Está en la página 1de 3

CORRIENTE MARGINALISMO.

Ubicación cronológica: es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios


del siglo XIX y primeros del siglo XX. A diferencia de la Escuela Clásica, la que se
interesaba por la producción, la oferta y el costo, esta escuela (considerada como
Economía Moderna) se interesa por el consumo, la demanda y la utilidad. En la nueva
corriente se introduce el concepto de utilidad marginal, y desde entonces domina el
pensamiento académico con indiscutida autoridad. El origen se remonta a Jevons,
Menger y Walras, y los elementos esenciales son dar mayor importancia a la demanda y
la utilidad, así como el reconocimiento de la utilidad marginal decreciente (que ya había
sido expuesta por otros autores del siglo XIX como McCulloch, Say, Bayley y Senior, y
reconocida en cierta forma por Dupuit en el siglo XVIII). El nuevo método consiste en
estudiar los efectos de los pequeños incrementos y decrementos en las cantidades
económicas. Es un método ahistórico y subjetivo, que toma como punto de partida al
consumo. Se pierde el interés por el carácter social de la producción y sus formas
históricas cambiantes; ahora el interés se centra en la conducta individual. En la
Economía Moderna, el economista teórico se enfrenta con una realidad económica que, a
pesar de todas sus complicaciones, puede reducirse a una red de transacciones de
cambios en los mercados. Los fenómenos superficiales son los de oferta, demanda y
precio, que están presentes en todos los mercados que son “teatro” para la actividad
económica moderna. En cuanto a los artículos y servicios que el individuo requiere
directamente para la satisfacción de sus necesidades, resulta fácil reconocer el carácter
de compra-venta que reviste la conducta individual: las transacciones del proceso
productivo se resuelven en la compra y la venta de materia prima, de bienes de capital, de
capital dinero y de trabajo. Así, al considerar al sistema económico como un
conglomerado enorme de mercado independientes, el problema central de la
investigación económica estriba en la explicación de proceso de cambio, y más
precisamente, de la formación del precio. De acuerdo con la Teoría Subjetiva del Valor, la
sociedad es una aglomeración de individuos. Esta Teoría sólo es compatible con una
visión individualista (y aún “atomística”, en extremo) de la sociedad. El trabajo no se mide
ya como esfuerzo mensurable por unidad de tiempo, sino como un sacrificio subjetivo
(inspirado en la idea del “esfuerzo y del trabajo” de A. Smith). La explicación del cambio
se intenta, no en la producción y las relaciones sociales que implica, sino en la
investigación de las mentes de los individuos; i.e., de los procesos psicológicos que dan
por resultado una conducta determinada en el mercado.

El Keynesianismo (segundo tercio siglo XX) a partir de la obra del economista John
Maynard Keynes (La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero) planteó una
crítica frontal a la forma en que la economía clásica y neoclásica entendían las crisis
económicas. Keynes demostró que en determinadas circunstancias el mecanismo clásico
de recuperación de una crisis económica no funcionaba como predecía la teoría, y que la
crisis tendía a profundizarse debido a una debilidad básica en la demanda agregada de la
economía, la cual era alimentada por un fenómeno de carácter monetario que denominó
trampa de la liquidez. En una crisis deflacionaria, donde los precios tienden a bajar, el
dinero debido a ello se atesora a la espera de mejores expectativas (la trampa de la
liquidez: la demanda de liquidez tiene elasticidad infinita), lo cual impide que la inversión
se recupere aprovechando los bajos precios como decían los clásicos, retro-alimentando
así la crisis, haciéndola más severa. Frente a ello, Keynes propuso que el Estado debe
intervenir en la economía aumentando la demanda agregada de forma que induzca una
subida de los precios y con ello favorecer la recuperación en el ciclo económico
mejorando las expectativas de beneficio de los agentes económicos. Keynes puso, pues,
en evidencia que además de los fallos que afectan a los mercados concretos, hay fallos
que afectan al conjunto del sistema económico, los fallos macroeconómicos. La respuesta
del Sector Público frente a estos fallos ha de ser “la Hacienda Compensatoria”, es decir, la
política fiscal de gastos e ingresos públicos como herramienta para suavizar el carácter
cíclico del crecimiento económico. El Keynesianismo ha hecho también hincapié en los
fallos de distribución que suele acompañar al desarrollo capitalista y la necesidad de una
intervención pública de carácter redistributivo para paliarla (el Estado del Bienestar).
Además, las políticas redistributivas tendrían una justificación, sobre todo en tiempos de
crisis económicas, desde la perspectiva de la eficiencia en cuanto a que tienen efectos
positivos sobre la demanda agregada de la economía, al propiciar el consumo en los
individuos de menor renta pero con mayor propensión a consumir. El activismo público
asociado a la Hacienda Compensatoria ha sido objeto de numerosas críticas que están
vinculadas a los desequilibrios e ineficiencias económicas (inflación, déficit y
endeudamiento públicos crónicos, crecimiento exponencial del gasto público, etc.) en que
desembocó, sobre todo, en 1. Concepto y Evolución de la Hacienda Pública 16 los años
setenta del siglo XX (críticas lideradas por la escuela Monetarista – Friedman- y por la
Nueva Economía Clásica –Lucas-).
ESTADO GENDARME
El estado debe encargarse de aquellas actividades que no sean atractivas para el
empresario privado por su escasa o nula rentabilidad, o por su alto riesgo neto. Entre
estas funciones se señalan las de defensa nacional, el mantenimiento del orden interno, la
operación del sistema judicial, la vigilancia del cumplimiento de los contratos, y la
provisión de obras de infraestructura. 
Desde el punto de vista político, un estado cuyas funciones estén limitadas a las
actividades anteriores es un estado-gendarme, pues sus atribuciones fundamentales son
militares, policiales y judiciales. Desde el punto de vista económico ese mismo estado-
gendarme es un estado-subsidiario, en el que los mercados supuestamente "libres"
dirigen la economía. (En realidad, la hegemonía económica la detentan los grandes
empresarios privados, extranjeros y nativos.)
Qué es Estado liberal:
Se llama Estado liberal cierta configuración en el orden jurídico-político de un Estado,
caracterizado por aspectos tales como la separación de los poderes públicos, la
democracia, un sistema económico de libre mercado, el sometimiento irrestricto a la ley y
a la constitución, la existencia de un Estado de derecho, y el respeto a las libertades
individuales de los ciudadanos y a la propiedad privada, entre otras cosas.
n lo económico, el Estado liberal se caracteriza por el respeto irrestricto a la propiedad
privada, el libre mercado, y una limitada intervención estatal. Este último aspecto es
particularmente importante, pues el Estado liberal se inmiscuye lo menos posible en la
vida económica del país, al contrario, su acción se limita, apenas, a la mediación en
conflictos determinados entre particulares.
ESTADO BENEFACTOR.
El Estado benefactor surge depues de las Guerras Mundiales ante la demanda de
mejores condiciones de vida de la población a sus gobiernos. En este sistema, el Estado
tiene la obligación de aportar a la población servicios como la educación, la salud,
infraestructura y controlar a las empresas para evitar que estas abusen de sus
trabajadores. Se trataba de un Estado que tenia un gran control de los medios de
producción y se hacia cargo de el desarrollo su población (o al menos esa era su idea) 
En la actualidad este tipo de Estado se ha debilitado mucho porque ha cedido los
servicios de salud, educación, vivienda, alimentación, medios de comunicación, etc. a las
grandes empresas privadas lo que aunque muchos aseguran ha permitido mayores
libertades, también ha provocado el deterioro de la calidad de vida de la población ya que
ha aumentado el desempleo, los salarios han disminuido, los sistemas de salud y de
educación publica han empeorado y solo se han beneficiado las grandes empresas. A
este proceso se le conoce como neo-liberalismo.
ESTADO INTERVENTOR.
El Estado interventor produce bienes y presta servicios en forma directa Su poder
económico fija límites y desplaza a la inversión privada desectores donde ésta podría ser
mucho más eficiente
. El Estado interventor asumió la tarea de industrializar el país, construir la infraestructura,
educar a lapoblación, crear empleos, democratizar la tierra, combatir la pobreza,
yerradicar las enfermedades, todo por medio del gasto público.La capacidad coercitiva del
ente regulador (el mon opolio legítimo de la fuerzapor parte del Estado), es la garantía
última de que las regulaciones seráncumplidas por los entes regulados.La transición de
uno a otro requerirá de mucho talento gerencial y voluntadpolítica, en el marco de una
administración pública totalmente renovada.
ESTADO MIXTO.
El sistema económico mixto ó economía mixta se presenta cuando interviene tanto el
Estado (gobierno) como las empresas privadas en la economía. Por ejemplo la economía
actual mexicana ó la estadounidense. 
Por ejemplo, las empresas privadas producen todo tipo de bienes y servicios pero tambien
el estado como por ejemplo en la pavimentación, alumbrado público, etc. 
ó en los hospitales hay muchos privados pero el gobienro tambien tiene los suyos. 
Es donde no es 100% capitalista (economía de mercado donde solo hay empresas y
estas manejan la economía) ni 100% socialista (que todo lo controla el estado). 

También podría gustarte