Está en la página 1de 34

PANORAMA ENERGÉTICO MUNDIAL Y COLOMBIANO.

El crecimiento de la población humana dentro de un proceso acelerado de urbanización a nivel mundial genera
una alta demanda en servicios como electricidad, calefacción u otros, lo que conlleva a un aumento en la
obtención de recursos energéticos que satisfagan estas necesidades. Por ello, se presentan cambios sustantivos
en el crecimiento rápido de tecnologías de energías limpias, economías de grandes países orientadas a los de
energías limpias y competitividad de las mismas, esta obligando a países a generar un cambio en el panorama de
la oferta y demanda del combustible fósil en el cual se apoyan muchas economías como lo es el petróleo,
aumentando su explotación e intentando manejar con mayor eficiencia este tipo de recurso energético.
De acuerdo a la International Energy Agency (IEA) o por sus siglas en ingles Agencia Internacional de Energía
se estima que la producción de energía a nivel global seguirá predominada por los recursos fósiles, pero, se
producirá un alza en la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables como la que se obtiene a
partir de centrales hidroeléctricas que en la actualidad es la más utilizada.
En la actualidad las tendencias que se presentan para cubrir la demanda de energía y sigue en aumento, siguen
siendo los combustibles fósiles como los son el petróleo para el sector de transporte y el carbón para la
producción de electricidad, pero, se espera de que el gas natural aumente su demanda en un 45% mayor a la
actual y la producción de energía eléctrica por las pantas nucleares aumentara dos tercios según a la IEA aunque
en Europa con actualmente 128 reactores nucleares operativos este tipo de generación de energía eléctrica se
piensa en remplazar poco a poco. Debido a esta problemática del déficit energético y de cómo aprovechar los
recursos energéticos disponibles y sin explotar países como Rusia y Emiratos Árabes Unidos están realizando
planes comerciales en cuanto a la producción y comercio de energía eléctrica.
En el caso de Colombia, este tiene una matriz energética con una participación alta en la producción de
electricidad por medio de hidroeléctricas ya que posee muchos causes hídricos con alto potencial para la
generación de energía. Otro recurso potencial el cual Colombia está explorando como alternativa es el gas
licuado del petróleo (GLP), destinado para sectores como la industria, transporte, generación eléctrica y la
agricultura en zonas de difícil acceso. A partir de datos obtenidos en el 2016 por El Global Energy Architecture
Perfomance Index Report (EAPI) Colombia tiene un sistema energético fuerte en la obtención de energía
eléctrica por medios de sistemas hídricos, dando cobertura a casi el 97% de las familias del país, y expandiendo
simultáneamente sus centrales de generación eléctrica, esto ha generado una visión a mediano y largo plazo en
el Ministerio de Minas y Energías; avanzando en el desarrollo de planes y ajustes regulatorios, atrayendo
inversión local y extranjera.
No obstante, la generación eólica en el país ha aumentado en la zona norte del país diversificando la matriz de
generación energética y abriendo posibilidades a nuevas fuentes y formas de energías renovables y
autosustentables para el desarrollo económico y social del país, pero, aún quedan muchos retos por superar y
mejoras significativas en el tema de sistemas energéticos renovables colombiano.
Por ende, se está desarrollando una transición de energía focalizados en la oferta energética, demanda,
universalización, interconexiones internacionales y valorización energético en busca de un mejor desarrollo
tecnológico, a lo que llevo a crear normativas para la obtención y empleo de dichos recursos energéticos como la
Ley 1715 que orienta la integración de las energías renovables presenten y explotadas del país como la energía
eólica, solar, biomasa, geotérmica e hidráulica; potencializando el desarrollo de las actividades económicas.
Estos estudios realizados en Colombia en pro del desarrollo energético del país fueron realizados por la Unidad
de Planeación Minero Energética (UPME) el cual estableció que, en zonas como la Guajira, Atlántico,
Magdalena, Sucre, la zona norte de Bolívar, Cesar, Córdoba y el nororiente de Arauca y Vichada son zonas con
mayor concentración solar e indispensable para el desarrollo sostenible en cuanto a la obtención de energía
fotovoltaica.
Otras zonas con alto potencial, pero en energía eólica son Guajira, islas de San Andrés y Providencia, Santander,
Norte de Santander, Boyacá, Valle del Cauca, Risaralda y Huila ya que las velocidades del viento en estas zonas
oscilan entre los 5 a 11 metros por segundo. En cuanto a la obtención energía hidráulica en el país es muy alta y
representa una alta representación en cuanto a la producción total de energía eléctrica nacional, aunque el
desempeño en cumplir la normatividad y evaluación de impacto ambiental recomendados por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)es muy bajo, se están trabajando para corregir dichos
compromisos, al mismo tiempo que la infraestructura y logística.

SECTOR ENERGÉTICO EN COLOMBIA


Acontecimientos importantes:
La prestación de servicio de energía eléctrica en Colombia surge a finales del siglo XIX con un apoyo
económico de inversionistas privados, quienes fomentarán las primeras empresas con la finalidad de
generar, distribuir y comercializar energía eléctrica.
Las primeras ciudades en contar con energía eléctrica fueron: Panamá (1889), Bogotá (1890),
Bucaramanga (1891), Barranquilla (1892), Santa Marta (1893) y Medellín (1898).
Bucaramanga se constituyó como la segunda ciudad en Colombia, después de Bogotá, en contar con el
servicio de energía eléctrica y la primera en suministrar a la industria.
En 1927 se constituye la compañía Penagos S.A. y años después entra en funcionamiento la plata de
Zaragoza, que suple las necesidades eléctricas de Bucaramanga. En 1941 entra en funcionamiento la
central hidroeléctrica de rio Lebrija S.A., la cual se constituye en la primera empresa en Colombia del
sector energético, con un apoyo por parte de la Nación, el departamento y el municipio.
En 1985: el gobierno de Belisario Betancur congela las tarifas de energía para evitar una inflación.
En 1994: la compañía isa se separa, con lo cual surgen dos nuevas empresas en Colombia: ISA
dedicada a la transmisión de energía e ISAGEN dedicada a la generación.
En los siguientes años ocurrieron grades cambios en el sector energético en Colombia, impulsados por
el gobierno del entonces precidente Andrés pastrana, promulga la ley 697 del 2001, la cual habla de
fomentar el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas.
2011: La empresa de energía de Bogotá se fortalece en el sector de gas, con la compra del 60% de la
empresa CALIDDA LIMA Y CALLAO (Perú) y el 15,6% de promigas.
2012: Empresas Públicas de Medellín (EPM), adjudica las obras para construir hidroituango, la
hidroeléctrica más grande del país con una capacidad de 2.400 megavatios.
2014: Entra en operación hidrosogamoso con una capacidad de 800 megavatios.
2015: El gobierno pone en venta el 57,6% de las acciones que tiene en ISAGEN.
Agentes del mercado energético:

CENTRALES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA.

Dentro de las clases de generación de energía más utilizados en Colombia, se encuentran: la


hidráulica, eólica, termoeléctrica y solar.
El país cuenta actualmente con 29 centrales de energías, entre hidráulicas, termoeléctricas y eólicas,
pero con las que más centrales eléctricas cuenta el país son las centrales que producen energía por
medio de la energía hidráulicas, en las cuales se encuentras:
● Hidroeléctrica Espiritual Santo, ubicada entre Ituango y Valdivia en Antioquia
● Hidroeléctrica Pescadero, ubicada entre Toledo , Briseño e Ituango en Antioquia
● Hidroeléctrica Porce III, ubicada entre Guadalupe y Anori en Antioquia
● Central de Guatape, ubicada en el Peñol, Marinilla en Antioquia.
● Hidroeléctrica de San Carlos, ubicada en San Carlos en Antioquia.
● Complejo hidroeléctrica Guatape-playas, ubicado entre San Vicente, Concepción en Antioquia
● Central hidroeléctrica I rio Bogotá, ubicada entre Tequendama Soacha en Cundinamarca.
● Hidroeléctrica del Guavio acoge los municipios de Gachala. y Guasca.
● Central hidroeléctrica de Chivor, ubicada entre Chivor, garagoa y guateque.
● Cadena de generación hidroeléctrica de Pagua, ubicada entre Granada y Mesitas del Colegio.

TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.


Se lleva a cabo por medio de grandes cables los cuales nos ayudan a transportar la energía en altas
cantidades y así lograr distribuirla por todo el país desde las centrales de producción de energía
eléctricas, este proceso se conoce como sistema de transmisión nacional (STN).

DISTRIBUCIÓN.
Luego de esto, la tensión se baja gradualmente dependiendo de la necesidad del consumidor, la cual se
puede transportar en una menor tensión, para lograr repartirla en casas, edificios y pequeñas empresas.

COMERCIALIZACIÓN.
Está constituida por la venta del producto a quien lo requiera, al cual es valorado por una lectura de un
medidor, que los estratos 1 y 2 son los que más facturan para las empresas que recaudan dichos
inversiones.
La mayor producción de energía en el país está constituida por hidroeléctricas , las cuales están
construidas en forma de presa para almacenar el agua y que la turbina cuente con un flujo constante , el
cual producirá un movimiento que va a ser transmitido al generador de planta hidroeléctrica , la presa
debe contar con unas compuertas , las cuales puedan regular el paso del fluido ,para manipular la
producción de energía dependiendo el consumo que tenga la población. Este método de generación es
muy amigable con el medio ambiente a comparación de las termoeléctricas, que, necesita de
combustibles fósiles para su funcionamiento , en las presas hidroeléctricas , se pueden utilizar
diferentes tipos de turbinas como son; la Frascis ,la Kaplan y Pelton , las cuales están diseñadas para
funcionar en diferentes condiciones dependiendo del relieve que se encuentren.

DESAFÍOS DEL MERCADO ENERGÉTICO DE COLOMBIA


al hablar de los desafíos del mercado energético del país nos referimos a esas metas que se propone el
mercado para satisfacer el déficit de energía eléctrica, tomando como ejemplo hidroituango el cual es
un desafío ya que es una baja para el sector energético debido a los retrasos que ha venido presentando
tanto así que creg (comisión de regulación de gas y energía) tuvieron que tomar cartas en el asunto
considerando la crisis energética que podría estar enfrentando el país hacia mediados de 2022 la CREG
optó por:
i) convocar a una subasta de reconfiguración de ventas de energía para el período 2018-2019
ii) ii) asignar obligaciones de Cargo por Confiabilidad para los años 2019-2022 (Resoluciones
083 y 084 de 2018)
Recordemos que la capacidad de generación de Hidroituango se había calculado en 2.400MW, de los
cuales la mitad correspondía a oferta en firme que se esperaba entraría gradualmente en servicio
durante 2018-2019. 
Ello se explica en parte por la capacidad de reserva en generación eléctrica con la que ya cuenta
Colombia, dando confiabilidad al suministro en situaciones climáticas especiales como los fenómenos
de El Niño. En efecto, la capacidad total de generación bordea los 17.000MW (concentrada en un 65%
en fuentes hídricas, un 13% en térmicas de gas, un 8% en térmicas de carbón y el restante 15% en otras
fuentes, incluyendo los autogeneradores), mientras que la demanda ronda habitualmente los
10.000MW.
 Al margen de lo anterior, la capacidad adicional de Hidroituango en la provisión de nueva energía en
firme resulta necesaria para apuntalar la expansión del consumo durante la próxima década.
Entremos con mas detalle para observar detenidamente de que se trata este mega proyecto…
Demanda de energía eléctrica
 Ha pasado algo desapercibido el hecho de que la demanda de energía eléctrica en Colombia viene
exhibiendo un comportamiento subpar. Ello se evidencia en sus bajos ritmos de crecimiento de solo el
2%-3% anual durante el último quinquenio, por debajo del rango del 3%-5% que había venido
pronosticando la UPME en sus tradicionales informes anuales.
 Al analizar ese desempeño diferenciando por segmentos, se observa cómo la expansión del segmento
regulado (70% del total, concentrado principalmente en los hogares) ha exhibido expansiones de solo
el 3.2% anual durante el último quinquenio. Ello está relacionado con factores como el menor ritmo de
crecimiento poblacional, convergiendo actualmente hacia tasas del 1% anual (vs. 1.5%-2% de la última
década). Aunque dicho efecto podría verse compensado con la mayor partición de las unidades
familiares en el país (con expansiones en el número de hogares del 3.6% anual en 2017 vs. 3% anual
en la última década), esto se ve reducido por la menor densidad de los hogares, cayendo de 3.7
personas/hogar a solo 3.2.
De otra parte, el segmento no regulado (representando el 30% del total de la demanda) ha venido
exhibiendo las menores expansiones a ritmos del 1% anual en el último quinquenio. Ello como
resultado de: i) la postración del sector industrial de Colombia (con una participación del 43% en la
demanda no regulada), con crecimientos del PIB-real del 0.9% en la última década frente al 3.6% del
promedio de la economía (solo con recientes repuntes en la producción manufacturera hacia el 2.7% en
lo corrido del año a julio de 2018, ver gráfico 1); y ii) en menor medida, la destorcida del sector
minero-energético (con una participación del 25% en la demanda no regulada), con caídas en la
producción de hidrocarburos hacia 850kbpd en el caso del petróleo (vs. el millón de barriles de 2013-
2015) y 170kbped en el caso del gas natural (vs. 210kbped).
Oferta de energía eléctrica
 Por el lado de la oferta de energía eléctrica, Colombia ha enfrentado serias tensiones por cuenta de los
repetidos fenómenos climáticos de El Niño, siendo el más reciente el del período 2015-2016 (aunque
de menor magnitud frente a lo ocurrido en 1992-1993, cuando los embalses descendieron a niveles del
28%, en momentos en que el país dependía en un 80% de las fuentes hídricas).
 En aquella ocasión se tuvo la conocida crisis de las termoeléctricas (teniendo que ofertar hasta el 60%
del total de energía), afectadas por:
i) los mayores costos que representó su funcionamiento, usando combustibles líquidos en vez de gas
natural, debido al desabastecimiento de dicho hidrocarburo por cuenta de la declinación natural de los
campos de La Guajira y el incumplimiento en los proyectos de infraestructura de transporte-
almacenamiento por la incertidumbre de la regulación de precios.
ii) los incidentes ocurridos en las hidroeléctricas de Guatapé (afectando además el suministro de agua
de las centrales Playas, San Carlos y Jaguas) y Termoflores, restándole cerca de un 6% de capacidad a
la generación del sistema eléctrico del país. 
De allí la importancia de contar con backups provenientes de: i) la expectativa que se tenía sobre
Hidroituango (con los imprevistos arriba explicados); ii) la entrada de nuevos proyectos, tales como la
planta térmica a carbón (Gecselsa 3.2, en Córdoba, con capacidad de 273 MW) y la planta a gas natural
y combustibles (Termonorte, en Santa Marta, con capacidad de 100 MW); y iii) la provisión de gas
natural licuado, cuya primera etapa en el puerto de Cartagena se ha cumplido satisfactoriamente
(aunque a elevados costos para el consumidor del país) y se espera que en 2021-2022 se complete la
fase de provisión sobre el puerto de Buenaventura.
Esto último debería garantizar que no se vuelva a repetir la carencia de gas para atender las
termoeléctricas ante significativas bajas hídricas, aunque esta solución (hasta la fecha) luce costosa
para el país como un todo y amenaza con continuar afectando el vector de variables del llamado Costo
Colombia
HIDROITUANGO
En el año 2010. la sociedad hidroituango suscribió con EPM un contrato tipo BOOMT. La
construcción del proyecto hidroeléctrico ituango la obra más grande de infraestructura grande que
actualmente se ejecuta en Colombia. Este es el proyecto hidroeléctrico más ambicioso del país y de
toda américa latina. Pero en mayo del 2018 se presentó una crisis que pone en riesgo una millonaria
inversión, si no inclusive el futuro hidroeléctrico de Colombia.
Vamos a empezar hablando que es hidroituango y donde está ubicado. Este se encuentra en el cañón
del cauca y está ubicado al norte de Antioquia y va hacia el bajo cauca, uno de los ríos más importantes
del país el cual se conecta más adelante con el rio magdalena. El cañón del cauca es una región
geográficamente clave, este proyecto se ubicó en esta zona hace 50 años. Pero en 2009 fue otorgada la
licencia ambiental y en 2010 se comenzó con la construcción de hidroituango el cual queda ubicado a
170 kilómetros de Medellín y al norte de Antioquia. Este proyecto tiene una inversión estimada al
inicio de 11.4 billones de pesos y genero cinco mil empleos directos.
En mayo del 2018 se generó el incidente cuando se taponaron los dos túneles por donde estaban
desviando el caudal del rio para empezar a subir el nivel de agua en el embalse el cual mide 2225
metros y se construyó el tercer túnel, porque el compromiso de hidroituango era comenzar a generar
energía por lo mínimo 300 MW con la primera turbina, porque si no se empezaba generar energía en
este tiempo iban a ver sobre costos , demandas y una posible dificultad en suministración de energía
para Colombia. Ya como traían varios meses de atraso en la construcción por motivos de orden
público y no podían acceder a este terreno les toco agilizar para poder cumplir con el cronograma, pero
cuando se empezó a subir el embalse el tercer tueno sufrió una emergencia a causa de las fuertes
lluvias ocurrió una caída de la capa vegetal de la montaña y este túnel se tapono y el nivel del embalse
se empezó a llenar más rápido a 20 metros por día y si lo dejaban así se iba a desbordar la pera y se iba
a presentar una avalancha apocalíptica la cual iba a afectar mas de 14 municipios, entonces EPM le
toco inundar casa de maquinas .
La casa de máquinas alberga 8 turbinas de 307 MW, el embalse tendrá una longitud de 75 km que
contendrá 2.700 millones de metro cúbicos de agua
El embalse tendrá una longitud de 75 kilómetros, que contendrá 2.700 millones de metros cúbicos de
agua.
La cuenca, incluyendo las zonas de protección, cubre 12.800 hectáreas; y la presa tendrá una altura de
225 metros.
Se estima que tendrá un costo final de 5.500 millones de dólares.
Los dueños de esta mega obra son
IDEA que tiene el 50.1%, departamento de Antioquia 2.1% y EPM EL 46.3% y también es el
encargado de la construcción de la obra.
El mega proyecto producirá 2400 MW el 17% de la demanda colombiana.

Después, con la inundación, EPM tuvo que ir en lanchas a rescatar a la gente, que se salvó de ahogarse
por la rapidez con que actuaron. Aguas abajo tampoco hubo un plan, porque no se esperaban que
sucediera la creciente del río. La gente fue desalojada de los pueblos y alertaban a todos para que no se
acercaran a las orillas del río”.

La emergencia se extendió a 17 municipios de Antioquia, Córdoba, Sucre y hasta Bolívar, que podían
resultar afectados por una posible avalancha. Poco a poco, la alerta se ha ido reduciendo.

El 28 de abril de 2018, día de la inundación prematura, a los barequeros los despertó el agua bajo sus
camas. En Sabanalarga unas 600 personas tuvieron que salir y se instalaron en el parque principal
porque no les prestaron el coliseo. Otros se tomaron las oficinas de EPM y ahí permanecen, pero no los
reconocen como afectados. Han recibido ayudas del Movimiento Ríos Vivos,

Después sigue Ituango, en donde hay 130 personas afectadas, algunas en el coliseo y otras se quedaron
en albergues que ellas mismas construyeron cerca al río. Llega el estrés de la gente, el desespero, sin
dinero, sin trabajo, alimentándose irregularmente, comenta Bibiana. La alcaldía los ha tratado de sacar
del coliseo. Han denunciado que les han hecho muchos censos para que lleguen las ayudas, pero no
saben para dónde se va esa información. Solo les dieron unas colchonetas, pero no tienen carpas.

Aguas abajo la situación es más dramática, los habitantes tuvieron que dejarlo todo, porque el agua se
iba a llevar sus casas. “Son unas tres mil personas en los coliseos, colegios y casas de familias que
recibieron a otras familias y se llaman auto albergues. 

Todos los que están en Valdivia llegaron del corregimiento de Puerto Valdivia y saben que no pueden
volver este año. EPM les ofrece un millón quinientos mil pesos para que paguen arriendo,
alimentación, estudio y cubran sus necesidades. La mayoría no está de acuerdo, no les alcanza, además
porque no les están entregando la suma que dijeron, sino un millón cien mil pesos.

En municipios como Tarazá, Cáceres, Nechí y Caucasia tuvieron albergues, pero ya levantaron la alerta roja.

EXPOSICION GRUPO D
Colombia es uno de los países en donde la generación de energía es más competitiva. A pesar de todo
es cara, y las energías renovables son de gran potencial.
Colombia es uno de los países más competitivos en cuanto a la producción energética, según los
últimos estudios hechos en el 2015 por GLOBAL ENERGY COMPETITIVENESS, ocuparía el
noveno puesto por encima de países como Portugal, Costa Rica y Reino Unido, y ser el primero en
Latinoamérica. Este estudio evalúa el desarrollo económico del país, junto a su sostenibilidad, y la
seguridad en el acceso.
Este informe valora muy bien al mercado energético del país gracias a las reformas aplicadas en los
últimos años, donde este se ha convertido en un punto muy atractivo para muchos inversionistas
extranjeros.
En Colombia la mayor parte de la energía producida es por hidroeléctricas, ocupando el 80%, seguida
por la energía termoeléctrica con un 30%, siendo esta última una de las más contaminantes.
Aunque si bien es verdad la energía hidráulica se obtiene del caudal de los ríos, no se puede considerar
una energía verde, puesto que muchas veces las represas de estas terminan afectando a los ecosistemas
de donde son instaladas.
Los grandes recursos geográficos que posee Colombia lo llevan a poseer un gran aval para las energías
renovables, aunque el potenciar estas energías es un reto para el país. La eólica con un 0,12% de la
generación eléctrica en Colombia, el parque eólico de la Guajira es el principal productor. La Biomasa
representa el 0,50% de la producción, aun que tiene gran potencial gracias a los residuos forestales y
agrícolas produciendo 16GWh al año, la energía solar produce 6MW instalado y con una privilegiada
situación geográfica, es un gran potencial que está en crecimiento. Desde varias instituciones se está
generando un incentivo a las empresas que inviertan en las tecnologías de energías renovables.
A pesar de los titulares positivos de sobre la gran competitividad energética en Colombia, esta es cara:
si es comparada con los Estados Unidos, es un 78% mas costosa, con Peru, un 59%, con mexico, un
30% y con ecuador, un 25% mas cara, este hecho esta afectando a todos aquellos consumidores,
empresarios e inversores extranjeros, y nos lleva a cuestionarnos por los retos que debe enfrentar el
sector.
La generación y la comercialización representan el 67% del coste total de la energía en Colombia. La
transmisión, distribución y otros representan el 9%, 20% y 4%, respectivamente, de los costos. El
apartado más costoso es la generación de esta, aunque se presenta una gran paradoja, puesto que el
62% de la energía producida en el país tiene un coste competitivo: la hidroeléctrica, alrededor de $
40/KWh; la termoeléctrica con carbón, unos $ 140/KWh.
El consumo de energía en Colombia se encarece debido a que las centrales generadores de energía
(Hidroelectricas y termoeléctricas) no abastecen por completo la demanda de el país, puesto que estas
solo acaparan el 70%, lo que lleva a que se tenga que comprar energía en el mercado spot, donde el
precio se calcula al alza. En el caso de Colombia existen plantas inefecientes, sobre todo de gas y
combustibles liquidos, que llevan a encarecer el costo de la energía.
Según el gremio de consumidores de energía, Asoenergia, las plantas El Quimbo, Amoya, Geselca o
Tasajero aumentaran la producción de energía competitiva, pero para 2019 se calcula una producción
de 18000 MW y todavía se necesitaran 2000 MW adicionales para reducir los precios y no se haga
falta recurrir al mercado spot.
Colombia tiene un camino hacia las energías limpias, pero las grandes hidroeléctricas han sido
cuestionadas debido a la huella ambiental que dejan a su camino, no obstante el proceso de generación
es limpio y no se puede depender solo de las energías eólicas y solares.
La demanda energética que da el hombre va creciendo cada año y según la Agencia Internacional de la
Energía (AIE) el incremento para el 2040 alcanza un 70% de la demanda actual. Frente a este análisis
los países tienen la gran tarea de estudiar como enfrentar este aumento en la demanda, en un servicio
tan básico sin tener que exponer demasiado al medio ambiente.
En este escenario se empezó a hacer un comparativo entre las energías renovables convencionales y
las energías renovables no convencionales.
Científicamente esta comprobado que la generación de energía mediante hidrocarburos, genera una
emisión atmosféricas, siendo estas las principales causantes del sobrecalentamiento global, que esta
preocupando a la comunidad internacional. Por esta razón las energías limpias se están considerando
como la mejor alternativa para la generación de energía.
En Colombia se ha cuestionado mucho reciente mente las obras de hidroeléctricas las cuales han
generado un impacto ambiental inimaginable, ya que han traido muchos aspectos negativos en las
zonas donde se construyen. Sin embargo expertos aseguran que todos los mecanismos generadores
traen afectaciones consigo, y es prácticamente imposible que una nación viva solo y exclusivamente de
sistemas eólicos y solares.
ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA
Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de recursos
considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación, el oleaje del mar o
el calor interno de la tierra; Las energías provienen de recursos que están relacionados con los ciclos
naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente.
En el mundo La dependencia del petróleo, el carbón y el gas ha generado conflictos de orden político
(guerras entre naciones) y ambiental (emisiones de dióxido de carbono, azufre, etc.); por esta razón, en
los últimos años se ha hecho necesario invertir en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas
de producción de energía que funcionen con recursos renovables. Para el ser humano es claro que estas
fuentes de energía están disponibles en su entorno, entonces su interés por explotarlas también radica
en una mejor administración de los recursos locales. Además, en el mundo entero el término renovable
se asocia con la disminución de emisiones contaminantes y con la "no-producción “de desechos, lo
cual garantiza un medio ambiente más limpio y apropiado para nosotros y para las futuras
generaciones.
Por eso el Gobierno Nacional en los últimos años ha invertido en el desarrollo y aplicación de
tecnologías alternativas de producción de energía, que funcionen con recursos renovables, para
solucionar el problema de la crisis energética mundial y contribuir a un medio ambiente más limpio
aprobando y ejecutando la ley 1715 del 2014;La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y
la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter
renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su
participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el
desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la
seguridad del abastecimiento energético. Con los mismos propósitos se busca promover la gestión
eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda.

Cada una de las energías alternativas implica diferentes tipos de tecnologías con las cuales se obtiene
energía en forma de electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles. Se han clasificado en seis grupos
principales: Energía Solar, Energía Eólica (del viento), Energía de la Biomasa, Energía Hidráulica,
Energía de los Océanos y Energía de la Geotermia.

Energía solar
Es la fuente primaria de luz y calor en la tierra, por esta razón se puede considerar como una fuente
renovable; para generarla, se usa como fuente la radiación solar que llega a la Tierra.
Este tipo de energía es gratuita, no genera emisiones y es silenciosa. Además es una de las pocas
tecnologías renovables que pueden ser integradas al paisaje urbano y es útil en zonas rurales de difícil
acceso.
En Colombia se podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrés y
Providencia.

Energía Eólica
El viento es aire en movimiento, una forma indirecta de la energía solar, este movimiento de las masas
de aire se origina por diferencia de temperatura causada por la radiación solar sobre la tierra. Cuando el
aire se calienta, su densidad se hace menor y sube, mientras que las capas frías descienden, así se
establece una doble corriente de aire.
La energía eólica puede transformarse principalmente en energía eléctrica por medio de
aerogeneradores, o en fuerza motriz empleando molinos de viento. Es una energía segura y gratuita,
pero tiene las desventajas de que la velocidad del viento es variable y poco confiable,
los aerogeneradores producen ruido y la vida silvestre puede verse afectada, ya que existe el riesgo que
las aves caigan en ellos y mueran.
Los vientos en Colombia están entre los mejores de Sudamérica. Regiones en donde se han
investigado, como en el departamento de la Guajira, han sido clasificados vientos clase 7 (cerca de los
10 metros por segundo (m/s)). La única otra región con esta clasificación en Latinoamérica es
la Patagonia, ubicada en Chile y Argentina.
Colombia tiene un potencial estimado de energía eólica de 21GW solamente en el departamento de la
Guajira (lo suficiente para satisfacer casi dos veces la demanda nacional de energía). Sin embargo, el
país solamente ha instalado 19.5MW en energía eólica, explotando 0.4% de su potencial teórico.

Energía de Biomasa
La biomasa es cualquier material de tipo orgánico proveniente de seres vivos que puede utilizarse para
producir energía. Se produce al quemar biomasa, como madera o plantas.
Utilizan tecnologías que dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible. Con los principales
sistemas de transformación pueden obtenerse combustibles, energía eléctrica, fuerza motriz o energía
térmica.
Este tipo de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los métodos
alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire libre). La dificultad es que
requiere alta inversión de capital y su rentabilidad sólo se vería a largo plazo.

En Colombia se tienen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la caña, que se estima una
producción anual de 1.5 millones de toneladas y de cascarilla de arroz, con la que se producen más de
457.000 toneladas al año. Las zonas más adecuadas para generar esta energía son los Santanderes, los
Llanos Orientales y la Costa Atlántica.

Energía Hidráulica
Es aquella que usa como fuente, la fuerza del agua de ríos y lagos. Se transforma mediante las plantas
de generación hidráulica y genera electricidad.
La hidroelectricidad es un método altamente eficiente en la generación de electricidad y no contamina.
Sólo es aconsejable para los países que tienen climas y topografías apropiadas, como Colombia, donde
hay un gran desarrollo de estas infraestructuras.
Para generar este tipo de energía se deben construir represas, que pueden incluir la desviación del curso
de ríos, inundación de tierras arables y el desplazamiento de personas. Por otro lado, los hábitats
silvestres son afectados y los peces pueden morir atrapados en las turbinas.

Energía de los Océanos


Los océanos cubren más del 70% de la energía terrestre. En ellos se pueden encontrar dos tipos de
energía: la térmica que proviene del calentamiento solar y la mecánica a partir de las mareas y las olas.
El sol calienta la superficie de los océanos en una proporción muy alta, en comparación con las zonas
profundas, de esta manera se crea una diferencia de temperaturas que también
puede ser aprovechada, pero es insegura por los fenómenos a que están sujetos los océanos.
Colombia, según el UPME, tiene un potencial estimado en los 3000 Km de costas colombianas de 30
GW.

Energía Geotérmica
Proviene del calor procedente del centro de la tierra. Se transforma mediante perforaciones muy
profundas para usar la fuerza calorífica bajo la superficie de la tierra para producir electricidad; Esta
energía es libre de contaminación, pero cuesta dos o tres veces más de lo normal y es limitada en zonas
con actividad tectónica.
El Atlas Geotérmico de Colombia destaca como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles -
Cerro negro, el volcán Azufral en el departamento de Nariño, El Parque Nacional de los Nevados y el
Área Geotérmica de Paipa - Iza Boyacá.

Colombia por su privilegiada ubicación geográfica al ubicarse en la zona ecuatorial y contar con climas
y ecosistemas variados, Colombia cuenta con un gran potencial para desarrollar energías limpias a
partir del agua, el viento, el sol y de los residuos de biomasa como los de la caña de azúcar, aceite de
palma, arroz y plátano.
En el país, la energía hidráulica lidera la generación con un 86%, seguida de la térmica que
representa 13%, la cogeneración con bagazo de caña alcanza 0,9% y la eólica y solar 0,1%.
Notablemente Colombia viene desarrollando soluciones energéticas de avanzada, en especial por
cuestiones geográficas, aquellas asociadas a las hidroeléctricas. Además, en tiempos más recientes, se
ha interesado en iniciativas eólicas, solares, de generación con biomasa y hasta de producción de
energía con bicicletas; Afirmando así que somos potencial de un mejor futuro para nuestro planeta...

UNA REVISION A LA REGLAMENTACIÓN E INCENTIVOS DE LAS ENERGÍA


RENOVABLES EN COLOMBIA
Frente al problema ambiental global del cambio climático, las tendencias de crecimiento altamente
impactantes por el aumento en el consumo de recursos y energía y la generación de residuos y entropía,
surge la oportunidad de desarrollar innovaciones en productos, procesos y servicios que permitan
generar bienestar y a la vez reducir la presión sobre el ambiente local, regional y global.
Consecuentemente, y partiendo del potencial que tiene nuestro país en el campo de las energías
renovables, dada su ubicación geográfica y la disponibilidad de recursos con que cuenta, se hace
necesario analizar la regulación y las políticas existentes, que aseguran una adecuada promoción,
producción, desarrollo o adaptación creativa de las energías renovables en el sector energético
colombiano y las barreras que se dan a estas alternativas. El aprovechamiento del potencial facilita un
acceso más confiable y equitativo a los servicios energéticos, y permite una mejora en la estabilidad de
los precios, al tiempo que reduce la presión humana de los procesos socioambientales. El cambio
climático, es una de las expresiones frecuentes en los actuales debates en el marco de la dicotomía
entre crecimiento económico y ambiente. El centro de la estrategia de los países en términos de
desarrollo económico depende en buena medida del consumo energético de combustibles fósiles con la
consecuente emisión de gases efecto invernadero y este es un ciclo que se repite con un incremento
continuo de impactos ambientales en el sistema climático global. Pese a algunos de los problemas tanto
de sostenibilidad como ambientales relacionados con el proceso de utilización de la energía, se
reconoce que no se puede obviar que el consumo energético permite satisfacer muchas de las
necesidades básicas, entre ellas: el suministro de agua potable, iluminación, capacidad de producir,
transportar y procesar alimentos, la movilidad y el acceso a la información.
Es así como han surgido iniciativas tecnológicas y un rápido crecimiento del mercado de las energías
renovables, aunque es un aumento que deja ciertas dudas teniendo como referente el incremento
registrado en el uso del carbón y del petróleo. Estas energías limpias o energías renovables, definidas
como aquellas cuyo flujo es repuesto, a partir de fuentes naturales, al mismo ritmo con que se
consumen y la característica de estas fuentes es que están dispersas por todo el planeta. Luego de
analizar el efecto global de las energías renovables y de revisar el avance de las potencias económicas
frente al tema, Para tal efecto se debe empezar por destacar el potencial que tiene Colombia en el
campo de las energías renovables, gracias tanto a su ubicación geográfica como a los recursos con que
cuenta.
Gracias al estudio de las energías limpias se han desarrollado importantes avances en los productos
derivados de ellas. tanto en el consumo como en la capacidad de producción de nuevas tecnologías, en
el caso del sector transporte con vehículos impulsados por celdas Combustible que aumentarían la
eficiencia de los motores de combustión en dos y hasta tres veces más.
Adicionalmente, plantea que uno de los programas que se pretende incentivar está orientado a la
producción de agrocombustibles, mediante el incremento de productos como el alcohol a partir de
materias primas diferentes a las convencionales, dentro de las que se encuentran: maíz, yuca, sorgo,
remolacha o cualquier otro tipo de biomasa de azúcar. El horizonte del biocombustible se enfoca a la
producción a partir del aceite de palma hasta sustituir un 5% de la demanda de ACPM. Por ende, cabe
resaltar que, en Colombia se fomenta la producción y uso de los agrocombustibles a pesar del gran
debate existente entre el uso de energías renovables y la seguridad alimentaria, al destinar muchos de
los cultivos de alimentos para la producción de energía, los impactos ambientales de los monocultivos
y los conflictos por posesión y utilización de tierras. Este tipo de instrumentos permiten Identificar las
zonas estratégicas para el desarrollo de este tipo de energía, para lograr con éxito la implementación de
tecnologías como sistemas fotovoltaicos o térmicos que transformen tal potencial en electricidad,
tecnologías encaminadas a la destilación solar para la separación de contaminantes, tecnologías que
logren la climatización de edificios e incluso como fuente directa para la producción de biomasa.
Además, que permitan Determinar las zonas más favorables dentro del territorio colombiano para el
desarrollo de este tipo de energía tales como energía solar, hidráulica, eólica, geotérmica, biomasas y
energía oceánica. El potencial de Colombia dada su riqueza en recursos energéticos la ubica en una
situación privilegiada frente a otros países de la región; esto se traduce en una ventaja que le permite
aumentar y diversificar su canasta energética, pese a ello, se hace necesario un aprovechamiento de
este potencial que se vea reflejado en la implementación efectiva de proyectos de energía renovable
como una alternativa en concordancia con los requerimientos de sostenibilidad ambiental, social y
económica para el desarrollo energético del país.
Los incentivos de la Ley 1715 de 2014
En Colombia existe una creciente demanda en el consumo de energías no convencionales, y
especialmente de energías renovables o energías limpias, la cual ha tenido su auge en los últimos años.
Debido a que las Leyes 142 y 143 de 1994 resultaron insuficientes para satisfacer dicha demanda, se
profirió la Ley 1715 de 2014, “por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables
no convencionales al Sistema Energético Nacional”.
Esta norma supone un gran avance en nuestra regulación, sobre todo en la promoción para el desarrollo
de energías renovables, tal como lo establece su artículo 1: “La presente ley tiene por objeto promover
el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de
carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su
participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el
desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la
seguridad del abastecimiento energético. Con los mismos propósitos se busca promover la gestión
eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda.”
Del citado artículo vale la pena resaltar, no solo el compromiso con el medio ambiente y desarrollo
económico sostenible, sino también que busca el desarrollo no las energías renovables e integración de
las mismas en el mercado eléctrico, no solo desde el punto de vista de la oferta, sino de la demanda.
Consecuente su objeto, la Ley 1715 de 2014 presenta incentivos que invitan al sector privado para que
pueda incursionar en el desarrollo energías no convencionales, de carácter limpio y amigable con el
medio ambiente. Dentro de los incentivos antes enunciados, se pueden destacar los fuertes beneficios
previstos en el capítulo III de la Ley, en el cual se prevé, entre otras cosas:
– Artículo 11: “Como fomento a la investigación, desarrollo e inversión en el ámbito de la producción
y utilización de energía a partir de Fnce (Fuentes No Convencionales de Energía), la gestión eficiente
de la energía, los obligados a declarar renta que realicen directamente inversiones en este sentido,
tendrán derecho a reducir anualmente de su renta, por los 5 años siguientes al año gravable en que
hayan realizado la inversión, el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la inversión realizada.”
– Artículo 12: “Incentivo tributario IVA. Para fomentar el uso de la energía procedente de Fnce, los
equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la preinversión e
inversión, para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes no convencionales, así
como para la medición y evaluación de los potenciales recursos estarán excluidos de IVA.”
– Artículo 13: “Incentivo arancelario. Las personas naturales o jurídicas… sean titulares de nuevas
inversiones en nuevos proyectos de Fnce gozarán de exención del pago de los Derechos Arancelarios
de Importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores
de preinversión y de inversión de proyectos con dichas fuentes”
– Además de un régimen de depreciación acelerada para quienes inviertan en Fnce. En virtud de lo
anterior, el sector privado puede encontrar muy atractivo invertir en Fnce, colaborando así con el
desarrollo de la industria en Colombia y reduciendo fuertemente el impacto ambiental.

PANORAMA DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA, PROYECTOS,


REGULACIÓN Y OPORTUNIDAD.
Las energías renovables en Colombia abarcan gran potencial en el panorama de regulación,
financiación y desarrollo de proyectos así como oportunidades de networking y creación de contactos,
promoviendo la incorporación de la generación renovable no convencional en la matriz energética
colombiana. El desarrollo y uso de fuentes no convencionales de energía (FNCE), como la energía
nuclear, y de energía renovable (FNCER), la cual está siendo promovida a partir de la implementación
de la ley 1715 del 2014, pero solo hasta marzo de este año la Comisión de Regulación de Energía y
Gas (Creg) la reglamentó y estableció que industrias de diversos sectores que producen su propia
energía puedan vender sus excedentes a precio de bolsa, que sube en épocas de sequía.
Aproximadamente Colombia es un país que goza de una matriz energética relativamente rica
tanto en combustibles fósiles como en recursos renovables. Actualmente, la explotación y producción
energética del país está constituida a grandes rasgos en un 93% de recursos primarios de origen fósil,
aproximadamente un 4% de hidroenergía y un 3% de biomasa y residuos. La disponibilidad local de
FNCER aún no aprovechadas, sumada a la progresiva reducción en los costos asociados a su uso y la
evolución de las tecnologías relacionadas, hacen que la integración de estas fuentes a la canasta
energética nacional cobre relevancia a raíz de sus potenciales beneficios, también se exonera del pago
de aranceles a quienes importen equipos para el montaje de una planta solar u otras de energías no
convencionales, como la eólica, por lo que hoy cada vez más compañías y propiedades privadas y
comerciales están generando su propia energía a través de paneles solares.
Colombia, por la composición de su industria y su economía, no se caracteriza por ser un
desarrollador de tecnologías. Sin embargo, en los últimos 30 años ha logrado acopiar cierta experiencia
en lo que a las tecnologías solar fotovoltaica y solar térmica se refiere, al igual que en el
aprovechamiento energético de biomasas particulares como el bagazo de caña para efectos de
cogeneración, y en el desarrollo de al menos un par de proyectos demostrativos con energía eólica.
Donde entra resaltar el desarrollo de proyectos eólicos en zonas de alto potencial, empezando por el
departamento de La Guajira, el desarrollo masivo de sistemas distribuidos de autogeneración solar FV
a pequeña y mediana escala, el desarrollo de proyectos de cogeneración a partir del aprovechamiento
de la biomasa con fines energéticos, el desarrollo de proyectos geotérmicos en zonas de alto potencial
como el área del macizo volcánico del Ruiz y el despliegue de proyectos con FNCER, especialmente a
través de esquemas híbridos de generación, como solución energética en ZNI (Zonas no
interconectadas).
Pero no obstante a esto existe una preocupación en los asuntos de calentamiento global,
desastres naturales, en agotamiento de los recursos del planeta, la crisis ambiental y la producción de
alimentos y enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, lo cual exige en cuidado urgente
en inversión al medio ambiente logrando así que el hombre siga avanzando en la industria y en el
sistema de energías renovables. En el panorama de Colombia entran a relucir empresas como ser
Colombia, dirigida por el ejecutivo de la asociación de energías renovables Alejandro Lucio, el cual
busca actualizar la participación en la matriz energética, con el fin de aprovechar la
complementariedad de las mismas. Daniel Fernández, presidente de Siemens para Suramérica, añade
que aunque ha habido un trabajo importante en materia de regulación, el mercado ha cambiado
drásticamente por el cambio climático, por lo que el país necesita celeridad en materia de regulación de
energías renovables. Ya que el país no cuenta con mecanismos regulatorios que garanticen la
viabilidad financiera para la generación de energía renovable.

La autoridad energética del país está interesada en que agentes no convencionales entren al
sistema, pero la regulación es una puerta que permanece a medio abrir. Hay muchos proyectos que
pueden entrar a competir y participar de la generación de la matriz energética del país. Pero es
necesario introducir modificaciones a la regulación del sector. Recordando, la expansión del sistema de
generación se hace mediante el cargo por confiabilidad. “Este mecanismo ha funcionado para que el
país no se apague ni haya racionamientos, pero está pensado para fuentes convencionales”. Esto deja
por fuera la existencia de fuentes como la eólica o la solar.

Cabe resaltar la cogeneración el cual es un procedimiento mediante el cual se produce de forma


simultánea energía eléctrica, mecánica y térmica, bien sea de azúcar o de etanol. Los ingenios desde
sus inicios han utilizado el bagazo de la caña como combustible para alimentar sus calderas y utilizar el
vapor como energía para el funcionamiento de sus procesos. La cogeneración entonces utiliza la
energía en forma de calor producida por el bagazo para generar vapor y luego mediante el uso de
turbogeneradores, la energía eléctrica lo cual tiene como fin la eliminación de tala de árboles.

Dando lugar a un esquema de confiabilidad de remuneración que permite hacer viable la


inversión en los recursos de generación eléctrica necesarios para garantizar de manera eficiente la
atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento, a través de señales de
largo plazo y la estabilización de los ingresos del generador. Con el fin de que en el cargo por
Confiabilidad se proporcione la señal de largo plazo requerida para promover la expansión del parque
de generación energético en Colombia y que, adicionalmente, permita asegurar los recursos de
generación no sólo estén disponibles para abastecer la demanda en situaciones de escasez, sino que este
abastecimiento se efectúe a un precio eficiente, el cual sirve para asegurar la confiabilidad en el
suministro de energía en el largo plazo con precios eficientes.

FUENTES DE ENERGÍA
Llamamos fuente de energía a aquellos recursos o medios naturales capaces de producir
algún tipo de energía.
La mayoría de las fuentes de energía, tienen su origen último en el Sol (eólica, solar,).
Únicamente la energía nuclear, la geotérmica y la de las mareas no derivan de él.
Las fuentes de energía se dividen en dos grupos:
 Renovables: Son aquellas que no se agotan tras la transformación energética
 No renovables: Son aquellas que se agotan al transformar su energía en energía útil

RENOVABLES NO RENOVABLES
Solar (térmica y fotovoltaica) Combustibles fósiles (carbón, petróleo y
gas
natural)
Eólica Nuclear
Océanos (mareas, mareomotriz, olas)
Hidráulica
Biomasa
Geotérmica (puede considerarse dentro de
las
no renovables)

COMBUSTIBLES FOSILES
Proceden de restos vegetales y otros organismos vivos (como plancton) que hace millones
de años fueron sepultados por efecto de grandes cataclismos o fenómenos naturales y por la
acción de microorganismos, bajo ciertas condiciones de presión y temperatura.

El carbón
El primer combustible fósil que ha utilizado el hombre es el carbón. Representa cerca del
70% de las reservas energéticas mundiales de combustibles fósiles conocidas actualmente, y es la
más utilizada en la producción de electricidad a nivel mundial. En España, sin embargo, la
disponibilidad del carbón es limitada y su calidad es baja. Los principales yacimientos (hulla y
antracita) se encuentran en Asturias y León. En Canarias no se utiliza como combustible.

Es una sustancia fósil, que se encuentra bajo


la superficie terrestre, de origen vegetal, generada
como resultado de la descomposición lenta de la
materia orgánica de los bosques, acumulada en
lugares pantanosos, lagunas y deltas fluviales,
principalmente durante el período Carbonífero.
Estos vegetales enterrados sufrieron un proceso de
fermentación en ausencia de oxígeno, debido a la
acción conjunta de microorganismos, en condiciones
de presión y temperatura adecuados
medida que pasaba el tiempo, el carbón aumentaba su contenido en carbono, lo cual incrementa la
calidad y poder calorífico del mismo.

Según este criterio, el carbón se puede clasificar en:

- Turba: es el carbón más reciente. Tiene un porcentaje alto de humedad (hasta 90%),
bajo poder calorífico (menos de 4000 kcal/kg) y poco carbono (menos de un 50%). Se
debe secar antes de su uso. Se encuentra en zonas pantanosas. Se emplea en
calefacción y como producción de abonos. Tiene muy poco interés industrial debido a
su bajo poder calorífico.

- Lignito: poder calorífico en torno a las 5000 kcal/kg, con más de un 50 % de carbono
(casi un 70%) y mucha humedad (30%). Se encuentra en minas a cielo abierto y por eso,
su uso suele ser rentable. Se emplea en centrales térmicas para la obtención de energía
eléctrica y para la obtención de subproductos mediante destilación seca.

- Hulla: tiene alto poder calorífico, más de 7000 kcal/kg y elevado porcentaje de carbono
(85%). Se emplea en centrales eléctricas y fundiciones de metales. Por destilación seca
se obtiene amoniaco, alquitrán y carbón de coque (muy utilizado en industria: altos
hornos).

- Antracita: es el carbón más antiguo, pues tiene más de un 90% de carbono. Arde con
facilidad y tiene un alto poder calorífico (más de 8000 kcal/kg).

La presión y el calor adicional pueden transformar el carbón en grafito.

A través de una serie de procesos, se obtienen los carbones artificiales; los más
importantes son el coque y el carbón vegetal.
- Coque: se obtiene a partir del carbón natural. Se obtiene calentando la hulla en
ausencia de aire en unos hornos especiales. El resultado es un carbón con un mayor
poder calorífico.
- Carbón vegetal: se obtiene a partir de la madera. Puede usarse como combustible,
pero su principal aplicación es como absorbente de gases, por lo que se usa en
mascarillas antigás. Actualmente su uso ha descendido.
Yacimientos de carbón:
- A cielo abierto o en superficie
- En ladera o poco profundo
- En profundidad, con galerías horizontales
- En profundidad, con galerías en ángulo

Producción mundial de carbón


Su uso comenzó a adquirir importancia hacia la segunda mitad del siglo XVIII, siendo una de
las bases de la Revolución Industrial.
Los principales productores son: EEUU, Polonia, Austria y Rusia.

Combustión del carbón:


Cuando se produce la combustión del carbón, se liberan a la atmósfera varios elementos
contaminantes, como son el dióxido de azufre, SO 2, óxidos de nitrógeno, NO y NO 2, y óxidos de
carbono, CO y CO2. Estos agentes contribuyen a la lluvia ácida y al efecto invernadero.
Actualmente, la tecnología ha avanzado lo suficiente como para eliminar estas emisiones
casi en su totalidad, pero ello provoca un gran aumento en los costes de producción.

Ventajas y desventajas del uso del carbón:

Ventajas Desventajas
Se obtiene una gran cantidad de energía de Su extracción es peligrosa en cierto tipo de
forma sencilla, cómoda y regular. yacimientos

El carbón se suele consumir cerca de dónde Al ser no renovable se agotará en el futuro


se
explota. Se ahorran costes de transporte
Seguro en su transporte, almacenamiento y Su combustión y extracción genera problemas
utilización ambiéntales. Contribuye al efecto
invernadero,
la lluvia ácida y alteración de ecosistemas.

Aplicaciones

 Es la mayor fuente de combustible usada para la generación de energía eléctrica.

 Es también indispensable para la producción de hierro y acero; casi el 70 % de la


producción de acero proviene de hierro hecho en altos hornos con ayuda del carbón de
coqueÇ
El petróleo

Es un combustible natural líquido constituido por una mezcla de hidrocarburos (mezcla de


carbono e hidrógeno). La mayor parte del petróleo que existe se formó hace unos 85 – 90 millones
de años.
Su composición es muy variable de unos yacimientos a otros.
Su poder calorífico oscila entre las 9000 y 11000 kcal/kg.
Su proceso de transformación es similar al del carbón. Procede de la transformación, por
acción de determinadas bacterias, de enormes masas de plancton sepultadas por sedimentos en
áreas oceánicas en determinadas condiciones de presión y temperatura. El resultado es un
producto más ligero (menos denso) por lo que asciende hacia la superficie, gracias a la porosidad
de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho
ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, ...) se forman entonces los yacimientos
petrolíferos.
Estos depósitos se almacenan en lugares con roca porosa y hay rocas impermeables
(arcilla) a su alrededor que evita que se salga.

Yacimientos
Para detectarlos es necesario realizar un estudio geológico de la zona (por medio de ondas que
sufren modificaciones en su trayectoria)
Normalmente se encuentran bajo una capa de hidrocarburos gaseosos. Cuando se perfora
y se llega a la capa de petróleo, las presiones de los gases obligan al petróleo a salir a la superficie,
por lo que suele inyectarse agua o gas para incrementar esta presión.
Algunos se encuentran a una profundidad que puede alcanzar los 15000 m.

Transporte
Oleoductos: tubos de acero protegidos de 80 cm de diámetro que enlazan yacimientos con
refinerías y puertos de embarque.
Petroleros: buques cuyo espacio de carga está dividido por tabiques formando tanques.
Transporte por ferrocarril y carretera: se emplea cuando ninguno de los métodos anteriores es
rentable. Emplea vagones o camiones cisterna.

Refino del petróleo


El petróleo crudo carece de utilidad. Sus componentes deben separarse en un proceso denominado
refino. Esta técnica se hace en unas instalaciones denominadas refinerías. Los componentes se
separan en la torre de fraccionamiento calentando el petróleo. En la zona más alta de la torre se
recogen los hidrocarburos más volátiles y ligeros (menor temperatura) y en la más baja los más
pesados (mayor temperatura).
Del refino del petróleo se extraen los siguientes productos, comenzando por aquellos más
pesados, obtenidos a altas temperaturas en la parte más baja de la torre de fraccionamiento:

- Residuos sólidos como el asfalto: para recubrir carreteras.


- Aceites pesados: Para lubricar máquinas. (~ 360ºC)
- Gasóleos: Para calefacción y motores Diesel.
- Queroseno: Para motores de aviación.
- Gasolinas: Para el transporte de vehículos. (20ºC – 160ºC)
- Gases: Butano, propano,… como combustibles domésticos.

-
Temperatura

Ventajas y desventajas del uso del petróleo:

Ventajas Desventajas
Produce energía de forma regular con buen Al ser no renovable, sus reservas disminuirán y
rendimiento su precio se encarecerá.
De él se obtienen diferentes productos Su manipulación es peligrosa.
Su combustión y extracción genera problemas
ambiéntales. Contribuye al efecto
invernadero,
la lluvia ácida y alteración de ecosistemas.
Combustibles gaseosos
Gas natural
Se obtiene de yacimientos. Consiste en una mezcla de gases que se encuentra almacenada
en el interior de la tierra, unas veces aisladamente (gas seco) y en otras ocasiones acompañando al
petróleo (gas húmedo). Su origen es semejante al del petróleo, aunque su extracción es más
sencilla. Consiste en más de un 70% en metano, y el resto es mayoritariamente, etano, propano y
butano. Es un producto incoloro en inodoro, no tóxico y más ligero que el aire. Su poder calorífico
ronda las 11000 kcal/ m3
Una vez extraído, se elimina el agua y se transporta empleando diversos métodos.
Para su transporte se emplea:
- Gasoductos: Tuberías por las que circula el gas a alta presión, hasta el lugar de
consumo.
- Buques cisterna: En este caso, es necesario licuar primero el gas. De este modo, el gas
se transforma de forma líquida. Al llegar al destino se regasifica.

Se emplea como combustible en centrales térmicas, directamente como combustible


(vehículos) y como combustible doméstico e industrial.

El gas natural es la segunda fuente de energía primaria empleada en Europa (representa un


20% del consumo) y está en alza.

Su nivel de contaminación es bajo, comparado con otros combustibles, pues casi no


presenta impurezas (algo de sulfuro de hidrógeno, H 2S, que se puede eliminar antes de llegar al
consumidor) y produce energía eléctrica con alto rendimiento. Es limpio y fácil de transportar. El
inconveniente está en que los lugares de producción están lejos de Europa, por lo que se necesitan
los sistemas ya citados.

Gas ciudad o gas de hulla


Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su poder calorífico
es de unas 4000 kcal/m3. Es muy tóxico e inflamable, por lo que ha sido sustituido
como combustible doméstico por el gas natural

Gases licuados del petróleo o gases GLP


Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder
calorífico que ronda las 25000 kcal/m3. Se almacenan en bombonas a grandes
presiones en estado líquido.

Gas de carbón
Se obtiene por la combustión incompleta del carbón de coque. Tiene un poder calorífico muy bajo,
aproximadamente 1500kcal/m3 (gas pobre)
Acetileno
Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural o de fracciones volátiles
del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. Es un gas explosivo si su contenido en aire
está comprendido entre el 2 y el 82%. También explota si se comprime solo, sin disolver en otra
sustancia, por lo que para almacenar se disuelve en acetona. Se usa básicamente en la soldadura
oxiacetilénica.

RESUMEN PLAN ENERGETICO NACIONAL COLOMBIA:


IDEARIO ENERGETICO 2050
El panorama energético internacional, las nuevas tendencias energéticas.
Transición energética, es la transición a una economía más sostenible por medio de energía renovable,
que tiene como objetivo reducir la producción con combustibles fósiles, el carbón, la energía nuclear y
otros recursos no renovables.. Buscando así la implementación de vehículos híbridos y eléctricos, y
también cambiar hacia modos como el transporte masivo de pasajeros, bicicleta y motocicleta.
Una línea importante en los países desarrollados es la captura de CO2, que puede capturar hasta el
90% de las emisiones del CO2.
Alemania es el principal exponente de este modelo, pues ha fijado metas de reducción de gases de
efecto invernadero de 80-90% en 2050, 60% en la utilización de renovables en el sector eléctrico,
aumentando la eficiencia de este a 50%.
EE.UU para la transición ha empezado a modificar patrones de consumo hacia renovables, utilizando
bioenergía, transporte con electricidad y adaptar el sistema de distribución eléctrica invirtiendo en
tecnología, en el sector de suficiencia energética ha optado por procesos de fractura hidráulica.
Inglaterra también empezó su transición, empleando energías renovables esperan suplir el 15% de la
demanda con este tipo de fuentes para el 2020.
LA TRANSICION Y SU FACTIBILIDAD
Esta transición hacia un modelo distribuido de bajo impacto ambiental, a continuación alguna
proyecciones realizadas:
 Green peace y el global wind energy council, es factible sacar de la balanza eléctrica el 80% de
la energía fósil y eliminar la nuclear, la electricidad seria de fuentes renovables para el 2050.
 Jacobson y Delucchi, dicen que para el 2030 todas las necesidades de energía del mundo
pueden satisfacerse de fuentes renovables.
 El World Wildlife Fund For Nature, establecen que para el 2050 podemos obtener toda la
energía que necesitamos a partir de fuentes renovables.
 Laboratorio de energías renovables de EE.UU, contempla que la electricidad podría provenir en
4/5 partes de fuentes renovables.
 La IEA, establece que para el 2040 el consumo estaría distribuido en 4 partes; petróleo, gas,
carbón y renovables.

ESCENARIOS DE ENERGIA Y TRANSPORTE.


La Unión Europea realizo una proyección para el 2050 en el sector energético, primando el impacto
ambiental y emisiones d gases de efecto invernadero.
 PIB de 1.6% hasta el 2030 y 1.4% hasta 2050.
 Población en crecimiento.
 Aumentos en la participación de renovables del 21% al 29%.
 Disminución de las fósiles del 77% al 47%.

MERCADO CERCANO A LAS RENOVABLES.


La inversión en renovables decreció, los costos en la energía eólica decreció mientras que su eficiencia
aumento, Las inversiones de renovables en EE.UU, son altas, mientras que en América latina son
significativamente bajas.
EL TRASNPORTE Y SUS ESTIMADOS A LARGO PLAZO.
Un estudio realizado por Deloitte y Transportation Research Board, estima el sistema de transporte
futuro:
 Optimización del desempeño en las redes de transporte.
 Desarrollo de una visión de red.
 Sentar las bases para la nueva generación de vehículos y servicios de movilidad.

MERCADOS TRANSFORMADOS.
Un nuevo modelo de energía transactiva, y señala que es una forma se usar incentivos económicos para
involucrar dispositivos inteligentes de red para optimizar la asignación de recursos.
ENERGIA ASEQUIBLE.
La energía se ha visto como un motor en desarrollo, una parte de la energía mueve el planeta y la otra
parte asegura su bienestar, las naciones unidas hablan de la meta universal a la energía y lanzaron un
programa sostenible, ENERGY FOR ALL, con tres líneas de acción;
 Acceso universal a la energía.
 Energía limpia y renovable.
 Eficiencia energética.

Entorno macro, mercados de hidrocarburos y economía colombiana.


En las últimas décadas Colombia supero las expectativas en su crecimiento en una 4.8% en
comparación con la década anterior que era del 4.0%
¿Qué explica el cambio del entorno macroeconómico internacional y las variaciones en el ciclo
económico colombiano?
Debido a que la tasa de interés disminuyo, Colombia incremento su PIB del 31% al 46% permitiendo
un incremento en la economía interna dando la apertura a nuevas industrias, entradas financieras y
exportaciones a diversos países.
Nota: En las depresiones que sufre el peso colombiano se incrementa el valor de los materiales de
construcción y la finca, raíz esto desestimula a la compra de vivienda.
Coyuntura y perspectivas del petróleo: un nuevo entorno que estimula menores precios y
demanda inversiones más eficientes.
Dinámica reciente de los precios mundiales de la energía e impacto inflacionario en Colombia.
La demanda de hidrocarburos dentro del mercado mundial oscila a puntos nunca antes vistos. (OPEP)
organización de países exportadores de crudo.
Brent: precios futuros del petróleo.
Se ve como todo esta sufriendo una trancicion hacia energias mas limpias,lo cual es un buen indicador
del avance cultural y energetico en estos dias,por esta razon alguanas industrais estan adoptando
nuevos metodos de extraccion energetica,haciendo que la demanda sea mucho menor que la oferta de
crudo generando desvalcos en la grandes industrias petroleras.
¿Qué hay detrás de la caída de los precios del petróleo? ¿Choque transitorio o estructural?
Fortalecimiento del dólar americano (USD).El fortalecimiento del dólar aumenta el interés por activos
en dólares y por ende las materias primas caen. (Commodity Índex) es una medida amplia del mercado
de futuros.
Relación entre el desempeño de las materias primas incluyendo hidrocarburos y la liquidez con las
principales economías mundiales, esto afecta en gran medida a las naciones que dependen
completamente del petróleo y no tiene ningún otro medio económico suficiente para mantenerse.
El consumo de combustibles fósiles pierde participación.
La búsqueda de energías renovables redujo el consumo de combustibles fósiles. En la década de los 80
la participación en consumo de combustibles fósiles era en promedio del 87% para países de alto
ingreso y países miembros de la organización para la OCDE y en EE.UU. ascendía al 89%, en la
década actual el consumo ha disminuido en un 83% y en china se sigue incrementando y en países de
ingreso medio alto paso del 76 al 86%.
Depuración de la oferta del sector minero – energético
Para que se acelere, el precio del petróleo debería bajar y ajustar el precio del crudo como mecanismo
de selección natural..
Una mirada a Colombia 2050: ¿hacia una economía de servicios?
Previsiones oficiales de crecimiento Hacia la tercerización de la economía Colombiana a mediano
plazo se sitúan en la económica mundial, encontrando que EE.UU y Asia son los países más
emergentes, lo cual proyecta a Colombia para empezar sus exportaciones y expandir su economía.
% UPME a 2050, muestra que 69% de PIB estaría concentrada en el sector terciario lo restante en
agricultura, minería e industria. Evolucionar a una economía dada a los servicios, prestar una atención
en nuestro país para cambiar la sostenibilidad.
Si queremos lograr una competitividad mucho mayor en nuestra economía debemos interconectar
nuestro comercio a un entorno futurista donde nos debamos depender de la explotación de nuestro
recursos naturales si no prestar servicios y energías limpias siempre pensando en el consumidor para
satisfacer todas sus necesidades:
- El rediseño de economías de escala
- Una relación más estrecha con el consumidor para identificar sus necesidades
- La aceleración de los tiempos de producción en términos de eficiencia
- Óptima localización para reducir costos de transporte y distribución
- Fortalecimiento de cadenas de valor con los demás sectores de la economía que intervienen en
su proceso de producción
- Innovación permanente de productos
- Incremento de la inversión en investigación y desarrollo, de forma conjunta con el gobierno y la
Academia
ALGUNOS ESCENARIOS ENERGETICOS AL 2050.
En el 2010 el consumo de energéticos en los sectores de agricultura, construcción, minería, residencial,
comercial, industrial y transporte era de aproximadamente de 970.76 PJ, el sector de transporte era el
más intensivo pues representaba el 37.5 % de la demanda final, el consumo era liderado por el sector
industrial.
ESCENARIO BASE.
Se tomaron como datos base el consumo del 2010 al 2012, de donde salieron los siguientes supuestos:
 Crecimiento de la economía anual de 4.6% de 2014 al 2030, y de 3.5% del 2031 al 2050.
 Crecimiento constante de la población
 Crecimiento de la demanda energética a una tasa de 2%.
 Crecimiento del gas natural a 2.98% y 2.6% para procesos de transformación.
 Disminución del uso de leña.

ESCENARIOS ALTERNATIVOS
1. Escenario tecnológico T1: Con un mayor consumo de gas natural y energía eléctrica
2. Escenario tecnológico T2: Dice que con la firma de un acuerdo de paz aumentaría la economía,
mostrando un desarrollo rural.
3. Escenario mundo eléctrico ME: el predominante seria la electricidad, se presenta una
penetración de energía solar (0.5% al 2050) y eólica (1.7% al 2050).
4. Escenario eficiencia energética EE: suponiendo un aumento de eficiencia en procesos
agrícolas e industriales, (25% a 2030, 30% a 2050).

IDEAS PARA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO


En este capítulo se presentan diferentes propuestas para elaborar acciones de práctica energética acordes con
el panorama internacional, expectativas de crecimiento y desarrollo económico, y la situación energética
nacional actual. El objetivo general de esta política energética deberá hacer lograr el abastecimiento interno de
energía de manera eficiente, con el mínimo impacto ambiental y generando valor para las regiones y
poblaciones. Se busca entonces mejorar la seguridad como la equidad energética, incorporando criterios de
sostenibilidad ambiental.

Para lograr el objetivo principal propuesto y los demás objetivos focalizados en la oferta energética,
abastecimiento interno y externo de energía, la demanda y la universalización de interconexiones energéticas
se demostrarán diferentes lineamientos los cuales podrá seguir Colombia demostrando a su vez que es un país
donde la generación de valor alrededor del sector energético es muy elevado.

Si analizamos el suministro confiable y a diversificación de la canasta de energéticos, encontramos que hay una
notable concentración de ciertos energéticos tanto en la oferta como en su generación eléctrica. Con el fin de
minimizar la vulnerabilidad de la generación de energía por la gran influencia de hidrocarburos se requiere la
diversificación de la oferta para lograr una canasta energética diversificada donde se requiere grandes
inversiones en infraestructura, desarrollo de comunidades y adaptaciones para un cambio que además de ser
amigable con el amiente al reducir emisión de gases que afectan directamente el crecimiento del efecto
invernadero tengan un alto contraste en la relación costo-beneficio que conllevan para el usuario final.

Complementariamente es oportuno crear canales de comunicación con las comunidades y la sociedad


mediante los cuales se brinde asesoría y se realice una acción pedagógica con información clara y verídica
sobre estos procesos de re modernización de la generación de la canasta energética colombiana. Si analizamos
gráficas y bases de datos de la UPME vemos la importancia de estos procesos. Según las gráficas la
autosuficiencia petrolera del país al año 2020 mostrará que la demanda superará las reservas probadas,
reservas posibles y reservas probables de yacimientos de hidrocarburos. Igualmente, al ser una sociedad
comprometida con el ambiente, se ve la necesidad de superar este punto de inflexión con producción
energética desde la variedad de energías renovables.

Actualmente, las energías solar y eólica en Colombia tienen una participación marginal en la canasta de
generación eléctrica. En paneles fotovoltaicos se ha ido mejorando y se estima que actualmente hay unas
plantas que nos entregan 9,8 MW, mientras que en energía eólica se cuenta con 19,5. Ante esta situación
desde e 2014 mediante la creación de la ley 1715, se busca promover la inclusión de este tipo de tecnologías.

Dada la extensión del territorio colombiano, la complejidad de conexión del sistema energético, y la diversidad
y dispersión de recursos renovables disponibles en nuestras regiones es oportuno el aprovechamiento de
aquellos recursos más abundantes en cada región para ser potencializados como nuevas actividades
económicas y así fomentar y mejorar la calidad y la sostenibilidad de la prestación de servicios básicos
energéticos.

Viendo la variedad de generación de generación de energía que existe en Colombia y la insuficiencia de


profesionales idóneos e instituciones de aprendizaje de las mismas, se han opacado diferentes fuentes de
energía como las que pueden ser pequeñas centrales nucleares, biomasa e introducción de la electrificación
del parque automotor de gases de gas natural vehicular y gases licuados de petróleo.

Con tal de mantener los ingresos y viabilizar la transformación productiva y generación de valor vemos que el
llamado boom petrolero tuvo para la economía nacional durante la última década, importantes efectos en sus
diferentes sectores. Vemos que, en el sector público, a nivel nacional y regional implicó disponer de mayores
ingresos que alimentaron los presupuestos de gasto e inversión en infraestructuras, vías y centros de
desarrollo de economía. A su vez de disponer de mayores divisas por inversión extranjera y exportaciones
implicó la apreciación de la moneda colombiana lo cual también influyó directamente en la caída de sectores
productores de bienes transables como la industria y la agricultura. Analizando el balance oferta-demanda
internacional de hidrocarburos, ahora hacia la baja, reduce la presión sobre los precios del petróleo, del gas
natural y de sus derivados, de los cuales como vimos es dependiente económica y físicamente del país. Ante tal
prospectiva, la situación económica descrita por la década anterior podría revertirse en cuanto a que el sector
público dispondría de menos recursos y a que el menor ingreso de divisas conllevaría a una presión hacia la
devaluación del peso, que favorecería los sectores productores de bienes transables.

Frente a esto se proponen las siguientes acciones en tres materias.

1. Mejorar las condiciones institucionales del sector hidrocarburos del país, canalizando su producción
hacia una nueva etapa de producción de energías renovables.
2. Realizar los ajustes en las finanzas territoriales donde se verán afectadas los aportes o regalías y
subsidios entregados por empresas productoras de hidrocarburos.
3. Adelantar los ajustes macroeconómicos necesarios y la transformación productiva que muestre la
independencia económica de Colombia frente a esta ya escasa e insuficiente producción petrolera que
nos ha dado tanto, pero a su vez no ha dejado tanto que pensar.

Energía Eólica
La energía eólica es una energía renovable, es decir que nunca se acaba
Forma indirecta de energía solar, las diferencias de temperatura y presión en la atmósfera por absorción
de la radiación generan el viento
Las zonas más favorables, regiones costeras y grandes estepas, donde hay vientos constantes, velocidad
media >30 Km/h

1. Historia de la energia eólica


El hombre usa por primeza vez la energía del viento en Egipto, alrededor del año 3000 AC, para
propulsar barcos de vela.
Se dice que Hammurabi usaba molinos de viento para irrigación en el año 2000 AC. Los primieros
molinos conocidos son los de Seistan, del siglo VII.
En el año 1400, el papa Celestino III reclama la propiedad del viento: los molinos pueden usarlo
pagando una cuota.
En 1854 Halladay introduce un molino de viento ligero, barato, que se erige como uno de los símbolos
de las granjas americanas.
In 1888 Brush construye la que se cree es la primera turbina eólica para generación eléctrica, mejorada
en los años siguientes por Poul La Cour.
El primer molino de viento de grandes dimensiones para generación de electricidad, la turbina Smith-
Putnam, fue construida en Vermont en 1945.
En el año 2005, existen generadores que producen más de 5 MW, y grandes parques (o “granjas”)
eólicas instaladas en el mar (“offshore”).
En 1888 Brush construyó la que hoy se cree fue la primera turbina eólica de funcionamiento
automático para generación de electricidad (aerogenerador). Tenía un diámetro de rotor de 17 m y 144
palas fabricadas en madera de cedro. A pesar del tamaño de la turbina, el generador era solamente de
12 kW, debido a que las turbinas eólicas de giro lento del tipo americano tienen una eficiencia media
baja (Poul la Cour más tarde descubrió que las turbinas eólicas de giro rápido con pocas palas de rotor
son más eficientes para la producción de electricidad que las de giro lento).La turbina funcionó durante
20 años actuando como cargador de baterías.
Poul la Cour (1846-1908), es considerado el pionero de las modernas turbinas eólicas generadoras de
electricidad. También fué uno de los pioneros de la moderna aerodinámica, y construyó su propio túnel
de viento para realizar experimentos. En 1918 unas 120 empresas públicas locales tenían un
aerogenerador, generalmente del tamaño de 20 a 35 kW.
Durante la segunda guerra mundial, la compañía danesa de ingeniería F.L. Smidth construyó diversos
aerogeneradores bi y tripala. Los fabricantes daneses han fabricado realmente aerogeneradores bipala,
aunque el denominado "concepto danés" se refiere a una máquina tripala. Las bipala (al igual que sus
predecesoras) generaban CC. Las tripla incorporaban un generador asíncrono de CA.
El innovador aerogenerador Gedser de 200 kW (construido por J. Juul para la compañía eléctrica
SEAS de Dinamarca) marcó los años de postguerra. La turbina tripala con rotor a barlovento, con
orientación electromecánica y un generador asíncrono fue un diseño pionero de los modernos
aerogeneradores. La turbina disponía de regulación por pérdida erodinámica (básicamente, el mismo
empleado actualmente en las modernas turbinas). J. Juul inventó los frenos aerodinámicos de
emergencia en punta de pala, que se sueltan por la fuerza centrífuga en caso de sobrevelocidad.
Funcionó durante 11 años sin mantenimiento.

* El diámetro de rotor es el diámetro Del área circular barrida por las palas
Relación entre la potencia nominal y el diámetro de rotor en una turbina eólica moderna típica

¿De dónde viene la energía eólica?


Todas las fuentes de energía renovables (excepto la maremotriz y la geotérmica), incluyendo la energía
14
de los combustibles fósiles, provienen, en último término, del sol. La Tierra recibe 1,74 x 10 kW de
potencia del sol.
Alrededor de un 1 a un 2% de la energía proveniente del sol es convertida en energía eólica. Esto
supone una energía alrededor de 50 a 100 veces superior a la convertida en biomasa por todas las
plantas de la tierra.

Instalaciones Eolicas:
La góndola contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador y el
generador eléctrico. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde la torre de la turbina. A la
izquierda de la góndola tenemos el rotor del aerogenerador, es decir, las palas y el buje.
El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador.
Las palas del rotor capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un aerogenerador
moderno de 1000 kW cada pala mide alrededor de 27 metros de longitud y su diseño es muy parecido
al del ala de un avión.
El mecanismo de orientación es activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del
viento utilizando la veleta. El dibujo muestra la orientación de la turbina. Normalmente, la turbina sólo
se orientará unos pocos grados cada vez, cuando el viento cambia de dirección.
El controlador electrónico tiene un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del
aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. En caso de cualquier disfunción (por
ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador o en el generador), automáticamente para el
aerogenerador y llama al ordenador del operario encargado de la turbina a través de un enlace
telefónico mediante módem.
El anemómetro y la veleta se utilizan para medir la velocidad y la dirección del viento. Las señales
electrónicas del anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para
conectar el aerogenerador cuando el viento alcanza aproximadamente 5 metros por segundo. El
ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad del viento excede de 25 metros por
segundo, con el fin de proteger a la turbina y sus alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas
por el controlador electrónico del aerogenerador para girar al aerogenerador en contra del viento,
utilizando el mecanismo de orientación.
Componentes de un Aerogenerador
1. Torre
2. Rotor
3. Multiplicador
4. Generador
5. Góndola
6. Sistemas hidráulico
7. Sistemas eléctrico
8. Anemómetro y veleta

Tipos de torres
Torres tubulares de acero
Torres de celosía
Torres de mástil tensado con vientos
Eólica en el mundo
la energía eólica instalada en el mundo creció un 9% en 2017, hasta situarse en 539.123 MW, según
datos del Global Wind Energy Council (GWEC). China, Estados Unidos, Alemania, India y España
son los primeros productores mundiales.
Instalación eólica más Grande

Empresa danesa Ørsted, mar de Irlanda


87 turbinas que miden unos increíbles 195 metros de altura cada una. 
659 MW de energía, suficiente para suministrar electricidad a 590.000 hogares.
Ventajas:
Es una fuente de energía segura y renovable.
No produce emisiones a la atmósfera ni genera residuos, salvo los de la fabricación de los equipos y el
aceite de los engranajes
Se trata de instalaciones móviles, cuya desmantelación permite recuperar totalmente la zona
Rápido tiempo de construcción (inferior a 6 meses)
Es una buena fuente de energía para sitios aislados.
Beneficio económico para los municipios afectados (canon anual por ocupación del suelo). Recurso
autóctono
Su instalación es compatible con otros muchos usos del suelo
Se crean puestos de trabajo.

Inconvenientes
Impacto visual: su instalación genera una alta modificación del paisaje
Impacto sobre la avifauna: principalmente por el choque de las aves contra las palas, efectos
desconocidos sobre modificación de los comportamientos habituales de migración y anidación
Impacto sonoro: el roce de las palas con el aire produce un ruido constante, la casa mas cercana deberá
estar al menos a 200 m. (43dB(A))
Imposibilidad de ser zona arqueológicamente interesante
Fuente de energía aleatoria e intermitente, resulta arriesgado depender de ella si no se cuenta con algún
sistema que la acumule.

Energía Hidráulica
La gran cantidad de energía que tiene el agua en movimiento es bien conocida desde la antigüedad,
muchas veces por sus efectos devastadores, como las inundaciones, aunque en la mayoría de las
ocasiones ha sido por el aprovechamiento que le ha dado la humanidad. En la época romana se pueden
encontrar molinos, norias, canales y otras obras hidráulicas que demuestran ese conocimiento y
utilización.
Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el
aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que
la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde
mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores.

Evolución de la turbina
Proceso de transformación

Las 5 Hidroeléctricas más grandes del mundo


1. Presa de las tres gargantas (china)
Propietario: China Yangtze Power, subsidiaría de China Three Gorges Corporation
Fecha de inicio: 14 de diciembre de 1994
Año de terminación: 2011
Capacidad total: 22,500 MW
Producción anual máxima: 80.8 GWh
Área inundada: 1,045 km²
Turbinas: 34 tipo Francis (32 x 700 MW, 2 x 50 MW)
2. Represa de Itaipú, Brasil y Paraguay

Río sobre el que se ubica: Paraná


Propietario: Itaipu Binacional
Fecha de inicio: Enero de 1970
Año de terminación: 1984, 1991 y 2003
Capacidad total: 14,000 MW
Producción anual máxima: 94.7 GWh
Área inundada: 1,350 km²
Turbinas: 20 tipo Francis (20 x 700 MW)
3. Presa de Guri (Central Hidroeléctrica Simón Bolívar)
País: Venezuela
Río sobre el que se ubica: Caroni
Propietario: CVG Electrification del Caroni CA
Fecha de inicio: 1963
Año de terminación: 1986
Capacidad total: 10,200 MW
Producción anual máxima: 46 GWh
Área inundada: 4,250 km²
Turbinas: 21 tipo Francis (10 x 730 MW, 4 x 180 MW, 3 x 400 MW, 3 x 225 MW, 1 x 340 MW)
4. Presa de Tucurui
País: Brasil
Río sobre el que se ubica: Tocantins
Propietario: Dato no disponible
Fecha de inicio: 1975
Año de terminación: 1984
Capacidad total: 8,370 MW
Producción anual máxima: 41 GWh
Área inundada: 3,014 km²
Turbinas: 25 tipo Francis (11 x 375 MW, 2 x 22.5 MW)

5. Presa Grand Coulee

País: Estados Unidos


Río sobre el que se ubica: Columbia
Propietario: Dato no disponible
Fecha de inicio: 16 de julio de 1933
Año de terminación: 1942, 1980
Capacidad total: 6,809 MW
Producción anual máxima: 20 GWh
Área inundada: 324 km²
Turbinas: 27 tipo Francis
Estadísticas en Colombia
Colombia cuenta con una capacidad instalada cerca de 14.4 GW
69.9% es generación hidráulica
24.8% térmicas a gas
4.9% térmicas a carbón
0.4% cogeneradores
0.1% eólicos

Ventajas:
No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por
la naturaleza de manera gratuita.
Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones,
suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.
Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
Las obras de ingenieria necesarias para aprovechar la energía hidraúlica tienen una duración
considerable.
La turbina hidraúlica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha y
detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general,
reducidos.
Desventajas:
Los costos de capital por KW instalado son con frecuencia muy altos.
Destrucción del ecosistema presenta por construcción.
El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o centros de
consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un
aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de las centrales
termoeléctricas.
La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año.

También podría gustarte