Está en la página 1de 42

El participante identificará los

conceptos básicos sobre la


teoría del muestreo y los
aplicará en su contexto de
trabajo
 Introducción
 Muestreo por aceptación
 Riesgos del muestreo: Curva de
características de operación.
 Índices de Calidad
 Economía de la inspección
 Planes de Muestras
 Tablas ANSI
 Muestreo por Aceptación Vs Control de
aceptación
El mayor problema para una organización es
comprobar la calidad satisfactoria de las
materias primas y partes componentes.
Algunos de los métodos para obtener esa
seguridad han sido la inspección al 100% y
técnicas de muestreo.
Concepto

Muestreo por
aceptación

Ventajas Desventajas
Muestreo por Aceptación
Ventajas
 Equipo de inspección menos
costoso de administrar y menos
complejo.
 Menos daños al producto
 El lote está disponible en un menor Criterios
tiempo
 Disminución de los errores 1. El costo de la inspección es alto.
provocados por la monotonía y la
inspección al 100% 2. La inspección al 100% es monótona

 El rechazo provoca presión 3. La inspección es destructiva


psicológica
 Economía de la inspección

Desventajas
 Riesgos de la muestra
 Mayores costos administrativos.
 Menos información acerca del
producto que la que la brinda un
plan al 100%.
• Homogéneos
• Faciliten su manejo en la inspección.
• Grandes conforme sea posible
LOTE

• Representativa de todo el lote


• Seleccionada con un método de
MUESTRA muestreo aleatorio.
El primer punto, del Pa
que se espera tenga
El segundo punto, del que se
una alta espera que tenga una probabilidad de
probabilidad aceptación muy baja, se denomina pR y
de ser aceptado, es representa la proporción de artículos que se
pa considera totalmente rechazable.
Normalmente, pR es de 4 a 10 veces pA
Índices de Calidad para el
Muestreo por aceptación
 Nivel de calidad aceptable (NCA). Porcentaje máximo no
conforme, que para efectos del muestreo por aceptación
se considera como satisfactorio un promedio de la
muestra.
 Nivel de calidad restrictivo (PDTL). Porcentaje de
defectuoso tolerable por lote. Debido es un nivel
inaceptable, la probabilidad de aceptación debe ser baja.
Las tablas se conocen como riesgos del consumidor y se ha
estandarizado en 10%
 Nivel de Calidad Indiferente (NCI). Nivel de calidad que se
encuentra entre el NCA y PDTL.
 Límite de Calidad Promedio salientente (AOQL). Porcentaje
de defectos en el material saliente.
 Ninguna inspección. Donde se toma en cuenta las inspecciones realizadas por las
compañías a las que se les compró el producto.
 Muestras pequeñas. Donde se maneja una producción uniforme como si se revisa la
primera y la ultima en el caso de moldes significa que toda la producción esta bien.
 Muestras grandes. Es cuando no se tiene un conocimiento previo de el material
donde existen dos variables que son: a) el porcentaje tolerable de defectos y b )los
riesgos que se pueden aceptar.
 Inspección del 100% cuando el resultado de defectos es demasiado grande para que
el producto se mande a usuarios.

Hay una formula de referencia para determinar una inspección


Pa=I/A
Donde :
A= Costo de los daños en que incurren si un articulo defectuosos pasa la inspección.
I= costo de inspección por articulo
P=Proporción Defectuosa de un lote
Pa =probabilidad de que un lote sea aceptado en un plan de muestreo.

Si el porcentaje es mayor de 5% se espera una inspección de 100% en caso contrario se


emplea muestreo o no se inspecciona
Para fines prácticos se pueden tomar las siguientes decisiones:
Pb<Pa------------Muestreo por aceptación o no inspeccionar
Pb>Pa---------------Inspeccionar al 100%
Alternativa Costo Total

No inspección NpA

Muestra nI+(N-n)pAPa+(N-n)(1-Pa)I

Inspección al 100% NI
 Variables

 Atributos
 Sencillo
 Doble
 Múltiple

EJEMPLO
NORMAS MILITAR ESTÁNDAR:
El Military Standard (MIL STD) fue diseñado
en EEUU para su utilización en la II Guerra
Mundial.(MIL-STD-105E y MIL-STD-414E)
NORMAS ISO:
ISO 8559:2007; ISO 2859:2006
NORMAS ANSI
ANSI/ASQ Z1.4-2003; ANSI/ASQ Z1.9-2003
1. Seleccionar el NCA

2. Seleccionar el nivel de inspección.

3. Determinar el tamaño de lote.

4. Hallar la letra que corresponde de acuerdo al nivel.

5. Determinar el tipo de plan (sencillo, doble o múltiple).

6. Seleccionar la tabla a utilizar.

7. Determinar el plan de inspección

8. Utilizar las reglas de cambio cuando se requiera.


 Nivel I: Coste bajo

 Nivel II: Coste estándar

 Nivel III: Coste Alto

 Niveles S-1 a S-4: Ensayos destructivos

Relación de Costo:
0.4:1.0:1.6
 Inspección rigurosa: se espera una
calidad inferior al AQL (p > pA). El
tamaño muestra es elevado.
 Inspección normal: la calidad que se
espera del proveedor es similar al
AQL.
 Inspección reducida: la calidad que
se espera es muy alta (p < pA). El
tamaño muestra es inferior al plan
normal.
Se quiere definir un plan de muestreo simple
de aceptación para inspeccionar lotes de
10000 unidades. El NCA es del 1%. Se
requiere un nivel normal.

Respuesta:
Verificando en la tabla Militar Estándar ANSI
Z1.4
Le corresponde el siguiente plan:
n=200; Ac=5, Re=6
2 Lotes rechazados de 5 Rigurosa
consecutivos

5 lotes consecutivos
aceptados
Normal
1 lote rechazado

10 lotes consecutivos
aceptados Reducida

10 lotes rechazados en inspección


! rigurosa. Se para el proceso
Variabilidad
desconocida:
Variabilidad
método de la Variabilidad
desconocida:
desviación conocida
método del rango
estándar

Limite de Limite de
especificación de especificación de
un solo lado dos lados

Procedimiento 2
Procedimiento 1 Procedimiento 2 método M
método k método M
Pasos para Diseñar un plan de muestreo
1. Determinar el tamaño del lote
2. Especificar el NCA ( o AQL)
3. Escoger el nivel de inspección ( usualmente el nivel II, que puede cambiarse si la
situación lo justifica). A mayor tamaño del nivel de inspección más estricto es el
plan ( más rápido cae una curva CO).
4. En la tabla de códigos, y de acuerdo con el tamaño de lote y el nivel de inspección,
encontrar la letra código correspondiente para el tamaño de la muestra.
5. Seleccionar la sección del estándar a utilizar. Las secciones B y C contienen planes
para los casos en los que no se conoce la variabilidad, y se estiman por la
desviación estándar y el rango, respectivamente. La sección D proporciona planes
cuando se conoce .
6. En la tabla correspondiente y de acuerdo con la letra código y el NCA, se busca el
plan simple para inspección normal, que consiste de un tamaño de muestra, n, y
del porcentaje máximo de artículos defectuosos tolerado en el lote M.
7. En la misma tabla 14.15, Partiendo de los NCA que están en la parte inferior de
dicha tabla, se encuentran el plan que se emplearía bajo inspección severa, con
sus correspondientes valores para n y M
8. Seleccionar aleatoriamente una muestra de un tamaño n, y cada pieza
de la muestra medirle la característica de calidad. Con los datos
obtenidos calcular la medida X , y desviación estándar muestral, S
9. De los siguientes dos índices, y de acuerdo con el tipo de
especificaciones que tenga la característica de calidad, calcular uno o
ambos.
ES X Para especificación superior (ES)
Z ES
S
X EI Para especificación inferior (EI)
Z EI
S
Nótese que ambos índices, ZEI y ZES, son la distancia entre la medida de la
muestra, X , y la correspondiente especificación, expresada en
unidades de la desviación estándar de la muestra, S. El valor de estos
índices es grande si X está muy lejos de la respectiva especificación y
en consecuencia el correspondiente porcentaje de artículos
defectuosos, QI o QU, del lote es más pequeño.
10. Precisamente con uno o ambos índices, según se tenga una
característica de calidad con una o con doble especificación, se estima
la proporción correspondiente de unidades defectuosas en el lote. Para
ello, en la tabla B5, ubicar la intersección del renglón correspondiente
a QL(ZEI )o QU(ZES )y al tamaño de muestra del plan de inspección; el
valor encontrado en tal intersección corresponde a la estimación del
porcentaje de artículos defectuosos del lote de lado inferior, QL, o del
lado superior, QU respectivamente.
11. Decisión de aceptación o rechazo:
• Para las variables con sólo especificación inferior. Aceptar lote si QL es
menor que o igual a M. En caso contrario rechazarlo.
• Para la variable con sólo especificación superior. Aceptar el lote si QU
es menor que o igual a M. En caso contrario rechazarlo.
• Para las variables con doble especificación. Aceptar el lote si la suma
del porcentaje inferior más el superior, F.ESPECIFICACION= QU+QL,
es mejor que o igual a M. En caso contrario rechazarlo.
Suponga que el encargado de compras del periódico el
norte, define como una característica importante el grosor
del papel que le suministra su proveedor, y que debe estar
comprendida entre 78 gr/m2 (LEI) y 82 gr/m2.) (LES)
Obviamente no quiere que el proveedor le envié lotes que
se acerquen mucho a esas especificaciones. Determine el
mejor plan de muestreo para este caso; sabiendo de
antemano que recibe lotes de 5000 folios, y se tiene
históricamente una media de 80 gr/m2 y una desviación
estándar de 13 gr/m2. Como es la primera vez que utiliza
está técnica hará una inspección normal y se espera un
NCA de 6.5%
Para está situación especial sí buscamos en la
tabla maestra de códigos (tabla A-2)
encontramos que le corresponde la letra L,
consultando la tabla b-3, a ese código le
corresponde el siguiente plan de muestreo:
n= 75; M<=10.58
Supongamos que se extrajo la muestra y que la
media y la desviación (con factor de
corrección) coincide con el histórico, vamos a
evaluar si ese lote se acepta
ES X =(82-80)/13= 0.1538
Z ES
S
X EI =(80-78)/13= 0.1538
Z EI
S
Consultando la tabla B5, el porcentaje fuera de especificación para cada
nivel Z, los cuales se representa como QU(ZES) Y QL (ZEI)
QU=46.03
QL=46.03
% FUERA DE ESPECIFICACIÓN=QL+QU=92.02%
CRITERIO
F. ESPECIFICACIÓN<=M Se acepta el lote
92.02>10.58 SE RECHAZA EL LOTE
De acuerdo a los resultados, podemos darnos
cuenta que el encargado de compras
rechazaría el primer lote, puesto que más
del 92% de los folios están fuera de
especificación. ¿Qué otras conclusiones se
pueden obtener?......
Etapa Paso Método
Elegir un plan apropiado para el objetivo. Análisis del sistema de calidad
Preparatoria Determinar la capacidad del Productor. Diagramas de Control
Determinar las Necesidades del Estudios de capacidad
Consumidor.
Establecer niveles de Calidad y Riesgos. Análisis económico y Negociación
Determinar planes Procedimientos estándares

Inspector de capacitación. Incluir plan, procedimientos, registros


Iniciación Aplicar el plan adecuadamente. Garantizar la muestra aleatoria
Analizar resultados Mantener registros y diagramas de control

Proteger activos Seguimiento a las curvas de operación


Operacional Plan de ajuste Cambiar la severidad para reflejar el
historial de la calidad y costo
Reducir tamaño de Muestra si está Modificar Planes de muestra adecuados
garantizada

Eliminar esfuerzos de inspección donde sea Desmerecimiento en los procedimientos


Terminación posible de revisión

Sólo revisión en el lugar Mantener diagramas de control


Eliminación Eliminar toda inspección cuando está
garantizada por un amplio historial
favorable

También podría gustarte