tipo de jefe crees que acabarías por chocar?
 ¿Estarías dispuesto/a a realizar un curso de formación a cargo de la empresa, antes de ser
contratado/a?
 ¿Cuánto quieres ganar ahora? ¿Y dentro de cinco años?
 ¿Prefieres trabajar en una empresa grande, mediana, pequeña, pública, privada? ¿Por qué?
 ¿Te gusta la previsibilidad de un trabajo cuya hora de comienzo conoces, así como la hora de
finalización, o prefieres un trabajo en el que hoy no sabes exactamente lo que harás mañana?
 ¿Cuándo podrías incorporarte al trabajo?
 ¿Qué personas de las empresas en que has trabajado anteriormente pueden darnos referencias de ti?
 ¿Participas en otros procesos de selección?

Correo electrónico: fara946@gmail.com


Blog Técnicas de la comunicación: www.comunicacionentrepares.simplesite.com

También podría gustarte