Está en la página 1de 10

Manual de Fontanería

Formulario

 
En este capitulo, se encuentran prácticamente todas las fórmulas a las que
debemos recurrir para resolver alguna de las preguntas de examen.
Es esencial disponer de una calculadora y saber utilizarla adecuadamente.
Se ha querido facilitar al máximo la tarea de resolver un problema para el que
es necesario utilizar fórmula, por lo que muchas de las expresiones que
aparecen en realidad son la misma fórmula, pero despejada de distinta manera
para que resulte más sencillo su uso por aquella persona que no esté
familiarizada con operaciones aritméticas o algebraicas.
 
PROBLEMAS DE CALCULO DE ESPESORES, DIÁMETROS
EXTERIORES E INTERIORES DE UN TUBO
Estamos ante un grupo de ejercicios que aparecen con frecuencia en las
preguntas de examen.
Llamando al diámetro exterior: Dext, al diámetro interior: Dint, al radio
exterior: Rext, y al radio interior: Rint, tenemos las siguientes fórmulas que
nos permiten realizar estos cálculos:

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Cuando tenemos una tubería que es más gruesa por un extremo que por el
otro, resulta que, a igualdad de caudal, la velocidad del agua en el tramo más
grueso (de mayor diámetro), es inferior a la velocidad del agua en el tramo
más delgado (de menor diámetro).
Pueden hacernos alguna pregunta sobre este tema , para lo cual debemos
emplear las siguientes fórmulas (ecuaciones de continuidad):

Velocidad en m/s y Diámetro en pulgadas


 
FÓRMULAS QUE RELACIONAN CAUDAL, VELOCIDAD Y DIÁMETRO
Podemos encontrarnos con preguntas de examen en las que nos piden calcular
un caudal (Q) conociendo la velocidad (V) de circulación y el diámetro (D) de
la tubería, o bien nos piden calcular una velocidad de circulación sabiendo el
caudal y el diámetro de la tubería, o también nos pueden pedir calcular el
diámetro de una tubería conociendo el caudal y la velocidad de circulación.
Para resolver estos ejercicios, no hay más que elegir una de las tres fórmulas
siguientes:

(Q) expr. en l/s., (V) expr. en m/s. y (D) expr.


en mm.
 

COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD SEGÚN NÚMERO DE APARATOS


Cuando en una vivienda o local tenemos varios aparatos de fontanería
instalados (ducha, lavadero, lavabo, WC, etc.), el cálculo de caudal instantáneo
es la suma de todos los caudales instantáneos debidos a cada aparato.
Sin embargo el caudal real de esa vivienda es menor que el resultado de hacer
esta suma, ya que,  evidentemente nunca están todos los aparatos
funcionando simultáneamente.
Es por este motivo que hay que considerar un factor de simultaneidad que
viene dado por la siguiente fórmula:

Ka es un número y por tanto no tiene unidades, es adimensional


  Para evitar la utilización de esta fórmula, se a confeccionado esta tabla
que nos liga el coeficiente de simultaneidad según el número de aparatos por
suministro (o vivienda) con Ka:
 
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD SEGÚN Nº. DE APARATOS
Nº. de aparatos Coeficiente (KA)
2 1
3 0,7071
4 0,5773
5 0,5
6 0,4472
7 0,4082
8 0,3779
9 0,3535
10 0,3333
11 0,3162
12 0,3015
13 0,2886
14 0,2773
15 0,2672
16 0,2581
17 0,25
18 0,2425
19 0,2357
20 0,2294
21 0,2236
22 0,2182
23 0,2132
24 0,2085
25 0,2041
26 0,2
Para mayor cantidad de aparatos aplicar siempre KA= 0,2
 
Vamos a ver ahora las fórmulas que se utilizan en este tipo de cálculos:
Cálculo del caudal real (Qr) de una vivienda conociendo el caudal instantáneo
(Qi) y el coeficiente de simultaneidad según el número de aparatos (Ka):

(Ésta es la fórmula más utilizada)


Cálculo del caudal instantáneo (Qi) de una vivienda conociendo el caudal real
(Qr) y el coeficiente de simultaneidad según el número de aparatos (Ka):

Cálculo del coeficiente de simultaneidad según el número de aparatos (Ka)


conociendo el caudal real (Qr) y el caudal instantáneo (Qi) de la vivienda:

 
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD SEGÚN EL NÚMERO DE
SUMINISTROS
Si tenemos un edificio con varias viviendas (suministros) y hemos calculado el
caudal real (Qr) correspondiente a cada uno de ellos, cuando se nos pide el
caudal real correspondiente al edificio entero (Qed), no podemos considerar la
suma de los caudales reales de todos los suministros, porque nunca van a
estar todas las viviendas consumiendo agua al mismo tiempo. Es necesario
pues, considerar la simultaneidad entre viviendas .
Para ello, es necesario tener en cuenta un factor de simultaneidad según el
número de viviendas del edificio (Ke), que se calcula mediante la fórmula:

Ke es un número y, por tanto, no tiene unidades, es adimensional


 

Con objeto de facilitar la obtención de este coeficiente (Ke), se ha realizado la


siguiente tabla que nos ahorra tener que utilizar la fórmula anterior, ya que
nos liga el número de viviendas con Ke.
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD SEGÚN EL
 NÚMERO DE SUMINISTROS
Número de viviendas Coeficiente
4 0,76
5 0,60
6 0,50
7 0,43
8 0,38
9 0,35
10 0,32
11 0,30
12 0,28
13 0,26
14 0,25
15 0,24
16 0,23
17 0,22
18 0,21
19 0,21
20 0,2
Para número de viviendas menor de 4 se aplicara un Ke= 1
Para número de viviendas mayor de 20 se aplicara un Ke= 0,2
 
A continuación vamos a escribir la formula utilizada para este tipo de cálculos:
Cálculo del caudal real de un edificio (Qred), conociendo el caudal real de una
vivienda (Qr), el número de viviendas iguales que forman el edificio y el
coeficiente de simultaneidad según el número de suministros (KE):

Qred = Qr x KE x número de viviendas iguales


 
Reducción del diámetro del tubo de acometida, alimentación y contadores con
sus respectivas llaves:
Esta formula permite calcular la reducción de los diámetros de estos elementos
de la instalación basandonos en el coeficiente de simultaneidad según el
número de suministros (KE):

Reducción de suministros = nº de suministros


x KE
Una vez calculado el nuevo número, nos dirigimos a sus respectivas tablas en
la N.I.A

MUY IMPORTANTE
Si en el edificio existiesen viviendas o suministros en general, de distinto
caudal real (Qr), habría que calcular una media, lo que conllevaría también el
cálculo de medias tanto caudales reales (Qr), como de coeficiente de
simultaneidad según el número de suministros (Ke).
 
¿CUANTO PESA UN TUBO?
También se pueden dar algunas preguntas en las que se nos pide calcular
cuánto pesa un tubo de un material dado, del que conocemos algunos datos.
En general, el peso de cualquier material que sea macizo, se calcula con la
siguiente formula:

Peso (en Kg.) = Densidad (en Kg/l.) x Volumen (en litros).


Por lo que:

Densidad (en Kg/l.) = Peso (en kg.) / Volumen (en litros)


Y también:

Volumen (en litros) = Peso (en Kg.) / Densidad (en Kg/l.)


Calculo del peso (en Kg.) de un tubo del que conocemos la longitud (en mts.),
los diámetros exterior e interior (en mm.) y la densidad (Kg/l. absoluta, o
relativa).
La fórmula que debemos utilizar es la siguiente:

PERDIDA DE CARGA DEBIDO AL ROZAMIENTO

A medida que el agua circula por una tubería, pierde energía y disminuye la
presión.
Conocer cuanta presión se pierde en una longitud determinada de una tubería
debido al rozamiento es un problema fundamental en el cálculo de
instalaciones.
Para resolverlo de la manera más sencilla, existen tablas y ábacos que facilitan
enormemente el trabajo.
Dado el carácter eminentemente práctico de esta obra, encaminada a
conseguir un entrenamiento en los exámenes que conducen a la obtención del
carné de instalador autorizado de fontanería, no se han incluido tablas ni
ábacos para abordar este problema. Por dos motivos:
1. Porque no son preguntas que aparezcan con frecuencia en los exámenes,
incluso es muy probable que no aparezcan ninguna.
2. Porque hay muchas obras en el mercado dedicadas al cálculo de
instalaciones en las que este problema se aborda ampliamente, así como
academias y escuelas de formación en las que se enseña a realizar un
cálculo de una instalación.
3.
PERDIDA DE CARGA DEBIDA A ACCESORIOS
Se entiende por accesorio cualquier llave, codo, reducción, etc. existentes en
una instalación y que producen una pérdida de carga adicional a la pérdida de
carga debida al rozamiento.

LONGITUD DE TUBERÍA EQUIVALENTE


Si tenemos un accesorio, éste ocasiona una pérdida de carga.
Esa pérdida de carga equivale a la pérdida de carga debida al rozamiento que
tendría una longitud determinada de tubería sin accesorios. Pues bien, a esa
longitud de tubería se le llama longitud de tubería equivalente. Porque la
pérdida debida al rozamiento que tendría equivale a la pérdida de carga
originada por el accesorio considerado.
La longitud de tubería equivalente se puede calcular a través de gráficos,
tablas o ábacos, en los que hay que distinguir el tipo de accesorio que estemos
considerando, y si esta soldado o roscado; en el caso de una válvula, si está
abierta total o parcialmente, etc.
El cálculo de una instalación requiere conocer estas pérdidas de carga, pero
también podemos calcularla con otros procedimientos más sencillos que
consisten en sobredimensionar la instalación y considerar únicamente la
pérdida de carga debida al rozamiento. Este método es mucho más rápido y
practico, sobre todo, en grandes instalaciones en las que hay un gran número
de accesorios.
De cualquier modo, no parece indicado insistir más sobre este tema por los dos
motivos que señalábamos anteriormente al hablar de la pérdida de carga
debida al rozamiento.
El aspirante a instalador de fontanería podrá conseguir fácilmente información
amplia y los mejores y más apropiados ábacos existentes en el mercado si está
plenamente interesado.

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE UN DEPÓSITO 


Sólo vamos a expresar las fórmulas con las que se obtiene el volumen de un
depósito, en el caso en que este sea cilíndrico, esférico o  cuadrangular, ya que
son los más frecuentes.
Depósito cilíndrico:

Depósito cuadrangular:

Largo, Alto y Fondo en metros


Depósito esférico:

Alguna vez puede ser necesario averiguar cual es es área del circulo, o su
radio:

 
 
Volumen útil (solo agua) mínimo de un depósito de presión utilizado en la
sobreelevación ( fórmula dictada por la nueva  normativa de la Comunidad
Autónoma de Madrid (C.A.M.)).
Volumen del aljibe:

PRESIONES MÁXIMA Y MÍNIMA DEL DEPÓSITO DE PRESIÓN


Los apartados 1.6.1.2. y 1.6.1.3. del Reglamento (NIA) indican cómo calcular
las presiones máxima y mínima de un depósito de presión utilizado para
conseguir la sobreelevación del agua en un edificio.
Aparecen con frecuencia este tipo de preguntas en los test, por lo que se van a
exponer las fórmulas que se deben utilizar:

Prmin = 15 + distancia (en mts) entre la base del recipiente y


el techo de la planta más elevada que tenga que alimentar.
A efectos prácticos y en la mayoría de los problemas, esta distancia entre la
base del recipiente y el techo de la planta más elevada que tenga que
alimentar se puede aproximar a la altura del edificio, con lo que:

Prmin = 15+ la altura del edificio (en mts)


Prmax = 30+ Prmin
Prmin = Prmax - 30
Altura del edificio (en mts) = Prmin - 15
Debiendo tener cuidado de introducir las presiones en unidad  m.c.d.a.
 
POTENCIA Y RENDIMIENTO DE UNA BOMBA
Es posible que aparezca alguna pregunta en la que se nos pida calcular la
potencia o el rendimiento de una bomba utilizada para conseguir la
sobreelevación en un edificio.
Se resuelve mediante estas fórmulas:

El rendimiento es un número, no tiene unidades, es adimensional.


 

DILATACIONES DE LOS DISTINTOS MATERIALES

Este es otro de los problemas con los que nos podemos encontrar a la hora de
calcular las longitudes de los distintos tramos de una instalación de un material
determinado, debido a que con la diferencia del estado de temperaturas de los
fluidos que circulan por ellas, se produce un efecto de dilatación, esto es una
modificación en las medidas, tanto de longitud, superficie y volumen que
experimentan los cuerpos por efecto del calor.
Para resolver estos problemas, contamos con estas ecuaciones:

Norma NBE VPI-82


Dos tipos de bocas de incendios
Diámetro 25 mm. Q= 1,6 l/s.
Diámetro 45 mm. Q= 3,3 l/s.
 

También podría gustarte