Está en la página 1de 138

ENFERMEDAD

HOY
TRATAMIENTO
HUMANISTA Y
ENERGÉTICO
José Luis Padilla
COLECCIÓN
T I A N INDICE

Presentación.........................................................................................9

Capítulo 1: ANTES DE EXISTIR......................................................... 11


Esterilidad................................................................................................. 13
Esterilidad m asculin a....................................................................... 13
Esterilidad femenina ....................................................................... 16
Impotencia m ascu lin a............................................................................. 18
Frigidez femenina ................................................................................... 25
C o l e c c ió n t i a n n ° 7 Incompatibilidad de caracteres ...............................................................29
Prevención g e n ética ................................................................................. 31
Título: La Enfermedad Hoy.
Tratamiento Humanista y Energético Capítulo 2: PATOLOGÍA DEL E M B A R A ZO .......................................... 35
Amenaza de aborto ................................................................................. 36
Edición revisada por Escuela Neijing: Vómitos del e m b a ra zo ............................................................................. 37
Ctra. De la Roda s/n. Pozoamargo Lumbago ................................................................................................. 38
16708 Cuenca Tratamiento de p re v e n c ió n .....................................................................39
Consejos generales para el embarazo .....................................................39
©José Luis Padilla Corral • Un éxtasis amoroso • Actividad cotidiana • Alimentación
• Control de peso • Suplemento de Calcio
• Ejercicio • Cuidado de la higiene externa
© Mandala Ediciones, 2014 Posición fetal transversa .........................................................................42
Treviño 9, Bajo Izquierda El parto ................................................................................................. 43
28003 Madrid (España) Retraso del parto .............................................................................44
Tel: +34 917 553 877 Dilatación l e n t a ...............................................................................44
E-mail: info@mandalaediciones.com Dolor en el parto .............................................................................45
www.mandalaediciones.com Retención placentaria .....................................................................45

I.S.B.N.: 978-84-8352-504-3 Capítulo 3: EL B E B É ..........................................................................47


El bebé, un ser in d e fen s o .........................................................................48
Los 3 elementos más importantes en un bebé ...................................... 48
Depósito Legal: M -l 1676-2014
El c a l o r ............................................................................................. 49
El a lim e n to .......................................................................................50
Imprime:
• Espasmos intestinales
La respiración...................................................................................50
• Manejo de las flemas
]uier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor- Enfermedades congénitas y hereditarias................................................ 51
3n de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, • La aceptación alegre • Prevención • Consejo genético
excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos • Acción en los canales extraordinarios
¡gráficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
ta obra.
apítulo 4 : EL NIÑO ...................................................................................... 59 El v a c ío ......................................................................................... 151
I ánim a, anim a o psiquism o ............................................................................. 60 •El no sentido. N o pensar
nfermedades psicosomáticas El Qi G o n g ........................................................................................... 160
y las enfermedades infectocontagiosas .................................................. 63 • El tiempo de la vida material • El arte del m ovim iento
• La adaptación • Preparación fisiológica de la estructura
ducación a los padres. Visión hum anista ..................................................... 65 Qi Gong espontáneo ...................................................................165
atamiento energético ...........................................................................67 • El cansancio
sma bronquial o a lé rg ic a ....................................................................... 72 Qi Gong dirigido ......................................................................... 172
is enfermedades infantiles com o mecanismo de ad ap ta ción .............. 74 • Los ideogramas
• Las vacunas La O r a c ió n ........................................................................................... 180
irálisis cerebral....................................................................................... 77 • Sumergidos en el Caos • Relación con el código genético
utismo ................................................................................................................... 83 Síndrome d o lo ro s o ............................................................................... 189
• El dolor físico • El dolor del alma • Acariciar el alma
apítulo 5: LA PUBERTAD ............................................................ 91 Enfermedades m e n ta le s .......................................................................204
ibertad en el varón y la h e m b r a ...........................................................92 • Clasificación • Causas • Fisiopatología energética • SJ y XB
acné ................................................................................................................... 93 Depresión endógena .....................................................................220
besidad-Anorexia ................................................................................................ 95 P sic o sis......................................................................................... 226
O b esid ad ............................................................................................................95 N e u ro s is ....................................................................................... 228
• N o existe un peso ideal • El hábito alimenticio Dolores de cab eza................................................................................. 235
• La dieta • El ejercicio • Manejo energético Broncopatías ....................................................................................... 237
Anorexia nerviosa .......................................................................................1 0 1 C ardiopatías......................................................................................... 238
rendimiento esco la r......................................................................... 109 Hipertensión arterial ........................................................................... 241
idrom e del a d u lto ............................................................................... 115 Aparato d ig e s tiv o ................................................................................. 251
Tian. Inocencia, fantasía y esperanza ...........................................117 Regulación del sistema d ig e s tiv o ................................................. 251
uación del ser humano en el mundo ............................................... 120 H ep a titis....................................................................................... 253
• Curva de la vida actual en el individuo Diabetes ....................................................................................... 254
• Curva de vida biológica del DNA Problemas de la san gre......................................................................... 256
• Curva de la vida com o especie Enfermedades osteoarticulares.............................................................260
• La economía y el nivel de vida Sistema Nervioso Central y p e rifé ric o .................................................264
Accidente cerebro-vascular recien te.............................................265
ipítulo 6: EL A D U L T O .................................................................. 131 Esclerosis m ú ltip le ....................................................................... 266
historia de un adulto. Una historia adulterada................................ 133 Lumbociáticas .............................................................................268
contam inación ................................................................................................ 1 3 3 Enfermedad tumoral ...........................................................................269
mtaminación del a g u a ....................................................................... 135
artesanal y lo artificial.......................................................................136 Capítulo 7: LA VENERABLE A N C IA N ID A D .................................... 273
sanación, como un arte sano ...........................................................140 Enfermedad de A lz h e im e r ...................................................................274
rticipación del ser,
en los procesos generales de con tam in ación ................................ 141
• Actitud personal • La adaptación • La purificación
temas de purificación......................................................................... 143
M editación ....................................................................................................... 146
El sueño y la q u ie t u d .....................................................................146
PRESENTACION

A la hora de pensar qué recorrido vamos a hacer


en este libro, hemos decidido hacer un viaje a través
de la historia natural del hombre.

De tal forma que, en sus diferentes momentos, veamos qué


tipo de enfermedad va a tener, cóm o vamos a tener que
abordarla desde el punto de vista humanista y cóm o vamos
a abordarla desde el punto de vista específicamente clínico;
con la moxibustión, con la acupuntura, con el masaje...

De esa manera vamos a poder repasar, por lo menos,


las cosas más generales que se van a encontrar
habitualmente en las clínicas diarias.
11
odos los seres que habitamos el planeta, antes de que empezáramos

T a existir, dependíamos de la relación entre un futuro papá y una


futura mamá; luego dependíamos de una fecundad, dependíamos de
una sexualidad, y dependíamos de la atracción que ellos se tenían; Del amor.
¡Antes de que existiéramos! ¡Todos los seres!

FECUNDIDAD — SEXUALIDAD — AMOR

Dentro del desarrollo del ser, lo primero que vamos a encontrar son los
problemas que hay, antes de que él pueda llegar.
Entonces, el primer problema que pueden tener los futuros papás es un
problema de fecundidad: Esterilidad.
Esa esterilidad también puede estar ligada con problemas sexuales de
la pareja, como son la frigidez y la impotencia. Y también puede ser que,
entre ellos, las relaciones no sean muy buenas, entonces, tengan problemas
de relación.

FECUNDIDAD SEXUALIDAD AMOR


.4,
ESTERILIDAD FRIGIDEZ-IMPOTENCIA RELACIÓN

La esterilidad que vamos a encontrar — o que les va a llegar a ustedes a


la consulta— puede ser masculina o femenina.
La esterilidad masculina suele estar ligada a trastornos en los esper-
mios, bien sea por el número o por su falta de movilidad. Y en el caso de la
mujer, se produce, sobre todo, por trastornos hormonales que están ligados a
alteraciones en la ovulación, o por alteraciones en trompa o en el útero, que
ahora veremos con más detalle.

ESTERILIDAD MASCULINA
La esterilidad masculina — que puede ser, básicamente, por disminu­
ción del número de espermios y por los trastornos en su movilidad o en su
estructura— , está básicamente regida, según la Medicina Tradicional China,
por los canales Du Mai y Ren Mai.
Du Mai, canal medio posterior. Ren Mai, canal medio anterior.
Siempre que nos planteemos un problema de esterilidad masculina,
vamos a recurrir a estos dos canales. Y bien podemos actuar con la acupun-

13
tura, bien podemos actuar con la moxibustión, bien podemos actuar con el Y pasaremos al canal de RKN M AI:
masaje, o bien podemos combinar varias de esas formas. Com o elemento que acopla a M ing Men, vamos a rescatar justamente
el ombligo.
A nivel de DU M AI:
El elemento fundamental que vamos a rescatar es un resonador que, • 8RM, Shen Que o Q i He, Puerta del palacio emocional, del ánimo,
por su nombre, es el que le va a dar la vitalidad más importante a los esper- del espíritu o Fusión del Soplo.
mios, com o tal. Nos estamos refiriendo a:
Sobre este resonador no se debe aplicar la puntura — sí se puede, pero
• 4TM, M in g Men, Puerta de la vida o Puerta del destino. no se debe— . Se puede aplicar el masaje. Pero lo más aconsejable — igual que
pasaba con M ing M en— es la moxibustión.
Para localizarlo, se busca el extremo de las últimas costillas, se traza Aquí, la moxibustión — a ser posible— será directa, pero con interme­
una línea recta hasta el centro de la espalda, se toca una vértebra, e inmedia­ diación de la sal y una capita de jengibre o una capita fina de ajo. Sobre ellas,
tamente por debajo de la apófisis espinosa de esa vértebra, ahí está M ing Men se van poniendo conos de moxa del tamaño de un grano de arroz: 21 conos
— entre dos apófisis espinosas— . del tamaño de un grano de arroz.
Esta forma de localizarlo es mejor que contar las vértebras, porque de
esta forma nos adaptamos a la estructura de cada persona. Para completar este canal de Ren Mai, vamos a elegir:
Sobre este resonador podemos hacer muchas cosas. Podemos punturar,
podemos moxar y podemos masajear. Acuérdense de que estamos — no se • 6RM, Q i Hai, Mar del Soplo
olviden— en el caso de la esterilidad masculina.
Si vamos a hacer puntura, ésta será oblicua ascendente. El método de actuación será con moxibustión indirecta.
Si vamos a hacer moxa indirecta, con el cigarro de moxa, nos vamos Si se fijan, en el canal de Ren Mai hemos elegido dos puntos "Q i" — Qi
aproximando al resonador hasta que se ponga francamente rojo. He y Qi Hai— porque tenemos que actuar sobre la cantidad y sobre la calidad
Si vamos a emplear el masaje, colocaremos a la persona boca abajo, de los espermios, de tal forma que tenemos que aumentar el soplo en la zona
si es posible — si no, sentada— , y presionaremos fuertemente con el pul­ donde básicamente se van a generar esos espermios.
gar, de tal forma que, si es posible, clavemos un poquito la uña haciendo
un m ovim ien to de latido, e igualm ente presionamos hasta que la zona Estos tres resonadores — com o ven, con moxibustión— serían los tres
se vuelva roja. Insisto: a ser posible, boca abajo — en la camilla o en el resonadores que, sólo con moxibustión, actuarían fundamentalmente en los
suelo— . Si el paciente no puede — por su obesidad o por cualquier razón— casos de alteraciones de la fecundidad por esterilidad masculina.
sentado. Van a tener oportunidad de tratar casos de esterilidad masculina por­
Sabiendo que se pueden hacer las tres cosas, ¿qué es lo más aconsejable que, en la medicina moderna, no hay recursos para tratar la oligoastenosper-
en un caso de esterilidad masculina? Lo más eficaz para este resonador, en el mia, la azoospermia... Entonces, com o no hay, irán las gentes a buscar, y es
caso de la esterilidad masculina, es la M oxibustión. probable que vayan a verles a ustedes.
También es eficaz la puntura; también es eficaz el masaje. Pero si tene­ El ritmo habitual de tratamiento debe ser — si es posible— de 2 sesiones
mos que elegir entre los tres, para este tipo de problemas, yo elegiría la m oxi­ a la semana.
bustión indirecta. La eficacia del tratamiento se verá, o bien en la fecundidad de la señora
Bien. Ya tenemos el 4TM, Puerta de la vida o Puerta del destino. Es el — lo cual no es una prueba segura, pero bueno— , o bien —y obviamente— en
único resonador que vamos a rescatar del canal Du Mai; ninguno más. Vamos los análisis de los espermiogramas que se puedan hacer, para ver si ha aumen­
a hacer las cosas lo más sencillo posible. tado el número, si ha mejorado la cualidad, etc.

14 15
A la hora de elegir los resonadores, podemos también elegir:
ESTERILIDAD MASCULINA
• 4TM, M in g M en, Puerta del destino.
t • 8RM, Shen Que, Q i He, Puerta del palacio emocional, del ánimo,
ESPERMIOS del espíritu. Fusión del Soplo.
1/ M
Pero ya, en vez del 6RM, en la mujer vamos a elegir:
NÚMERO MOVIMIENTO

♦ • 4RM, Guan Yuan, Barrera de la fuente.


Du m a i ren m a i Con moxibustión indirecta.

t A nivel de CHONG M AI:


4TM Ming Men Vamos a elegir, fundamentalmente, el resonador de apertura del
8RM Qi He o Shen Que canal.
6RM Qi Hai

# • 4B, G on g Sun, Ofrenda universal.

MOXIBUSTIÓN
Podemos hacer masaje o moxibustión. También se puede punturar,
pero es un poco más complicado; así que, de momento, vamos a dejarlo en
masaje o moxa.
ESTERILIDAD FEMENINA
Y después, el cuarto resonador es:
La mujer — todos sabemos— es otra especie distinta a la del varón;
mucho más complicada. ¡Afortunadamente y gracias a Dios! • 16R, H uang Shu, Asentamiento de centros vitales.
Es que, a veces, cuando se habla de "com plicado” , parece que lo com ­
plicado es más malo o más difícil. No. Es más complicado, simplemente. Punto "Huang" — "vitalidad"— . Está a media distancia del ombligo, a
La característica hormonal de la mujer — marcada sobre todo por un lado y lado.
hecho concreto, que es su ritmo menstrual— la diferencia clarísimamente de
lo que es la especie varón. Estos serían los resonadores básicos que vamos a rescatar en el caso de
La especie "varón" necesita millones y millones de espermios para que la esterilidad femenina.
uno sea válido. En cambio, la especia "hembra" necesita un óvulo nada más. Por supuesto que hay muchas otras posibilidades, pero no podemos
La especie hembra tiene unas fluctuaciones de sangre y energía muy varia­ agotar todas. Hay miles de posibilidades.
bles. En cambio, la especie varón tiene la sangre y la energía muy constantes. Les estoy seleccionando lo más sencillo y lo más eficaz — dentro del
En el caso del varón, hemos resumido la esterilidad en Du Mai y en nivel de experiencia que se pueda tener— para que puedan ustedes hacerlo.
Ren Mai. Porque en los textos que manejen, también verán otras cosas, otras posibili­
En el caso de la hembra, además de Du Mai y Ren Mai, tenemos que dades. Sí, hay otras; y no es que sean ni mejores ni peores. En cada caso, y en
tener en cuenta a Chong Mai. ¿Por qué? Porque Chong Mai es el canal la medida en que ustedes tengan más experiencia o mucha experiencia, pues
extraordinario que se encarga de la distribución de la sangre y de la distribu­ tendrán muchas formas de abordar una cosa u otra.
ción de todos los canales y de toda la energía.

16 17
Si se fijan, en el tratamiento que acabamos de dar, todo se puede hacer hombre! Normalmente — o habitualmente— , en el caso del señor de setenta
con moxa. O sea que, tanto en el sexo femenino com o en el masculino, pode­ años, la esposa o la compañera suele ser una mujer de cincuenta — en el
mos tratar la esterilidad a través de la moxibustión. mejor de los casos— o sesenta, y, obviamente, tiene también una sexualidad
de acuerdo a esa edad — ni más ni menos— . Y, por tanto, no se necesita una
erección proporcionalmente tan fuerte com o la que pueda necesitar un joven
ESTERILIDAD FEMENINA a los veinte o veinticinco, ¿no?
De entrada, nos parece que lo más significativo — de cara al problema
de la impotencia sexual en el varón— , es que éste sepa adaptarse a las cir­
DU MAI REN Mai CHONG MAI RIÑÓN cunstancias de su edad, de su responsabilidad, de su tiempo, de su cansancio,
de su forma de vivir. Es decir que la potencia sexual masculina, en cuanto a la
0- erección se refiere, y de cara a la fecundidad, tiene mucho que ver con miles
4TM 8RM, 4RM 4B 16R de factores, entre otros, la edad.
Pero, probablemente, el caso que más frecuentemente tengan ustedes sea
el de ese varón de mediana edad — 30, 35 o 40 años... antes de 40 quizás— que
MOXIBUSTIÓN tenga una pareja, y que su impotencia sexual no le permita tener una fecunda­
ción, siendo que él es fecundo, ella es fecunda, pero falta una erección suficiente.
Ese va a ser el caso más frecuente que les va a llegar a ustedes, porque,
normalmente, ya ha pasado por el psiquiatra, ya ha pasado por el urólogo, ya
IMPOTENCIA MASCULINA ha pasado por el psicólogo, y ni el psicólogo ni el urólogo ni el psiquiatra le
han resuelto su problema.
Bien. Pero puede ser que nuestra llegada com o seres humanos se vea La mayoría, la mayoría, la mayoría, la mayoría de las veces, las im po­
retrasada, no porque ella sea estéril o él sea estéril, sino porque ellos estén tencias sexuales masculinas de un joven adulto — com o hemos puesto, de 30
poco animados; tengan poco ánimo. Le duele la cabeza... la jaqueca... la o 35 años— , se deben a la falta de ánimo. ¡Falta ánimo!... Y a esa edad, ¡hay
impotencia... la frigidez... "¡Ay, que no tengo ganas! ¡Ay, que...! que tener un poco de ánimo!
Entonces, claro, tampoco nos dejan llegar... ¡Claro! No son estériles, Es decir, se deben a trastornos anímicos, trastornos psíquicos. Falta
son fecundos, pero su actitud psíquica, su ánimo, no está dispuesto. ánimo. Y cuando uno está poco animado, pues ya no hace falta... — se
A nivel general, sin entrar en qué es más frecuente o menos frecuente, entiende, ¿no?— . Entonces, tiene mucho trabajo, tiene mucho estrés, está
lo que más se suele consultar, genéricamente, es La Im poten cia Sexual Mas­ muy preocupado, es muy machista...
culina. Claro, si no hay una mínima potencia sexual masculina, no puede Casi siempre son las mismas cosas: machismo, porque quiere ser un
haber una penetración; y, en consecuencia, sin la eyaculación, aunque esté "homus erectus" y un "penus erectus"... ¡Pues no! Es poco inteligente, ¿no? ¡Si
normal — sea fecundo— , no puede producirse una fecundación. hay que ser normal! Poco a poco, ¿no? Sin apuros. Primera cosa.
Los mecanismos de la erección en el varón — com o todos pueden supo­ Segundo: suele estar ocupado, trabajando, en tensión, estrés, alcohol,
ner— varían a lo largo del tiempo; es decir que, la erección y la potencia tabaco, falta de sueño... Todo eso debilita, no le da ánimo a la situación.
sexual del joven, es proporcionalmente mayor a la del anciano, por poner ¡Claro! Porque llega uno hecho polvo, llega cansado, llega destrozado... ¡Es
dos extremos. una cuestión psíquica!
También es cierto que, a lo largo del tiempo — com o es lógico— , esa Las impotencias masculinas, salvo algunas pocas que son físicas, el
persona se va adaptando a otro tipo de relación. noventa y tantos por ciento son psíquicas. Psíquicas, por eso que he dicho: el
El gran éxito de la Viagra reside en que, claro, ha puesto al varón de estrés, el machismo, el exceso de trabajo, el insomnio... o sea, poco descanso,
setenta años, con una erección com o si tuviera veinticinco o treinta... ¡No, mucho tabaco, mucho alcohol, mala alimentación... Eso conlleva a que un

18 19
adulto joven pueda tener, en algún momento, un episodio — o muchos epi­ fáciles de descubrir— casi siempre están relacionadas con estos elementos
sodios— de impotencia... psíquicos.
Una vez que hayan descartado las causas físicas, como podrían ser las
— ¡Ay! ¿Qué ha 'pasao'? ¡No funciona! drogas, la diabetes, la hipertensión... — hay más causas físicas, pero supone­
— Y yo tengo ganas y quiero, pero no, no... mos que ese paciente ya ha pasado por el médico— , nos quedan esas causas
psíquicas en las que — sobre todo— hay que hacer hincapié en el concepto y en
El bigotudo está dormido, tiene sueño... ¡Claro, es que está cansado! Es la idea psíquica que tiene el sujeto, de lo que es su actividad sexual, de lo que es
una cuestión psíquica. Es muy importante acordarse de eso. su potencia o erección sexual. Casi siempre está ligado con una idea machista.
Dentro de todas esas causas que hemos puesto — el machismo, el estrés, O sea, el varón tiene psicológicamente estructurada su capacidad sexual;
el trabajo, el insomnio, el alcohol— , habría que añadir, com o cosas a tener y la tiene estructurada bajo el criterio de “ erección". N o le cabe otra cosa; en
en cuenta: el mundo global: oriental, occidental... En todos los sitios. Entonces, claro, es
una cuestión equiparada solamente a un criterio de cantidad, no de calidad.
LA DIABETES. Lo primero que hay que hacerle ver, a ese hombre — que está angus­
Hay personas que no saben que son diabéticas. Y no son diabetes graves, tiado, normalmente, y que su mujer también está angustiada, porque su
pero sí lo suficiente. Y es una causa orgánica; no es urológica sino metabòlica. mujer se ha contagiado del machismo ese, que quiere un hombre con una
Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL mantenida. erección potente— , es que la mujer, com o mujer, no quiere una erección
potente, porque le hace daño, así de simple; sino que es una erección progre­
Esas dos causas — hay más, yo estoy poniendo las más frecuentes— siva, natural, que dé tiempo a que los líquidos y los fluidos se produzcan, etc.
ustedes las deben preguntar. Eso es de sentido común.
Pero el varón ha cifrado su capacidad de poder en esa erección. Por­
— ¿Tiene usted diabetes o hay antecedentes diabéticos? que la erección simboliza, para la relación masculina y femenina, el poder,
— Ah sí, yo tengo un poco de diabetes, y tengo que tomar alguna pastilla. la fuerza, el palo, el golpe. Y entonces, claro, cuando el varón ve que eso no
O... le funciona...
— Tengo que tener un régimen. Y que eso no es una cosa voluntaria. ¡No! Eso, funciona o no funciona.

¡Ah! Entonces, probablemente su impotencia se deba a la diabetes. O... — ¿Quépasa? Que yo quiero y tengo el deseo, pero no... "Bigotudo", dormido.

— ¿Bebe usted demasiado alcohol? Entonces, lo primero que hay que hacerle ver es que, un hombre, un
varón, no es una erección. La erección es una parte que se da o no se da.
El Alcohol va a causar impotencia. ¡Claro! Porque el principal enemigo de la impotencia sexual masculina es el
Y tam bién habría que añadir el capítulo de DROGAS, es decir, drogas de propio hombre, que cree que la masculinidad es la erección. ¡No! ¡La erección
las que se tom an m u y habitualm ente: hachís, marihuana, cocaína, heroína, es una parte! Igual que nos sale barba o tenemos más fuerza física ¡Es una
m orfina... parte, pero muy pequeña! ¡Muy pequeña y muy compleja!, porque necesita
Todas esas, en general, tienden a producir, en un determinado todo un correlato psicológico para poder funcionar.
momento, impotencia sexual. Y además habría que añadir también algunas Lo primero que hay que hacer, desde el punto de vista humanístico,
drogas de tratamientos — com o corticoides, como psicofármacos— ... que en antes de elegir cualquier punto, es explicarle al varón...
grandes dosis producen también impotencia.
Entonces, a la hora de preguntar y ver al paciente, no se olviden de — Mire, usted lo que tiene es un complejo de machismo. ¡Sí, así! Estamos
estos elementos físicos. Pero si no hay estos elementos físicos — que son en una sociedad machista, y usted cree que, ¡ah!, ¡se le ha venido el mundo abajo!

20 21
Porque cuando el varón tiene esos episodios de impotencia, se siente buena alimentación y tal... sin hacer ninguna otra cosa, eso se va a recuperar
com o si ya no valiera para nada, com o si fuera una cosa inservible, ¿no? sin ningún problema.
No, no. Tranquilo Boby, tranquilo Boby, atleta. Tú vas a poder, pero... pero ¿Que luego no es suficiente? Ahora diremos algún tipo de tratamiento.
olvídate de que esto es "varón igual a erección". No. Varón es igual a un ser Pero no se olviden de que en este caso, com o en todos, tiene que haber una
humano, que tiene unas capacidades. orientación humanista.
¡¿Que tienes un episodio de impotencia?! Bueno, vamos a ver por qué, Y la clave fundamental, una vez que se han descartado las cosas físi­
atleta, estás así. Vamos a ver. Vamos a tomarte la bilirrubina, vamos a tomarte cas, es perfilar el machismo, diluir el machismo, hacerle ver que el varón es
la presión. Vamos a ver qué te pasa a ti. un varón. N o es un macho. N o es un reproductor. Es un varón. Y com o tal,
¿Qué te pasa en tu "coqui"? ¿Trabajas mucho? Has trabajado mucho. tiene también sus fantasías, su imaginación... N o es una cosa dura. N o es un
¿Tú quieres a tu pareja, o no la quieres? ¿Qué te ocurre? sable... ¡peí, pá, pá!... para golpear.
¡Tranquilo, Boby, tranquilo! Deja que bigotudo actúe por su cuenta.
Tranquilo. O sea, descodifícate, baby. Bien. Una vez que hemos hecho estas aclaraciones desde el punto de
Y hablar con la esposa, con su pareja — si acaso— para que se den su vista del humanismo sanador, entonces podemos actuar desde el punto de
tiempo. ¡No pasa nada! vista de la Medicina Tradicional China.
Normalmente, si hay una comprensión, y si el varón se descodiñca, la
erección vuelve de forma natural. Obviamente habrá que ayudarla con un Vamos a actuar básicamente en ese psiquismo, y lo vamos a hacer pri­
descanso adecuado, dormir...; si hay exceso de alcohol, o exceso de tabaco, o mero en:
exceso de estrés o demasiado trabajo... bajar un poco el estrés, bajar un poco
la tensión del trabajo. Y seguramente, sin proponérselo... • Ba Hui, 20TM, Cien reuniones.

Vamos a actuar con puntura, o con puntura y moxa, o sólo moxa. El


— A ver si hoy puedo, a ver si hoy puedo.
objetivo es calmar la mente de esa ansiedad de: "No puedo, no soy capaz. ¿Qué
voy a hacer? Me voy a divorciar. No, me voy a buscar pastillas"...
Porque ese machismo es com o una competencia. Y llegan las 10 de la
O sea, de esa desesperación un poco tonta que le entra al varón, ¿no?...
noche...
"¡Tranquilo, Boby, tranquilo! ¡Atleta, relájate!"...
La calma del espíritu; la calma del psiquismo.
— Esta noche voy a poder...

Segundo, serenar y animar al corazón, porque ése es el que nos da...


¡¡No! ¡Tranquilo, Boby, tranquilo! Si se ha de dar, se ha de dar. Y si no,
"¡Ay, que chica más guapa! ¡Ay que tal!"... ¿eh? ¡Ese ánimo! Que habíamos
no pasa nada, ¿no?
empezado diciendo: "es una cuestión de ánim o” , ¿no?... Pues eso: armonizar
O sea que es un acontecimiento que marca, en alguna medida, al hom ­
y animar al corazón.
bre, y le llama la atención en su masculinidad para que tome consciencia
de que se está equivocando; de que está con mucho estrés, de que está con • 17RM, Shan Zh on g (Tan Zhong), X io n g Tang,
mucho trabajo, de que está con mucha obsesión, de que está con mucho Centro de la sinceridad, Palacio o Centro del pecho.
alcohol y mucho cigarro, y eso hace que... N o en todas las personas, eviden­
temente, pero las causas están ahí, en el psiquismo. Situado en el centro del pecho, en la línea media. Se hará masaje o
Entonces, si le quitamos — con una charlita tranquila— su machismo, moxibustión.
un poquito... Va a seguir siendo un macho, sí, porque eso no se quita de un
día para otro; pero un poquito del machismo... Y que él vea que eso es una • Y 6C, Y in Xi, Shi Gong, Límite del Yin,
cosa que, bueno, que con un poquito de calma y un poquito de arreglo, una La piedra sonora del templo de jade.

22 23
Punto "alarma" del Corazón. FRIGIDEZ FEMENINA
Ahí vamos a hacer moxa, o masaje con el dedo pulgar: inmediatamente
por detrás del hueso ganchoso, se realiza presión y deslizamiento ascendente, Todavía no hemos nacido nosotros, estamos ahí en la puerta. Ya
porque ahí vamos a coger el 7C, 6C, 5C y el 4C. Y le podemos recomendar al hemos puesto bueno al señor, pero puede ser que el varón esté bien, y la
propio paciente que se lo haga. señora diga...
Si van a hacer moxa — insisto— sobre todo en el 6C.
— ¡No, no me apetece!... que tengo jaqueca... No... ¡Uy! ¡Me hace daño!...
Después:
N o hay secreción. ¡No hay ganas! Lo mismo: faltan ganas. Ahí fal­
• Zh on g Ji, 3RM, El centro más elevado. tan ganas; en el otro faltaba ánimo. Ya hemos animado al varón... "¡Ah, ha,
ya...". Va por el pasillo... ¡¡María, María, M aría!!"... Y María escondiéndose.
M oxa o masaje. Para concentrar la energía física en el Tantien inferior. ¡Le faltan ganas a María! A él le faltaba ante ánimo. Ya le hemos animado...
"¡Ya he ido al acupuntor! ¡Ya estoy en form a!"... Pero en cambio a María le faltan
Y después, con el fin de llevar sangre y energía a la zona de la erección, "ganas". Es diferente.
masaje y moxa, o masaje, o moxa, en: N o obstante, salvo casos muy extraños de trastornos hormonales, tam­
bién en la mujer — com o pasa en el varón— hay una serie de elementos psí­
• Zu San Li, 36E, Divina indiferencia terrestre o Tres distancias. quicos que no funcionan.
Hubo un famoso médico español, Gregorio Marañón — que fue tam­
Este sería el tratamiento general ante una impotencia sexual mascu­ bién un famoso humanista de Europa— , que decía que "N o hay mujer frí­
lina, de causa fundamentalmente psíquica, com o hemos visto. gida, sino hombre inexperto". ¿Se entiende? M uy probablemente, el Doctor
Marañón tenía razón.
En el caso de la mujer, ésa, en su apetito sexual, en sus ganas, es un
ser — com o decíamos al principio— mucho más complicado. Entonces, hay
IMPOTENCIA SEXUAL MASCULINA mujeres más rápidas, mujeres más lentas, mujeres de mediano recorrido,
mujeres de largo recorrido, mujeres de corto recorrido, mujeres de inmenso
t recorrido... Claro, por eso, lo que hace falta es un hombre que sepa, un poco,
PSÍQUICA llevar la relación.
Porque habrá mujeres que vean al hombre y... ¡A a a a h !... Ya, ya está.
t
Bueno, eso es fácil, ¿no? Pero hay otras mujeres que son más lentas — por su
Machista • Estrés • Trabajo • Insomnio • Tabaco, Alcohol
sistema hormonal, por su sistema psicológico... por lo que sea— .
Entonces, si se tiene igualmente un poquito de... por parte del varón...
Humanismo sanador Porque casi siempre, la mujer, cuando consulta por su frigidez, noso­
MTC tros hablamos con ella y vemos que no, que no hay frigidez. Es que el varón
20TM, BAI HUI llega y... ¡Ya!, ¡ya!... ¡Espera, espera Boby! ¡Espera!...
17RM, SHAN Z H O N G (Tan Zhong), X IO N G TA N G Espera, claro, porque esa mujer necesita más elementos: un poco más
6C, Y i n X i, S h i G o n g de clama, un poco más de juego, un poco más de elegancia, un poco de
3RM, Z H O N G Jl música... ¡Yo qué sé! Tendrán que hablar y conocerse mutuamente.
36E, Z U SAN Ll Son raros los casos de frigideces reales físicas; están más ligados con
complejos, con miedos, con traumas infantiles, intentos de violación...

24 25
Todas esas cosas, en la mujer, se hacen muy complicadas, y hacen que una — ¡Ay! Voy a ver a los niños...
mujer — en teoría— sea frígida. Pero no lo es, sino que cuando se le acerca el — Bueno, pues voy a arreglar otra vez el aparato.
varón, por el mero hecho de acercarse, ya se pone rígida.
Nosotros hemos tratado muchos casos de mujeres con dolor en el Sin prisa, ¿no? Espera, esperar. Ahí es fundamental que el varón sepa
coito. N o podían tener un coito. ¿Y qué pasó? Que hubo una violación, de esperar a que ella — la mujer— , bueno, tenga esas ganas de acercarse, y vea
niña... Entonces, hay que preguntar un poco. que el varón no es peligroso. Porque muchos de los trastornos se producen
porque la mujer tiene miedo; tiene miedo. Porque es cierto que muchas veces,
— Bueno, ¿usted tuvo algún problema de niña? el varón es muy bestia. N o va con cuidado; va con: "¡¡Aaahü... ¡¡zaah!!"...
¡No! ¡Pues no! N o es la segunda guerra mundial; en todo caso es "La Gran Paz
Hay mujeres que se ponían rígidas, nerviosas... Mundial". ¡Pero no es una guerra!, ¿no?
Entonces, muchas veces, esos casos de frigidez se deben a que hay
— ¡Pero bueno, tranquila! Si no hay peligro. Tú me quieres, yo te quiero... — sobre tod o— m iedo, por parte de la mujer.
Tenemos que hablar, primero; conversar. Y muchas veces, con esa
Hombre, es importante que haya un feeling, ¿no?... Entonces, ¡no hay conversación — com o veíamos en el caso del machismo— con esa conver­
apuro!... ¿Que puede ser?... "¡N o!" ¿Que no puede ser mañana? ¡Pasao! ¿Que sación, hemos hecho el tratamiento, y ya las cosas empiezan a funcionar
no? ¡Al otro! ¡bien! ¡Y no había problema! Simplemente había un obstáculo y, con sólo
¡El tiempo que haga falta! Y si se tiene un poco de paciencia... hablar... "Bueno, bien, despacio, tranquilo, venga, tranquilo"... Y ya. Y se arre­
Y luego — otra vez, com o antes— ese humanismo sanador: se habla gló solo.
con la mujer y, si se puede, se habla con los dos. "Solo" no. Le hemos dado la clave. Hemos visto cuál era la causa, y se
han puesto en marcha los mecanismos naturales de restitución.
— Bueno, no hay prisa, ¿vale? Tranquila, tú no eres frígida. Punto uno: No Porque — no se olviden— tanto la impotencia com o frigidez son reac­
hay mujer frígida. ciones que se tienen com o consecuencia — en la especie— de no querer pro­
— Y tú tienes que ganar en experiencia. Tranquilo, Boby. Tranquilo, atleta. crear; porque las condiciones no son las adecuadas. Entonces, hay que crear
Despacio. Carrera de fondo de 2000 Kilómetros marcha. Despacio, despacio... las condiciones adecuadas.
Claro. Una mujer se vuelve frígida, o un hombre se vuelve impotente,
Espera a que la mujer... — ésa es una táctica muy interesante desde el punto porque ve que las condiciones no son buenas, para que venga un nuevo ser.
de vista del humanismo sanador— . Tú no provoques demasiado. Tú llegas y ... Claro, la especie se defiende — impotencia, frigidez...— para no tener
descendencia. Igual que los animales cuando están en el zoológico.
— Oye, qué tal. ¡Oh!, qué guapa estás. ¿Cómo te va la vida?... Hay que comprender también eso: que también a nuestra especie le
pasa eso; un poco. Lo suficiente com o para buscar unas condiciones adecua­
Y entonces, ella dice: das para que podamos quitar esa teórica frigidez, que era un mecanismo de
— Voy... voy a arreglar la cocina. defensa que, probablemente, se instauró en la infancia.
Bien. ¿Cómo vamos a ayudar — sobre todo— a esa situación, después
Tú no insistas, no insistas. Tú te pones a arreglar algo... Y ella viene... de hablar los elementos básicos que hemos dicho, de esa frigidez?
Sobre todo con un resonador que es un punto Shui y un punto Dao. Es
— ¿Qué haces? un punto Agua y un punto Dao o "sentido".
— No, que estaba arreglando este aparato... No, pues yo qué te digo... ¡Qué
buen adorno tienes!... — y continúa cortejando a la mujer, con lo cual ella • Shui Dao, 28E, Ruta o curso del agua.
vuelve a huir.

26 27
Está situado a 4 traveses de dedo por debajo del om bligo (3 cun), y a su INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES
vez, a dos traveses de dedo, lateral a la línea media (2 cun).
Sobre Shui Dao podemos hacer masaje. Es muy eficaz en la mujer. O ¡Pero puede ser que no acabemos de llegar nosotros todavía! Porque, a
moxibustión indirecta. N o puntura. pesar de que la mujer sea fecunda, el hombre sea fecundo, la mujer no tenga
frigidez, y el hombre no tenga impotencia, la relación entre ellos no es muy
Y añadiremos: buena.
De hecho, hay muchos matrimonios que vienen a vernos. Y les han
• N ei Guan, 6MC, Barrera interna hecho todos los estudios, pero la relación entre ellos no va bien. Se llama
"incompatibilidades de espermios con óvulos".
En moxa indirecta o masaje. Se puede hacer también puntura. No. Eso no existe com o tal. Lo que existe es una incompatibilidad de
caracteres en la pareja humana y, entonces, la especie se defiende y evita la
Esos serían los dos resonadores que fundamentalmente emplearíamos fecundación.
en los casos de frigidez. En este caso tenemos que indagar cóm o son esas relaciones: si hay entre
ellos, realmente, un amor — o lo que ellos puedan entender por "am or"— , o
si hay enamoramiento... Probablemente encontremos que hay muchas ten­
siones, muchas discusiones. Y probablemente, por el tipo de vida: que él tra­
FRIGIDEZ FEMENINA
baja, ella trabaja... y bueno, él quiere una cosa, ella quiere otra... Se quieren,
t se aman, pero hay demasiada tensión.
PSIQUISMO Entonces, aunque no hay problema de impotencia, no hay problema
MIEDO de frigidez, sus relaciones sexuales son buenas, no hay ningún trastorno
FALTA DE GANAS — porque se ha estudiado— , no hay fecundación. Pero sí vemos — porque,
ellos, cuando nosotros lo preguntamos nos lo dicen— que la relación entre
f
ellos es muy tensa, muy dura, muy difícil. Entonces, tenemos que hacer algo
Humanismo sanador para ayudarlos.
MTC: La primera propuesta del humanismo sanador, está relacionada con el
28E, SHUI DA O
Qi Gong.
6MC, N EI GUAN
Para ello, lo más aconsejable es que la pareja — si pueden hacerlo jun­
* tos, mejor— por la mañana o por la noche haga el Q i G on g del Maestro de
MASAJE o MOXA Corazón:

Las rodillas van ligeramente flexionadas. El tronco va recto. La mano


derecha va justo por debajo del ombligo: va ascendiendo por la línea media
a los tres fogones, y luego recorre el canal de Maestro de Corazón por la cara
anterior — línea media del brazo— , hasta llegar al extremo del dedo medio.
Luego se hará con la mano izquierda, en el otro canal. La respiración se hace
de forma que la inspiración se realiza antes de empezar el movimiento, y
durante la espiración se recorre todo el canal. Todo, en una espiración.
La espiración — al principio sobre todo— por la boca, para calcular
el m ovim iento — más rápido o más lento, dependiendo de nuestra espira­

28 29
ción— . Y si pueden hacerlo juntos, o bien por la mañana al levantarse o bien PREVENCIÓN GENÉTICA
por la noche al acostarse, mejor; y si pueden hacerlo desnudos, mejor.
Y bien. Puede ser que ya, ya, ya estamos a punto de llegar — ¿no?— ,
Queremos facilitar esa relación; queremos facilitar esa comunicación. porque ya la mujer no es estéril — el hombre no es estéril tampoco— , no es
Entonces, es así de fácil. Y se le puede enseñar para que ellos mismos entren frígida, el hombre está potente, se llevan bien, se tienen mucho cariño...
en una sintonía; porque el Maestro de Corazón es el que va a establecer la pero... pero todavía falta com o algo, ¿no? Ya estamos a punto de llegar...
relación entre la pareja humana. ¿Qué es lo que falta? El consejo genético.
Ese es el trabajo que recomendamos que hagan ellos, pero, no obs­ Consejo genético. Ahí es donde tenemos que intervenir nosotros...
tante, nosotros vamos a hacer una pequeña aportación, y es el trabajo en el
8 de Riñón: — ¿Tú qué enfermedades has tenido? ¿Qué enfermedades ha tenido tu familia?
»N o vaya a ser que vayamos a fecundar un bebé que tenga la diabetes de tu
• Jiao Xin, 8R, Confianza mutua abuela, el colesterol de su padre, la esclerosis en placas del prim o... ¡Hombre!

Situado a 2 cun por encima de la prominencia del maléolo interno, por La pareja humana no está obligada a procrear.
debajo de la tibia. Ahí se puede hacer masaje fuertemente. Se puede hacer Fíjense ustedes en una cosa: La reproducción humana va bajando,
moxa. Y si se hace puntura, que sea una puntura oblicua, para coger también bajando, bajando... ¿Por qué? Porque la propia especie se da cuenta de que
el 6Bazo, San Yin Jiao. el m edio ambiente no es el más adecuado, también por la carga hereditaria
que hay.
Entonces, es importante — si tienen ustedes la oportunidad, y si están
ya con esta pareja en la que están trabajando aquí, en Confianza mutua, y ya
AMOR han llegado ahí o están ahí— ... preguntar:

f — Bueno, ¿qué antecedentes tienen?


— ¡Ah! M i mamá murió anciana, mi papá murió anciano... No conozco nin­
RELACIÓN
guna enfermedad grave en mi familia.
t
Y ella...
INCOMPATIBILIDAD
DE CARACTERES — Pues yo, parecido. M i papá tuvo un accidente, mi mamá murió de una
infección, pero no hay antecedentes.
— ¡Ah, bien!

Qi G o n g d e l m a e s t r o d e C o r a z ó n
Pero puede ser que haya algo. Si hay algo que se pueda transmitir,
8R, J i a o X i n
primero hay que ver qué tipo de "a lgo" hay. Porque a lo mejor ella es diabé­
tica, él es diabético... ¡Van a tener un niño diabético! Entonces, es mejor que
adopten un niño. ¡Lógico! ¡Hombre, lógico! Para no tener una criatura a la
que ya le vamos a dar una enfermedad, ¿no?
Es decir, hay enfermedades que ya sabemos que se van a transmitir.
Entonces, hay que advertir — si podemos— antes, para que, bueno, se adopte,
en vez de tener un bebé.

30 31
Pero bueno, supongamos que podemos prevenir ciertas cosas... Bien. Entonces, ya está todo... ya, de repente, a la señora le llega la
época de la menstruación, y dice... "¡Uy, no me viene la menstruación!"...
—Ah, no, en mi familia casi todos han muerto del corazón. ¡Ya es'ta embarazada! Aleluya, aleluya, aleluya... Ya hemos llegado, por fin.
—Ah no, en mi familia casi todo el mundo ha muerto joven, de locura.
Y empezaremos a hablar de los problemas y de la patología del
Hay que prevenir que esas cosas no las transmitamos al bebé, ¿no? En embarazo.
ese caso, si tenemos una herencia — recesiva o dominante— que no es seguro
que se vaya a dar pero que se puede dar, hay que procurar evitar, al máximo,
que se dé.
En ese caso, antes de que lleguemos a la vida, habría que tratar — o hay
que tratar— al varón y a la hembra — a los dos— antes, con:

• Zhu Bin, 9R, Homenaje a los esposos,


Preparar la estancia del invitado

Para que eso facilite que ese niño, por lo menos, herede las menores
cosas posibles ¡Antes de la fecundación!, ¿eh? Luego, hablaremos de la fecun­
dación.
Para prevenir esa transmisión hereditaria habrá que hacer, si es posible,
un tratamiento a la semana, durante 3 meses. Puntura oblicua ascendente,
más moxibustión: 9 aproximaciones. Tres meses. Y después, ya, dejar que esa
pareja se fecunde.

PREVENCIÓN GENÉTICA

CONSEJO GENÉTICO
PREVENIR LA TRANSMISIÓN HEREDITARIA

ZHU BIN, 9R
Puntura y moxa
1 vez/semana. 3 meses

32 33
35
ien. Seguimos con la evolución natural de ese ser en el universo.

B Y ese ser ya está anidado, y tenemos a una mujer que está emba­
razada.
¿Cuáles son los problemas más habituales que puede tener una mujer
embarazada, y que con más probabilidad les van a llegar a ustedes a la consulta?
AMENAZA DE ABORTO

REPOSO
#

Es más grave — el más grave— es una amenaza de aborto. FAVORECER MECANISMO DE RETENCIÓN DEL FETO
t
S a n Y i n J i a o , 6B
AM ENAZA DE ABORTO Z h u B i n , 9R
2-3 veces/semana
En una amenaza de aborto simple — digo "simple", porque no se
conoce la causa, pero la mujer empieza a manchar, empieza a notar que algo
está pasando— , ¿qué es lo que hay que hacer, aparte de hacer una ecografía
o una exploración? Aunque no haya un problema tal com o la amenaza de aborto, pueden
Probablemente, en la exploración, nada más que veamos que se está aparecer reacciones en la mujer, en contra de ese ser "m edio extraño" que
produciendo una amenaza de aborto. tiene. Digo “ medio", porque la mitad genética es suya — de la madre— , pero
Lo primero, reposo. Fundamental. la otra es de otra persona.
Hay una reacción com o "en contra" del organismo. Y entonces, suelen
Después tenemos que favorecer los mecanismos de retención del feto aparecer con mucha frecuencia náuseas; pero sobre todo, lo más incóm odo y
— si es que tiene que ser viable, ¿no?— . Y, para ello, tenemos que fortalecer la lo que más hará que vayan a visitarles a ustedes son los vómitos.
sangre; y para fortalecer la sangre, vamos — fundamentalmente— a distribuir
la sangre adecuadamente, y nos vamos a:
VÓMITOS DEL EMBARAZO
• 6B, San Y in Jiao, Cruce de los tres Yin o Heredar el decreto del Cielo
Es muy eficaz para esto la sangría de las dos venas sublinguales. Es pin­
En tonificación; bien sea con moxibustión indirecta, bien sea con char y quitar. N o duele. ¡Es muy eficaz! Se puede hacer, a lo mejor, dos o tres
masaje fuerte, o bien sea con toniñcación con la aguja. 6Bazo, fundamental­ o cuatro días seguidos; y enseguida, esas sensaciones de náuseas, vómitos, de
mente, en cuanto a la madre. malestar, desaparecen.
Es muy eficaz en cualquier época del embarazo. N o es doloroso. Hay
En cuanto al bebé — que hay una relación estrecha— , para que él no que ser preciso. La mujer coloca la lengua mostrando la mucosa sublingual,
sufra de esa amenaza de aborto que le está debilitando: presionando un poco con los dientes para que salga un poquito de sangre.

• 9R, Zhu Bin, Homenaje a los esposos También se puede añadir a esa sangría, si quieren, un masaje suave en:
o Preparar la estancia al invitado
• Shang Ju Xu, 37E, Vacío inmenso superior
Normalmente, si las cosas no son complicadas, con ese reposo y con • X ia Ju Xu, 39E, Vacío inmenso inferior
este tratamiento, dos o tres veces a la semana si es necesario, se suele resolver
el problema. Luego, poco a poco, la mujer se va incorporando a su actividad, Otro problema frecuente que les puede llegar de una mujer embarazada
y bueno, ya. — de cualquier edad— , y rebelde al tratamiento occidental, es un Lumbago.

36 37
LUMBAGO TRATAMIENTO DE PREVENCIÓN
Se produce porque el embarazo modifica la columna y, entonces, en Hay un tratamiento de prevención de patologías de carácter heredita­
muchas mujeres se ocasiona un lumbago que puede durar — incluso— todo rio que recomienda la tradición, que es especialmente importante:
el embarazo.
Ustedes pueden ayudar a una mujer muchísimo, en ese sentido, hacién­ • Zhu Bin, 9R, Homenaje a los esposos
dole masaje en: o Preparar la estancia del invitado

• Los puntos Huato Puntura, en el tercero y en el sexto mes de embarazo.

Desde el pliegue interglúteo, en la columna, hasta la zona de las costi­


llas — toda la zona dorsal— . Todo eso es puntos Huato Jiaji. El masaje se hará CONSEJOS GENERALES PARA EL EMBARAZO
de abajo hacia arriba.
Com o pueden ustedes suponer, una mujer embarazada, aunque sea
una condición fisiológica normal, debe llevar y lleva otro tipo de vida. Es
Y después, también para ayudar a su problema, sea cual sea el mes de
com o otra especie.
embarazo, se puede punturar o masajear:
Teníamos dos especies: especie "varón" y especie "hembra". Especie
"preñada", ¡es otra cosa también! ¡Otro mundo!
• Kun Lun, 60V, Montaña del valle del Lun
Entonces, hay que saber, conocer y aconsejar, para que la mujer lo viva
bien; para que su pareja — su esposo— lo viva bien; para que el resto de la
N o hay que olvidar — y es un dato importante com o Humanista Sana­
comunidad lo viva bien. Pero es otro ser distinto, una mujer embarazada.
dor— que el embarazo no es una enfermedad. Eso es muy importante. Por­
Las mujeres que hayan estado embarazadas, se recordarán com o muje­
que hoy, en los países civilizados, en los países industrializados y ricos, el
res "diferentes” cuando han estado embarazadas.
embarazo es com o una enfermedad, y prácticamente a partir del primer mes,
En condiciones normales — sin que haya ningún problema— , el pri­
ya la mujer empieza a ir al médico..., al primer mes, al segundo mes, al tercer
mer cambio que ocurre en la mujer embarazada es que su objetivo en la vida
mes, al quinto mes...; vacunas, paracentesis, ecografías...
se empieza a reducir a su embarazo. Está totalmente dirigido al embarazo.
En condiciones normales — com o hemos ido resolviendo los proble­
Hay una preponderancia de éste. Es la única idea; no hay otra idea. ¿Por qué?
mas anteriores— el embarazo es una situación fisiológica normal; no es una
Porque ¡hombre, de eso va a depender la continuidad de la especie!, ¿no?
enfermedad. Puede — ¡puede!— tener una amenaza, com o podemos tener
Entonces, la mujer, en ese momento, entra en un éxtasis am oroso con
cualquier cosa. Podemos tener un mecanismo de adaptación: náuseas, vóm i­
su fecundación, y lo demás ya no tiene tanta importancia. Lo otro es secun­
tos. Podemos tener otro mecanismo de adaptación: el lumbago.
dario. Hay un estado hormonal que induce a un pensamiento continuo en
¡Puede que aparezcan! Lo normal es que no aparezca nada de esto,
torno al bebé, al bebé, al bebé...
porque es un estado fisiológico. M uy importante, ¿eh? Porque es habitual
Eso hay que saberlo para saber que, si uno se acerca... "Hola, ¿qué
que la mujer, sobre todo la joven — o la mujer que no es joven, que ya es un
tal?"... No, ni caso. N i caso, ¿no? C om o si fuera uno el mueble. Entonces,
poco más mayor, 38 o 40— con su primer embarazo, tenga miedo. Miedo,
uno lo sabe ya, y uno se va con los amigos a beber cerveza y vuelve luego,
porque piensa que su bebé no va a estar bien. Piensa que ella no lo va a lle­
más tarde.
var bien.
Pero también hay que "estar" un poco. ¡Claro! Porque ella también,
¡No! ¡Es un estado fisiológico, normal! Muy importante decirlo.
com o persona que está ahí, necesita seguridad, necesita calma, necesita
apoyo. O sea, la mujer embarazada necesita eso por parte del varón.

38 39
Estamos hablando de condiciones naturales buenas. Sabemos que, en Es importante, no que se coma "m ás" o "m enos", sino que el peso no
la guerra, la mujer también se preña y también pare... ¡Pero, hombre! Aspira­ aumente demasiado, porque eso puede traer inconvenientes a la hora del
mos a que vivamos en unas condiciones mínimamente normales, ¿no? parto y después del parto. O sea, con trol del peso.
La mujer embarazada necesita que el varón le preste el apoyo para que Después, siguiendo con la alimentación, es importante que la mujer
ella no tenga miedos de "si hay para comer", "si hay casa", "si no hay casa"... tenga un suplem ento de calcio. Porque la formación del hueso del niño
Necesita la seguridad de que el hombre esté allí cerca. requiere mucho calcio, y él lo va a sacar del hueso o de los dientes, entonces,
Ella necesita también, sobre todo, estar más bien sola, pero que el es frecuente que se le piquen los dientes a la mujer. Por tanto, tenemos que
varón cubra las otras partes, las otras áreas — com o la defensa del territorio, la dárselo — sobre todo— entre el tercer y el quinto mes.
traída de alimentos, etc.— . Eso es una cosa de especie. Ese es el compromiso ¿En qué consiste? O bien, aporte de leche, o queso, o yogurt, o leches
del varón para que la hembra esté a gusto, tranquila, bien. cortadas o caparazón de mariscos, de animales de mar... Todo lo que pueda
Cuando una mujer embarazada quiere seguir una actividad normal, llevar calcio. Pero lo más corriente es yogurt, leche, cosas desnatadas, y que
hay que "darle en el coco", porque es "otra circunstancia", en la que está. Es tengan un sabor... Si a la mujer no le gusta, bueno, pues unas pastillas de
decir, primero hablar un poco, y luego hacerla ver que debe tener un poquito calcio.
de cuidado. O bien, cáscara de huevo machacada, polvo de cuerno — todo lo que
La mujer embarazada puede hacer, en general, todo lo que hacía. Lo pueda llevar calcio— , o bien administrárselo mediante pastillas de calcio.
único que pasa es que lo hace con otro ritmo, porque claro, físicamente y Hay muchos elementos caseros de los que podemos obtener calcio; de
mecánicamente ya no puede hacer lo mismo que antes. la cáscara de huevo, por ejemplo, es muy fácil. Se machaca bien, se hace casi
Entonces, tenemos que alertarla, porque si no, puede perjudicar a su polvo, y se echa en la sopa o en cualquier comida. Y así aportamos calcio del
bebé; porque puede acelerar el parto o puede nutrirlo inadecuadamente, por tercer al quinto mes, para que el bebé no consuma el calcio de la madre; por­
un trabajo de estrés, de tensión. que si no, luego puede haber osteoporosis en la mujer. Puede haber debilidad
Por eso, casi todas las sociedades modernas conceden un tiempo a la de las piezas dentarias, y es difícil de recuperar.
mujer trabajadora — un mes o dos antes del parto— , de "n o trabajo", "n o En los países del norte de Europa, por ejemplo, tienen polvo de cuerno
actividad” , y dos o tres meses después del parto, para la lactancia. Es decir, de los renos, alces... — esos animales que en los países del sur ya no los tene­
que hasta las mismas leyes sociales, que son esclavistas, dan un mes y medio mos— . Son también ricos en minerales y en calcio. En Laponia es muy fre­
— más o menos— antes y después. cuente su uso.
O sea que no se trata de prohibir nada a la mujer. Ella hace su labor, En general, una alim entación sana que incluya todo, sobre todo
pero ella misma se da cuenta de que hay cosas que no puede hacer o que tiene — insisto— los sabores. Que es frecuente que, a la embarazada, ahora le
que hacerlas más despacio. Eso es lo importante: que disfrute de su embarazo. apetece el amargo... ahora quiere mucho salado... ahora quiere mucho
Los consejos genéricos que debemos dar en cuanto a la alim entación, dulce... Eso — si es posible— atenderlo; es decir, tomar cosas según el sabor
son — en general— que se alimente de todo lo que le apetezca. que apetezca. Insisto, tener esa precaución del tercero al quinto mes. Esto,
Especialmente, que atienda a satisfacer sus sabores. Y es importante en cuanto a la alimentación.
que tenga un cierto control sobre el peso. Hay mujeres que comen dema­ Es importante también recomendarle a la embarazada — sobre todo en
siado, y eso no es beneficioso, ni para el embarazo ni para el parto. las ciudades— que haga ejercicio. M uy importante. La mayoría de las emba­
Al decir "com en demasiado", quiero decir que engordan demasiado. razadas, en las ciudades, están paradas.
Eso es lo que quiero decir. Lo normal es que se engorde, aproximadamente, Es importante que anden, que se muevan, para que la circulación se
un kilo por mes de embarazo; es decir que al final del embarazo se haya active. Y que hagan ejercicios de distender el periné, porque toda esa parte se
engordado entre 9 y 11 kilos. Hay una variación de 9 a 11 kilos para un emba­ va dilatar mucho en el m om ento del parto. Las posturas de yoga, o cualquier
razo normal. A veces hay meses — tercero y cuarto— que se ha engordado un otra postura de sentarse tensando el periné, son muy importantes porque,
poco más, pero en otros se engorda un poco menos. preventivamente, van a ayudar mucho, luego, en el m om ento del parto.

40 41
Pero claro, en posición transversa no es viable.
En esas transversas, habitualmente, se intenta manualmente colocarlo,
pero a veces no funciona. Con lo cual, normalmente, casi siempre se hace
cesárea, ¿no?
Hay una terapia acupuntural muy importante que funciona casi en el
07 o 98% de los casos, o sea, es muy, muy muy eficaz, que es la moxibustión
directa de:

• Zhi Yin, 67V, Llegada del Yin


Entonces, esa posición — insisto— para ir dilatando el periné. Y des­
pués es muy importante que haga ejercicios respiratorios, que trate de respi­ En el ángulo ungueal externo del meñique del pie. Se ponen tres coni-
rar por la parte baja del abdomen. tos de moxa, del tamaño de medio grano de arroz, en los dos meñiques.
En cuanto al cuidado de la h igien e externa, es recomendable el cui­ Si vemos que en el séptimo mes — o por ahí— ya está en transversa,
dado de los pezones, porque la lactancia va a ser un capítulo muy impor­ y no se modifica, en ese m om ento empezar a moxar, porque en ese tiempo
tante durante los tres primeros meses del bebé. Entonces, si no se cuidan los es cuando ya empieza a moverse para buscar la posición del parto. Norm al­
pezones, es fácil que aparezcan grietas, heridas; y luego, es un suplicio para la mente, él va girando y se va colocando.
mujer, porque le hace mucho daño el bebé. El tamaño de la moxa, ustedes lo hacen siempre comparando con un
Es conveniente, a partir del séptimo mes, masaje del pezón. Cogerlo, grano de arroz sin cocer.
sacarlo, y masajear con alguna crema o con algún aceite, para hacer el pezón Se coloca un cono en el dedo meñique del pie. Luego, se coge una
lo más grande y lo más externo posible. Todos los días. varilla de sándalo, se enciendo el cono y, sucesivamente, se van colocando
Y después, cuando ya se ha dado a luz, igualmente, después de cada encima de los demás conos. Y al cabo del rato, simplemente se golpea un
mamada, echarle alguna crema; algo suavizante, hidratante. Luego se quita, poco el pie para retirar los restos de moxa.
se limpia, y luego ya, se le da al bebé. Pero es importante preparar el pezón. Eso se puede hacer 3 o 4 días seguidos, o cada 2 o 3 días, y se ve cómo
el bebé va girando y se va colocando.

POSICIÓN FETAL EN TRANSVERSA Bien. Entonces, ahí terminaríamos lo que ese el embarazo, y pasamos
ya al m om ento culminante.
Durante ese embarazo, podemos encontrar — aparte de la amenaza de
aborto— otra complicación que conviene atender, que es la colocación del
bebé en transversa, también llamada "malposición fetal". Normalmente, el EL PARTO
feto está así:
El parto, dentro del embarazo, es también un acontecimiento fisioló­
gico y natural. Pero, a veces, se complica un poco. Las complicaciones del
parto pueden ser imprevisibles, o sea, ¡puede pasar de todo!
Un parto puede empezar muy bien, y terminar muy mal. Puede empe­
zar muy mal, y terminar muy bien. Lo habitual es que no pase nada. "Lo
habitual". Pero a veces pasan muchas cosas.
Vamos a hablar de cosas en las que ustedes, probablemente, puedan
Transversa Normal tener una llamada.

42 43
RETRASO DEL PARTO DOLOR EN EL PARTO

La primera es que, bueno, ya toca, ya es la fecha, y el niño que no El dolor en el parto es un acontecim iento muy variable; quiero decir,
viene. ¡Que no empieza el parto!, ¿no? Entonces, el ginecólogo dice: "¡Venga, rs una vivencia muy particular. Hay mujeres que tienen mucho dolor... hay
deprisa! ¿Qué pasa?"... mujeres que tienen poco dolor... y hay mujeres que no llegan a tener dolor.
¡Ay! Pero no; ¡no viene!... En general — "en general"— , el dolor suele aparecer. Quizás sea más
Entonces, con el estímulo del parto, vamos a desencadenar el parto. un mecanismo sociocultural. Quizás; quizás. Pero, en cualquier caso, el
Es — en general— bastante sencillo hacerlo, y muy, muy eficaz. El hecho es que aparece, ¿no? Y muchas veces les pueden llamar para que
m om ento de actuar es cuando ya el embarazo está a término, es decir, cuando atiendan el parto, para que, al menos, la mujer padezca las menores moles­
ya se han cumplido los 9 meses. Ya es la fecha. tias posibles.

Normalmente, la estimulación con aguja o con fuerte masaje de: Pues bien, para tratar de que esas molestias sean lo menos incómodas
posibles, vamos a usar esos mismos puntos:
• He Gu, 4IG, Fondo del valle
• San Yin Jiao, 6B, Cruce de los tres Yin • He Gu, 4IG, Fondo del valle
• Tai Chong, 3H, Asalto supremo • San Yin Jiao, 6B, Cruce de los tres Yin
• Tai Chong, 3H, Asalto supremo
Suele ser suficiente.
Dos veces al día, dos o tres días seguidos, para hacer que el parto Pero hay que añadir:
comience.
• Jing Men, Qi Fu, 25VB, Puerta de la capital o Depósito del Soplo.
En el caso de aquellas mujeres — insisto— que ya se han pasado de M o de Riñón
fecha, y se ve que no aparece el parto. N o aparece. Entonces, se empieza • Qi Hai, 6RM. Mar del Soplo
a pensar que hay que hacer una cesárea. Ahí es donde nosotros podemos
actuar. En este caso, los dos puntos con puntura. Si no se tiene mucha habili­
dad, masaje; pero ahí — en todo este trabajo de parto y de ayuda en el parto—
DILATACIÓN LENTA lo fundamental, lo más eficaz, es la puntura.

Esta misma combinación nos va a servir también cuando el parto va RETENCIÓN PLACENTARIA
lento, cuando la dilatación va lenta. Es decir que sí se ha iniciado el parto,
pero la dilatación es lenta; las contracciones son lentas, no son fuertes. Bien. Por último, aclarar ya que, dadas las condiciones en las que esta­
La misma combinación nos sirve, no solamente com o estímulo del mos — en pleno, pleno, pleno parto— , una vez producido el parto, se corta
parto, sino para facilitar la dilatación y para aumentar la fuerza de las con­ el cordón y todas esas cosas. Y nos queda la última pequeña dificultad — si es
tracciones del parto: para agilizar el parto. que se da— , com o puede ser el caso de una pequeña retención placentaria; o
También puede ocurrir que nos demanden — porque alguien quiera sale la placenta bien, pero queda algún resto.
que le atendamos el parto— para el dolor. Evidentemente, es importante ayudar a que todo eso quede bien lim ­
pio. Y para eso, por si ocurriera alguna retención placentaria, actuaríamos
con puntura en:

44 45
• Guan Yuan, 4RM, Barrera de la fuente, En tonificación.
• San Y in Jiao, 6B, Cruce de los tres Yin.
En dispersión.
• Tai Chong, 3H, Asalto supremo.
En tonificación.

Bien. Entonces ya tenemos a nuestro bebé. Ya tenemos a nuestra joven


mamá. Y bueno, salvo complicaciones, la mamá se va a recuperar bien, y le
va a dar de comer bien a su bebé.

46 47
hora, em piezan los problemas del bebé; es decir, ahora em peza­ las manos— . No oía — apenas— nada más que el latido del corazón de su

A mos con el nuevo n iñ o que estábamos esperando, que em pieza a


darnos algún que otro pequeño problem ita... — o puede dárnoslo;
¡puede dárnoslo!— .
Antes recordar que, aunque habitualmente la mujer que está dando de
madre: "pumpum-pumpum-pumpum". ¡Es el único sonido que tenía! Y, de
repente, está afuera, y oye un golpe... la puerta... música... y nota que le
locan con cosas com o de hierro, com o las manos...
Entonces, para él todo es un... "¿Quépasa aquí? ¿Pero yo qué he hecho?
mamar no se queda embarazada, puede quedarse embarazada. ¿He cometido algún error, o qué pasa? ¿Por qué todo el mundo me agarra, me
Normalmente, cuando se está dando leche, la ovulación se frena, pero viste?"...
a veces no. Entonces, es aconsejable también que, una madre que esté dando Fíjense qué trauma — para un niño— vestirse. Está acostumbrado a
de mamar al niño, pues... ¡darle un poco de descanso! N o es un conejo, ¿no? estar desnudo, y se le viste. Pero claro, hay que taparlo porque el bebé nece­
Necesita por lo menos un año de descanso — com o m ínim o— entre un emba­ sita CALOR. Ese es un pequeño detalle que no hay que olvidar nunca.
razo y otro. Dejar pasar un año sería, fisiológicamente, lo más recomendable. El bebé, com o es tan chiquito, no genera — él— suficiente calor.
"M ín im o". Muchas veces, los problemas que tienen los bebés — que no duermen
Bueno. ¿Qué nos podemos encontrar con un bebé? ¿Cuáles son los bien, que no comen bien, que respiran con dificultad— , se deben a que no
pequeños o grandes problemas que puede tener esa cosita pequeñita, esa hay suficiente calor en la cuna.
cosita tan chiquitita? ¿Qué problemas puede tener? Entonces, sin llegar a la asfixia, procuren — procuren— que el lugar
De lo primero que nos damos cuenta es de que es un ser totalmente donde está el bebé esté casi siempre caliente — 37 y medio, 38 grados de tem­
indefenso; es decir, que tenemos que hacerle todo: taparlo, cuidarlo, darle de peratura— para que el niño se vaya acostumbrando.
comer, lavarlo... Él no habla, llora... ¡En fin!... Una costumbre muy antigua, que está al alcance de cualquiera, es
Es delicado. Es pequeñito, muy pequeñito, muy chiquitito. Pero, sobre coger una botella o una bolsa de agua caliente, envolverla en una toalla, y
todo, es muy indefenso. Y claro, tenemos que tratar de entenderle, porque es meterla en la cuna; dejarla ahí com o si fuera una calefacción especial. Aun­
muy chiquitito— muy chiquitito... y puede estar pasándole cualquier cosa; o que la habitación esté caliente, no importa. Dentro de la cuna. Ese calorcito
puede que sea un bom bón de chocolate. Entonces nos despierta un m otón es suficiente, sobre todo cuando está de bebé. Estamos hablando de un bebé
de cosas. antes de cumplir los tres meses.
Cuando están dormidos es el mejor momento. Es el mejor. El mejor. Necesita un suplemento de calor; pero no solamente de calor externo
Puede estar camuflado de cualquier cosa. Es una cosita que cabe en dos sino de calor cercano. Por eso — por ejem plo— , cuando el bebé llora, lo coge­
manos, ¿no? mos, y se calla. ¿Por qué? N o es por los brazos, es por el calor. Al bebé le gusta
Lo bonitos que somos al nacer, y lo feos que nos ponemos luego, ¿verdad? que lo cojan... sí — aparte de la cosa afectiva, del canto y tal— ... pero sobre
Entonces, hay tres cosas en el bebé muy importantes, que son: res­ todo por el calor que nosotros irradiamos. Es decir, al cogerlo le damos calor,
pirar, comer y soñar. Dormir. ¡Fundamental! O sea, tiene que dormir bien, y se calla. ¡Tenía frío!
comer bien, y respirar bien. Entonces, ése es el primer elemento que hay que tener en cuenta para
que el bebé tenga un sueño adecuado.
¡Porque va a dormir mucho!, ¿eh? Tiene que comer y dormir, comer y

{
S u e ñ o - C a lo r
a l im e n t o dormir. Bueno, entre medias hace caca... orina... N o hace otra cosa.
Pero necesita un suplemento de calor. Es una bobada, pero es muy
importante.
R e s p ir a c ió n
Y muchas veces, el médico se desespera, la madre se desespera, el padre
se desespera..., y no saben que lo que necesita es un poquito de calor.
Y "dormir bien" significa, ya, soñar... pensar... y todas esas cosas que
Además, a veces se dice: "Este niño necesita de calor humano"... No;
les pasan a estos pequeñajos.
humano, y físico: de 37 y medio, 38. Y es muy fácil: es poner agua a hervir, se
Tengan en cuenta que ese pequeño bebé estaba en un sitio, ingrávido
— es decir, rodeado de agua— . N o estaba entre cosas físicas bruscas — como
48 49
mete en una botella, se envuelve, y se pone en la cuna. ¡Muy simple! Calor, En ese caso, para limpiar, y para que se muevan las flemas fácilmente,
por favor. Calor, calor. háganle un masaje:

El mejor a l i m e n t o para el bebé, sin duda, es la leche de la madre. Es • Desde Tai Yuan, 9P, El abismo de la mansión celeste,
un alimento perfecto. Se adapta automáticamente a las necesidades del niño. hasta Chi Ze, 5P, Estanque de vapores luminosos.
La madre, obviamente, debe comer bien y beber abundantes líquidos.
Se recomiendan, por ejemplo, pescados salados y un poco de cerveza En definitiva, desde el pliegue de flexión de la muñeca hasta el pliegue
negra. Igualmente, es necesario aumentar la dosis de calcio, com o dijimos a de flexión del codo.
propósito del embarazo.
El aparato digestivo del niño es un aparato que está empezando. Evidentemente, este bebé — que va a ir creciendo— nos va a ir mos­
Entonces, es frecuente — en los niños— eso que llamamos "cólicos", porque trando algunas cosas que pueden ser de su herencia... que pueden ser de su
el intestino está habitualmente con mucha actividad. Y — normalmente— etapa de fecundación... Es decir, que puede manifestar alteraciones heredita­
comen, y enseguida hacen caquita, ¿no? Pero a veces se quedan ahí, com o un rias o congénitas.
poco atascados, y el niño lo pasa mal. Tragan mucho aire.
Es conveniente hacerle las maniobras que muchos conocerán — de pie
o boca abajo— , para que haga el eructo; porque él traga mucho aire mientras ENFERMEDADES CONGÉNITAS Y HEREDITARIAS
va chupando, ¿no?
Pero, aparte de eso, no es suficiente con que eructe. Entonces, les reco­ Desde este pasado junio de 2000, cuando los científicos — Venter, sobre
mendamos a las mamás o a los papás que le hagan: todo— nos dan a conocer el código genético, ya estas dos entidades — enfer­
medades congénitas y enfermedades hereditarias— dejan de ser un terror;
• Alrededor del ombligo. que hasta ahora eran un terror porque, bueno, ya era algo que se había pro­
ducido y no tenía solución. Era algo que venía de atrás; no tenía solución.
Un masaje en el sentido anti-horario, con un poquito de aceite, para Hoy, no es que tengan solución; estamos hablando de — aproximada­
frenar el exceso de espasmos del intestino grueso. Hacérselo después de cada mente— unas 4000 enfermedades — que estén descritas— de carácter here­
mamada; después de que tome de los dos pechos. ditario, y que pueden ser susceptibles de ser tratadas a partir de conocer ese
Si no fuera suficiente, si vemos que el niño después de comer pega código genético.
gritos, no va bien de vientre, la caquita es dificultosa, hacer un masaje muy Bueno, de m om ento está en período de estudio esa doble hélice de esos
suave, también con un poquito de aceite en: 23 pares de cromosomas, de la especie, en el que cada cadena del código va a
replicar y va a determinar un aspecto.
• He Gu, 4IG, Fondo del valle; Hu Kou, Boca del tigre. Determinados niños van a presentar, en temprana edad — en el tercer mes
o cuarto mes, a veces— , enfermedades hereditarias o enfermedades congénitas.
Y en el canal de Estómago: ¿Qué actitud hay que tomar? ¿Qué ayuda podemos nosotros prestar?
¿Qué palabras podemos emplear para eso?
• Desde Zu San Li, 36E, Divina indiferencia terrestre. Evidentemente, va a haber una diferencia entre "lo congènito" — que
Masaje, hasta el empeine. se ha formado en ese embarazo— y "lo hereditario" — que ha venido por vía
de papá o de mamá— .
En cuanto a la RESPIRACIÓN, no es raro que el niño tenga sus flemi- Nosotros creemos que, en los dos casos, la palabra clave para los padres,
tas, porque claro, está empezando a acostumbrarse a respirar del exterior y, a en ese primer momento, y para poder empezar a hacer algo, es "la acepta­
veces, se le atragantan las flemas en la garganta o respira con dificultad. ción alegre".

50 51
Tengo que aceptar eso — que eso es así— alegremente. Alegre. No el miento, ya, del código genético, podemos descartar si ha sido una cosa con­
ponerme contento porque haya pasado sino: genita — que se ha creado durante el embarazo, y ya— , o ha sido algo que se
11.1 transmitido de otra generación. Por tanto, lo primero que tenemos que
"Eso está ahí. Es congènito. Es hereditario. Lo acepto. Lo acepto porque la h.u er es una determinación genotipica del genoma de ese niño, para ver si
vida — 'la vida'— ha decidido que sea viable. No lo he decidido yo ni lo ha decidido 1.1 alteración que tiene es de herencia o ha sido adquirida durante su fecun­
la mujer. La vida en sí misma ha dicho: sí, vía libre; que siga adelante, ¿no? La vida dación.
sabrá algo más que yo, ¿eh?" Por ejemplo, tenemos el caso de una niña que nace con un dedo menos.
I nlotices, podemos hacer una cosa: tirarla a la basura. Com o tiene un dedo
Entonces, lo primero que tengo que hacer es domesticar mi primer menos, está deficiente. O bien, estudiar a ver por qué tiene un dedo menos;
impacto, al ver que aquel niño no es com o los otros niños; que tiene un ver si hay algo hereditario en su familia, o fue mientras estaba en el vientre
defecto de fábrica o un defecto de herencia. Lo primero que tengo que hacer «le su mamá: pues el cordón... el código, que no dijo "n o "... "¿Para qué cinco,
es aceptarlo bien. si con cuatro se puede vivir? Es suficiente, ¿no?". El caso es que nos salió con un
"Alegre", me refiero a... "Bueno. Si la vida ha dado por bueno esto, ¡¡pues dedo menos, pero la naturaleza la dio por viable y sus padres también.
adelante!!". Entonces, bueno, ya se optó por operar, cortar, juntar... y, bueno, más
Ahora vamos a ver qué hay; qué se puede hacer. Pero es muy impor­ o menos le ha quedado un pie... no es para un concurso de belleza, pero
tante que los padres acepten lo que ha ocurrido con una actitud, que diría­ vamos, le es útil para andar y bailar...
mos hoy, positiva o favorable, no con una actitud... Faltaba el dedo medio y el tercer metatarsiano. El primer y segundo
dedo estaban pegados, y el tercero y cuarto también estaban pegados.
— ¡Oh! Y ahora verás quién tiene la culpa: tú... yo... la tiene el otro... la Y aunque ella es muy joven, en su tiempo no se hacían mapas gené­
tiene el ginecólogo... la tiene... ticos todavía. Pero se sabe que una tía de su padre nació con este mismo
defecto en los pies y en las manos. Entonces sí deducimos que éste fue un
¿Quién tiene la culpa? En vez de buscar culpables, vemos que hay eso. proceso hereditario, no congènito.
¿Qué podemos hacer? ¿Qué vamos a hacer? Sin conocer el mapa genético, y en vista de cóm o evolucionó después,
Pues vamos a hacer un mapa genético, vamos a hacer rehabilitación, se vio que el único defecto del gen congènito hereditario estaba aquí, en el
vamos... ¡No sé qué vamos a hacer!, pero, hagamos lo que hagamos, es muy pie, y venía de la rama paterna.
importante que mi actitud com o padre, mi actitud com o madre, mi actitud Bueno, en su caso, optaron por la cirugía y la recomposición del pie.
com o médico, mi actitud com o sanador humanista, sea aceptar eso — que eso Esa fue la decisión en este caso. En otros casos habrá que hacer otro tipo de
está ahí— de forma alegre. Esa actitud nos va a permitir mantener una visión tratamiento. Pero de entrada, claro, el primer susto es — al ver que falta algo,
de las cosas, serena, sin precipitación, sin desespero. que pasa algo— pensar que, a esto, se le añadan además otras alteraciones,
Bueno, vamos a ver... Veo que el niño no ve bien, veo que el niño no ¿no? Porque esto depende de unos genes concretos.
gana peso, veo que el niño — o la niña— no sujeta bien el cuerpo... Bueno, A veces, esas alteraciones hereditarias, no solamente son una cosa física
¿qué pasa? Espera, espera. Todavía no voy a desesperarme, ¿no? exteriorizada sino que se añade un problema hepático o cerebral o intelectual
Es decir que, esa aceptación alegre, me deja en una posición en la que o... vaya usted a saber, ¿no?
yo tengo capacidad para buscar, y recursos para hacer, puesto que — insisto— En su caso, bueno, ya ha pasado suficiente tiempo para pensar que esta
la vida ha dado por buena esa copia. alteración era, sin más, esta alteración. Punto. N o más. N o sabemos si ella
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que toda alteración será portadora de esa alteración — por el hecho de padecerla— o no; no lo
que presente un bebé, que puede ser de carácter congènito — del embarazo— sabemos.
puede tener detrás un proceso hereditario. Hay que descartar esa opción. Y, Hoy, sí podríamos investigar si ella es portadora de esa alteración, por
para ello, evidentemente, hoy más que nunca, com o tenemos ese conoci­ el mapa genético que tenemos. Y bueno, en base a eso, si estuviera en dispo­

52 53
sición de tener embarazos, tendríamos que estar alerta, porque ella ha here­ Ahora bien, com o estamos hablando de un bebé que ya pasa de los tres
dado una cosa que ella puede transmitir, entonces, tendríamos que hacer meses, que empezamos a notar que hay algo extraño, entonces, aquí, actua­
— en el caso de ella, específicamente— un tratamiento — com o el que hemos remos sobre todo con masaje, presionando en la zona. Y poco a poco, en la
visto antes— de prevención, para que no transmita esta alteración. medida en que el bebé empieza a ser un niño, podemos aplicar un poquito
de moxa indirecta, muy suave. Se puede punturar pero, en principio, vamos
Hoy, la mayoría de las enfermedades de carácter hereditario o congè­ a empezar con masaje o moxa en esos tres resonadores.
nito tienen algún tipo de aproximación, de ayuda. Lo que nosotros podemos
hacer es "por partida doble". A nivel de Ren M ai vamos a actuar en:
Una es lo que hemos dicho antes: prevenir para que esa persona — si
tiene posibilidades de transmitir— no transmita. Punto uno, muy importante. • Shen Que, Qi He, 8RM, Puerta del palacio emocional, del ánimo,
Y dos, actuar sobre los factores que mantienen ese problema. En este del espíritu o Fusión del Soplo, situado en el ombligo.
caso, com o es un factor definitivo, se operó y ya está. Pero podría ser un tras­ • Qi Hai, 6RM, Mar del Soplo.
torno metabòlico, com o una "fenilcetonuria", o podría ser una "mucovisci­ • Zhong Wan, 12RM, Granero central.

dosis", por poner dos enfermedades un tanto más dramáticas, pero también • Shan Zhong (Tan Zhong), Xiong Tang, 17RM,

de carácter hereditario. Centro de la sinceridad, Palacio o Centro del pecho.


Entonces ahí, nuestra actuación sería, básicamente, a través de la esfera
de los canales extraordinarios Du Mai, Ren Mai, Chong Mai y Riñón. Ahora Estos cuatro resonadores vamos a masajearlos con presión, y vamos a
vamos a ver cómo. actuar también sobre ellos con moxibustión indirecta, sobre todo.
Vamos a dar una serie de resonadores que, en genérico, nos van a ser de
utilidad para el tratamiento de enfermedades congénitas o hereditarias, sin A nivel de Chong Mai, vamos a actuar sobre todo en:
precisar cuáles, porque tenemos unas cuatro mil. Hemos mencionado com o
ejemplo — aparte del caso práctico que hemos visto— una fenilcetonuria o • Gong Sun, 4B, Ofrenda universal.
una mucoviscidosis, pero lo que nos interesa saber es si tenemos recursos Con masaje y moxa.
para ayudar a esos niños, en un determinado momento.
Y a nivel del Riñón, vamos a actuar en:
A nivel de Du Mai vamos a utilizar fundamentalmente:
• Shui Quan, 5R, Origen del agua.
• M ing Men, 4TM, La Puerta del destino o Puerta de la vida. Se corresponde con el punto Xi de Riñón.
• Shen Dao, 11TM, Ruta divina.

• Tao Dao, 13TM, Vía de la mutación. Todos estos resonadores que estamos trabajando con moxa y masaje,
son los resonadores que, globalmente, van a actuar sobre la energías heredi­
Estos serían los tres resonadores. tarias o sobre los trastornos congénitos ya establecidos, con el fin de reforzar
los mecanismos de supervivencia.
Entonces, com o ha habido un trastorno a nivel profundo, en lo que
respecta a la transmisión y a la influencia que pueda hacer el canal de la Ener­ A esto habría que añadir algún resonador o alguna técnica o algún
gía Original — del Origen— , actuaríamos sobre la Puerta del destino, la vía del tratamiento específico que se correspondiera en concreto con la enfermedad
psiquismo y la vía de la mutación. que vayamos a tratar.
En los tres casos podemos actuar con masaje, podemos actuar con Pero este tratam iento de base nos sirve de manera general en los
moxibustión, o podemos actuar con puntura. problemas congénitos o hereditarios, para favorecer el impulso de la ener-

54 55
gía de supervivencia y que se haga viable ese ser que, de m om ento, se nos
muestra viable.
Com o ven, esa aceptación alegre inicial que nos hacía ver ese pie defec­
tuoso, que nos hacía ver alguna otra enfermedad, y ver que había una heren­
cia, nos permite una intervención, com o en este caso práctico de la cirugía, o
com o en este caso hipotético, teórico, sobre las enfermedades heredo-congé-
nitas; en el que sí puedo hacer algo, que es lo importante.
Pero antes — insisto— hay que partir de esa aceptación alegre, de esa
serenidad ante los hechos, para después ir viendo qué decisiones v o y a tomar,
pero sabiendo que tengo elementos para hacer algo.

Bien, ya pasamos a la fase del niño, y dejamos al bebé.

56
59
na vez que vemos que — probablemente, en la mayoría de los casos— Y a todo esto, hay unos genes que quieren también expresarse. Y ahí

U el niño no va a tener ninguna alteración congènita ni ningún pro­


blema hereditario, ese niño nos va a mostrar un determinado ánimo.

Nosotros empezamos a ver cóm o ese niño tiene un ánimo... "¡Jé jé!"...
tiene que pactar. El ser tiene que establecer un pacto: "Tengo que pactar de
alguna manera, para adaptarme, y tener un ánimo, un alma, un soplo, que me
permita interactuar con el medio y estar 'con'".
En ese sentido, es extremadamente importante darse cuenta de lo
siguiente: que, de la interacción entre mis propios genes — que quieren expre­
¿Cómo es su estado anímico? ¿Cómo es su alma? sar quién soy yo— y las cosas que encuentro en mi entorno, de esa resultante,
Es lo que estamos viendo: su ánimo, su alma... tiene que salir algo.
¿Cómo es su psiquismo? Pero mientras yo me adapto y me trato de adaptar, seguramente mi
¿De qué forma él aborda las cosas? estructura va a responder. Y va a dar Asma, va a dar dolores de cabeza, va a
Es miedoso, no es miedoso, es alegre, es triste, le gusta mucho el juego, dar trastornos digestivos, va a dar dolores reumáticos, va a dar insomnio, va
10 le gusta... a dar llanto, va a dar miedo, va a dar manías, va a dar fobias... ¡Puede dar
muchas cosas!
El niño, ya fuera de la etapa de bebé, y hasta la adolescencia — vamos a Y todo eso, son mecanismos de adaptación. Y tenemos que saber fijar­
>oner esa etapa— es com o una gran pantalla de radar: coge todo — lo bueno nos en que son "de adaptación", porque corremos el riesgo de tipificarlos
' lo malo— , pero com o hay más malo que bueno, pues le va a llegar. com o enfermedad y, al tratarlos, descompensamos otros factores. Ese es el
Entonces, es una gran pantalla que coge todo — e insisto, hay más malo aporte humanístico que tenemos que hacer ante todos esos acontecimientos.
|ue bueno— ; y va a desarrollar un ánimo A, B o C. A ese niño lo vemos muy alegre, demasiado alegre... Está com pen­
Evidentemente, va a depender de la genética que traiga de su papá o sando algo. Déjale. Déjale porque, mira, está viviendo en un ambiente malo,
u mamá, y — sobre todo— de todo lo que le va a llegar: desde la luz, el frío, feo; pero el niño no está triste, está alegre. Está compensando. N o trates su
I calor, la propaganda, la alimentación... O sea, es com o una pantalla que alegría, para que sea más serio, más responsable... No. Déjale, que él está
bsorbe todo, y que tiene que hacer un gran trabajo para adaptarse. compensando.

Este ánima, este ánimo, este psiquismo, este alma, tiene que hacer un "¡Ah! Este niño tiene mucho catarro cuando su papá se va de viaje"... Este
rabajo enorme para decir... niño tiene catarro. Vuelve el papá, del viaje, y se le pasa el catarro. ¡Ah!
— Bueno, este es mi sitio, ¿vale? ¿Vale? Entonces no era catarro.

Pero tiene que hacer un esfuerzo, porque son muchos... Todo el mundo Este niño estaba triste; pero viene su mamá y se pone contento. Este
[ice... niño tiene asma; se va su mamá y se le quita el asma.
— No, tú no hagas esto... ¡Ah, qué cosa!, ¿no? Bueno, ¿y qué pasa aquí?

Y el otro... Entonces, claro, hay unos mecanismos que van a configurar definitiva­
— No, yo creo que es mejor así... mente el ánimo, el ánima de esa persona, para llegar a ser adulto, y en los que
todo su organismo va a tener una reacción. Y que algunas nos parece — en
Y otro... nuestra cultura— que son sanas, otras nos parece que son enfermizas, pero
— No, ¿por qué no pones la mano así?... probablemente, si sabemos observar...

Todo el mundo opina sobre uno. Todos; todos: la sociedad, la religión, —Bueno, el niño está muy triste.
i cultura... — ¡Sí! ¿Ypor qué? ¿Por qué está triste el niño?

60 61
— No, el niño va a la escuela, pero no estudia, no aprende, parece torpe, tarda En el área del ánimo. Y ese ánimo va a expresar, por sí mismo, unas
en hablar. veces, una patología cardiorrespiratoria, y otras, una patología digestiva.
— Bueno, bueno, tranquilo. Probablemente él se está adaptando. Fundamentalmente.
A veces no vemos ningún trastorno del ánimo; pero si no hay proble­
— ¿Dónde vive el niño?... mas hereditarios o infecciosos, lo más probable es que estemos ante un pro­
blema de carácter psicosomático.
Lo primero que hay que saber y reconocer, en esa aceptación alegre, es
que el niño que viene a este mundo que tenemos ahora, pues evidentemente, En los países que no están en pleno desarrollo — por ejemplo, Méjico,
viene a un sitio muy terrible, muy difícil para vivir. que tiene áreas muy pobres— , sí se pueden encontrar con trastornos infeccio­
A veces nos preguntamos — los que sabemos un poquito de salud— sos, por contaminación del agua, del alimento...
cóm o es posible que la gente esté viva. Sí. ¡Porque no es fácil!, ¿eh?, entre También del área de la respiración, de la limpieza, etc. O sea que, en los
tantas cosas que nos rodean. países no desarrollados del todo, tendremos también factores contagiosos;
Y ver cóm o la persona se mantiene viva, y tiene un ánimo razonable, infecto-contagiosos.
y puede hablar y sonreír, y duerme y come... ¡Caramba! ¡No está mal! Como En cambio, en los países ya desarrollados, o en pleno desarrollo, no
especie, no está mal. Porque lo que ha creado esta especie, para vivir, es un vamos a tener factores infecciosos; casi todos van a ser psicosomáticos.
ambiente muy, muy, muy terrible; muy duro, muy duro. Entonces, el hecho Pero, ¡ojo!, aunque haya factores infecciosos, la reacción psicosomática
de abrirse camino para ese ánimo, para crear un ánima adecuada, ya es un de adaptación al m edio se va a producir.
logro de especie. Es más probable que, efectivamente, en países como Méjico, haya — en
N o hay que olvidar que, en las sociedades ricas, en las sociedades de los las áreas en que nosotros trabajamos, que son áreas marginales— reacciones
países desarrollados, las enfermedades mentales ocupan entre el segundo y de carácter infeccioso. Y ahora veremos qué es lo que hay que hacer.
el tercer lugar en cuanto a incidencia entre la población. Y eso se va a labrar En las áreas en las que nos movemos en Europa, fundamentalmente,
aquí, en esta época. no hay casi problemas infecciosos; aparecen luego como "oportunistas".
Entonces, aquí tenemos la posibilidad de orientar o reorientar al niño Pero, de entrada, cuando el ánimo — no se olviden de esto— , el alma, está
para que tenga un carácter y un ánima que se adapte; que tenga capacidad baja — no tiene recursos, no sabe adaptarse—, el sistema inmune, el sistema
de adaptación. Y que sea "él mismo". Y que, en esa adaptación, no fracase de defensa, el sistema centinela, está débil y, entonces, aparecen las enferme­
en ningún órgano, porque sus órganos van a reaccionar con náuseas... vóm i­ dades infecto-contagiosas.
tos... asma... dolor... eccema... X cosas. Por ejemplo, en Europa, ahora, la tuberculosis está subiendo, cuando
Espera. Déjale, déjale; que, probablemente, todo eso sean mecanismos ya estaba casi al borde de la desaparición. Ahora, la tuberculosis está por
de adaptación que tenga él. todas partes. ¿Por qué? Porque la ansiedad, la angustia con que se vive hoy,
en Europa, por factores fundamentalmente económicos, hacen que el sis­
Si ustedes se fijan, la mayoría de los trastornos o motivos de consulta tema inmune baje, y entonces aparecen las enfermedades infecciosas.
que aparecen en los niños, muy probablemente se deban a trastornos, en H oy no se puede decir que esté igual un país rico que un país pobre,
realidad, psicosomáticos; es decir, que ha habido una interacción psíquica pero ahora, con los factores que inciden en "el rico" —que antes no tenía
con el medio; anímica, con el medio. De "alma-medio". Y, com o respuesta, enfermedades contagiosas— ya empiezan a surgir las enfermedades contagio­
va a responder en dos áreas muy amplias. Fundamentalmente, el área de la sas, porque los mecanismos de adaptación de los ricos, al ambiente — por esa
alimentación física, material, y el área de la alimentación inmaterial, que es ansiedad económica— , han hecho que su sistema inmune baje, y entonces,
la respiración. aparezcan enfermedades infecto-contagiosas.
Entonces, el niño, que va camino de ser adulto, va a manifestar sus Pero, en resumidas cuentas, podemos decir que ya, ese niño, depen­
enfermedades o patologías en tres áreas: diendo de cómo vaya a ser su ánimo, su alma de adaptación, así va a padecer

62 63
determinadas patologías — sobre todo digestivas y respiratorias y del propio — Bueno, pero eso no es malo.
ánimo, o no— ; por una parte. — Ah, sí, es muy malo, doctor.
Y por otra parte, en algunas áreas, además, puede verse añadido un fac­ — Es malo, si es que le incapacita para hacer cosas; pero a lo mejor es bueno,
tor infeccioso com o sarampión, varicela, rubéola, escarlatina, dengue, tifus, porque ahora le sirve como defensa. ¡Vamos a ver!
paratíficas, etc. "Enfermedades infecciosas".
Es decir, saber orientar adecuadamente a esa persona — en este caso
Todos, alguna vez, hemos pensado o hemos querido tener un ánimo estamos con el niño todavía— , es importante, porque no va a depender sola­
o un ánima fuerte. Pero fuerte, ¿para "qué"? El alma, el ánimo que es fuerte mente, de lo que nosotros hagamos sobre el niño sino de la orientación que
para algunas cosas, es débil para otras. demos nosotros a los padres... "No, no se preocupe. ¿El niño es miedoso? Espere
Todos hubiéramos querido tener un ánimo emprendedor ante un pro­ un poquito"... Es un miedo natural ante la situación que ve en casa, que ve
blema difícil, económico; pero, el no tenerlo, nos permitió no ser ambiciosos, que los padres están peleados o divorciados...
por ejemplo. Pero sí teníamos un ánimo o un alma fuerte para dar cauce a Este niño — otro, no— tiene miedo; porque éste es así. Vamos a esperar
nuestras ilusiones, aunque eso no fuera suficiente para hacer cosas prácticas a ver cóm o se adapta él. Vamos a ver de qué forma le hablamos, de qué forma
y concretas. le decimos, de qué forma le comentamos, quién le dice, quién le comenta.
Podemos decir que no existe un ánimo o un alma perfecta sino que, ¡Pero no es malo que tenga miedo! Es una reacción previsible. Tiene miedo
el ánimo o el alma, busca su acomodo, y tiene su sentido: "¿Soy así?... ¡Pues de perder su seguridad. Tiene miedo de no ver a su papá o no ver a su mamá.
así!"... A lo mejor veo que, para esto, no puedo; ¡bueno, pero para esto sí ¡Es previsible! A lo mejor, otro niño no tiene miedo... está muy pendiente de
puedo! Lo importante es que cada cual, y cada reacción de este tipo, "se su bicicleta... Porque tiene otra ánima.
adapte"; se adapte a la respuesta que tiene que dar en su medio. Entonces, lo primero que hay que hacer, desde el punto de vista del tra­
Evidentemente, si ese sujeto tiene un alma de poeta, un alma de escri­ tamiento del humanismo sanador, es educar adecuadamente a los padres.
tor, un alma bohemia, en un país en guerra por ejemplo, lo va a pasar muy Hacerles ver que esa tendencia genética, congènita, de ese ánimo, de esa interac­
mal — muy mal— , pero también la guerra necesita de esos poetas, aunque ción con el medio, está dando una respuesta para adaptarse. Y nosotros vamos
tengan que terminar muertos. Bueno, ése es su destino en ese momento. a colaborar para que, sea cual sea su ánimo, tenga capacidad de adaptación.
Igual que el guerrero, en épocas de paz, pues termina a veces agarrado Es muy importante para los humanistas sanadores — practiquen la acu­
a una botella, porque le falta el combate. ¿Podríamos decir que es mejor un puntura o no, o hagan cualquier otra cosa— , que sepan orientar adecuada­
"ánima guerrera" que un "ánima poética"? No. Depende del m om ento que mente a un niño que tiene miedo por el ambiente en el que vive. Yo tengo
nos toque vivir. que saber cóm o orientar correctamente a ese niño.
Lo que sí podemos hacer — y debemos esforzarnos en ello; es un
esfuerzo que hay que hacer— es buscar, sea cual sea el ánima que le toque a Primero, no culparle de nada.
cada uno, que tenga capacidad de adaptarse. Si soy poeta, me v o y a adaptar a Segundo, hacer ver a los padres que ellos no tienen la culpa de eso, sino
la guerra, a ver cóm o me adapto; si soy guerrero, me v o y a adaptar a la época que son muchos factores los que intervienen.
de paz, a ver cóm o me adapto. Es decir, que ningún acontecimiento rompa Y — eso sí— ayudar al niño a que vaya adaptando su miedo, para que
mi identidad. M i identidad, com o tal, es una fuerza pleomórfica, es decir, que ese miedo no le inhabilite.
tiene capacidad de adaptarse.
Esta explicación es muy importante desde el punto de vista del huma­ Ahora veremos cóm o lo vamos a tratar, pero, de entrada, hay que
nismo sanador, porque, cuando abordemos a un niño que nos lleven a la tomar consciencia de que esa posición no es mala, no es negativa. N o hay
consulta, y la madre se queje... ninguna posición mala: ni la obsesiva ni la compulsiva ni la miedosa... Cual­
quier posición es favorable, siempre y cuando esa posición tenga capacidad
—Ah, es que este niño es muy miedoso. de adaptación. Eso es muy importante.

64 65
Y esto hay que saberlo y decírselo a los padres, y hacérselo ver también Porque, insisto,
al niño, porque el niño también está estigmatizado. Le han dicho... no existe el alma perfecta,
no existe el ánimo perfecto.
— ¡Ah, tú eres un cobarde! Existe la posibilidad
—Espera, espera. Ven para acá. Tú no eres un cobarde, pero tienes que mejo­ de una adaptación perfecta.
rar tu relación con el medio. No tienes que tener ese miedo, que es demasiado. ¡Eso sí!
Y ha eso hay que aspirar.
Hay que hablar con el niño. Él se dará cuenta de que su m iedo tiene
una utilidad, y lo que va a ocurrir es que él va a empezar a tener menos Además de ese consejo, de esa sugerencia clave que hemos dicho, que
miedo a las cosas. Pero va a seguir siendo un niño miedoso. Eso le hará — en es la adaptación, ¿cómo vamos a conseguir los mecanismos de — sea cual sea
el futuro, cuando sea adulto— ser un hombre, a lo mejor, muy prudente. Si su ánimo o su ánima— que sepa adaptarse a la situación? ¿Cómo vamos a
le hubiéramos mutilado su miedo, pues no hubiera conocido la prudencia. conseguir que ese ánimo sea así?
Gracias a su miedo infantil, ha llegado a ser, de adulto, un hombre muy pru­ Pues vamos a conseguirlo sobre todo con dos resonadores, en cuanto
dente — que nos es necesario, para lo que sea— . al ánimo. Porque es lo primero sobre lo que vamos a actuar: sobre el ánimo.
Cualquier estado de ánimo es válido, siempre y cuando tenga capacidad Para luego pasar a lo psicosomático, que va a estar en el área del alimento y
de adaptación. Y lo que tenemos que procurar es — a través del consejo, de la de la respiración.
sugerencia— hacer ver, a padres y a afectados, que cualquier ánimo es bueno, Sobre todo, vamos a actuar en:
es bondadoso, tiene capacidad de bondad, pero tiene que saber adaptarse. Eso
es lo que tenemos que enseñarle. Porque habitualmente no saben adaptarse. • 5TR, W ai Guan, Barrera externa.
• 6MC, Nei Guan, Barrera interna.
Y ya, se considera bueno, malo...
Y lo vamos a hacer con masaje — estamos hablando de un niño— para
— Este es fuerte. hacer que ese ánimo, sea cual sea, tenga capacidad de adaptación. Para que
— ¡Ah, que bien! sus barreras sean flexibles — tanto la barrera de lo exterior, com o la barrera
— Esta es débil. Y, como es débil, pues nada, vamos a tirarla. de lo interior— .
— No, no. Espera, espera. La Barrera externa, en teoría, va a ser, y es San Jiao, quien va a represen­
— No, si es muy débil, si es muy flaca. tar su código genético, globalmente — sus genes— . Y el Maestro del Corazón
— Ya, pero espera, a lo mejor piensa. va a ser esa barrera que me va a permitir asumir esos factores de ánimo — en
— ¡Ah! ¿Piensa? cuanto a lo exterior— que me llegan.
— ¡Sí, hombre! También es posible que piense. Es decir, por una parte — com o decíamos antes— yo tengo unos genes
— ¡Pero si tiene una cabeza pequeña! que me dicen que tengo que ser de una manera. Pero, claro, luego tengo unas
—Pero no importa, vamos a esperar, vamos a ver. influencias. Entonces, tengo que pactar para, finalmente, sacar una persona­
lidad determinada.
Y después resulta que sí, que piensa. Fíjate tú, si no hubiéramos espe­ Para eso, si estimulo las dos barreras, estaré en condiciones de hacer
rado, habríamos eliminado a esa mujer; hubiéramos eliminado a la mitad de que el uno ceda, y el otro también, y se compaginen. De hecho, esa función
la humanidad: a ésta, por flaca y por cabeza pequeña; a ésta otra, por pies del "fuego ministerial" — San Jiao y Xin Bao— , es una función intermediaria
destrozados... entre los 8 Vasos Extraordinarios y los 5 Reinos Mutantes.
Y así, ¡iríamos encontrando defectos a todo el mundo! ¡No! ¡Espera, Entonces, cuando vemos el ideograma Tian, tenemos los 8 Canales
espera! Vamos a ver cóm o vamos a sacar lo virtuoso de cada sujeto. Extraordinarios, tenemos los 5 Reinos Mutantes — en el principio, Dios creó

66 67
el Cielo y la Tierra— y tenemos al hombre, y este hombre es, primero San De hecho, yo creo que los niños — sobre todo hasta que lleguen a su
Jiao, y luego Xin Bao, com o vemos en el ideograma. época de adolescentes, en la que ya empiezan a reafirmarse— les sería de
mucha ayuda — a niños normales, que esté bien— para que reafirmen su
8 vasos maravillosos Cielo rapacidad de adaptación, este sencillo y muy simple masaje. Hacérselo cada
15 o 20 días, durante cuatro o cinco minutos de presión pulsátil.
Y a nosotros, com o adultos, aunque ya estemos com o más hechos y
estables. Pero, de todas formas, tenemos que adaptarnos también; aunque
ya tengamos nuestro sitio. Pero tenemos que reafirmarnos en nuestro sitio,
y ganarnos nuestro sitio. De ahí que tengamos —nosotros también— que
hacernos nuestro masaje.

Si veíamos que el ánimo estaba muy ligado a esa Barrera externa y a esa
Ahora estamos en el trazo del Xin Bao. Tenemos, en Xin Bao, 9 reso­ Barrera interna; y decíamos que ese ánimo iba a dar, sobre todo en los países
nadores, y en San Jiao, casualmente, tenemos 23 resonadores. Y entre ellos ricos, afecciones psicosomáticas, dentro de esos mecanismos de adaptación;
tenemos las barreras. Esas dos barreras son las que me van a permitir rela­ y decíamos que — sobre todo— iba a somatizar en tórax y abdomen — es
cionarme entre el Cielo y la Tierra, y, en definitiva, entre los hombres y mi decir, aparato respiratorio y digestivo— ; y, en los lugares de menor acceso a
código concreto. situaciones de regulaciones con el entrono, enfermedades psicosomato-in-
¿Cuántos pares de cromosomas tenemos? 23 pares; el mismo número fecciosas, o sea, que había un factor infeccioso añadido.
que tiene San Jiao, de resonadores. San Jiao es el equivalente al genoma, a Para la Medicina Tradicional China, hay unos elementos que conexio­
los cromosomas; es el equivalente cromosómico. Por eso es el primer vector nan ambas cosas. Esos elementos que conexionan ambas cosas, son:
que emerge en el ser. En la energética embriológica, es el primer vector que
aparece. El m ovim iento Metal, con el Pulmón-Intestino Grueso.
Igual aquí, cuando hacemos el ideograma Tian, aparecen representa­
dos, en el canal de San Jiao, los cromosomas — 23 pares— ; 23 en un brazo y Y el m ovim iento Tierra, con Bazo-Estómago.
23 en el otro. Entonces, si queremos buscar el código genético por orden, lo
tenemos en San Jiao; desde el punto de vista energético. Esto nos va a permitir que, a través de esos dos reinos mutantes, poda­
Y en Xin Bao tenemos el código de relación con exterior; de interrela- mos fortalecer y regular esas dos funciones para que, a la hora de somatizar,
ción con el exterior. Por eso está en relación con el corazón. Es el Maestro del esos órganos no sufran, y tengan capacidad de respuesta.
Corazón. Es la guía necesaria para ver cómo compagino esta genética, con
esta relación con el medio. La mayoría de las veces, vamos a ver cóm o esos niños padecen, muy
El masaje se realiza presionando simultáneamente, en ambos brazos, frecuentemente, trastornos de carácter respiratorio o trastornos de carácter
las barreras; con el dedo pulgar en San Jiao, y el dedo índice en Xin Bao. digestivo: asma, bronquitis, faringo-amigdalitis; o estreñimiento, diarrea,
inapetencia...
Pienso que, h oy — en nuestra cultura de planeta, de humanidad— debe Eso va a ser lo más frecuente que ustedes van a ver. ¿Por qué? Por­
ser automático el hacer ese trabajo sobre los niños y sobre los adultos — uno que son niños que ya han ido m ucho al pediatra y han tom ado mucho
mismo puede hacérselo también— com o mecanismo de interacción. Porque antibiótico. Hay m ucho factor farm acológico y, claro, les está repercu­
el medio es demasiado hostil; no da tiempo a nuestros genes a adaptarse. tiendo en su organismo. Entonces, les va a llevar a buscar un rem edio
Tenemos que buscar que se activen de alguna manera, para que nosotros natural, y es ahí cuando nosotros podem os actuar con la puntura rápida
podamos tener una adaptación al medio, buena. o el masaje de:

68 69
• He Gu, 4IG, Fondo el valle; Hu Kou, Boca del tigre. Lo importante es que, dado su carácter — ella es una niña de un carácter
• K on g Zui, 6P, Comunicación con lo superior. alegre, simpático, pero muy sensible a determinadas cosas— , tenga capaci­
• San Y in Jiao, 6B, Heredar el decreto del cielo; Cruce de los tres Yin. dad para adaptarse. Eso es lo más significativo. Y que, a la hora de somatizar,
• Zu San Li, 36E, Divina indiferencia terrestre. somatice lo menos posible.
Le hacemos una sesión cada quince días o cada semana. Ahora, al acer­
Por ejemplo, tenemos el caso de una señorita de 6 años: "A ". carse al otoño, com o es un cambio brusco, lo hacemos todas las semanas.
Ella no tiene problemas respiratorios. Come poquito, su altura no es Luego, si todo va bien, lo hacemos cada 20 días. Tampoco es una cosa rígida.
muy allá, está justita de chicha... En general, es una niña sana que no ha I’ero eso nos va a permitir — insisto— que el niño se vaya haciendo sano, y la
padecido grandes problemas; ha padecido alguna cosilla de garganta. N o ha posibilidad de que enferme sea cada vez menor.
padecido bronquitis ni trastornos digestivos, pero come poco y, los dien­
tes son dientecillos de ratoncito, muy chiquititos, porque está todavía poco En el caso de que aparezca el factor infeccioso, y bien sea porque
desarrollada. el niño tenga un ánimo-ánima poco adaptable — y entonces, baje su sis­
Entonces, a la hora de actuar en ella, com o su relación con el entorno tema inm unológico y se produzca una infección— , o bien porque, aunque
es buena — y ya de por sí le hacemos su pequeño m ovim iento de energía en el niño sí tenga un buen ánimo, esté en un ambiente donde hay mucha
las barreras— , la tratamos una vez a la semana o cada 15 días, y lo que procu­ infección, donde hay muchos problemas de alimentos contaminados, aire
ramos es trabajar en esa esfera de Pulmón, Bazo, Intestino Grueso, Estómago, contaminado, etc., tenemos que implem entar o hacer un refuerzo de este
con el fin de fortalecer, en general, todo el mecanismo de alimentación — ánimo en:
Bazo-Estómago— ; de depuración — Intestino Grueso— ; y de respiración —
Pulmón— . • Shen Men, Dui Chong, 7C, Puerta del espíritu,
Empezamos de arriba abajo, y de izquierda a derecha, con puntura Alegría en conformidad con el cielo y en concordancia
rápida. con los hombres de una manera dulce y juiciosa.
Este modo de actuar nos permite hacer una labor preventiva sobre ella • Tai Xi, 3R, Torrente supremo.
y, dentro de lo justito que come— aunque tiene que comer más— , pues le
permita desarrollarse com o una niña sana; y, de hecho, es una niña sana que ¿Por qué? Porque con Shen M en — Puerta del espíritu, Alegría en confor­
apenas si ha tenido algún problema. midad con el cielo y concordancia con los hombres de una manera dulce y juiciosa— ,
Lo que queremos ahora, con esta terapia, también, es ayudar a sus vamos a facilitar que ese niño tenga una comunicación más permeable con
dientes, que están todavía com o muy lentitos; no los ha recambiado sufi­ el exterior, puesto que vemos que el ánimo va a influir mucho en su sistema
ciente. Pero el resto de su actividad es normal; está todo el día jugando, va al inmunológico. Y que él tenga capacidad de adaptarse a ese ánimo externo,
colegio, hace sus cosas, y su carácter — en general— es bueno. puesto que vemos que, tanto si está en un país rico com o pobre, su sistema
inm unológico está afectado. Entonces, atendemos a su psiquismo.
— Bueno, muchas gracias, señorita. Adiós. Y Tai Xi, 3R, para aumentar su nivel defensivo, puesto que la energía
— Adiós. Wei — o centinela— parte del calentador inferior, con lo cual, depende espe­
cíficamente, sobre todo, del Agua. C om o es un punto Tierra, va a distribuir
De esta manera, com o ven, con un trabajo muy ligero pero muy pre­ adecuadamente el Agua y va a fortalecer el sistema inmune.
ciso, vamos a regular la actividad preventiva del niño para que, con su forma Estos resonadores también se pueden trabajar con puntura rápida,
de ser — com o el caso de "A ": ella tiene su forma de ser— , tenga capacidad com o hemos visto antes; o, si acaso, se pueden compaginar con masaje
de adaptarse y de sobrevivir a este ambiente, en general; que en el caso de o moxibustión. También se pueden emplear las dos cosas. Dependerá del
esta niña es un ambiente bueno, pero no vivim os aislados: va al colegio, ve ambiente donde estemos, dependerá de la preparación del terapeuta, para
la televisión, cine, las costumbres..., etc. que emplee más un sistema u otro.

70 71
En este caso en concreto, les puedo decir, por experiencia — y todo lo Ya, a solas con el niño... "¿Qué pasa? ¿qué pasa? A ver, respira despacito,
que estamos hablando es experiencia personal que les estoy trasmitiendo, por­ despacito"...
que llevamos muchos años viendo niños que vienen a nosotros porque siem­ Y en cinco minutos, sin hacer nada, simplemente hablando con él:
pre tienen infecciones, siempre tienen problemas— que, la respuesta, como
veíamos en el caso de "A " — que es una niña más— , en general, es muy buena. — Bueno, bueno, compadrito. Respira bien. Tú no quieres ir al hospital, ¿ver­
Por tanto, a la hora de ustedes aceptar un caso con estos problemas, pue­ dad? ¿O quieres ir al hospital y que te pongan aquí cosas y tal...? ¿Qué pasa? ¿Estás
den aceptarlo con ganas, porque casi seguro que la respuesta va a ser muy posi­ preocupado por tu mamá? ¿Por tu papá? Tú, respira despacio, tranquilo.
tiva. El niño va a abandonar poco a poco las medicinas, se va a hacer fuerte,
se va a hacer más permeable al medio, y va a haber un cambio muy objetivo. Y en cinco minutos, nada. Luego no era un problema específicamente
Dentro de esta patología, hay algo que ustedes van a ver con bastante físico. Y venir la madre, verla, y de nuevo se inicia la crisis respiratoria.
frecuencia en sus países. Y que les va a llegar porque, la respuesta desde el "Demanda".
punto de vista occidental es de dudosa eficacia y tiene muchos efectos secun­ Es com o un cuadro histeriforme; neuro-histeriforme, si queremos verlo
darios. Nos estamos refiriendo al "asma bronquial alérgica" de los niños. desde el punto de vista de adulto. Pero está ahí. ¡Eso es así! Y tenemos que
darnos cuenta de ello.
N o digo que en todos los casos sea así, ¿eh? ¡Ojo! Pero esto ténganlo en
ASMA BRONQUIAL ALÉRGICA cuenta, porque cada vez es más frecuente.
Es una forma de protestar que tiene el niño. Porque el niño no puede
Casi todos esos niños son — habitualmente— tratados con corticoides decir: "N o me gusta esto, no quiero. Voy a ...". No. Él, inconscientemente, pro­
y con antibióticos, con lo cual el niño se ve muy debilitado en su desarrollo, testa contra eso.
en su crecimiento y en su psiquismo. Las tres cosas se ven muy alteradas. ¡Y por supuesto que se está ahogando! Y hay que ponerle oxigeno y
Mejoran momentáneamente de su asma, pero pasan años con medicación. Y hay que ponerle la medicación, sí. Pero la causa no está en que él tiene un
la medicación tiene muchos efectos secundarios. Muchos. problema pulmonar. Él no tiene ningún problema pulmonar; él tiene un
Después de ver muchos, muchos casos —y seguimos viendo— la conclu­ problema anímico que trasmite una orden y cierra el bronquio. Lo cierra, y
sión es que no soportan el aire que respiran; el ambiente que respiran. Es una se ahoga, sí. Pero el problema no estaba en el pulmón. El problema tenemos
forma que tienen ellos — según nuestra opinión— de rechazar lo que pasa. ¡Se que enfocarlo hacia su psiquismo.
ahogan! Pero se ahogan porque no soportan ese problema que hay en casa. N o Resalto este tipo de niños porque — insisto— es muy probable que les
soportan la actitud del papá o de la mamá o del hermanito... ¡Algo hay ahí! lleguen a ustedes.
Les digo esto porque, muchas veces, la solución consiste simplemente en
cambiarles de casa momentáneamente: o que se vayan con los abuelos o que Y ahí, hay que ir hacia el centro del pecho:
se vayan con los amigos un tiempo; ¡y es suficiente para que el niño cambie!
O bien, preguntar y hacer un trabajo humanista con los padres, a fin de • Shan Zhong (Tan Zhong), Xiong Tang, 17RM,
que vean que gran parte del problema del niño viene de ellos, porque el niño Centro de la sinceridad, Palacio o centro del pecho.
tiene esa forma de reaccionar: no quiere respirar ese aire, entonces, ¡se ahoga! Masaje y m oxa indirecta o una punturita rápida.
Nosotros hemos visto niños que venían a la consulta ahogándose
— ¡horrible!— , y decirle a la madre: Actuamos sobre el M o del Maestro del Corazón, sobre el Jiao superior,
para que el centro de la energía que regula el ritmo cardíaco y el ritmo respi­
— Vaya usted a la sala de espera. Yo me quedo con el niño. ratorio se restablezca de forma natural.
— No, es que...
— Vaya, vaya. Déjemelo. Después:

72 73
• Lie Que, T on g Xuan, 7P, Desfiladero, ) oven misterioso. En cambio, el resto de enfermedades infecciosas, com o que el orga­
Hacemos la apertura de RM para que desbloquee el bloqueo nismo tiene capacidad para reaccionar ante ellas. Tenemos que hacer los cui­
que tiene en el Pulmón. dados lógicos de vigilar, porque puede haber complicaciones. Pero nosotros
• Y in Xi, Shi Gong, 6C, Límite del Yin, somos más partidarios de dejar que ocurran esas otras enfermedades infec­
La piedra sonora del templo de jade. ciosas — si es que tienen que ocurrir— ; tampoco tienen por qué obligatoria­
Calmamos su ánimo, su psiquismo. mente ocurrir.
• Zu San Li, 36E, Divina indiferencia terrestre. En definitiva, salvo la polio, difteria, tétanos y tosferina, en el resto hay
Activamos el circuito general de la energía. que dejar que el organismo reaccione.
• San Yin Jiao, 6B, Cruce de los tres Yin; Heredar el decreto del cielo.
Evitamos la flema y el estancamiento. Hoy en día, hay casi diecinueve o veintidós vacunas diferentes que
se ponen normalmente a los niños norteamericanos. Y claro, su sistema
Este es el m otivo por el cual hemos elegido estos resonadores. inmune no tiene apenas defensa. Porque no es lo mismo que yo vaya desa­
En estos casos, es importante que ustedes recojan esta experiencia de rrollando mi sistema inmune en razón al medio, a que se le administren de
muchos años de trabajar con estos niños, y de ver que ésta es la combinación forma artificial, claro.
más habitual que nosotros empleamos con verdaderos resultados. Lo que no nos cuentan, habitualmente, son las complicaciones que
Esto es, básicamente, lo que nosotros hacemos con estos niños. Y la suele haber. Eso no lo comentan, no. Y — sobre todo— que son, muchas
verdad es que, en 3 o 4 meses, el niño cambia. Pero, además, va a mejor veces, pruebas de experimentación.
y no hay recaída. Poco a poco le vamos retirando su medicación — poco a Lo que sí sabemos es que, por ejemplo, desde que se instaura la vacuna
poco; no hay que ir tam poco muy deprisa— , y el niño ya va adoptando otra de la polio, el número de casos de polio, baja. Pero también, a la vez, han
actitud. mejorado las condiciones higiénicas y alimentarias.
El tratamiento se hace cada semana y, si está en período de crisis, dos Nosotros — los de nuestra edad, por ejemplo— no estamos vacunados
veces por semana. Puntura rápida, mejor. contra la polio, porque no existía la vacuna; ni contra la difteria ni contra el
tétanos ni contra la tosferina. Nos tuvimos que pasar todo eso. Sobrevivimos,
porque nos tocó sobrevivir. Otros, no; otros murieron, ciertamente.
LA ENFERMEDADES INFANTILES Quiero decir, que la capacidad de las vacunas, curiosamente, va tam­
COMO MECANISMO DE ADAPTACIÓN bién muy ligada a la mejora de las condiciones ambientales, con lo cual,
habría que ver cuáles son los factores que realmente están mejorando esa
Pensamos que las enfermedades llamadas "infantiles", com o la vari­ situación.
cela, el sarampión, la escarlatina, son enfermedades que, en alguna medida En definitiva, es mejor que el niño tenga capacidad para responder al
— por lo que vemos en el desarrollo de la humanidad— , es necesario que el sarampión, a la varicela, a la escarlatina, a la rubéola. Salvo el caso — insisto—
niño pase por ellas, porque generan un sistema de defensa ante esa enferme­ de la polio, y el de la difteria, tétanos y tosferina (vacuna DPT o triple bacte­
dad, y ante otras que no sabemos. riana), que recomendamos que se vacunen. Y en el caso de las niñas, la rubéola,
Pero, muy probablemente, sí, fuerza al sistema inmunológico a crear porque puede producir malformaciones congénitas en un futuro embarazo.
una resistencia ante el entorno. Ahora está muy de moda — no es obligatoria— la vacuna contra la
En ese sentido, no somos muy partidarios de la vacuna, por ejemplo, hepatitis C. Creemos que es com o un elemento de riesgo porque, normal­
contra el sarampión, o la vacuna contra la varicela o cualquier otra vacuna mente, la vacuna contra la hepatitis C se pone en el nacimiento, y nos parece
similar. Sí somos partidarios de la vacuna contra la polio, la vacuna contra com o una injuria muy fuerte.
la difteria, el tétanos y la tosferina. Estas cuatro sí, porque son enfermedades El sistema inm unológico del niño recién nacido está muy inmaduro
que, de hecho, a veces tienen complicaciones muy severas y graves. todavía. Nos parece que, cargarle de vacunas en ese m om ento — igual que la

74 75
vacuna contra la tuberculosis o contra la meningitis, nada más nacer -, es entre el niño vacunado contra la polio, y el no vacunado, pues habría que
com o muy contraproducente. valorarlo, ¿no?
Nosotros no somos partidarios de que al niño recién nacido se le pon­ Porque cuando vemos que hay niños que todavía padecen la polio,
gan vacunas. Esperar que pasen tres meses, m om ento en el que ya ha reco­ vemos que la mayoría son niños que no han sido vacunados. Con la tosferina
gido recursos inmunes de la alimentación de la madre, y en el que su sistema o la difteria o el tétanos pasa igual. Vemos que si hay una herida, por ejem­
inm unológico ya ha empezado a desarrollarse. Ahora sí le puedo poner la plo, si el niño está vacunado contra el tétanos, el factor de complicación o
vacuna. riesgo, globalmente, es menor, y es mayor si no está vacunado.
En cuanto a las preparaciones homeopáticas, no tengo experiencia con Pero, claro, podemos conocer casos en que el niño está vacunado, o
ellas. Yo tengo experiencia con las otras. lo han vacunado hoy, y mañana le da una meningitis. Sí, ya lo sabemos.
Y las otras, desde luego, a partir del tercer mes, antes no. Y las hom eopá­ Pero, proporcionalmente, el riesgo aumenta en la medida en que el niño no
ticas, yo creo que de cualquier forma las recomendaría — sin tener experien­ está vacunado de esas cosas; aumenta más el riesgo, proporcionalmente. No
cia— a partir también del tercer mes. Son mecanismos muy distintos. podemos asegurar que no vaya a tener ninguna complicación.
Esto es com o respuesta al sistema de salud que h oy en día tenemos.
H oy sabemos que, gracias a la vacuna de la difteria, tétanos y tosferina, Evidentemente, nosotros, los que tenemos más edad, hemos vivido en un sis­
y en condiciones ambientales, es muy difícil, ya, que aparezcan casos de ese tema de salud en el que no había ninguna vacuna, y no nos pusimos ninguna
tipo. La polio no ha desaparecido, pero los casos que hay son de niños no vacuna. Pero también hay que recordar que muchas personas fallecieron, o
vacunados, en general. tienen enfermedades que se pudieron evitar si hubiera existido esa vacuna.
Entonces, creemos que hay suficiente experiencia — dentro de que a Entonces, también puede plantearse la vida sin vacunas, y a lo mejor
veces hay reacciones adversas— com o para recomendar que su uso se ins­ todo sale muy bien. Ya, pero no hay que olvidar que somos hijos de una cul­
taure y se emplee. En las áreas en que no se pueda, pues no se puede y ya está; tura, y tenemos que saber cóm o adaptarnos... "¿Cómo me adapto?... Hay esto,
nos buscaremos la vida de otra manera. hay esto, y hay esto"... Bueno, de todo esto, yo elijo esto. ¿Por qué? Porque
Hoy, un porcentaje alto de población tiene acceso a ese tipo de vacuna. he visto la historia, y he visto cóm o ha sido la respuesta. Esto otro, no. No,
Pero no somos partidarios — insisto— de poner vacunas al recién nacido, porque no lo veo claro y lo veo más experimental.
porque su sistema inmune nos parece que es muy, muy novato. Le falta toda­ Hay que tomar una posición. Pero, evidentemente, el hombre está
vía. Necesitamos que él solo se defienda un poco. Y el aporte que va a tener diseñado para vivir sin ninguna vacuna. Eso está claro.
a través de la madre, sobre todo los primeros días, va a ser muy importante
para su sistema inmune. Otro de los elementos que ustedes van a recibir en sus consultas son
Pasado el tercer mes, ahí sí su sistema inm unológico puede aprender y niños con el diagnóstico global de Parálisis Cerebral.
desarrollar anticuerpos para mantener alerta su sistema de salud. Pero, antes,
nos parece que es... bueno, aparte de los riesgos que tiene, que todos los
vemos. PARÁLISIS CEREBRAL
Se ha dado el caso de epidemias de una determinada enfermedad en "Parálisis cerebral" es un concepto que abarca un grupo de enferme­
personas que estaban vacunadas o que han recibido un refuerzo. Pero el dades — bien sea por traumas en el parto, bien sea por enfermedades con-
niño, al estar expuesto, vemos que, entre el factor riesgo y el factor beneficio génitas, bien sea por complicaciones de meningitis, encefalitis, etc.— , en
— globalmente— , es mayor el factor beneficio que el factor riesgo. definitiva. Lo cierto es que el niño se nos presenta com o un niño que tiene
Es decir, las vacunas — com o cualquier sistema de ese tipo— tienen apenas contacto — o difícil contacto— con el exterior, que no anda, que no
sus ventajas y sus desventajas, pero tenemos que valorar las cosas desde el se mueve, que le cuesta trabajo ubicarse... Eso es lo que, genéricamente, se
punto de vista global. Es decir que, el factor 'riesgo' y el factor 'beneficio', llama "parálisis cerebral” . O sea, su cerebro está com o paralizado.

76 77
Normalmente, estos niños suelen ser tratados por rehabilitación. Y se pierna, él tenga capacidad de idear, capacidad de defenderse, de decir lo que
hace lo que se puede. Bien, "lo que se puede", pero creo que nosotros tam­ piensa y lo que siente.
bién podemos aportar una poquito más para esos niños que, de entrada, pro­ En esa medida, por el hecho de pensar y desarrollar su inteligencia,
ducen en la familia un fuerte impacto; un fuerte-fuerte impacto. podrá hacer alguna labor.
Hay que hacer un tratamiento humanista a esta familia, para hacerles
ver que ese niño viene a enseñar algo. N o es un acontecimiento casual. Creo que la experiencia, de muchos años, nos muestra cóm o esos
Ese niño, a lo mejor era sano; nació sano, fuerte. Y cogió un catarro, se niños se pueden beneficiar enormemente del tratamiento con la Medicina
complicó, le dio una encefalitis, y quedó con una parálisis cerebral... Y con Tradicional China, específicamente por la acupuntura y el masaje — que es
muy pocas posibilidades de sacarlo adelante. con lo que nosotros solemos actuar— , con resultados que hay que valorarlos
El niño no se levanta, el niño no contacta, el niño deja de hablar. El en virtud del tiempo. Com o m ínim o hay que trabajar con ellos durante un
niño hablaba, el niño se sentaba... y el niño, ¡de repente!, es una babita. El año, y después mucho más. Hay niños con los que llevamos diez o doce años.
niño era sano, era fuerte... Y todo fue por un catarro que empezó, se com ­ Pero, claro, son niños que ya se han integrado al colegio, que ya van a
plicó, y le dio una encefalitis o una meningitis. Y mientras se le trataba o no sus clases, que tienen un contacto con el exterior. O sea, que en el futuro, son
se le trataba, le pusieron antibióticos... y el niño se complicó. niños que, probablemente, sean capaces — ellos mismos— de ganarse la vida;
O el niño venía bien en el parto, pero el cordón se le dobló, y que tal... que no dependan de su papá o su mamá. Habrá instituciones que tengan que
que cual... que no sé qué... y el niño, que no ve, que no oye... ¿Qué pasa? ayudarles, de acuerdo, pero ha habido un cambio significativo.
Creo que nosotros podemos aportar nuestro pequeño granito de arena
Dentro de ese concepto de "parálisis cerebral" hay catalogados mul­ en este grupo de niños; que, desgraciadamente, cada vez hay más, por este
titud de niños, con distintos grados: unos hablan, otros no hablan; unos se tipo de vida que se lleva.
comunican, otros no; unos pueden andar, otros no. El caso es que los padres Cada vez hay más niños con parálisis cerebral y cada vez hay menos
tienen un trauma muy fuerte. Trabajan mucho con ellos. Hay sistemas de remedios para ellos. Engrosan el porcentaje de minusválidos, cada vez más,
rehabilitación, sistemas paliativos de ayuda. Pero yo creo que nosotros pode­ más, más... No vamos bien, en esta humanidad, con tanta minusvalía. Por­
mos aportar mucho a estos niños. Y, de hecho, lo hacemos todos los días, que, claro, hace falta gente para cuidarlos, y cada vez hay menos gente para
porque tenemos muchos niños con ello; y por eso quiero transmitirles la cuidar.
experiencia con esos niños. Esos niños necesitan muchísima atención, muchísimo trabajo, muchí­
La verdad es que, en todos los casos en que hemos tratado —y que segui­ simo esfuerzo. Pero es muy importante conocer — y también lo sabemos por
mos tratando— niños con parálisis cerebral, en todos hemos obtenido una experiencia— que, en la medida en que la familia o las personas que están
mejoría; en unos más, en otros menos. En algunos, cosas espectaculares, de con él les ponen interés, les ponen ganas, esos niños también van más para
ésas que uno dice... "Esto es un milagro". En otros, no; las cosas son más lentas. adelante.
Pero sí podemos afirmar que, si hemos podido llevar un tratamiento, Pero esas ganas y ese interés, aparte de lo que ponga cada padre o cada
com o mínimo, de un año, a razón de una sesión de trabajo a la semana, esos madre, también nosotros tenemos que apoyarlo. Y decir...
niños han cambiado, han mejorado; sobre todo, en su área de contacto con
el exterior. — Mire, doctor, cómo tengo al niño. ¿Qué hago?
Todo nuestro interés es que su cerebro despierte. N o prestamos mucha — ¡Cómo que "qué hago"! ¡Hay muchas cosas que hacer!
atención a si anda o no anda, se sienta o no, sino que él pueda reconocer, — ¿Usted cree?
pueda tener comunicación, porque eso es lo que le va a servir en el futuro: — ¿Cómo que "creo"? ¡Claro que creo! Si a este chamaco le vamos a poner,
¡que él pueda pensar, pueda comunicarse, pueda tener sus opiniones! ¡pero, cañón! ¡Ya verás!... Este va a andar...
Entonces, actuamos fundamentalmente para activar toda la corteza — ¿Usted cree que va a andar?
cerebral, para que, ese niño, aunque tenga algún defecto en el brazo, en la — Este cabrón va a andar.

78 79
— No puede ser. Y, com o este niño, hemos tratado a muchos otros. Me acuerdo de él
— Sí puede ser. Ya verá usted cómo anda. porque es un caso com o muy espectacular. Pero, ahora, verle reírse, verle llo­
rar, ver que quiere ir a la calle... ¡Es que tiene un cuarto de cerebro o medio
Ahora tenemos un niño, en la consulta, al que le falta la mitad de el cerebro! Y encima, un cerebro maltratado, ¿no?
cerebro. ¡La mitad! Cuando lo trajeron era com o una babita: lo pinchabas y Y en otros casos — menos graves que éste, claro— el resultado es, a
no tenía ninguna reacción. Y yo lo miraba y le decía... veces, todavía más llamativo. Niños que prácticamente no tenían ningún
tipo de respuesta exterior, hoy, hablan. Van a colegio especial, pero ya empie­
— ¡Hola! ¿Cómo estás moreno? ¡Vaya cabeza que tienes!... zan a hacer sus letras y sus cosas.
Son hechos que, a lo largo de la historia de esa familia — ya, den­
Tenía una cabeza enorme. Tuvo un trauma en el parto, un fórceps que tro del misterio de la Creación— , nos enseñan muchas cosas a todos: a la
le pusieron mal... bueno. Y la madre decía: familia, a los amigos de la familia, a los profesores que los tratan... y, sobre
todo, a nosotros, que nos toca com o dar la esperanza de: "A quí hay cosas
— ¿Usted qué cree? ¿Usted qué ve? que hacer".
— Bueno, éste, este rubio, ya verá usted cómo... Este rubio nos va a dar Y este niño nos va a enseñar muchas cosas, y con este niño vamos a
mucha guerra. ¡Si éste va a ser un chico estupendo! aprender, todos, mucho. Y él también va a pasarlo bien, y él también va a
divertirse, dentro de su hábitat, porque se va a adaptar; lo vamos a adaptar,
La madre me miraba así... dentro de su discapacidad. Porque la discapacidad es una cosa muy relativa:
depende de cómo se valoren las cosas, se está discapacitado, o no.
— ¿Pero ha visto usted el TAC? En ese sentido, creo que la Medicina Tradicional China tiene mucho
— Sí. ¿Qué pasa? Que tiene menos cerebro que otro. ¡Y qué! Hay otros que tie­ que aportar ahí. E insisto en que la experiencia — no solamente nuestra sino
nen el cerebro entero y andan haciendo el idiota por la vida. ¿Y eso qué tiene que ver? la de otros colegas— muestra que, efectivamente, es algo que ustedes van a
ver; y que deben aceptar, porque les pueden ayudar mucho.
El niño, hoy en día, se sienta. Cuando llego a la sala, me ve y protesta; Con tiempo. Plantéense, com o mínimo, un año de tratamiento — y
se agarra a la mamá porque no quiere que le pinche. Antes era un vegetal. Y probablemente los tendrán que tratar durante más años— .
ahora, se agarra a la mamá. Cuando termino, le digo: "Bueno, ¡hala!, vete por
ahí a comprar algo"... Me mira, se ríe, se agarra a la madre... ¡Una fuerza que Globalmente, los resonadores que aplicamos, en puntura rápida, son,
tiene en los brazos! por esta secuencia:
El otro día, le digo:
• Bai Hui, 20TM, Cien reuniones.
— Bueno, venga. Hay que empezar a andar. • Shou San Li, 10IG, Divina indiferencia celeste.

Lo pusimos de pie y dio sus primeros pasos. Después, por cada sesión — hacemos dos sesiones a la semana— , vamos
alternando los siguientes resonadores. En una sesión usamos:
— Le dije que este cabrón iba a andar!
• W ai Guan, 5TR, Barrera externa.
Y ¿que se enteran? ¡Hombre, que si se enteran! Él está tranquilo, y
cuando ya la madre empieza a subir por la escalera de la consulta, ya el En la otra:
hombre empieza a protestar. Y antes, no; antes no era ni siquiera niño. Era
terrible. • Zhi Gou, 6TR, Foso ramificado.

80 81
Y en la otra: Bien. Hemos visto los ánimos y las ánimas. Y hemos visto cóm o abor­
dar al niño en una situación de parálisis cerebral.
• Tian Jing, 10TR, Pozo celestial.
Hay otra patología — o com o queramos llamarlo— con la que proba­
Vamos cambiando. blemente les puede llegar algún paciente — porque tampoco tiene muy buena
Además: solución— , que son los niños autistas.

• L in g Dao, 4C, Ruta del espíritu.


• N ao Hu, 17TM, Puerta interior del cerebro. AUTISMO
Punto maestro del cerebro.
Podemos decir que de los niños autistas se sabe mucho, y también
Y después, en las piernas: podemos decir que no se sabe nada. Porque, com o son autistas, ellos se cie­
rran hacia dentro.
• Zu San Li, 36E, Divina indiferencia terrestre. Hay siempre una incógnita sobre esos niños porque, en principio, se
• Zhu Bin, 9R, Preparar la estancia del invitado; tipifica com o una psicosis grave del niño. Y la mayoría de las veces van a
Homenaje a los esposos. seguir ese camino de aislamiento, de rechazo a todo el mundo, para terminar,
• Di Ji, 8B, Fuerza motriz de la materia primera, Sistemas terrestres. de adultos, con una esquizofrenia catatònica, o algo así. Depende. Cada uno
va a evolucionar de una manera.
Esto, también en puntura rápida. Pero en definitiva, van a terminar en una situación dramática.
Lo último que nos ha contado la investigación oficial es que hay una
Después se hará un tratamiento con Q i Gong. serie de genes que son los responsables de la enfermedad, en cuyo caso sería
El Qi Gong lo hacemos sobre la cabeza, de la siguiente manera: una enfermedad congènita o hereditaria. N o estaría relacionada, específica­
mente, con un ambiente o un entorno.
Comenzamos en la zona de los parietales, en la zona temporal, O quizás — para resolver ese problema— los genes... sí, están ahí. Pero
en la zona fronto-occipital, y luego en las dos fontanelas, que, aunque los genes son como una potencialidad. Representarían com o "la probabilidad
estén cerradas o abiertas, son dos orificios naturales: la fontanela pos­ de". Pero esos genes — com o decíamos a propósito de la adaptación— tienen
terior, y la fontanela anterior. que establecer un diálogo con el entorno. Y, de ese diálogo, de esa interacción
La forma de hacer este Qi Gong es: al poner las manos abiertas con el entorno, va a salir una respuesta.
en cada zona, ponerlas de tal forma que uno note cómo las manos En consecuencia, no podemos discutir si tiene un carácter congènito
van cogiendo calor. N o hay ninguna intención concreta, pero notamos o hereditario, o no, la enfermedad. Dicen que sí. Pero nosotros nos inclina­
cóm o el niño va com o cogiendo energía aquí. Nosotros no tenemos mos más hacia la idea de que existe esa posibilidad — en un grupo de genes
más intención que activar su entraña extraordinaria cerebro, a objeto y más o menos identificados— , pero que esa posibilidad se puede dar siempre
fin de que él tenga una relación con el entorno, en base a un despertar y cuando el entorno ponga en marcha esa opción.
de sus sentidos. En consecuencia, pensamos que la situación autista del niño obedece,
Y luego lo haremos, igualmente, en los sentidos com o tal: las por una parte, a una predisposición — probablemente— , pero también, a
manos abiertas se van im poniendo en los oídos, en los ojos, en su unos factores externos que hacen posible que eso salga.
olfato, en su gusto, su tacto... Así actuamos sobre todos sus sentidos, Desde la óptica de la actitud sanadora, com o humanista sanador,
en este orden. Esta sería la segunda parte del tratamiento. ¿cuál debería ser — según nuestra opin ión — la actitud más correcta para
poder incorporar estos niños a la vida? Hablen mucho o hablen poco, o no

82 83
hablen nunca. M e da igual. Porque me parece que es una actitud ante la Si los padres o los cuidadores se mentalizan de que es una forma de ser,
vida, la que adoptan ellos. entonces, yo me tengo que relacionar con esa forma de ser. Pero no lo trato
Ante la vida, una persona puede tomar la actitud anímica — ese com o a un idiota, no lo trato com o a un tonto, no lo trato com o a alguien
"án im o" que decíamos— de ser muy parlanchín; puede tener la actitud de ser que no sabe, sino com o a alguien que sabe, y que tiene o ha decidido tener
muy callado; puede tener la actitud de ser muy serio; puede tener la actitud esa actitud.
de ser muy divertido. Entonces, esos niños toman la actitud de desconectarse Es que es muy diferente estar todo el rato pendiente del niño, y todo el
del exterior. N o quieren saber nada. Hacen lo que quieren. Y tú eres el que rato... "Esto sí, esto no"... ¡Deja al niño en paz! Eso sí: vamos a colocar unas
tiene que decirles: "No, no, no"... Continuamente, no. Convivir con ellos es estructuras y unas cosas para que él no se haga daño; para que él no haga
una situación que pone a prueba los nervios más templados. daño a otros. Pero déjale.
Un servidor creó una de las primeras unidades de terapia de niños Y tú, comunícate com o tú sabes comunicarte.
autistas en este país, hace muchos años. Y tenía veinticinco niños todos los ¿Cóm o te comunicas tú?...
días, por la mañana, por la tarde y por la noche. Y aquello era... ¡bueno!
Estos niños estaban en un centro psiquiátrico. — ¡Eh! ¡Ven para acá!
Y después, hemos tenido ocasión — y seguimos teniendo ocasión— de
tratar a niños no ingresados. Los vemos de forma ambulatoria. Es tu estilo, y tú lo haces así. Y se lo dices. ¿Que él no te entiende? Pues
Pero lo que sí pudimos ver, que fue la actitud que nosotros tuvimos, y le das un manotazo...
la que tenemos, es:
— ¡Eh! ¿Qué pasa aquí?
— Bueno, tú no hablas, tú no quieres comunicarte. Es asunto tuyo, no mío.
En cuyo caso, yo comunicaré y diré lo que crea conveniente. Y él se hace el loco — nunca mejor dicho— .

En ese sentido, no hay una atención especial, sino que uno está atento, Pero igual que él se comunica así, tú también te comunicas com o tú
pero no hay ninguna atención especial. Ese es el principal elemento de suge­ tienes por costumbre comunicarte. Lo único que hay que tener es la precau­
rencia que hay que hacer a la familia, sobre todo si el niño está en casa. N or­ ción de que su entorno — insisto— no sea peligroso ni para él ni para los
malmente, se está muy encima del niño... otros. Porque da la sensación de que ellos no calibran, no tienen un criterio
en torno al riesgo, al peligro. Pero, en cuanto a otras cosas, yo creo que sí lo
— Aprende esto. Mira, abre la puerta así. tienen. Lo que pasa es que es una forma muy especial de vivir, en la que tú
tienes que hacer casi, casi todo, porque ellos se han negado a vivir bajo las
Y él mira... Abres la puerta así y, de repente, te vas y "¡pá!", él le pega pautas que hay. Ese es el asunto.
una patada a la puerta. Y después abres la puerta y... ¡No sabes por dónde te Es una respuesta ante las pautas que hay. Entonces, yo, ante las pautas
van a salir! que hay en mi casa, puedo decir...

Pensamos que la mejor actitud, primero, es comunicarles que es una — Yo me dedico a jugar al fútbol o me dedico a estudiar geografía.
forma de ser o de estar en el mundo, una forma de ánimo; que no es la más
habitual, que no es la más común, cierto; que es desesperante, cierto. ¡Pero es Pero hay otros niños mucho más complejos, com o éstos, que se dedi­
una forma de estar en el mundo! can a decir:
Hay otros que están en el mundo, delinquiendo, o sea, cometiendo
fechorías, y se pasan toda la vida en la cárcel. ¿Esos son más normales? ¡Pues — No. No quiero saber nada de vosotros, pero voy a seguir aquí.
no sabría yo decir quién es más normal, o no!

84 85
Para nosotros, es muy importante que las familias y/o los cuidadores, Com o — insisto— las diferentes nacionalidades de los diferentes países.
tengan esa primera versión: que no son locos; que es una forma de ser o de Son su mundo. Yo, ¿por qué voy a ir a cambiar las costumbres de un noruego
estar; que tienen su forma especial de comunicarse. Que si queremos ayudar­ o de un checoslovaco? Él tiene la costumbre — por la mañana— de tomar
les es para establecer una comunicación, no para que sean com o nosotros. agua de cebada. ¡Pues me parece muy bien! ¡Hombre!, podemos llegar a un
Ese es uno de los graves errores: tratar de que sean com o nosotros. Pero ¡si es acuerdo en el que yo también tome agua de cebada. Pero también, a lo mejor
que no son com o nosotros! él ve que yo por la mañana tom o vino...
¿Cómo v o y a tratar, yo, de que un ruso o un finlandés sea igual que un
español? ¡No! Los estonios son de una forma, los fineses son de una forma, — Oye, déjame echar un trago, a ver.
los rusos son de otra forma. N o v o y a tratar de que sean com o el español.
Voy a tratar de comunicar cóm o es un español, y ustedes tratarán de comu­ Esa actitud me parece que es la que mejor — insisto, y lo digo por expe­
nicarme, a mí, cóm o es un ruso. riencia— puede motivar a que el niño entre en un nivel de comunicación
Aquí pasa lo mismo. Ese niño decide comunicarse de una determinada suficiente com o para que sea mínimamente sociable — que es lo primero, y a
forma, ¡y protesta!, porque no le gusta esa forma de vivir. Y entonces, bueno, lo que podemos aspirar nada más empezar— .
vamos a ver cóm o podemos intercambiar cosas. Y probablemente, las cosas
puedan cambiar. Solamente con esa actitud. Y dices:
"EL AUTISMO, UNA FORMA DE ESTAR
— Yo respeto tu forma de ser finlandesa, tu forma de ser rusa, tu forma de Y UNA MANERA DE COMUNICARSE"
ser estonia, porque tengo que respetarla. Y tú respetas la mía. Entonces, podemos
intercambiar información.
Desde la óptica energética tenemos que plantearnos en qué estructuras
Creo que hay que plantearlo así. Y así, el niño empieza a darse cuenta energéticas tenemos que actuar para facilitar ese intercambio, esa relación.
de que la cosa no era tan grave com o parecía. Y lo digo en base a la expe­ Vamos a actuar, primero, sobre el Maestro del Corazón, porque es el último
riencia. Ver cómo, al cabo de un año o dos de convivir con niños, bajo estas vector de energía en aparecer y es el que nos permite la interrelación con el
actitudes, el niño empieza a interesarse — ese es el primer factor— por lo que medio. Y lo vamos a hacer en:
tú haces, empieza a mirar... Y claro, el gran problema es que ellos se aíslan;
ellos no quieren saber nada. • X i Men, 4MC, Puerta del límite.
Ahora, tú entras a una habitación, vas con un martillo con clavos y
un trozo de madera y empiezas a clavar: "pa pa pa pa"... N o dices ni "buenos Justo en ese lím ite en el que está ese muchacho, entre lo permisible y
días" ni nada. Ellos están allí, en una esquina, cada uno con su cosa, y tú... lo no permisible.
"pa pa pa". Y otro clavo...
Y cuando llevas com o dos horas clavando clavos, desesperado ya y Después, fortalecer el corazón, porque su ánima o su animismo reside
diciendo: "Nadie me presta atención", se acerca uno por allí y te mira como en el corazón, y ése es el que ha decidido que no quiere saber nada del exte­
diciendo: "¡¿Estás loco tú, o qué?! ¿Qué haces tú aquí, clavando clavos?". Y tú... rior. Y para ello nos vamos a:
"pa pa pa pa pa pa"... Coges un clavo, le ves ahí, y le das un clavo.
Él coge el clavo y se dice: "¿Qué hago con el clavo?". ¡Ya se empieza a • Tong Li, 5C, Comunicar la talla de fade,
interesar por algo! o Comunicar con el exterior.
Ese es el primer factor: Despertar en ellos un interés por lo que tú
haces, lo cual indica que quieren establecer una comunicación. Pero, de Es el resonador que nos permite activar los sentimientos del corazón,
entrada, es su mundo. Déjales que estén en su mundo, ¡son sus mundos! los sentires, y nos ayuda a transmitirlos hacia el exterior.

86 87
De hecho, por ejemplo, este resonador se emplea en las personas que Ahora viene un m omentito difícil. Entonces, nos vamos acercando,
tienen miedo escénico, com o actores, cantantes, etc., que en un m om ento le saludamos, le hablamos... "Bueno, ¿cómo te va? Tú y yo nos vamos a lie
determinado tienen miedo a salir a escena. varbien, ¿verdad?". Le sujetamos suavemente la cabeza, acariciándola... "¡Oh,
Es muy eficaz actuar sobre Tong Li, porque realmente facilita esa comu­ qué guapo, qué guapa!"... Y desprevenidamente, presionamos con fuerza Ren
nicación y calma el corazón. Se da uno cuenta de que no hay tanto que temer. Zhong, con la uña del pulgar. Y él va a intentar irse. Ya no quiere, no quiere.
Y se va.
Y después actuaríamos sobre esos factores hereditarios o congénitos, Entonces nos acercamos y le decimos: "Pégame, pégame". La idea es
en las energías hereditarias, es decir, en Du Mai, Ren Mai y Chong Mai. comenzar a darse palmadas entre los dos, en el pecho, com o jugando, para
actuar en Ling Xu y Shen Feng, 23R y 24R.
En Du Mai: Y después nos queda Shan Zhong (Tan Zhong), Xiong Tang, 17RM,
que es el M o del Maestro de Corazón. Ese es el último resonador que vamos
• Tao Dao, 13TM, Vía de la mutación. a tocar. En el centro del pecho. Entonces, otra vez vamos a jugar: le empeza­
• Shen Dao, 1ITM, Ruta divina. mos a hacer cosquillas hasta que accedemos al centro del pecho con el talón
• Ren Zhong, 26TM, El centro del hombre; Shui Gou, Ruta del agua. de la mano derecha, y hacemos presión pulsátil.

En Ren Mai: Hay algunos niños autistas que se dejan, que se acuestan en la camilla.
Si son niños que se dejan, ya vamos con más precisión. Pero ahora hemos
• Shan Zhong (Tan Zhong), Xiong Tang, I7RM, puesto el ejemplo de un niño que habitualmente no se deja, y hay que ir
Centro de la sinceridad, Palacio o Centro del pecho. poco a poco, con juego, con comunicación. Y él, poco a poco va viniendo, va
M o de Maestro del Corazón. haciendo venir a la consulta, porque ve que le gusta, que ahí hay un juego,
que ahí pasa algo.
Y en Chong Mai: En cambio, hay otros que llegan, tú los sientas, y se quedan ahí sen­
tados; los acuestas, y se quedan acostados. Pero, en general, suelen ser muy
• Ling Xu, 24R, Vacío del espíritu. inquietos.
• Shen Feng, 23R, Consagración mental. Si el niño ya es un poquito más mayor y su actitud es de mucha quie­
tud, en vez de masaje hacemos puntura rápida.
Com o estos niños son difíciles de sujetar — y de punturar y de moxar— ,
sobre todo vamos a actuar con masaje. ¿Otro tipo de patologías que puede presentar el niño? Pueden ser muy
diversas, así que vamos a dejar que el niño crezca. De m om ento está sano.
Entonces, primero, Xi Men: se juega con ellos. Se le toma de los brazos, Le hemos resuelto una serie de problemas. El autista ya no es autista. Ya el
presionando fuertemente el resonador con los pulgares. Él va a querer qui­ muchacho — o la muchacha— está en plenitud de forma, y llega a la etapa
tarse, con lo cual apretamos bien hasta dejar marca, y ya lo soltamos. Si él se adolescente.
mueve, nosotros apretamos. A veces se mueve, a veces no. Así empezamos.
Otra vez lo sujetamos y nos vamos a Tong Li. Siempre como un juego.
También presionamos, hasta que él quiera quitarse.
Enseguida pasamos a Du Mai. Com o él es una persona muy inquieta,
es difícil ubicar los resonadores, entonces empezamos a darle palmadas en la
espalda, y le hablamos... "¡Hola! ¿Cómo estás? ¡Ya sé que te has portado bien!",
mientras seguimos golpeando en la zona del 11 y 13 de Du Mai.

88 89
91
a pubertad es una etapa que, comúnmente, en España, se llama "la Lo cierto es que la diferencia está en que, en la niña, por ser un crom o­

L edad del pavo" — o "de la pava”— . Es una edad extraña. Están que
no se enteran de nada, tanto ellos com o ellas, pero hay diferencias
importantes.
soma XX, son cambios puberales muy estables, y esa niña ya está preparada
para ser mamá y es capaz de hacerlo.
En cambio, el niño, en esa época, no está preparado para ser nada; está
preparado para... no sé, para saltar por el campo. Es un XY, entonces, es un
Creo que es una buena comparación, porque el pavo contempla, mira
lo que hay, come, duerme... Pero es un cambio fuerte de niño a adulto. Apa­ poco inestable. Necesita más tiempo para madurar.
recen los granos, empieza a salir un poco de pelillo, a la niña le viene la
menstruación... Son cambios muy fuertes. La hembra, en todas las especies, madura antes, porque tiene que alber­
Se enamoran de todas las cosas, protestan por todo, nada les gusta... gar la concepción. Y genéticamente, son dos cromosomas iguales, por lo cual
¡bueno, una maravilla! Para el que no está en la edad del pavo, es una pave­ es mucho más estable. En cambio, en el otro, es un cromosoma inestable.
ría, ¿no? O sea, tan pronto se ponen colorados... otros se ponen pálidos... no
quieren comer o comen mucho...
Es todo un fenómeno, sin duda, de adaptación — lo mismo que hablá­ ACNÉ
bamos antes— en el que ya el humor se empieza a fraguar en lo que va a ser.
OBESIDAD-AN OREXIA
Pero de m om ento pasan por esa edad, que puede ser un año, dos... Depende.
A algunos les dura mucho tiempo. ESCOLARIDAD

Pero, en general, es muy inestable. Es una estructura muy inestable que SÍNDROME DEL ADULTO
busca acomodarse; que de repente se ve grande, de repente se ve con...
¡De repente! Porque, aunque ha sido poco a poco, la consciencia del
púber, de la pubertad, es brusca. De repente se ve un vello pubiano, sus geni­ Les he reseñado estas cuatro cosas que quizás sean las que ustedes pue­
tales están más fuertes, se sienten atraídos por las chicas, por los chicos... y: dan ver y que son las más frecuentes en general.
¡¿Qué pasa aquí?! Por una parte, desde el punto de vista del cambio hormonal, tenemos:
Es com o entrar, de un día soleado, a un torm enta.
Ese es el símil más bonito. Estaba soleado, un día preciso, un día estu­
pendo y, de repente, se empieza a poner negro, negro, negro... Todo es muy EL ACNÉ
rápido. ¿Qué pasa?... Y empiezan los rayos, la tormenta, y que llueve o que
no llueve... ¡no se sabe! Pero todo se mezcla. La aparición de granos en la cara.
En esa etapa, no sabes qué hacer: si hacer pis, si quedarte quieto, si dor­ N o es una enfermedad grave pero, para los niños, en esta época, es un
mir... Es una edad en la que, realmente, le pasa a uno de todo. verdadero problema estético, porque en ese m om ento es cuando ya me voy
a poner así de guapo — com o estoy ahora— o así de guapa; y claro, en ese
Bien, el pavo, es distinto a la pava. Es decir, la pubertad en la mujer es m om ento es muy importante. La belleza, en ese instante, es fundamental
tranquila, porque los cambios hormonales son más decididos. Es a partir de para establecer el cortejo y la seducción.
ese m om ento cuando la mujer puede ser fértil. En cambio, el pavo, que es el El acné, además, puede proseguir muchos años — hasta adulto,
chico, es más inestable. La niña madura antes. incluso— y dejar huellas.
La tormenta que se desencadena en el niño tiene mucho componente El tratamiento que hay, habitualmente, es de antibióticos. Es fuerte y
eléctrico; mucho componente tenso y explosivo. no es muy eficaz. Habitualmente, el acné se resuelve sólo, pero a veces no. Si
En cambio, en la niña, llueve más — para entendernos— . Es más esta­ hay antecedentes familiares — aunque no es una cosa hereditaria— se tiende
ble la niña. a repetir.

92 93
La Medicina Tradicional China es enormemente eficaz para el acné, • Shui Quan, 5R, Origen del agua.
por no decir que es eficaz en el 100% de los casos; nunca se puede decir el
100%, pero raya en esa posibilidad. Eso en cuanto al acné. Que — insisto— necesita un tratamiento, por­
Entonces, es una pena, porque esos niños sufren mucho, lo pasan mal. que aunque no sea una enfermedad grave, constituye una dificultad, a veces,
Y podemos ayudarles. Sabemos que no es una enfermedad grave, ¡pero no muy importante.
todas las enfermedades tienen por qué ser graves! Nosotros podemos decir...

— ¡Bah!, es un grano. No pasa nada. OBESIDAD-ANOREXIA


— Sí. No pasa nada, porque tú no tienes granos. Pero él tiene dieciocho granos
en la cara, y en la espalda, y en el pecho... y se siente feo o fea. Otro problema que suele aparecer en esta edad es: o bien el niño obeso,
niña obesa; o bien — hasta hace poco— niña con anorexia. Porque, en Fin­
Entonces, podemos ayudarle ¡y debemos ayudarle! landia, también los varones tienen anorexia, ahora. Antes era una cosa casi
exclusiva de las niñas.
Habitualmente, las posibilidades que tenemos sobre el acné se centran,
sobre todo, en la puntura de: Vamos primero con LA OBESIDAD.

• Bai Hui, 20TM, Cien reuniones. LA OBESIDAD es tan frecuente en los niños com o en las niñas, y hay
• Lie Que, 7P, Desfiladero. com o dos actitudes:
También llamado T on g Xuan, Joven misterioso.
• W ai Guan, 5TR, Barrera externa. Una, la del niño que no tiene ninguna consciencia de que eso sea un
• Zu San Li, 36E, Divina indiferencia terrestre. problema. Le da igual estar gordito que gordita — le da lo mismo— , y no
• San Y in Jiao, 6B, Cruce de los tres Yin; Heredar el decreto del cielo. demanda él, la solución.
Pero los padres — normalmente— sí; lo ven, y ven que el niño está en
Si el caso es rebelde, y tiene demasiados granos, hay que hacer además 97 kilos y mide 1,47. Y dicen... "Hombre, yo creo que este muchacho está un
pequeña sangría en: poco... 'un poco'... — nunca dicen 'gordo'— ... está un poco obeso". Eso por una
parte.
• W ei Zhong, 40V, Carga central. Esto no es lo que ocurre en el caso de las niñas. Com o ahora es la cul­
En el centro del hueco poplíteo. tura de la mujer delgada, y com o sigue siendo una cultura machista, claro,
exigen que la muchacha sea delgada; pero ¡muy delgada!
En proporción — si es posible— la puntura, de pocos minutos — 4 o 5 Hace poco veíamos la pasarela de modas de verano, del año que viene,
minutos— , dos veces por semana. Tanto para el niño com o para la niña. de Madrid, y veíamos a las chicas desfilar. Y era, ¡de verdad!, una cosa esper-
péntica: com o un saco de huesos con un poco de pellejo... ¡Bueno, no sé! Es
Si vemos que este acné se acompaña de trastornos anímicos, es decir, lo que gusta ahora, ¿no? Pero com o que uno nota que hay algo que no es
que está muy preocupado o está muy preocupada, que está muy angustiada, muy natural.
que no quiere salir a la calle, que se echa mucho maquillaje... — es decir, se Una cosa es ser delgada, bien. Pero tú ves que es una delgadez propor­
ve que hay un trastorno psíquico acompañante— añadiremos: cionada, en la que se nota que tiene pecho, barriguita, piernas... Pero, no.
Aquí es oquedad, vacío; un Vacío inmenso superior e inferior. Y, realmente,
• Y in Xi, Shi Gong, 6C, Límite del Yin, es la moda ahora. Y en base a eso, las niñas sí responden con mucha preocu­
La piedra sonora del templo de jade. pación ante la obesidad.

94 95
En cambio, el niño suele ser un poco más indiferente. Porque com o el ropa. Hay cosas que entre ellos no son agradables, y pueden conducir a un
macho es el que exige cóm o quiere a la hembra, la hembra es la que se pre­ cierto racismo entre los niños.
ocupa por su estética y busca estar delgada, hasta el punto de que llega a ser En general, no hay un agrado por ser gordito. En este sentido, hay que
anoréxica. ¡Hasta ese punto! informarle al niño de:
Entonces, sí, distingan entre un niño obeso — que no tiene mucho
interés en su tratamiento— y una niña obesa, que sí tiene mucho interés, ► Que no hay un peso ideal.
porque no quiere ser gordita; porque los niños le dicen... " ¡Estás gordita, estás ► Que puede tener un factor hereditario.
gordita, está gordal... La hieren en su estética, en su belleza, ¡y para ella ya sí ► Y que lo importante es conseguir — puesto que ha venido a la con­
que es un problema! Entonces, el trato con uno y con otro es distinto. sulta— ese peso en el que él se sienta a gusto, en el que ella se sienta
Tanto al niño com o a la niña hay que preguntarles y hay que informar­ a gusto. Pero, "ella", "él". N o en razón a lo social. Va a influir lo
les de una cosa, desde el punto de vista del humanismo sanador: social, ¡por supuesto que va a influir! Pero, ahí estamos nosotros para
dar ese consejo:
N o existe un peso ideal. No. Los científicos no se ponen de acuerdo
— ni se pondrán de acuerdo— en cuál es el peso exacto y el mejor. Hay una —Aunque eso va a influir, tú no aspires a ser como una modelo con 48 kilos,
variación, por una parte. Punto uno. con 50 kilos, porque tu estructura física — de huesos— es más grande. Vas a pesar
Punto dos: evidentemente, hay un factor hereditario importante. Es más. ¿Por qué? Porque mides 1,80. Entonces, si a 1,80 le ponemos 45 kilos, ¡¡pues
decir, familias de personas obesas, que tienden a producir — aunque la obe­ es un saco de huesos que se va a partir!! Es decir, también la "chicha" o carne está
sidad no sea hereditaria— niños o niñas obesos, en general. Entonces, puede en relación con los huesos que podamos tener.
ser que el niño o la niña con la que estemos, tenga esa herencia, o no. Factor
hereditario. Eso es lo primero que tenemos que transmitirle al niño, hablarles un
Tercero: com o no se está de acuerdo en saber cuál es el peso adecuado, poquito del hábito alimenticio:
y puede haber factores hereditarios, la pregunta siguiente es:
Bueno, quizás el peso ideal sea ese peso en el que la persona está a — ¿Tú qué comes? ¿Qué te dan de comer?
gusto con ello, sin que sea motivado — ese sentirse a gusto— por una exigen­
cia del medio. También hay que tener cierto cuidado. Por ejemplo, en otros países
O sea, yo puedo sentirme a gusto, pero tengo tanto peso — más o — así com o en los cinturones de pobreza de algunas ciudades— el niño está
menos— porque me lo han dicho en mi trabajo. gordito, y no hay que preguntarle "tú qué comes"; hay que preguntarle:
Estamos hablando de:
— ¿Tú qué es lo que no comes?
— ¿Tú te sientes a gusto así, gordito?
— Sí. A m í me gusta estar gordito. ¡A m í me gusta! Es decir, ¡no come! Está gordo, pero no porque coma mucho, sino por­
— ¡Ah!, ¿te gusta estar gordito? Pues no tengo nada que hacer. ¡Hala, a jugar! que tendrá, seguramente, un trastorno metabólico importante.
Con esto quiero decir que, tanto en unos países com o en otros, tene­
Normalmente, cuando el niño está demasiado obeso — o la niña— evi­ mos que asegurarnos, previamente, de que no hay una alteración — en espe­
dentemente nota unas dificultades, y no le gusta estar gordito. A nadie le cial, del tiroides— , que pueda provocar una obesidad o una delgadez extrema.
gusta como tal, en esta edad — luego, de adulto, es otra historia— pero en esta Hay que descartar eso.
edad, de entrada, no les gusta ser gorditos, a ninguno. En general. ¿Por qué? Estamos hablando de "obesidades culturales", y de una época — la
Porque ven que hay una serie de cosas que no pueden hacer: correr, practicar pubertad— en la que, en ese cambio de adaptación, el niño no se orienta
algún tipo de esfuerzo... Estéticamente, no se pueden poner determinada adecuadamente, y entonces come desproporcionadamente. Y puede engor­

96 97
dar mucho o adelgazar mucho. Luego pasaremos a la anorexia, pero ahora —Ah, ¿y puedo comerme un día un helado de chocolate?
estamos con la obesidad. — Sí, sí. Ahora, todos los días, tres helados de chocolate, no. Tú lo entiendes,
¿no? O sea, hoy tomas un helado, mañana tomas un pastel, pasado una naranja.
Habitualmente, la alimentación de los niños y las niñas, que conduce a ¡Puedes comer de todo!
la obesidad, en la pubertad, es una alimentación muy ligada a los dulces. Los
dulces constituyen el elemento más habitual, pero claro, obviamente, no son Eso, primero: no dieta, y variada. La variedad: del "m onoalim ento" al
dulces naturales, sino que son dulces refinados. "polialim ento".
En el fondo, probablemente es una fijación que tiene el niño en esa
época de adaptación, com o cuando era un recién nacido o un bebé, que se Y añadir:
tenía que adaptar a esa alimentación; y por eso elige este sabor: para referen-
ciarse en el centro. — Mira otra cosa. Si te parece bien — se le dice al niño—> come un poco
Y busca el dulce refinado porque es el dulce que más se parece al dulce menos; poco. Si tú, normalmente, comes un plato así de grande, pues... ¡un poco
propio de la leche de la madre. Es por eso que busca ese sabor. N o busca el menos! Sólo un poco. Normalmente, si sueles repetir, por ejemplo, en vez de repetir,
amargo ni el ácido, ni el picante ni el salado. No. Busca el dulce, sobre todo. no repitas.
Y claro, el dulce ¿qué va a hacer? Desde el punto de vista de la M edi­ »Para que no haya discusión: ¿Qué es un poco menos?
cina China, al principio fortalece el centro, pero luego estanca, bloquea y »Quédate siempre con un poco de hambre. No te quedes como un obispo,
dificulta la circulación, debilita los huesos, y la carne se hincha. Los niños quédate con... "Yo comería un poco más". No, no. Ya. Suficiente. Ya. Ya te distraes
están hinchados. Más que peso com o tal, están hinchadas las estructuras. la mente, y ya.
En el caso de que el niño tenga una alimentación casera — sin que él la vea
ni la viva como dieta— , no le vamos a poner dieta. Y esto también se lo vamos a Que él vea que es algo realizable, que no es algo mutilador; que no se
explicar desde el punto de vista de la psicología del humanismo sanador: le prohíbe nada, sino que puede tomar de todo. Precisamente se le exige que
tom e de todo. Y que baje un poco la cantidad.
— No de voy a poner dieta. No te voy a prohibir nada. Si le resulta difícil saber qué es bajar la cantidad: "Quédate con un poco
de hambre". Así de simple.
Muy importante. ¿Por qué? Porque, en esa época, él está muy contesta­ A lo mejor él mismo dice:
tario y dice "n o " a todo. Com o está en la edad de la bobería, no ve otra cosa.
— Por ejemplo, dejo de merendar.
— No, no. No te voy a poner a dieta. — Bueno, pero eso que no signifique que vas a comer el doble.
— Ah, ¿no? ¿Puedo comer de todo?
— De todo, puede usted comer. Eso es lo que quiero, precisamente, que comas Porque, a veces, te hacen trampa.
de todo: verduras, cereales, legumbres, frutas, helados, chocolates... ¡De todo!, de
todo. ¡No solamente un cosa! — Aquí, el que quiere adelgazar eres tú, no yo. ¡El problema es tuyo! Yo te voy
a orientar para que tú sepas cuál es la mejor forma.
Esa es otra de las características de estas obesidades: que son monoali-
menticias. Que sólo comen una cosa: mucho chocolate, mucho chocolate, A veces, con esta orientación sanadora es suficiente, y el niño, poco a
muchos dulces, muchos dulces... y del resto de alimentos, ¡nada! poco, va perdiendo su peso y va recuperándose.
La dieta es una esclavitud. Lo que tengo que hacer es, precisamente,
dejar de ser esclavo. Entonces, v o y a adoptar una alimentación variada, en la Y por último, otro pequeño elemento: Que haga un poco de ejercicio;
que pueda comer de todo. o que haga un poco más del que hace normalmente. Que ande un poco más,

98 99
que practique algún deporte: natación, fútbol, esquí... No sé, lo que tenga En el masaje se hace, primero, presión con el dedo pulgar, y luego se
más a mano. Un poco, ¡un poco! Él solo se encargará de hacer más. masajea en sentido ascendente.
Nunca, a estos niños, a esta edad, les pidan nada. Y de pedirles algo,
que sea muy poco. Luego pasamos a:

— Oye, ¿te importaría, ya que sales a la calle, abrir la puerta? • El punto de Estómago, de la oreja.
Para el masaje, se realiza presión bilateral con la uña.
¡Como tiene que salir a la calle, tiene que abrir la puerta! • Zu San Li, 36E, Divina indiferencia terrestre.

—Ah, bueno. Yo te abro la puerta. Para dispersarlo, se presiona haciendo un m ovim iento ascendente,
bilateral, con el dedo pulgar, y simultáneamente se dice, en voz alta: "Zu San
De esa forma, él se va a adaptar mejor y según su estilo. Porque si no, Li, Wei Chu Nian”, que significa: el estómago necesario.
vamos a estar muy encima... "No; tienes que hacer esto. No; a ti lo que te interesa
es lo otro; a ti...". ¡No, no! ¡Le dejamos! ¡Hay que dejarle un poco! Luego pasamos a:
En este caso él ve...
• Di Ji, 8B, Sistemas terrestres o Fuerza motriz de la materia primera.
— ¡Ah, mira, un médico sensato! No me prohíbe. En tonificación.

Entonces, la mamá mira así, com o diciendo: "¿Este es médico?". Y dice... El masaje consiste en hacer presión pulsátil con la uña del dedo pulgar,
bilateralmente. Simultáneamente, se va cantando: uno, dos, tres, cuatro, cinco,
— ¿Y usted va a dejar que tome chocolate? Bazo distribuye. En chino sería: “ Yi, Er, San, Si, Wu, Pi Fen Pei” .
— ¡Sí! Pero él va a tomar ¡uunnnn chocolate!, cuando sea necesario, ¿verdad
que sí? Después de ver el problema de la obesidad, vamos con algo nuevo
— Sí, claro que sí. — porque es muy de esta cultura; muy de la estética de esta cultura y muy
del estilo de vida— , que es la Anorexia nerviosa.
Él solo se ha metido en otra dinámica, y ha cambiado. ¡Él solo! Luego,
le vamos a ayudar con otras actividades energéticas, pero creo que es muy ANOREXIA NERVIOSA
importante ese cambio de mentalidad:
Se da fundamentalmente en mujeres; casi exclusivamente, aunque hay
► El cambio del monoalimento al polialimento. algunos casos de varones, pero básicamente es de mujeres. Esos casos, es fácil
► La menor cantidad. que lleguen a nuestra consulta, porque desde el punto de vista de la medicina
► El ejercicio. occidental son muy diferente de tratar.
► Y el peso que él sienta que debe tener. Habitualmente se tratan con psicofármacos, con psicoterapia, con
psicoanálisis, con métodos analíticos, con resultados muy pobres. Por ello,
Ahora pasamos al tratamiento. En esa edad, vamos a empezar con es fácil que, efectivamente, vengan a nuestras consultas buscando una
masaje o puntura de: solución.
Com o decíamos, es una afección muy propia de esta cultura; de esta
• Ye Men, 2TR, Puerta de los líquidos. cultura que impone sus cánones para manifestar cuál debe ser el criterio de
belleza. Esto nos da una muestra, un poco, de cóm o la cultura en la que se

100 101
está desarrollando la humanidad, cada vez se vuelve más dictatorial. En otras Com o ven, hay que tomárselo con muy, muy buen humor, porque
¿pocas, los criterios de belleza eran un poco más amplios. claro, com o están normal, están bien, se sienten bien, y son manías de la
Ahora, el hecho de que aparezcan ese tipo de patologías en mujeres madre o del padre... Pero ustedes las ven, que son muy delgadas, que se les
tan jóvenes — quizás un poquito más allá de la pubertad, pero que induda­ marcan mucho los huesos, apenas tienen pecho, la cara es muy delgada, los
blemente abarcan esa época— indica que las condiciones de convivencia, en ojos un poquito saltones...
cuanto a la estética de la belleza, son rigurosas. El racismo hacia lo que no es Y entonces, uno dice:
"lo establecido" — que lo establece alguien poderoso, siempre— es más fuerte
que nunca. — Bueno, pero vamos a ver. Tú estarás muy bien, ¿no? Pero ¿por qué comes y
Esto es parte del análisis de la enfermedad, que es bueno hacérselo te metes los dedos y devuelves? ¿Tú crees que eso es normal?
saber a la paciente y a la familia de esa paciente, para que se entienda por qué
ha surgido esto, por qué esa persona ha dicho: Primera cosa.

— No, no. Yo quiero pertenecer a esta cultura, yo quiero pertenecer a esta Habitualmente no contestan, o dicen que es mentira.
estética, yo quiero pertenecer a esta belleza, y yo estoy dispuesta a morir — ¡porque
muchas se mueren!— . Y, para eso, como y vomito, o no como, o hago cualquier — ¿Tú has oído hablar de esa enfermedad que se llama "anorexia nerviosa"?
barbaridad. — ¡Sí, pero yo no tengo anorexia nerviosa!
— No, si yo no quiero decir que tú tengas anorexia nerviosa, pero tú has oído
Habitualmente ocurre en mujeres inteligentes, es decir, que tienen hablar de esa enfermedad, ¿verdad?
capacidades; que no son mujeres fácilmente sugestionables, sino que saben — Sí, sí.
muy bien lo que quieren. Y sí, quieren pertenecer a una élite que establece — Quizás, lo que no hayas oído es que hay un momento determinado en el
que la belleza es cuarenta y tantos kilos o cincuenta, tales medidas, y la talla que la enfermedad ya no responde al alimento. Y ya, tiene que estar en el hospital.
38. ¡Y ya! Y ya, toda la alimentación es intravenosa. Y ya, no responde. Y ya... tiene que
Nos parece que es la típica enfermedad sociocultural, competitiva, que morirse. Por si no lo sabes. Y es por informarte, ¿eh?
proviene de "la dictadura de la belleza" com o un canon obligado; con lo
cual, el resto queda excluido de la belleza — lo cual nos parece una actitud Es frecuente que diga:
racista— .
En los primeros estadios de la enfermedad, la paciente — o el paciente— — No, no. Yo no he oído nunca que se mueran.
no admite que está enferma, de ninguna manera. Casi siempre la traen for­
zada u obligada, los padres. Entonces, uno tiene que decir:
La analítica que podamos hacer, de sangre, es absolutamente normal,
con lo cual la joven dice... “¿Ves? No me pasa nada; yo estoy perfectamente — Normalmente no salen en el periódico, y nos enteramos los médicos, que
bien"... somos los que tenemos que atenderlas.
Ahí, en ese momento, tenemos — aparentemente— pocos argumentos
para tratarla, pero sí vemos que la masa ósea empieza a manifestarse clarísi- El siguiente punto es:
mamente.
Si tienen en la consulta un esqueleto, pues enséñenselo a la chica y — Bueno; tú vienes aquí porque te han obligado a venir, ¿no?
díganle... — Sí, me han obligado; si no, yo no vengo.

— Mira, la diferencia entre tú y éste es muy pequeña. Entonces, ahí, podemos tomar dos caminos:

102 103
Uno, decir: »Entonces, bueno, vamos a hacer una cosa; vamos a hacer un pacto. Tú vas
a comer normal, más bien poco, de acuerdo, ¡pero no vas a vomitar!, ¿vale? Y yo te
— Bueno, si tú crees que no estás enferma, si tú vienes obligada, yo no puedo voy a tratar para que tu metabolismo se acelere, y te parezcas un poco a esas jóvenes
obligarte a tratarte con ningún sistema, puesto que, bueno, sería como una viola­ que no son anoréxicas pero se las ve delgadas.
ción, ¿no?, imponerte un tratamiento, sobre todo cuando ya tienes una edad — 13,
14 o 15 años— en la que ya tienes un criterio. Bien, entonces, vamos a hacer ese pacto con la paciente.
»Pero parece ser que, ese criterio que tienes, esa forma de vivir, esa forma de
mantener tu vida, parece ser... que tenemos la idea — otros— de que ¡puede ser -—Mira, vamos a estimular tu metabolismo; que tú puedas comer de todo, que
muy peligrosa para la vida! Pero tú, todavía no tienes esa conciencia. no tengas que devolver, y que no engordes. ¡Hombre!, a lo mejor engordas 137 gramos,
pero vamos, ¡como mucho! Y procura comer poco. ¿Qué te parece? Y así no preocupas
Esa es la siguiente parte a hablar. a tu papá ni a tu mamá, ni a nadie, y estás un poco a la moda: M o d a cadáver.
Y, personalmente, pienso que no se les puede obligar. Ella ha venido la
primera vez, obligada. Tenemos que convencerla de la siguiente forma — que "La moda cadáver". ¡Eso es muy importante decirlo!
es el último argumento— , y es:
— La moda cadáver es la que se lleva ahora.
— Mira. Hay personas que, por su constitución, son personas muy delgadas, — Parece que es una palabra muy fuerte, ¿no?
que a lo mejor cuidan un poco su dieta. Bien. Pero su constitución, su manera de ser — ¿Por qué? A m í me parece una moda cadáver... ¡Oye!, una moda cadá­
es delgada. Por lo menos ahora. Quizás dentro de 20 años engorden 200 gramos, no ver. Unos van de moda saludable, otros van de modas orondas, otros van ¡moda
creo que más, no creo que más. Pero, ahora mismo, su constitución es de personas cadáver!...
delgadas, pero no son anoréxicas.
Eso se suelta así, com o broma, y normalmente la propuesta parece
Hacerle ver que hay personas que, por su constitución, son así, meta- interesante...
bólicamente. E incluso puede ser que ni siquiera hagan ningún tipo de dieta,
que coman mucho, pero que sus hormonas estén muy activas y queman — Este hombre me puede ayudar, de tal forma que yo puedo — en g e n e ra l-
todo. Ellas pueden comer y comer, y siempre van a estar flacas. Pero no son comer de todo... ¡poco!, ¡poco!
anoréxicas.
En eso hay que estar de acuerdo.
— Entonces, mira, hay gente así. Pero también hay gente que huele un sánd­
wich y engorda un kilo. Hay otras personas que se las ve hermosotonas o hermoso- — Poco, sí. Tú come poco, pero ¡come! ¡Y no devuelvas!
tones, que se ve que huelen un buffete, y ya han comido. — ¡¡Yo no devuelvo!!
— ¡Bueno!, por si acaso. Yo voy a hacer algo para que tu metabolismo vaya
Hacerles ver esa cosa tan simple, com o que unos tienen un metabo­ un poquito más deprisa, pero tú tienes que comer, porque no desayunas, no comes,
lismo más acelerado, y otros lo tienen más lento. meriendas algo y no cenas. Y si vomitas, ¡pues, ya me dirás tú a m í cómo vamos
Entonces, bueno, después de haberle dicho antes que era una actitud a vivir!...
racista de belleza, etc., etc., éste es el último argumento que tenemos para »M e parece muy bien, que tú quieras ser moda cadáver, y andar por el mundo
que la persona acepte ser tratada. así; me parece estupendo, pero sin que preocupes a los demás, porque estás preocu­
pando a tu familia.
— Tú, parece ser que quieres ser como una de estas señoritas delgadas, flacas, »Aunque los análisis den bien, también las personas, el día antes de morirse,
que comen lo que sea y son como una trituradora. están mucho mejor. Claro, "Moda Pre-mortem". Pero eso no significa que estén bien.

104 105
Entonces, un poco de sentido del humor, y un poco de rigor para que Para que no se olviden nunca, el tratamiento lo vamos a centrar en 6-6-
vea que las cosas van en serio. 6-6: 6 de Pulmón, 6 de Corazón, 36 de Estómago, 6 de Bazo.

Con esa charla inicial — ese humanismo sanador de ese estilo— , es Pero vamos despacio:
muy probable que la muchacha diga... “Bien"... Porque viene rebotada de
otros médicos. • 6P, Kong Zui, Comunicación con lo superior.
O sea, viene de una pelea. Y nosotros no le planteamos pelea, pero nos Es el X i de Pulmón.
ponemos serios y la tratamos con un poco de humor, para no darle tanto
drama com o le han dado otros. Le han dado psicofármacos, le han dado psi­ Actuamos en él, con objeto y fin de estimular el metabolismo, com o le
coterapia... La madre está de los nervios, el padre está de los nervios... Pero, habíamos prometido.
en cambio, con sus amigas ella está muy bien. O sea, hay una lucha interna.
Ella tiene que mantener el psiquismo muy bien; es brillante por momentos. • 6C, Yin Xi, Shi Gong, Límite del Yin, La piedra sonora del templo
Tenemos, por una parte, que conciliarnos con ella y... de jade. Hacia el 4C, Ling Dao, Ruta del espíritu.
Es el X i del corazón. Tenemos que entrar en el tiempo de alarma.
— Sí, te comprendo. Comprendo que quieras estar a la moda. Yo también • Zu San Li, 36E, Divina indiferencia terrestre.
quería ser Michael Jordán, hasta que me di cuenta de que no, que me faltaban En tonificación. Para que esa niña empiece a comer un poquito
dos cuartas de altura, me faltaban 20 kilos más, me faltaba un poquito de color, más, y asimile más pero no engorde.
porque estaba un poquito blanco para ser Michael Jordán... Y el salto que hacía, • San Yin Jiao, 6B, Cruce de los tres Yin; Heredar el decreto del cielo.
es un salto un poco más bajo que el de él. Entonces, finalmente, me di cuenta de En tonificación.
que no podía ser Michael Jordán. Me di cuenta de que lo mejor que podía ser es ser
yo mismo. Se alterará con:
Y en cuanto me di cuenta, me metí en mi bodyy, ¡oye!, a veces, incluso hasta
me gusto. ¡Incluso hasta eso! • D iji, 8B, Fuerza motriz de la materia primera; Sistemas terrestres.
X i de Bazo.
Hacerle ver: "Tú tienes que ser tú". Pero eso, así, es com o el último adiós.
Es un m om ento de alarma, eso no tiene que olvidarlo. Así, no se o lvi­
—Bueno, yo también quise ser una vez... Pero un día me di cuenta de que darán del tratamiento.
debería ser yo. Yo: éste que hay aquí. Yo también un día pensé que las narices peque- Hacer dos sesiones a la semana. Un día masaje — el primer día, masaje—
ñitas eran bonitas, pero un día me toqué la nariz y dije: ¡¿Esto es toda la cara o para que vea que el tratamiento es muy suave. Se le explica que el siguiente
qué?! ¡Qué nariz tengo! día vamos a hacer lo mismo, pero con un poco de calor. Es decir, un día con
masaje y otro día con moxa, en los mismos puntos.
Y claro: ¿Qué? ¿La tomas o la dejas? ¡Eviten punturar en ese estadio en que vienen forzadas!
Si no vienen forzadas, si ya ella viene aceptando que tiene ese pro­
— ¡Ah, me puedo hacer la cirugía!... ¡No, pero si es mi nariz! Se ha llevado blema, ya pueden alternar puntura con moxa, o alternar masaje con puntura.
muchos golpes, me la han roto haciendo boxeo... Bueno, pues... ¡si es mi nariz! Pero, en principio, este módulo, para estos casos más rebeldes — sobre
todo, al principio— . Tiene buena aceptación por parte de la paciente. Enton­
Terminas gustándote, ¿no? Tampoco conviene que sea mucho, porque ces, podemos ayudarla realmente bien, y ella viene a la consulta bien. N o ya
si no, pues ¡imagínate! Pero lo suficiente com o para que a otra persona le gus­ ningún forzamiento, y ella puede comprobar que, efectivamente, es cierto
tes. Ya con eso estás completo... ¡Alguien siempre hay! que puede comer y que no engorda.

106 107
RENDIMIENTO ESCOLAR
En ese período de adaptación — el de la escolaridad— el aprendizaje,
com o es lógico, también empieza a ser un poco incómodo. Peor en el niño
que en la niña. La niña sabe adaptarse más rápidamente, pero el niño, com o
está "con la mosca puesta" o pendiente de la niña, está descubriendo cosas
interesantes, ¡pues claro!...
Es imposible que se desconecten — aunque no les pasa a todos— de
forma llamativa. Empiezan a sacar malas notas, empiezan a llamarles la aten­
ción... Es un desadaptado. Y a esa falta de adaptación se añade que, al lla­
marles la atención, desarrollan una actitud violenta.
Esta época es especialmente delicada — para el varón, sobre todo— por­
que aquí se puede gestar alguna de las propensiones a padecer alguna enfer­
medad psiquiátrica grave, como puede ser una depresión, com o puede ser
una psicosis... ya sea una psicosis maníaco-depresivo o una esquizofrenia.
En esta delicada etapa pueden ponerse en marcha genes — si no se sabe
llevar bien— que pueden desencadenar, en el futuro, una psicosis, unos cua­
dros neuróticos y, ya de adultos, cuadros depresivos.
Es una advertencia, para que le presten atención; que lo que era sim­
plemente una falta de rendimiento escolar, si no se sabe llevar bien puede
conducir a una desadaptación, a una actitud violenta y a una posición muy
delicada por parte del sujeto, que puede poner en marcha un mecanismo
que, luego, de adulto — que va a ser enseguida, a los 5 o 6 años— va a poder
desarrollar, o una psicosis, o una neurosis, o una depresión. Entonces, ¡es una
época que hay que cuidar!

También hay que decir, de paso, que igual que pasaba con la anore­
xia — salvando las distancias— el colegio, la etapa de escolarización, es una
etapa muy forzada; es decir, no es una etapa natural.
Al niño, se le saca — bueno, ya se le ha sacado antes— de su hábitat; se
le separa de sus padres, de su familia; se le incluye con otros niños. Está en un
ambiente totalmente hostil para él. O sea, de entrada, ya está trabajando bajo
presión desde hace años — probablemente, seis años lleva ya— . Si empezó a
los 6 años, pues lleve 6 años — a los 12 o 13— de escolarización.
Ya de entrada, está en un sitio que no es un sitio natural. Tendrá ami­
gos — muchos o pocos— , pero no es un sitio natural.
A nosotros nos parece que es una necesidad inevitable, pero es algo que
deberemos plantearnos, com o cultura. Es decir, el colegio com o tal, surge por
el fracaso y la forma de estructurar el núcleo familiar.

108 109
¡Si no, no hace falta! Se enseña, con los amigos, entre unos y otros... Pero, no debe de ser fácil, tampoco, montar tú una escuela en tu casa,
" Yo te mando a mi hijo a tu casa, porque tú sabes música; tú me mandas al tuyo, y ¿no?, porque te obligan a una serie de instalaciones y cosas... “No, si yo no
yo le enseño mecánica". ¡No necesitamos ningún colegio! Pero claro, tenemos quiero montar ninguna escuela. Simplemente, pues, estar con mi hijo, y le voy
que estructurarnos, socialmente, de otra manera. diciendo y enseñando cosas"... ¿Por qué no? Y está prohibido, además.
Tenemos que darnos cuenta de que — en el fondo— la aparición del Lo cual nos parece com o una actitud muy dañina para la salud, por­
colegio es una forma que tiene la sociedad, de estructurarse, pero no es una que, realmente, muchos niños podrían seguir otra evolución completamente
forma natural. distinta, si no estuvieran obligados a esa escolaridad.
La forma natural es que el niño se vaya desarrollando con los padres, y Porque, claro, los padres se sienten com o entre la espada y la pared: el
luego, con otras personas que saben una cosa y otra; que haya un fluir natu­ profesor exige — porque al profesor le exige el ministerio— resultados; él le
ral. Eso es lo natural. exige al alumno; el alumno está en una edad difícil, que no sabe dar respuesta;
Lo que pasa es que la sociedad ha optado por un rendimiento, un el padre paga un colegio y paga cosas, y entonces quiere unos resultados.
rápido aprovechamiento; entonces, ha creado "sus" colegios para preparar a Con lo cual, el que pierde, siempre, es el muchacho, que puede desa­
los niños, pero para sacarles rendimiento rápidamente. rrollar luego una serie de problemas; y aunque no los desarrolle — es bueno
De forma natural, se aprendería más despacio. N o hay exámenes, no saberlo— puede pasar una pubertad horrorosa, con lo cual va a perder su
hay pruebas... ¡Despacio! Bueno, al ritmo de cada uno. Uno irá más rápido, alegría.
otro irá más lento...
Es decir, tengan en cuenta ese pequeño análisis crítico, acerca del Lo primero que tenemos que hacer es un tratamiento humanístico, o
colegio. humanista, al muchacho ¡y a la familia!
Por eso, predicando con el ejemplo, nosotros publicamos reciente­
A nosotros nos parece que la escolarización de la sociedad — específica­ mente un libro sobre "la escuela". Pero, más que publicar este libro, estamos
mente en el niño— es un grave incidente para la salud. Perjudica seriamente en una escuela —T ia n — que no un colegio, y por eso nuestro libro se titula:
la salud; más que el tabaco. Sobre todo, la salud psíquica. Representa un Érase una vez una escuela, que no un colegio: para dar unas pautas generales
fuerte impacto para el que la estructura del niño no está preparada. pensando en los niños, pero, evidentemente, se pueden aplicar muchas de
Los colegios, en realidad, son sistemas que perjudican la salud, por­ estas cosas al adulto, para "cóm o empezar a abrir sugerencias de cóm o orga­
que basan su funcionam iento en un rendimiento productivo, en base a una nizarse para crear la idea de escuela y no de colegio".
obligación. En occidente, en España, por ejemplo, tenemos la obligación "Escuela", no de escolaridad de colegio, de rendimiento, sino de nece­
de mandar a los niños al colegio. Si no los mandamos, el estado nos quita sidad de conocer; de curiosidad por conocer.
el hijo. La diferencia entre escuela y colegio es que, en el colegio, hay un ánimo
Aquí — com o en otros países— existe la posibilidad de pedir permiso, partidista, grupal y de rendimiento. En la escuela hay un compartir y un des­
pero nunca lo conceden. N o lo conceden, te quitan al hijo. Es obligatoria la cubrir. Esa es la diferencia fundamental. En el libro lo analizamos muy bien,
escolarización, porque el estado, parte de la base, de que si no escolarizas, le por los ideogramas chinos.
privas — al niño— de un beneficio.
Hay que ver cóm o el sistema, genéricamente político, capitalista— que Cuando nos encontramos con este muchacho que nos llevan a la con­
es el que hay ahora en todo el mundo, prácticamente— , pues aparentemente sulta, lo primero que hay que ver es cóm o le vamos a trasmitir todo esto que
da "una libertad de". Pero, realmente, no tenemos esa libertad. Porque si yo acabamos de decir:
digo que yo educo a mis hijos, ¡me piden tantas cosas!... Es decir, legalmente
no está prohibido. El obligatorio escolarizar, pero no está prohibido el otro — ¡Ajá! Tienes problemas en el colegio. ¡Tú eres un tipo que merece la pena!
modelo. Pero me piden tantas cosas, que no puedo cumplirlas.
Entonces, si no lo mando al colegio, me lo quitan y el estado lo educa. Los padres nos miran preocupados a nosotros...

110 111
— Porque todos los genios se pelearon con sus profesores en sus colegios. A m í — Tú eres un tipo inteligente, pero necesitas aprender a sacrificarte un poco
tampoco me gusta el colegio. para que tengas una cuota de libertad. Para que puedas, en un futuro muy cercano,
— ¿A ti tampoco te gusta? hacer realmente lo que te dé la gana. Para que tú puedas, con otros, en el futuro,
— ¡A m í tampoco me gusta el colegio! ¡Pero!, en esta sociedad, en esta cul­ disolver el colegio. Y que desaparezca.
tura, ¡¡hay que ser inteligentes!!
»E l objetivo es hacer lo que te dé la gana, ¿verdad? Pero, para eso, necesita­ Igual que ha desaparecido en algunos países — com o en el nuestro,
mos un poco de sacrificio. ¿Qué te piden, que estudies? Sacrifícate un poco; estudia España— el servicio militar obligatorio. Un servidor estuvo año y medio. Mis
lo justo para aprobar. El resto del tiempo, a soñar, a imaginar, las chicas... hijos ya no lo harán.
»¡Tienes que pensar en el futuro! Si durante este pequeño tiempo, de aquí a Es decir, hay cosas que — inevitablemente— cambian, cuando dejan de
3, 4 o 5 años más que te quedan, tú haces lo que te dicen... "Sí, señor, sí, señor. A ser un negocio. Puede ser que, con muchos "pocos a pocos", se desaparezca
la orden, señor", como si fueras un militar, ya todo el mundo queda contento y, a ese colegio, y se den más oportunidades para que el niño se eduque de miles
partir de entonces, a los 19 o 20 años: Yo voy a hacer lo que me dé la gana... Ya de formas, sin necesidad de pasar por la obligación.
estáis todos contentos, ¿no? Ese encuentro con el niño, de ganárselo, es fundamental. Y hacerles
»Ahora voy a tocar la guitarra o voy a tocar el tambor, o me voy a tumbar a ver — a la vez que le estoy hablando al niño— a los padres, que tienen que
la bartola o me voy con la Bartola de paseo... ¡No sé! Ya, ya, ya. plantearse las cosas de otra manera.

Que el niño vea, primero, que se le entiende, que se comparte con él la — Es que, doctor, es que he repetido curso.
idea de que el colegio es un coñazo que, además, no satisface su curiosidad, — No importa. Hay cosas que hay que repetir. Si la chica es guapa, hay que
sino que te obligan a aprender esto y esto... ¡Pero por obligación! ¡No por repetir con ella, y salir otra vez y otra vez y otra vez... hasta que se ponga fea.
curiosidad!... “Mira qué bonito. Te voy a enseñar cómo se hace esto y esto” ... No,
no. Es com o un programa que hay que cumplir. Por ejemplo. Com o normalmente va a tratarse de un niño, no de una
Hacerle ver que él vive en una sociedad, él v ive en un sitio, ¡y tiene niña — casi siempre va a ser un niño— , pues, no sé, se buscan ejemplos.
que sacrificarse! N o es un esfuerzo; es un sacrificio que tiene que hacer
para conseguir una cuota de libertad — ¡una cuota!, no la libertad— ... una — ¿No importa que, en vez de ser ingeniero a los 25, lo vaya a ser a los 27?
cuota de libertad que le permita hacer — hasta cierto punto— lo que le dé — Bueno. ¿Qué pasa? ¿Cuál es el problema?
la gana.
Si no cumple con esa cuota de libertad va a perder la batalla que ha Esa actitud de rendir, de beneficio... No, no. Hay que parar un poco, y
empezado. Porque ya ha empezado la batalla. Y es violento. Va a perder la hacerles ver — puesto que la Providencia les ha traído a nosotros— hacerles
batalla. Va a terminar en un colegio, interno, o va a terminar haciendo un ver que hay otra opción. El niño, enseguida lo va a entender. Y rápidamente
acto delictivo. el niño es nuestro amigo.

—Entonces, no te interesa. ¡¡Actúa con inteligencia!! Tú eres un tipo inteli­ — ¿Lo ves papá, cómo no importa que me suspendan? Si voy a ser un genio,
gente, aunque te suspendan ahora porque no estudias, pero tú eres un tipo inteli­ ¡tranquilo! A Einstein le suspendieron en física varias veces. Tranquilo, papi,
gente. ¡Tú vales! tranquilo.

El niño necesita un poco de autoestima, porque todo el mundo le ha Ya es nuestro amigo. M om ento que aprovechamos para iniciar un tra­
dicho... “Ah, no estudias, eres mal estudiante, sacas malas notas, no eres inte­ tamiento, para ayudarle a que él madure un poco y asiente un poco; que siga
ligente, eres bruto” ... con la bobería de la pubertad, pero también con la atención... ¡y el gusto!,
sobre todo — que ése es el último detalle que vamos a añadir— , por las cosas.

112 113
— Tú tienes que buscar el gusto por las cosas. Tienes que buscar qué es lo que El ritmo que tenemos que seguir habitualmente, si las cosas no son
a ti te gusta. Y eso que a ti te gusta, tienes que desarrollarlo, tienes que investigarlo; muy severas, es de una vez por semana. Si vemos que las cosas ya están con
tienes que despertar a la curiosidad de cómo funcionan las cosas, de cómo son las mucha tensión, dos veces a la semana.
cosas. ¿Entiendes? Pero, hoy por hoy, es una obligación ir al colegio. A nadie nos
gusta. Pero, de momento, ¡de momento!, tienes que asumir eso. ¡De momento! Y continuamos con el último objetivo de esa pubertad. Se trata de un
estado al que un servidor le ha puesto este nombre. N o existe com o tal. Es un
T ratam ien to en ergético : consejo y una definición propia de nuestra observación, que denominamos:

En estos casos, tenemos que concentrar y activar el Yang a través del


20TM, porque el muchacho — o la muchacha— está disperso, no presta aten­ SÍNDROME DEL ADULTO
ción. Tenemos que concentrar el Yang y activarlo, y eso nos lo va a permitir:
Es esa fase que tienen los adolescentes, y por la que pasamos todos los
• Bai Huí, 20TM, Cien reuniones. niños, en la que queremos ser adultos. Y que no podemos tipificarla como
una enfermedad, por eso lo llamo "síndrom e". Pero es una etapa muy difícil,
Bien sea en puntura, bie4n sea en moxa, preferentemente. Si no, habrá porque nos han educado desde pequeños para ser mayores. Nos han educado
que hacer masaje. Depende de la habilidad que tenga cada persona. para ser serios, responsables.
Esto nos va a permitir, a nivel de la entraña extraordinaria cerebro, Mientras tanto hemos estado jugando, riendo, cantando, y — com o que
estimular la corteza cerebral en las funciones intelectuales. Estimular, sobre de repente— , cuando llegamos a la pubertad, nos dicen: "Hay que ser mayor".
todo, la zona del hipocampo, que nos va a permitir el aprendizaje y la m em o­ Y sí, el universo quiere que sigamos; el universo no quiere que seamos
ria. Y una tercera cosa: la capacidad de discernimiento matemático. Eso nos mayores, quiere que sigamos así. Pero el hombre ha creado una cultura en
lo va a activar y nos lo va a facilitar el trabajo en el 20TM. la que, de la pubertad, pasa el niño — ese niño púber— a ser mayor. Y el pro­
blema — que es donde yo quiero hacerles a ustedes esta reflexión— es que, en
Después actuamos sobre el Bazo, porque es el que va a desarrollar todos ese paso, se pierden muchas cosas.
los sistemas inteligentes por construir el centro. Y vamos a: Ustedes, con sus hijos y con sus pacientes, son capaces de transmitir
humanísticamente la idea, de que el paso de niño-púber, a ese adulto, es
• Da Du, 2B, Gran encuentro. un paso natural que no tiene que ser un paso de pérdida, no tiene que ser
Punto de tonificación del Bazo, por ser el punto Fuego. un paso — com o habitualmente ocurre— en el que el niño quiere dejar de
ser niño: le da vergüenza ser niño; quiere ser mayor, quiere ser com o papá,
Vamos a actuar desde 2B hasta el 6B, San Y in Jiao, Cruce de los tres Yin. quiere ser como mamá.
Con masaje, o bien moxibustión indirecta. ¡Tú tienes que ser como tú mismo! ¡No tienes que ser com o papá ni
Si se hace puntura, sólo se actuará en el 2B. com o mamá, tienes que ser tú! Guitarrista, bombero... Lo que tú quieras ser,
eso vas a ser.
En general, podemos decir que es enormemente eficaz. Hace falta, Y, sobre todo, lo más importante es que, hoy, en esta cultura, el niño
obviamente, apoyarlo con un poquito de esa ayuda general, en casa, y con — cuando pasa de niño a adulto— pierde la inocencia, pierde la fantasía y,
ese cambio de mentalidad, pero hay una respuesta energética, en el ser, muy sobre todo, pierde la esperanza.
importante. Entonces, si pierde la inocencia, la fantasía y la esperanza, ¿qué nos
En cualquiera de los casos, ustedes van a poder darle un servicio, a esos queda? ¿En qué hemos convertido a ese niño? En un mecano de producción:
muchachos, muy eficaz, de cara a reafirmarlos en su posición en cuanto al apren­ produce, produce, produce, produce... dinero, dinero, dinero... economía,
dizaje y la enseñanza; y, probablemente, las vayan a prevenir futuros problemas. economía, economía...

114 115
Él era inocente y pensaba que las cosas eran de una manera. Y las cosas Se han puesto la corbata, se han puesto el vestido, y han dejado atrás
son com o pensamos que son. N o son objetivas, son subjetivas. Todo es sub­ una fase que ya no quieren ver. Han dejado atrás al niño, y al niño nunca
jetivo. se le puede dejar atrás, si es que queremos crear un universo que, realmente,
Tenía una imaginación y una fantasía desbordante, y tenía una espe­ pueda ser un paraíso; ahora bien, si queremos crear un infierno — com o está
ranza... ¡Bueno, pensaba que todo era posible! Cuando era niño. Pero el ocurriendo— , sí.
adulto se encarga de decirle... Nosotros, com o sanadores, tenemos la obligación de, al menos, aler­
tar sobre ese problema. Y ustedes, com o sanadores — que van a ver muchos
— No, no. No hay que ser inocente. Eso no es bueno. Te pueden engañar. ¿La pacientes y muchos padres de familia— , tienen la obligación de orientarles
fantasía? ¡La cruda realidad! ¿Y la esperanza...? ¡Bueno, la esperanza! La espe­ acerca de sus hijos, para que vean otras cosas.
ranza... ¡La práctica! Ojalá triunfe. El mundo es para los triunfadores, no para los
perdedores. TIAN; INOCENCIA, FANTASÍA Y ESPERANZA

Ese es el mensaje del adulto; en términos generales, por supuesto. Pero Hace aproximadamente unos 13 años, hubo una idea inocente que
nosotros, com o sanadores, tenemos que cuidar a esos niños que están en ese pensó:
umbral: que quieren ser adultos, y que les da vergüenza ser niños; se visten
ya com o adultos, se peinan com o adultos, se echan colonia com o adultos... " Necesitamos un sitio... — dijo, en una habitación muypequeñita— ... Nece­
Quieren ser mayores. sitamos un sitio grande donde poder transmitir y decir muchas cosas que están
dormidas, calladas".
Van a serlo. Pero es muy diferente ser un adulto con inocencia, un
adulto con imaginación, con fantasía, un adulto con esperanza, que un Entonces — inocentemente— nos dijeron:
adulto sin inocencia, con picardía, un adulto con realismo, sin ninguna fan­ —A llí tenemos un lugar: en La Mancha".
tasía, y un adulto sin esperanza, que sólo aspira a ganar. ¡Es muy diferente!
Venimos por aquí... Inocentemente, todo esto era un campo de trigo.

IN O CEN CIA - PICARDÍA E inocentemente, dijimos:


—Aquí, sí.
FANTASÍA - REALISMO
ESPERANZA —► TRIUNFO Apenas si teníamos unos pequeños ahorros. Y dijimos:
— Vamos a hacer un ideograma.
— ¡Un ideograma! ¡Pero si nadie ha hecho un ideograma! ¡Eso no tiene sentido!
Entonces, tenemos que, al menos, tener una función — nosotros tam­ — Sí, sí. Yo lo voy a diseñar. Verán, sí se puede hacer.
bién— educadora, no solamente de nuestros hijos, sino de las gentes con
las que estamos, y hacerles ver que la labor de sanación es una labor perma­ Y se lo explicamos a un arquitecto.
nente. Y en la medicina en que ese niño se hace hombre, pero con fantasía, Y, bueno, con la inocencia de contar con tus manos y con que Dios
con inocencia, con esperanza, en esa medida va a ser un adulto alegre, con proveerá, y con un trabajo incesante, y con personas que se entusiasmaron
expectativas. con esa inocencia y con esa fantasía... “¡Qué fantasía! ¿Cómo vas a construir un
Entonces, por eso me he permitido hablar de esto por primera vez: ideograma?"... Y con la esperanza de saber que todo llegaría...
"síndrome del adulto"; porque vemos cóm o esos niños — que tenían posibi­
lidades— se han roto, porque han pasado a ser, de repente, adultos. Alguien decía: “¿Pero quién va a ir a Pozoamargo?".

116 117
Pozoamargo era un pueble perdido en España; en una España inculta, Gracias a esa inocencia, las mesas que están en el bar las hizo y nos
en una España que todavía no había entrado en el mercado común, en una las regaló el carpintero Paco — que vive aquí al lado— . Él, porque se entu­
España... que nadie creía en España. siasmó con la idea. Dice: Yo os hago las mesas del bar. ¡Os las regalo!... Él hizo
¿¡ Y en Pozoamargo!?... ¡No! las mesas.
El nombre, hasta parecía un nombre de un pueblo del oeste. Es decir que, realmente, no se puede decir que la inocencia sea un
defecto, no se puede decir que la fantasía sea una pérdida de tiempo, no se
Entonces, bueno, pues 13 años después — ahora— lo estamos com en­ puede decir — com o ocurre— que la esperanza no existe — y que es una per­
tando. ¡No ha pasado tanto tiempo! Y todo el mundo conoce este sitio; ya, manente consecución del triunfo— , sino que sí es posible alcanzar unas cotas
hasta los militares lo tienen escrito en sus mapas. Y, bueno, pues hay perso­ cuando uno está en esa onda; que si quieren llamarla "infantil", llámenle
nas de muchos lugares. "infantil", pero esa onda infantil nos permite, por ejemplo, que nos conoz­
Y todo fue por "una idea inocente". Porque todo el mundo le decía a camos nosotros. Si no hubiéramos tenido esa onda, nosotros no nos hubiéra­
un servidor: ¿Pero dónde vas tú? ¡Tú estás loco! ¿Cómo vas a conseguir...? ¿Cómo mos encontrado en este lugar.
vas a...? Y, claro, es fácil ver este sitio y pensar que hemos tenido una ayuda de
un banco o de la Comunidad Europea... ¡Aquí nadie ayudó! Luego, cuando
Hoy, no debemos nada a nadie. N o pedimos prestado a nadie. Trabaja­ las cosas iban, pues bueno, alguien colaboró. Me estoy refiriendo, ahora, a
mos mucho, y seguimos trabajando, pero con una vocación cargada de fantasía. "económicamente". Ayudar, sí hubo personas — com o he dicho al princi­
Entonces, esa inocencia, esa fantasía y esa esperanza han hecho posible pio— que se entusiasmaron con esa inocencia y esa fantasía.
que las personas que vienen a Tian vean todo esto. Y aquí, hoy, está Jesús Mari, por ejemplo, que fue una de las personas
Y les parezca — ahora— com o muy natural, muy lógico. Pero aquí no que estuvo en la construcción de este lugar. Y que, bueno, me acuerdo de una
hay nada lógico; ¡nada natural! Todo ha sido hecho en base a esos tres golpes: noche que le mandé a dormir, porque estaba en un andamio y estaba más
tres golpes que eran inconsistente. dormido que despierto. Y le digo: "Anda, vete a dormir, no vayamos a tener un
Pero, poco a poco, poco a poco, con la fe de saber que hay otra fuerza disgusto” .
que nos había revelado, inocentemente, que había que poner un lugar... ¿en Y, bueno, realmente, él, com o otras personas que hay aquí — en el ideo­
dónde? Aquí. Pues fue aquí. Pudo ser en otra parte. grama— , pues se contagiaron de esa expectativa, ¿no? Y, bueno, creo que
Y hoy lo podemos disfrutar, lo podemos gozar, lo podemos vivir, hasta tenemos que hablar de las cosas que son de todos. N o son nuestras, son de
con el vino y una serie de cosas que para cualquiera era algo impensable. todos los que la usan; de todos los que vienen, por supuesto.

La primera reunión que tuvimos con los alumnos que había entonces Entonces, en ese sentido, creo que tenemos motivos para hablar y reco­
— muy pocos— para este proyecto, pues todos los alumnos trataban de con­ mendar que, ese joven que va a pasar a ser adulto, crea en la inocencia, crea
vencerme de que no hiciéramos nada, de que esto era una locura. en la fantasía y crea en la esperanza, porque luego se concreta en cosas que
Teníamos un m illón de pesetas. ¡Eso no valía para nada! Pero claro, no yo puedo vivir y disfrutar, y que otros se entusiasman con ellas.
hay que olvidarse de que un servidor nació el día de los santos inocentes. Entonces, en esa medida, no podemos perder esos elementos, porque
Entonces, claro, conm igo ya no podía nadie. Porque, claro, si encima naces esos elementos no están en contradicción con la vida diaria. Es decir, noso­
ese día, pues ya estás perdido, ¿no?, eres un cabezón. tros tuvimos que pagar las luces, el hormigón, el cemento... ¡Claro!, ¡claro
Entonces, pues así se empezó. que sí!
Hubo que trabajar, y ver miles de pacientes, para ir ahorrando y poder
Y creemos que siempre hay que hablar — cuando se hablan de estas ir pagando a todo el mundo.
cosas— , hay que hablar de uno mismo, de cosas que yo puedo tocar, que Quiero decir con esto que no está en contradicción, el mundo capi­
puedo ver. talista, rentista, con conservar inocencia, fantasía y esperanza. Es decir, es

118 119
un proyecto viable; prueba de ello es que 13 años después estamos aquí — y, Esa es la representación gráfica de un ser humano, hoy, en el mundo, global­
bueno, los años que Dios quiera que tengamos que estar— . mente hablando.
Crece y llega a un punto de un ángulo casi recto, donde "¡bum!", brus­
Al añadir esto, evidentemente, si lo estoy añadiendo, es para que los
alumnos, com o parte integrante que son, de esta escuela — aunque muchos camente pasa a ser adulto. Y el adulto maneja este espacio de tiempo, que es
terminan su curso y se van a hacer sus cosas, y a lo mejor no nos vemos el tipo de vida que tenemos. Llega la edad de la jubilación, y entonces ya pasa
nunca más— sepan que todo lo que se les transmite — todo, por lo menos a ser inútil, igual que era inútil en la infancia.
La etapa de "utilidad" es la etapa de adulto; lo cual es un terrible error
por parte de un servidor— está fundamentado en algo que ya ha ocurrido; en
algo que está ocurriendo. a nivel biológico, porque todas las etapas deben ser aprovechadas — puesto
Así, si yo les hablo de la inocencia, de la fantasía y de la esperanza, es que, en definitiva, todas las etapas forman parte de la vida, ¿no?— .
porque nosotros hemos vivido eso, y eso ha hecho posible que exista esto. Este sería el gráfico actual, donde los cortes son bruscos.
Aquí, el proyecto de la vida está en 80 años aproximadamente, en las
Por ejemplo.
Entonces, tengo motivos para decirles: "Úsenlo, ú s e n l o Porque, en mejores condiciones, en los países más ricos.
base a esto, es posible que... Pues com o ocurrió en Estonia. Ahora tenemos
Nuestra propuesta es que, com o seres biológicos, haya una ascensión y,
una casa en Estonia — poco a poco— . Pero antes pasaron casi 4, 5 o 6 años de
en todo caso, pueda haber un ligero decrecimiento. Pero la gráfica es bastante
ir y venir, ir y venir y, finalmente, nos compramos una casa rusa horrible, que
nos ha costado más caro arreglarla que comprarla nueva. Pero bueno, cada diferente.
sitio tiene su historia.
Y, bueno, gracias a ese entusiasmo que los estonios — y los fineses igual­
mente— han ido mostrando, es que se van haciendo las cosas. O sea que
tenemos motivos para creer, y para ser siempre jóvenes; púberes.

En definitiva, este joven ha llegado a su máxim o crecimiento. Y, ahora,


con la incorporación a las estructuras adultas — lo que ya va a durar un
tiem po— va a empezar una etapa de adulto — en términos genéricos— de
estabilidad, de productividad; y luego va a empezar la época de la vejez: este Aquí, el proyecto de vida está en 200 años, según el código genético
punto, si incorporamos estos elementos, va a ser muy diferente. Es decir, que — no es un invento— . El código genético, en biología comparada, nos dice
si la curva actual es ésta... que nuestro código está en esta esfera.
Pero no olviden una cosa muy importante, que la tocaremos casi a
la culminación del seminario: que hay una tercera curva, en la que se está
ADULTO
m oviendo ahora la humanidad:

N IN O
JUVENTUD A 80 años

38-42 años
A N CIAN O

CURVA ACTUAL (A)


En la que el bebé llega a niño, a púber. Y bruscamente se convierte en
adulto. Y bruscamente, a la edad de la jubilación, en anciano, y desciende.

121
120
La humanidad — com o tal— va en ascenso. Todavía no ha tenido nin­ Podríamos decir que la línea de la vida como especie, hoy, nos muestra
guna bajada en el crecimiento. El crecimiento demográfico no se ha dete­ que es inmortal. Hoy. La podemos hacer mortal, com o vemos en las curvas A
nido, desde que aparece el hombre com o especie. La curva de la vida, como y B, que son aspectos parciales. Los aspectos globales de la especie los vemos
especie, va in crescendo. en la curva C.
Ahora estamos en seis mil millones aproximadamente. En el 2100, Nuestras estimaciones — com o sanadores— pueden quedarse en la
aproximadamente, estaremos en ocho mil millones, y se supone — hay un curva A. Esta sería la actitud de la medicina moderna. Pueden quedarse en
porcentaje de probabilidad— que, a partir de ahí, se para. Si se para, ya entra­ la curva B, que sería la actitud de las medicinas tradicionales, que buscan
ría en la desaparición. la deseada ancianidad. O pueden venirse a la curva C, que representaría las
Pero, hoy, en el año 2001 — "la odisea en el espacio", com o diría Stan­ expectativas de inmortalidad. Es decir, nosotros, com o sanadores, podemos
ley Kubrick— , la curva de la vida es una línea ascendente; por momentos, estar en cualquiera de ellas.
crece más o menos. Ahora ha crecido poco, pero ha crecido de tal forma que,
hoy, el número de nacimientos es un poco más del doble que el de falleci­ En el momento actual se cifra, en el individuo, en esta imagen (curva A).
mientos. Es decir que, si nacen 4, mueren 1,87 — menos de la mitad— .
Gracias a eso, la curva sigue creciendo, creciendo, creciendo... Ahora desarrollo
mismo, el número de nacimiento es superior al número de muertes, pero las
muertes se acercan a la mitad. Cuando lleguen a ser — si es que llegan a ser— crecimiento / f \ \ decrecimiento
la mitad, la curva ya dejaría de crecer. nacimiento ' ^ \ muerte
Entonces, la curva global de la vida, com o humanidad, nos muestra
que ésta es, de momento, "inm ortal". Ese es el punto.
Es decir, la curva global de la especie, com o vida, muestra que es inmor­
En la especie, se cifra en esta imagen (curva C).
tal: no hay curva. Es un proceso ascendente. N o hay decrecimiento.

En la curva parcial que ha ido creando la civilización (curva A), hay dos
cortes brutales. Y 80 años es la vida media actual, en los países ricos. En el
África subsahariana está entre 38 y 42 años — prácticamente la mitad, a una
distancia de sólo 4 o 5 horas de avión— .
La curva del DNA (curva B) nos augura aproximadamente — biológica­
mente hablando— unos 200 años, siempre y cuando se modifiquen las con­
diciones del entorno y las condiciones internas: es decir, los estilos de vida; Fíjense en la diferencia que hay entre ellas. La curva que corresponde a
triplicaríamos la edad máxima que hay ahora, que se da en Japón y en Islan- la especie no conoce meseta, sólo conoce ascensión. La otra, que corresponde
dia — que son las cotas de población más ancianas que hay, globalmente— . al individuo que pertenece a esa especie, es: nacimiento, crecimiento, desa­
Pero fíjense bien — insisto— en que la línea de vida, com o especie rrollo, decrecimiento y muerte.
(curva C), es una curva ascendente que en ningún m om ento se ha parado, En cambio, la especie como tal empieza con la aparición — probable—
que en ningún m om ento se ha horizontalizado; que ha seguido ascendiendo, de la vida en el planeta, hace 4 mil millones de años. Empieza, y crece y crece
ascendiendo, ascendiendo; y que, hoy en día, la proporción de los que nacen y crece... O sea, nace, crece, crece, crece y, de momento, sólo sabemos que
es un poco mayor que la de los que mueren. crece. Igual que el universo: se expande, se expande, se expande...
El problema sería cuando nacieran el mismo número que los que mue­ Evidentemente, hay elementos, dentro del universo, que se transfor­
ren; entonces la curva empezaría a horizontalizarse. Pero, hoy por hoy, el man. ¡Todo se va transformando! Pero, globalmente, la instancia de vida
crecimiento sigue y sigue y sigue y sigue. no el hombre— aparece hace 4 m il millones de años. El hombre aparece,

122 123
aproximadamente, entre 150 - 200.000 años atrás, com o hom o sapiens. Lo que ocurre es que los países económicamente más poderosos han
Pero, la vida — com o vida en el planeta— , se supone que aparece hace 4 mil dejado en la miseria a los países menos poderosos. En la miseria — efectiva­
millones de años. mente— la vida baja de proporción. En la pobreza, no; si en la pobreza tiene
Y, desde entonces, lo único que ha hecho es crecer, crecer, crecer, en los medios imprescindibles y necesarios, va a vivir lo mismo que un rico.
diversas formas: moluscos, algas... Y — en concreto— la especie humana, que Ahora — claro— , si al pobre lo convierte en miserable, y no tiene pro­
crece y crece y crece; que no hace lo que vemos en la curva A. teínas, no tiene hidratos de carbono, tiene la agua contaminada, no tiene
techo, no tiene calefacción... ¡Ah!, ¡claro! ¡Se muere antes!
Ahora bien, los elementos que la integran pueden hacer lo que vemos Pero no es por razones económicas, es porque yo lo he colocado en una
en la curva actual (A) — que es lo que hacen actualmente— . posición miserable. ¿Se entiende el matiz?
O, excepcionalmente, pueden hacer lo que vemos en la curva del Porque claro, es muy fácil pensar... "Tengo dinero, soy rico. Ya, voy a
D N A (B). vivir más años"... No, no, no. La riqueza económica no implica una mayor
O, excepcionalmente, pueden seguir el camino de la especie (curva C). longevidad, no. Lo que implica una mayor longevidad, son una serie de con­
diciones básicas.
Entonces, nosotros podemos actuar com o sanadores en cualquier de Si en los países "ricos" viven más tiempo, no es porque tengan más
las tres — o en las tres; depende— . dinero. ¡No! Es porque las cosas básicas, com o es la limpieza, com o es el eli­
minado de basuras, com o es la purificación de las aguas, com o es la calidad
La curva actual (A) es, sin duda, la que se corresponde con la actitud de y el control de los alimentos, ¡es mejor! Pero para eso no hace falta mucho
la medicina moderna. dinero. Pero eso se identifica con dinero. ¿Entienden la trampa?
Pero esta medicina moderna no renuncia a alargar la vida (curva B); de Entonces, yo cojo a un grupo de pobres o miserables, les doy mucho
hecho, la ha alargado. N o renuncia a seguir el camino de la especie (curva C); dinero, y siguen igual de pobres y miserables, porque el problema no es el
de hecho, está buscando la inmortalidad a través del trabajo genético. dinero. Es como poníamos el ejemplo, aquí, de la inocencia y la fantasía.
C om o veíamos también — com o otro detalle— , la expectativa de vida
de este estilo de vida (que corresponde a la curva A ) estaba claramente dife­ Cuando empezamos a hacer esta construcción, nosotros no tenía­
renciado entre los países ricos y los países pobres; en cuyo caso, podemos mos el dinero para hacer todo esto. ¡Ni muchísimo menos! Fue poco a poco
decir que las medidas sanadoras, preventivas, terapéuticas, en una econo­ generándose; poco a poco, también gracias a la colaboración de la gente que
mía, son diferentes que en otra, lo que permite que el hombre viva más o supo esperar para cobrar, y poco a poco... ¡claro! Pero no es un problema de
viva menos. dinero, no.
Esto indica que, efectivamente, sin que la economía en sí determine la Ese es un error muy frecuente, el decir:
duración de la vida, si — esta economía— se ha hecho el centro según el cual
los ricos van a vivir más y los pobres van a vivir menos. — Bueno, ustedes para vivir más tiempo necesitan más dinero.
Pero no olviden una cosa: en otro tiempo, cuando no existía la eco­ — No. Perdone, no. Necesitamos que no nos quiten lo que tenemos.
nomía — hace 4 mil millones de años— , también la especie estaba viva. La ¡Eso sí! Que no nos quiten lo que nosotros tenemos.
media de edad era menor, pero también la reproducción era mayor. Por
tanto, no caigamos en la trampa fácil de decir: "A mayor economía — o menor Si nosotros tenemos para vivir, ¡que no nos lo quite el más fuerte!
economía— más tiempo de vida” . No, cuidado. ¡Cuidado! Entonces, claro, si nos dejan en la miseria, efectivamente, nos morimos.
Hay una coincidencia de factores que efectivamente nos hacen ver ¡Claro! ¡Vivimos menos! Pero dejemos que esas personas tengan lo mínimo:
que, aparentemente, a mayor economía, mayores años de vida. ¡Eso no es entonces no habría esta diferencia.
cierto! ¿Por qué? Por una razón muy simple: porque, para tener un mayor ¿Por qué los subsaharianos viven 38 o 42 años — la mitad— ? M uy sim­
índice de vida, no necesito una gran economía. Con eso ya sea aclara todo. ple, muy simple: les han quitado sus ganados, les han quitado sus recursos

124 125
naturales, les han contaminado las aguas, les han alterado el clima, les han Todo lugar donde habitan los seres humanos tiene recursos suficientes
creado necesidades.... ¡Claro! Y, en base a eso, viven la mitad de tiempo. ¡Pero para garantizar la longevidad. Todos los lugares donde habita el ser humano.
no porque sean pobres! Ahora bien, si hay alguien que nos quita los recursos — ¡ah!— , entonces, ya,
aparecen diferencias, ¡claro!
¿Se entiende la idea?
El rey de Marruecos, cuando está enfermo, llama a un cirujano de Esta­
Es que es fácil pensar que, porque alcancemos un mayor nivel econó­ dos Unidos, o coge su avión privado y va a Massachusetts. Pero un marroquí
mico, vamos a vivir más tiempo. No. no puede ir a ninguna otra parte que no sea a su abuelita, para que le hag.i
Evidentemente, sí es cierto que han identificado... “Bueno, si tienes más algo. N i médicos hay.
dinero, puedes lavarte más veces"... ¡No! Para lavarme no necesito dinero, nece­ “¡Claro! Es que como es pobre’’... Pero, ¿por qué es pobre? Porque el rey
sito la consciencia de lavarme, de que tengo que lavarme; y usaré el agua con ha acaparado todos los dineros. Esto es un ejemplo. N o tenemos nada contra
precaución, porque es un bien precioso. Mohamed VI. Es el rey de ese país, y bueno...
La economía es un acontecimiento que se da en todo el planeta; lo que Pero en cualquier sitio podemos hacer el mismo análisis. Si nos vamos
pasa es que unos usurpan la economía de otros, llevan a otros a la miseria, a Sudamérica, ¿qué encontramos? Gobiernos corruptos que han almacenado
y, entonces, hacen ver que los países ricos, claro, viven más que los países y han secuestrado toda la economía. Y, de repente, pues vemos lugares com o
pobres. Méjico, Venezuela, Colombia... ¡donde pasan hambre! ¿Pero cóm o es posi­
Pero, ¿por qué los países son pobres? Porque éstos les han quitado su ble? Porque han robado ¡tanto!...
dinero, les han quitado sus recursos naturales, les han quitado sus recursos Entonces, la economía — ¡cuidado!— no tiene que ver con la salud
humanos; y entonces, claro, viven menos. Déjenles los recursos humanos directamente, salvo cuando uno secuestra los recursos económicos, huma­
— ¡déjenlos!— . Dejen que tengan sus recursos naturales: vivirán el mismo nos y naturales del sitio. ¡Entonces, sí! Claro, si yo te quito el agua, te quito el
número de años que los países llamados ricos. techo, te quito la calefacción, te quito la escuela, te quito... ¡Hombre, claro!
Evidentemente, vives menos, pero porque te lo he quitado. Si te lo dejo, v ivi­
Si en Marruecos o en la Sahara están viviendo 40 o 50 años, ¿por qué rás el mismo número de años que yo.
es? Porque el rey Mohamed VI tiene toda la posesión del país. Es dueño de
todo. Vive com o si fuera un alemán millonario. Pero el pueblo vive misera­ Hay que tener cuidado porque es fácil caer en la trampa; y los países del
blemente. Entonces, la gente vive menos, pero el problema no es de la gente, Este, ahora que están entrando en la vía del capitalismo, pueden caer en la
es porque el propio rey ha usurpado todo. trampa fácil de decir... “¡Ah, el capitalismo! Maravilloso. La libertad, la tal... .
¡Claro!, entonces no es problema de... “¡Ah!, mira. Claro, es que esta N o caigan en la trampa esa. Es el sistema más cruel que ha inventado
gente es pobre’’... Pero, no. Es que "esta gente" no es pobre; ¡es que el rey ha el ser humano — por eso prevalece todavía— . Está ya cayendo, claro. Está tan
cogido todo para él! El pueblo queda muy pobre y, claro, la gente vive 40 corrompido que va a desaparecer.
años, o se ahoga viniendo a España para ver si pueden trabajar... ¡Hombre! Pero, claro, es fácil — de entrada— creer que es... “¡Ah, qué maravilloso!
¿Qué pasa aquí, no? Todos vamos a vivir mucho mejor"... N o es cierto. ¡No es cierto! Porque nos
pasa a nosotros. Nosotros ya hemos pasado por ahí y les podemos decir:
N o es un problema específicamente económico, es un problema de dis­
tribución de recursos; igual que en el Este. No. Busquen otro sistema. Creen nuevas cosas, nuevas alternativas, nue­
Ahora tienen un problema económ ico enorme en el Este — en Rusia, vas posibilidades; no lo mismo.
Estonia, Lituania— ... porque, de repente, tienen que cambiar de sistema,
pero el problema son los recursos; y aparte las mafias, ¿no?, porque empie­ Fíjense ahora en los países del Este: aparece la mafia, que ya práctica­
zan a manejar los recursos del país. mente ha desaparecido en Estados Unidos porque ya no es rentable; pero,

126 127
en cambio, aparece en Moscú. ¡Por favor! La mafia rusa, ahora, inunda toda O sea, la esclavitud y la explotación que hay ahora en Europa, con los
Europa. ¿Cómo es posible? Es un sistema que ya no funciona — no funciona países del Este que todavía no son de la comunidad económica europea, es
en Estados Unidos— , y ya sabemos que lo único que trae son problemas. Pero bestial; pero es un tráfico, casi, de esclavos; de trabajos que ni siquiera en los
sí funciona, si lo exportamos fuera; y pensamos que encima es bueno. ¿Cómo propios países las gentes los hubieran hecho.
es posible? Y vivir en condiciones... — com o viven aquí las personas del E ste-
¡No han servido de nada, setenta años de comunismo! ¡Hombre! Algo bueno, en condiciones muy inhumanas; pero, claro, se trata de sacarles el
se pudo haber aprendido, ¿no? ¡Algo, algo! Una cosita así de chiquitita. No, m áxim o rendimiento. Eso es lo que ofrece el sistema capitalista.
de repente — ¡pá!— se entra a lo otro, y se empieza por lo peor del otro, no
con lo mejor. Hay que saber, com o sanadores, qué hace el sistema con las personas
Y decir: "Bueno, ¿a dónde habéis llegado vosotros? ¿Aquí? Vamos a seguir — el sistema que la humanidad ha creado; que no es ningún extraterrestre,
aquí. No, no vamos a empezar allí: la Ley seca, la época de A l Capone... ¡Hombre!, es parte de la humanidad— . Qué hace. A mí me interesa saber qué pasa, qué
¡no jodas!". ocurre con los dineros, cóm o van, cóm o se mueven. Porque ésos son los que
¿Cómo va a empezar tu país, en una nueva andadura, por la época van a generar enfermedad y van a hacer que esta curva actual (A) tenga SO
de Al Capone? ¡Hombre! ¡Si aquello fue un desastre! Crímenes, asesinatos, años o 30 o 40. Entonces, tengo que educar también a mis pacientes para que
extorsiones, miseria, pobreza... No, no vamos a empezar por allí. Claro, eso no proyecten su vida de forma equivocada.
es parte de los gobernantes, de los dirigentes.
Entonces, por lo menos ustedes — com o sanadores— tienen que tener — Me voy a ir a España porque allí hay mucho dinero, hay mucho trabajo.
muy clara la idea política, económica y social de un país, para que puedan — ¡Eeeeeh! A llí no hay mucho dinero. Para ti, no; para otros, sí. Y mucho tra­
aconsejar a sus colegas, a sus pacientes. Y decir... " Tengan cuidado, que esto no bajo, no: hay 2 millones deparados españoles. No hay mucho trabajo; hay mierdas
es jauja". de trabajo para ti... ¿Te vas a ir?
— ¡Ah, no! ¡Me quedo!
La cantidad de personas del Este — de Lituania, de Estonia, de la Unión — ¡Aaah! Quédate aquí; porque tú, aquí, todavía conoces. En tu país, cono­
soviética— , que vienen a España a trabajar, pensando que aquí van a encon­ ces tu idioma, conoces gente... Bueno, estáis empezando. Podéis hacer cosas. ¡¿Pero
trar algo mejor; y, luego, a las mujeres — sobre todo— las prostituyen, las aquí?! Aquí ya está todo hecho.
colocan en la vía de la prostitución — que es lo más habitual, en España, con
las mujeres, sobre todo de Rusia— . Hay una red de prostitución. Les prome­ Entonces, es bueno saberlo para saber orientar a esas personas, que des­
ten trabajo serio aquí, y luego las engañan. empeñan trabajos manuales, que son amas de casa, trabajadores del campo...
Igual que las personas de la Península Báltica, sobre todo lituanos: vie­ Ésos son los que son explotados aquí. Evidentemente, los que tienen una
nen, y les ponen trabajos, pero trabajos que nadie quiere aquí, trabajos bes­ profesión: virtuosos, violinistas, artistas... ésos no tienen problemas en nin­
tiales; y ellos piensan que van a vivir mejor que en su país. No. Aquí van a guna parte, pero ésos no los han tenido nunca.
vivir mucho peor; muchísimo peor.
Pero, claro, siempre hay gente que te engaña, ¿no? Y esa es la práctica El problema es el engaño que se hace sobre las personas que piensan
del capitalismo... que, viniendo a Europa, y en concreto a España, van a encontrar algo mejor.
Habrá algún caso, sí, claro. Siempre hay algún caso que se enseña. Uno. ¿Y el
— ¡Ah, sí, vente! Aquí vas a estar estupendamente. resto, qué pasa? Ah, el resto no se enseña.
—Espera, espera a ver con qué te vas a encontrar. Entonces, es importante que el sanador tenga un conocimiento pro­
fundo de la realidad económica, social y política del planeta, porque estamos
Te vas a encontrar con alguien que te explota, y alguien de tu país, que al servicio de la comunidad. Tenemos que saber orientar, y no decir... "Ah,
te trae, que también te explota; todo el mundo saca beneficio. bueno. Es tu problema".

128 129
Es tu problema, no. ¡Es mi problema también! Porque yo soy el que te
va a atender a ti.

Vamos a buscar cosas nuevas en nuestros países, en nuestros sitios;


mientras existan las fronteras, deberemos insistir en nuestro lugar. Si algún
día llega — ojalá— , la humanidad, a poderse m over libremente, que no tenga­
mos necesidad de pasaporte ni nada, y vivir donde nos dé la gana... "Quiero
vivir en Rusia"... Pues me voy a vivir a Rusia... "Quiero vivir en Málaga"... Pues
me voy a vivir a Málaga... ¡Sin papeles! ¡Sin nada!
Algún día, a lo mejor ocurre. Tiene que ser un milagro — ¿eh?— por­
que, si no, no habría explotación, ¿no? Porque, claro, la gente se movería e
iría a un sitio, a otro... Todos los sitios son buenos. Todos los sitios son bue­
nos, si voy con entusiasmo y con ganas.

Entonces, es muy importante que el sanador no se desvincule — muy


importante— de la realidad del entorno. Tiene que ser un humanista; si no,
no estará en condiciones de sanar.

Yo tengo que saber cuál es la realidad económica y social, no sola­


mente de mi país, sino de todo el planeta; y para eso están las bibliotecas, la
información, los periódicos... Tengo que saberlo, porque tengo que dar una
respuesta universal a mi paciente. N o una respuesta local; una respuesta uni­
versal. Y saber...

—Ah, me voy a las islas Samoa.


— ¿A Samoa? Pues tienes que ir gordito. A llí hay que irgordito, porque si eres
flaco no te tratan.
— Ah, no. Yo quiero ir a una isla donde estén todos flacos.
— ¡A la India! A llí hay muchos flacos. ¡Así de flacos! Te llevo a un sitio donde
hay un montón de flacos... Más que anoréxicos. Y andan todo el día. ¡Andando!,
¿eh?

Saber, y poder orientar adecuadamente al paciente, y hacerle ver que


sus sueños son posibles en cualquier sitio, siempre y cuando conserve esa
inocencia, esa fantasía y esa esperanza.

131
130
continuamos con la historia de este ser, que antes no había nacido,

Y que luego se embarazó, luego llegó a niño, ya ha pasado su pubertad


y ya ha llegado a la época de adulto.
La historia de un adulto es una historia adulterada. El objetivo del
sanador es purificar esa adulteración.

ADULTO -► ADULTERADO
TRATAMIENTO -*• PURIFICACIÓN

¿Por qué el adulto se adultera?


¿Por que'el hombre, cuando llega a la fase de adulto, empieza a adul­
terarse?

Se va adulterando porque se contamina de un entorno, de un espacio,


de un tiempo... de una serie de elementos que van a adulterar su esencia — de
donde venía— . Es decir, él venía de ser un bebé, un niño, un adolescente. Pasa
a ser adulto y, entonces, se empieza a adulterar porque se empieza a contami­
nar de todo el lugar donde habita.
Evidentemente, se estaba contaminando ya de pequeño, pero su estruc­
tura aún no tenía consciencia de estar adulterada. Entonces, en el paso de
niño a adulto — en cuanto empieza a ser adulto— se empieza a contaminar,
y es cuando el adulto se empieza adulterar.
Y lo que tenemos que hacer es purificar a ese "adulto adulterado" que
está contaminado; que está contaminado por otros adultos, evidentemente
— que son los que nos hacen contaminar— . Y el dato clave para la adultera­
ción es la contam inación.

Una cosa se adultera cuando se contamina por algo.

Hay podemos decir — según datos de la Organización Mundial de la


Salud— que el elemento que incide en mayor manera en la enfermedad y
en la muerte, en la mayoría de los casos, son los contaminación del aire, de
la alimentación, del sonido, del color, de la propaganda, de los sistemas de
cambio, dinero, de la propiedad privada...
Todo aquello que interviene en la dinámica del hombre, en general,
son elementos contaminantes — hoy por hoy considerados com o contami­
nantes— .

133
Pero — básicamente— la contaminación alimenticia, la contaminación minando a este adulto, está adulterando su evolución, porque la condición
acuífera, la contaminación del aire y la contaminación medioambiental, tie­ normal del ser es estar sano.
nen unos grandes índices, con lo cual, la contaminación constituye la prin­ Entonces, si yo veo que a esta persona le pasa algo, digo: "¿De qué se
cipal causa de enfermedad y de muerte. habrá contaminado?". Hay algún factor contaminante; que puede ser fami­
Se llama "m edio ambiente", a todos estos factores psicológicos, sono­ liar, respiratorio, digestivo... — todos estos— ; y añadimos el radiactivo, que es
ros, alimenticios, etc. com o el invisible, que no sabemos nunca cuánto hay, pero siempre está ahí.
Son datos recogidos después de muchos años — creo que son 45 años Vamos a ver, por ejemplo, el caso del agua. Pero lo primero es eso.
de seguimiento— por la OMS. Ese es el elemento clave, y ese es el que adul­ Recuerden: cualquier ser humano, hoy, debe tener la idea de que el elemento
tera al adulto; lo contamina. fundamental para que él empeore su salud es la contaminación en todas esas
Entonces, tenemos que purificar a ese adulto adulterado, y actuar, en áreas; con lo cual, él puede variar y hacer algo.
alguna medida, contra esa contaminación. Pero saber, básicamente — y esto
es extremadamente importante— que hay un núcleo básico y común que Ahora vamos a desarrollar cada una de esas áreas, para verlas mejor.
nos hace enfermar y que nos hace — probablemente, a muchos— morir; y es
la contaminación. Es com o la palabra clave; y — com o clave también "con ­
taminación" en cuatro aspectos fundamentales: contaminación psicológica, CONTAMINACIÓN DEL AGUA
una; contaminación del agua, dos; contaminación de los alimentos, tres; y
contaminación del aire respirado, por toda la polución, cuatro. Es lo más El agua que nosotros empleamos, el agua que usamos aquí para beber,
básico. para bañarnos, el agua del planeta a la que llamamos "agua dulce", representa
apenas el 1-2% de todo el agua que hay en el planeta — ¡que hay mucha!— .
La mayoría del agua del planeta — com o saben— es agua salada, pero de agua
ADULTO -*• ADULTERACIÓN dulce sólo hay este 1-2%.
Ahora, fíjense bien. Esta cantidad de agua es constante; no varía. Ni
aumenta ni disminuye. Desde hace 4 mil millones de años, la cantidad de agua
/ Artificial que hay es la misma. Sigue un ciclo: evaporación, precipitación, caída... Lo
que sí ocurre es que esta proporción de agua cada vez está más contaminada.
// \\ ¿PlSiik
Juk
AGUA
\1
r Y hoy se calcula que, de ese porcentaje de agua dulce que nosotros
PSIC O LÓ G IC A necesitamos imperiosamente para vivir — sin ella no podemos vivir— , el
CO N TAM IN A CIÓ N ^ ALIM ENTICIA 25% de ese 1-2% está contaminado; tan contaminado que no podemos
"Ecosistema"^ \ L RESPIRATORIA usarla para nada.
OMS jh RADIOACTIVA Pero nosotros necesitamos agua dulce para regar las plantas que nos
w\ SOLAR van a servir para alimentarnos, y las que van a servir para alimentar a los ani­
males. ¿Con qué regamos esas plantas? Con agua contaminada.
Luego la contaminación del agua no solamente se va a quedar en el
Era industrial Artesanal agua contaminada — que va a ser difícil de purificar para poderla b e b e r -
sino que ese agua va a ir a los sistemas de alimentación. Y, además, a los siste­
mas de respiración — por la evaporación en el aire— . Y nos va a contaminar
Así que, de entrada, com o seres humanos — con independencia de que — el agua— estos dos elementos: el alimento y el aire.
seamos sanadores o no— , cuando estemos ante una situación de enferme­ Es decir que si yo tengo un huerto, y lo riego con aguas sucias, pues
dad, de sufrimiento o de dolor, hay que pensar qué elemento está conta­ evidentemente el huerto va a recoger sustancias de ese tipo. Igualmente, si

134 135
tengo unas plantas que están contaminadas, y el animal las come, pues el ecosistema de todos los seres, con lo cual van a aparecer las enfermedades
animal también se contamina. infecto-contagiosas de manera muy preponderante — porque su ecosistema
Así, ya tengo una contaminación — a través del agua— en la alimen­ se ve alterado— .
tación y en la respiración; porque, por los procesos de evaporación del agua
contaminada, los contaminantes se suspenden en el aire, y los respiro. Vean un ejemplo muy simple. Tenemos una madera (la madera de las
mesas del bar). Es una madera arte-sanal.
Entonces, en ese sentido, hoy por hoy estamos rodeados de contami­ Ha habido que cortar los árboles, prepararlos y darles forma, para poder
nación tanto del alimento com o de la respiración, y de la propia agua en sí. hacer esas mesas y esas sillas.
De hecho, todas las ciudades de todos los países necesitan plantas de purifi­ Y tenemos otra madera que corresponde a una tabla de madera pren­
cación para hacer viable el agua de la que disponen, porque no está limpia. sada. Es artificial. Está hecha de viruta. Es madera prensada: los restos de
Le echan cloro, permanganato potásico... — bueno, toda una serie de produc­ hacer lo artesano. Para hacer esto hay que contaminar. Sale más barato, pero
tos— para hacerla teóricamente limpia. ¡Teóricamente! ha provocado una gran contaminación.
En consecuencia, en las ciudades — obviamente— tomarán agua que es Vemos cóm o — además— se quiere parecer a la madera original, pero
contaminada pero que se ha purificado. Los sistemas de purificación de agua es demasiado uniforme. La naturaleza es imprevisible; no hay ninguna mesa
— hay muchos— ya implican una acción terapéutica. igual que otra. En esta tabla es igual todo, porque es un proceso artificial.
Entonces, fíjense en cóm o se ha creado una cultura de vida que es Esto, para que vean cómo, el proceso del agua — que es el que crea la
capaz de contaminar la poca agua que tiene; poca, pero suficiente. Y la conta­ madera— , es el mismo proceso que empleamos para hacer una madera artifi­
mina, ¿de qué? Bueno, de toda la actividad industrial, sobre todo las fábricas. cial, pero todo el proceso que lleva este prensado necesita muchos elementos
Cuando aparece la Era Industrial, se instauran las fábricas. Y las fábricas que contaminan nuestro medio ambiente — com o el propio agua— .
vierten, al agua o al aire, los productos tóxicos resultantes de una fabricación
que ya no es artesanal, sino que es una fabricación artificial. Este es un ejemplo. Pero igualmente, este es otro ejemplo: el aerosol o
spray — empleado com o insecticida, en este caso— . Cada vez que usamos el
spray, colaboramos a que se abra más el agujero de ozono, porque lleva CFCs
"ARTE-SANO, EL ARTE DE SANAR, ARTESANAL" que contaminan; y todos los sprays contaminan, y hacen que el agujero de
ozono se amplifique cada vez más, con lo cual entra más calor, más luz, y
Era industrial tenemos menos defensa. O sea que tenemos una contaminación ambiental
muy severa, que es la contaminación solar — cosa que no podía pensarse que
CULTURA ARTI-FICIAL
iba a ocurrir, pero sí— .
Si hacemos un agujero a nuestra atmósfera, las radiaciones del sol pene­
Hemos pasado de una era artesanal a una cultura artificial. También tran. Y, claro, ya han aumentado un 300% las afecciones de piel: los cánceres
tiene algo de arte: arti-ficial. de piel, las alergias a la luz, las alergias al sol... Todo por el uso prolongado de
Esa cultura, en ese paso de vivir de forma artesanal a artificial, pierde su estos productos — y de otras cosas— .
capacidad sanadora, y entonces contamina; y contamina sobre todo el agua, Pero esto es un elemento — los aerosoles— que usamos cotidiana­
a partir de la cual se va a contaminar todo. ¿Se ve claro el ciclo? mente, ¿no? Para que vean cómo, fácilmente... En este caso hemos usado
esto, un spray, porque si no, nos van a comer las moscas.
El paso de la era artesanal a la era artificial se produce por la aparición ¿Por qué hay tantas moscas? Porque el ecosistema se ha alterado tanto,
de la era industrial; y ese paso de "arte-sano" a "arte ficticio" — artificial— , que las moscas ya no tienen ni respeto. Antes, las moscas eran respetuosas;
por la era industrial, es el que va a contaminar las aguas. Y obviamente va no se acercaban a uno. Pero, claro, hemos roto tanto el ecosistema, que la
a contaminar el aire que respiramos y la cadena alimentaria. Va a dañar el población de moscas se ha centuplicado.

136 137
De hecho, las moscas ahora duran todo el año. Antes, llegaba el final Hoy, hoy que el hombre ya se da cuenta de lo grave que está la cosa,
del verano, y "stop": no había más. ¡Ahora, no! Ahora están todo el año; no evidentemente lo artificial vale mucho más barato que lo artesano. Lo arte­
se acaban. Claro, porque al modificar el ecosistema, los sistemas de las espe­ sano, ahora, es muy caro. ¿Por qué? Porque es un proceso que conduce a la
cies se adaptan, y sus ciclos se rompen totalmente. salud, y la salud, hoy, es muy cara. ¡Muy cara! En general.
Entonces, hoy se da cuenta, el hombre, de los grandes problemas que
Realmente, la contaminación la tenemos muy cerca: en la madera, en hay; de hecho, ya ha habido la reunión de Kioto — el protocolo de Kioto— ,
el spray, en cualquier cosa. Por ejemplo, hay un aparato: el minidisc. Este ya ha habido la reunión de Río de Janeiro, y va a haber otra tercera reunión
aparato, sólo con el minidisc que lleva, ya contamina. La vida media del de los jefes de estado. Pero, bueno, de m om ento no hay ninguna voluntad. Y
minidisc puede llegar a 480 años de contaminación. Pero, claro, com o es una menos ahora, con la administración Bush, que quiere potenciar — y de hecho
contaminación baja, pequeña, ¡bueno, no pasa nada! N o pasa nada, pero hay va a empezar ya— la prospección petrolífera en Alaska, con todo lo que con­
miles de millones de minidisc. lleva de un mayor expolio a la naturaleza.
Igual que la contaminación electromagnética del teléfono m óvil. Hoy, En ese sentido, sí hay que destacar que, si bien es cierto que el elemento
hay más móviles que personas, en el planeta — cosa que no se entiende, más importante es la contaminación, no es menos cierto que el hombre ya
pero es así— , Y ya hay todo un proceso contaminante de móviles, y de reci­ se ha dado cuenta de que ahí está el asunto. Y, de hecho, ya sabe valorar lo
clado... en Madrid, antes había cabinas para echar el vidrio; ahora hay cabi­ artesanal.
nas para echar los móviles. Te compras uno y tiras el otro — y lo reciclan— .
Es increíble. En Estado Unidos, el huevo "artesano" de una gallina que coma pro­
ductos naturales vale cinco veces más que el huevo de factoría. O sea, el
Son ejemplos para ver cóm o todo se va contaminando y, evidente­ hombre por lo menos ya se ha dado cuenta de que el camino es — no volver
mente, va adulterando a ese sujeto. atrás, no— "desarrollar una artesanía que nos permita a todos vivir adecua­
Pero el caso del agua es impresionante. El ver cóm o se va acrecentando damente", sin necesidad de recurrir a una serie de elementos que nos han
el índice de contaminación; y en la medida en que se acrecienta el índice de contaminado tanto el ambiente, que ya no hay forma de purificarlo.
contaminación, evidentemente, la contaminación va a perjudicar no sola­ Ahí está el problema. Es decir, los procesos de contaminación son tan
mente nuestra alimentación y nuestra respiración, sino que va a adulterar el altos ya, que no hay marcha atrás.
ecosistema. ¿Cómo prohíbo yo el uso del aerosol? ¿Cuántos miles de millones de
Y ese ecosistema adulterado va a alterar las respuestas de los elementos envases y miles de millones de productos hay, con spray? ¡Infinitos! Enton­
vivos, sobre todo los agentes infecciosos, que son los que finalmente nos van ces, sólo prohibir esto es todo un record.
a producir una serie de alteraciones severas. Pero, claro, esto no es suficiente. Esto iría en relación al ozono, pero
De ahí que, efectivamente, com o vemos, todos estos elementos son en la medida en que yo arreglo el ozono perjudico otras cosas. Es decir, que
los que van a causar, realmente, la enfermedad del hombre; y que si nos la solución no está en una cosa, porque todo se ha ido contaminando uni­
hubiéramos quedado en la evolución de la artesanía, el sujeto no hubiera formemente.
enfermado nunca. Es decir, en la medida en que yo contamino, y genero el agujero de
Pero com o pasamos a la artificialidad, al artificio — para buscar más ozono, pues el agua sigue otro ciclo, el virus hace otra cosa... — modifican
renta, más beneficio— , llegó la industria. Entonces, ahí sí se rompió la cadena sus ciclos para adaptarse a la situación— . Si arreglo sólo el agujero de ozono,
y, a partir de ahí, empezó la contaminación. también creo un desorden aquí.
Es importante ver qué camino ha seguido la humanidad. Podía haber Entonces, la solución es muy, muy, muy difícil. ¡Muy difícil! Pero por
seguido evolucionando en la artesanía. Pero no. Decidió en un momento lo menos podemos decir que ya se está tomando consciencia: “¡Coño, que esto
determinado pasar a lo artificial. nos perjudica a todos! A ricos, a pobres... Porque, claro, si el agujero está ahí, nos
jode a todos".

138 139
Entonces, en esa medida, el hecho de que haya esas reuniones mun­ Entonces, ¿en qué nivel puedo actuar realmente? ¿Puedo actuar en los
diales — aunque no haya todavía ningún acuerdo— ya es indicio de que las niveles de contaminación de la capa de ozono? Aparte de mi participación
gentes saben. Y, además, también se sabe que una artesanía vale mucho más hasta cierto punto, muy poco, claro.
económicamente— que algo artificial. Ya es com o un paso.
Pero lo grave está en que no hay suficientes medios de purificación ¿Puedo actuar sobre la contaminación de los ríos? En esas fábricas,
com o para entrar en la vía artesanal. Ahí es donde estamos ahora mismo. directamente, no. Puedo actuar de tal manera que no consuma productos de
Vamos a ver qué propuestas hacemos. esa fábrica.
Por ejemplo, al mirar los minidisc, no hay ni una sola especificación
Vamos a redondear un poco el tema porque, por una parte es dramá­ que diga de qué están hechos; nada. Están hechos en Austria —eso sí— por
tico, pero por otra parte también es apasionante. Y, sobre todo, la pregunta Sony. Son austríacos. Pero no pone en ningún lugar cuál es la composición
es: ¿Qué podemos hacer? y cuál es su nivel de contaminación. N o interesa ponerlo, entonces, no se
pone. Así de simple. Y quien dice esto, dice cualquier otra cosa, ¿no?
De entrada, recordar que el abordaje terapéutico y sanador con el que El asunto está en...
nosotros laboramos diariamente es un "arte sano"; es decir, nuestra aproxi­ "Bueno. Realmente, mi participación — aparte de mi ejemplo personal— está
mación a la salud es artesanal. Contamos con la energía, con el Qi de cada muy restringida, en los procesos generales de contaminación. Luego mi partii ¡pa­
ser, por consiguiente, no introducimos ninguna variable, sino que buscamos ción tiene que estar en cómo hacer que la estructura humana pueda asimilar estos
que ese Qi tenga su evolución propia. niveles de contaminación; pueda asimilarlos, de tal forma que se adapte otra vez
Entonces, digamos que, en lo que se refiere a nuestra actuación, dentro aparece la palabra— se adapte a esta contam inación, sin enfermar. A h í sí, ya,
de este problema universal, los medios con los que nosotros abordamos la mi espectro de acción es mayor".
sanación son artesanales. Punto importante.
Pero, claro, eso no es suficiente. Yo tengo que actuar de tal forma que Una cosa — insisto, y es importante— es mi acción personal, com o ser,
el ecosistema no adquiera unos niveles altos de contaminación. Entonces, de com o persona que habita este planeta; entonces, trataré por todos los medios
entrada, cada persona en sí misma debe procurar utilizar al máximo todos de "hacer" en el arte-sano, en esa medida.
los medios artesanales posibles, e ir resistiéndose al máximo — resistiendo, no
"com batiendo"— a todos los medios artificiales. Ahora bien, después, com o sanador, tengo oportunidad de contactar
con muchas gentes: hablando, tratando... Ahí sí tengo la oportunidad de
Si puedo tener una mesa de madera, espero, y a lo mejor me cuesta un acomodar la estructura humana para que sea capaz de asimilar y de plegarse
poco más, pero es mejor que tener una mesa de madera prensada. Porque, a este nivel de contaminación, y no perecer en el intento. "Sea capaz de
evidentemente, en la medida en que yo consuma y esté en contacto con adaptarse, y no morir en el intento", sabiendo que ésta es la principal causa
esta madera prensada, mi nivel de contaminación es mayor que si estoy con de enfermedad, de sufrimiento, de dolor y de muerte; la contaminación. Glo­
madera natural. balmente hablando.
Igual pasa con cualquier otra cosa. Es decir, hay una participación per­ Entonces, tengo que dar una respuesta inmediata. Y no solamente lo
sonal en la artesanía, o en lo artificial, o en el ecosistema— que es mi vamos a hacer a nivel de este resonador o de este otro — que también vamos
estilo de vida y mi relación con lo artificial o con lo artesanal. Si yo me rela­ a verlo— , sino que tenemos que plantearnos qué decir a otras personas.
ciono más con lo artesanal, y busco lo artesanal, y trabajo lo artesanal, en esa ¿Cómo adaptarme a eso?
medida el arte de sanar va a actuar sobre mí. Yo sé que el aire está contaminado. ¿Cómo me puedo adaptar? Yo sé que
Ahora bien — ahora bien— , no me puedo conformar con una respuesta los alimentos, en general, están contaminados; sin hablar — por supuesto—
parcial, personal, sólo para mí, sino que tengo que dar una repuesta global al todavía, de los transgénicos, etc. Eso es otro capítulo enorme. Pero, simple­
acontecimiento de la contaminación de este ecosistema. mente, la contaminación a través del agua. Entonces, lo importante es:

140 141
¿En qué m edida yo puedo variar m i actitud ante la vida con tam i­ L A P U R I F IC A C IÓ N es el tratamiento de esa contaminación. Para que
nada, para yo desarrollar un organism o que tenga capacidad purificante, el sujeto se adapte hay que purificarlo.
y deje de ser un adulto adulterado? Esa es la cuestión. En esa medida, tenemos que hacer la purificación, primero, espiritual.
Y dar una respuesta com o humanidad, ante el núcleo central que Y, en ese sentido, la purificación espiritual está legada a la oración.
genera la enfermedad. El siguiente aspecto para la purificación, para combatir esta contami­
nación, esta adulteración, sería la purificación de lo aním ico, de lo psí­
En síntesis: quico. Entonces, para ello trabajaríamos en la m editación.
Ante la contaminación, por una parte, está la actitud personal: que En el tercer aspecto tendríamos el cuerpo físico; y ahí actuaríamos
cada uno tiene que procurar no contaminar o contaminar lo menos posible, sobre los mecanismos de adaptación de las energías a través de los m o v i­
y emplear, lo menos posible, elementos contaminantes. Esa es una cosa. m ientos de energía; que, com o tales movimientos de energía, específica­
Y lo otro es: cuál va a ser nuestra posición para purificar al sujeto; para mente hablando desde la óptica del humanismo sanador, sería el Qi Gong.
que esa contaminación — que está ahí— le haga el menor daño posible; para
que, en última instancia, se adapte. Si se fijan, estos tres elementos tienen capacidad para establecer un
Lo que nosotros realmente podemos hacer es estimular una serie de sistema de purificación y un sistema de adaptación. Es decir, van a cumplii
mecanismos — que ahora veremos— sobre las personas, para que éstas pue­ dos objetivos. Por una parte, van a colaborar para una purificación de ahora,
dan adaptarse a estos niveles de contaminación, ante los cuales — com o de ya. Y van a desarrollar mecanismo de adaptación; porque no solamente
decíamos— ya las personas están un poco atentas. ¡Un poco! consiste en purificarme ahora, sino en adaptarme a esa contaminación, que
Y los gobiernos están un poco atentos en cuanto a que esa contamina­ continúa. O sea, es una acción inmediata y una acción continuada.
ción está alterando el ecosistema. Están desapareciendo cientos de especies Y otra cosa importantes es que, estos tres mecanismos que estamos des­
anualmente, por lo que la cadena biológica se ve muy cortada, con lo cual, cribiendo — y que vamos a profundizar un poco en ellos— , son mecanismos
claro, se pone en riesgo no solamente esta especie, sino todas, porque todas que nosotros podemos orientar, enseñar, transmitir, y que los puede hacer
son interdependientes. el sujeto solo. N o depende de nadie. El sujeto puede meditar solo. El sujeto
En esa medida, com o primer acto inmediato, la solución sería dejar de puede orar solo. El sujeto puede hacer Qi Gong solo.
contaminar. Esa es la solución real. Pero, mientras eso llega... Y para eso hace Evidentemente, tenemos que orientarle, tenemos que sugerirle cosas,
falta tomar una consciencia, y volver al punto de la artesanía y desarrollarla pero una vez que está orientado y sugerido, ya no depende de otro que le
de otra forma. controla o le maneja o le domina.
Nosotros tenemos que proporcionar, en alguna medida, unas actitudes Esto es extremadamente importante, porque sí pude hacer muchos
o unos consejos o una acciones "arte-sanas", para que el sujeto pueda adap­ mecanismos de purificación, pero que son dependientes. Yo puedo purifi­
tarse a esos niveles de contaminación, a esos trastornos del ecosistema, a esos car el agua, pero necesito tal sustancia, tal producto, de tal fábrica. Ya no
estados de adulteración, y pueda, todavía, seguir. dependo de mí; ya no dependo de los productos que yo pueda hacer.
Entonces, es muy importante que cualquier elemento de purifica­
ción o de tratamiento— que nosotros podamos sugerir, busque, en alguna
ARTIFICIAL ADULTERACION medida, la autosuficiencia. La autosuficiencia, no com o un mecanismo de
orgullo. No, no, no.
CONTAM INACIÓN Nosotros somos seres interdependientes. Dependemos todos de todos.
PURIFICACION
Sí, dependemos todos de todos, pero cada ser tiene la capacidad de recogei
la unidad de su especie y, en consecuencia, debe tener él — com o ser— recur­
ARTESANIA DESTRUCC. ECOSISTEMA sos para salir adelante; sabiendo que, evidentemente, hay un canal impor­
tante de comunicación, de intercambio con el resto. Pero yo tengo que tener

142 143
suficiente elementos para que, con ellos mismos — com o el Qi Gong, como Entonces, ya tenemos un sistema espiritual, anímico y material que
la meditación, com o la oración— , yo establezca sistemas de comunicación. nos permite establecer unos mecanismos de purificación que van a actuar
Pero los establezco yo. O sea, no dependo. sobre la contaminación, en cuanto a mi capacidad de adaptación, y, eviden­
Para comunicarme con la Creación, la oración. N o dependo de nadie. temente, van a bajar los niveles de adulteración que el sujeto tenga.
Para entrar en la sintonía de mi psiquismo, de mi ánimo, medito; y Estas serían las medidas universales que podemos ofrecer com o res­
también me comunico conmigo mismo. puesta a esta contaminación, y no com o mecanismo de combate aten esa
Es decir, que hay una comunicación hacia la Creación, en la oración. contaminación, sino com o un mecanismo de adaptación; para que se dé
Hay una comunicación hacia mí mismo, en la meditación. Y hay una comu­ tiempo a que se tom e consciencia universal de esta problemática — que ya
nicación hacia mi entorno más cercano o más lejano, de los seres creados, hay una cierta consciencia— , y, evidentemente, se tom en las medidas para
que es a través del Qi Gong. Con lo cual, he completado, en mi actividad, que, globalmente, cese la contaminación.
todo el desarrollo. Nosotros podemos aportar esta forma de estar, de hacer, que es com ­
¡Y no soy médico! Y no soy terapeuta, y no soy acupuntor. No. Soy un patible con nuestro trabajo, con nuestras relaciones, con nuestra productivi­
ser humano que tiene capacidad para poder orar de una determinada forma, dad. N o entramos en conflicto con ningún acontecimiento de otra vía, que
meditar de una determinada manera — y puedo aprenderlo— y hacer unos exista, que se dedique a contaminar. ¡No! No, no.
movimientos de energía, de Qi Gong. Tenemos una actitud ante la vida, por la que procuramos comer cosas
Y no olviden que eso permite esa relación con las Fuerzas de la Crea­ sanas, estar en ambientes sanos... Sí, sí. Todo eso está muy bien. Pero tengo
ción, conmigo mismo y con mi entorno. que seguir trabajando en la fábrica, claro, y tengo que seguir viviendo en una
ciudad contaminada com o Madrid, com o Helsinki, com o... la que sea.

ESPIRITUAL Entonces, ¿qué puedo hacer yo?

CREACIÓN ¡Ah! Pues mire. Yo le aporto que empiece su día anímicamente, con
una meditación; que a lo largo del día encuentre algún m om ento para hacer
ORACIÓ N
Qi Gong; y que, de una manera culminante, cuando termine su jornada,
[t r a s c e n d e n c ia ! haga una tiempo de oración.
Eso es algo que yo puedo presentar y mostrar a cualquier comunidad
ANÍM ICA de cualquier parte del planeta, porque cualquiera lo puede entender; porque,
en cualquier parte del planeta, el hombre ha meditado con sus formas, ha
— CONMIGO MISMO orado con sus formas, y ha hecho Qi Gong, de aquellas formas. Cada cual de
M EDITACIÓN una manera.
Nosotros hemos tenido la posibilidad de recoger una serie de orienta­
í FUNDAMENTO- !
ciones de la tradición, y además, tenemos el aporte propio de nuestra inves­
tigación, de saber ordenar y estructurar una manera — que ahora vamos a
MATERIAL
hablar de ella— de cóm o llevar a cabo una meditación que sea asumible por
todos, cóm o llevar a cabo un trabajo orante, y cóm o llevar a cabo un m ovi­
->J^r ► ENTORNO
m iento de mis propias energías, que todo el mundo pueda entender y que
QI GO NG todo el mundo pueda practicar; para — insisto— mejorar su nivel de purifi­
I IMPORTANTE 1 cación, inmediato; su nivel de adaptación y de purificación, de futuro. Y, en
esa medida, no contaminar y no dejarse contaminar, y adaptarse sobre todo.

144 145
El sentido anímico de la propia persona sería "el fundam ento". El Cuando suena el despertador... "¡A h ! Ya son las 7". Pero nosotros
trabajo con el Qi G ong sería "lo im portante". Y el trabajo espiritual de no nos hemos dado cuenta de cóm o nos hemos dorm ido. Lo últim o que
la oración sería lo trascendente". De esa forma estructuraríamos los tres recordamos es cuando nos metimos en la cama, a las 00:00 o a la 1:()() y,
momentos del día: "¡clac!", una desconexión. Y de lo que pasó durante esas horas no tenemos
ni idea.
El com ienzo del día con la meditación — com o ustedes viven aquí , Nos dicen los observadores de fuera que estábamos dormidos... ¡Bueno,
que sería lo fundam ental; el fundam ento. pues sí! Sí. Seguramente sí. Pero nosotros no tenemos consciencia de ello.
Después, en el transcurso del día, se desarrollaría el Qi G o n g — en algún Luego estábamos "desconcienciados".
m om ento concreto— que sería lo im portante. Básicamente, cuando el sujeto está dormido, está quieto. Bueno, hay
Y en la culminación, lo trascendente, la oración, con lo que se cons­ gente que duerme com o si estuviera en la Segunda Guerra Mundial; pero
tituiría el final del día. vamos, normalmente, cuando vemos a un niño dormido, es inm óvil. Es
decir, que podemos hacer lo que queramos con él, porque lo ponemos así o
De tal manera que, a lo largo de cada jornada, siempre tenemos un lo ponemos asá... — de cualquier forma— , y está inm óvil.
fundamento, una importancia y una trascendencia.
Lo que caracteriza al dormir es la quietud

LA MEDITACIÓN Entonces, tenemos que ver si existe alguna posibilidad de juntar esos
dos estados, en un nuevo estado. Es decir: a ver si puedo juntar una carac­
Hay — probablemente— tantos sistemas de meditación com o perso­ terística — o alguna característica— del dormir, con alguna característica del
nas. Y cada uno puede tener su idea. Pero tenemos que procurar extraer algu­ estar en vigilia.
nos elementos que nos sirvan para todo el mundo. Entonces, la primera característica que puedo encontrar es estar quieto.
Entonces, a la hora de establecer un sistema de m editación, vemos Yo, en estado de vigilia — despierto— puede estar quieto. Ya me parezco al
algo que nos llama la atención. estado de sueño.
Estamos hablando de sistemas de meditación "humanos". Porque Com o tengo dos extremos, tengo que buscar un elemento que me cree
vemos una cosa, en el ser humano: que el ser humano oscila, genéricamente, una fusión y que me permita no estar disociado. Entonces, una forma puede
entre estados de quietud — el sueño— y estado de vigilia — despierto, en ser "estar quieto". Aparentemente, estoy dormido — pero no com o los que se
m ovim iento— . duermen en la meditación; eso no vale— .
Entonces, él, o se está m oviendo o está quieto; esos son los dos extre­ V oy a estar quieto, en una posición de vigilia . Así es difícil dormirse.
mos. Entre medias, se mueve y está quieto... está quieto y se mueve... Pero, Pero hay gente que se duerme, y permanece dormido perfectamente. No. Se
básicamente, él se compone — en el relación con otros objetos y con otras trata de estar quieto, que es el equivalente al dormir — al sueño , pero en
cosas— de un estado de m ovimiento y de un estado de quietud. Por una parte. estado de vigilia.
Con lo cual, ¿qué he conseguido? Por una parte, lo que caracteriza a
EL SUEÑO Y LA QUIETUD la vigilia es el m ovim iento. N o me muevo; físicamente no me muevo. M en­
talmente estoy muy despierto. Mis sentidos están m u y despiertos, pero mi
En el estado de quietud — com o puede ser el sueño— él no tiene cons­ estructura está quieta.
ciencia de ese sueño; me estoy refiriendo al sueño de "dorm ido". Es decir, De esta forma consigo la unicidad, porque cojo elementos del sueño
cuando estamos dormidos no nos damos cuenta de que estamos dormidos. — la quietud— y cojo elementos de la vigilia — estar despierto— . Pero evito el
Nos damos cuenta de que existimos y de que estamos, cuando nos estamos m ovim iento típico de la vigilia, y evito la actitud psíquica típica del sueño,
moviendo. Eso es un detalle importante. que es que no me entero. Cuando estoy dormido, no me entero.

146 147
Ahora se trata de estar quieto, com o en el suefio, pero sí me entero; Entonces: “Incorpore, a su despertar sentido — porque siento que
y no moverme, com o si estuviera dormido. Así consigo una fusión, y un estoy despierto— , sus sueños". ¿Cómo? Estando en quietud, simplemente.
elemento que es unitario y que no es dual, porque ha integrado los dos pro­ Ahora, fíjense. Nosotros estamos haciendo una propuesta para el ser
cesos. del dormido, la quietud; y le hemos añadido el estar despierto, de los humano. Pero, com o somos interdependientes, yo observo, miro... Y si uste­
sentidos. Y, al despierto, le hemos quitado el m ovim iento — le hemos aña­ des observan la naturaleza...
dido la quietud del sueño— .
De esa forma creo una nueva unidad que no es ni despierto ni dor­ — ¡Ah, mira! Las piedras están quietas. No se mueven, ¡pero están vivas! Tie­
mido, pero estoy despierto y, a la vez, estoy dorm ido — las dos cosas— . nen una estructura, está cohesionada y tiene una forma, ¿cierto?
Lo que caracteriza al tiempo de vigilia es estar despierto — tener abier­
tos los sentidos— y el movimiento. Lo que caracteriza el estado de sueño es Las plantas están vivas, ¡pero tampoco se mueven! ¡Parece que todo el
estar dormido: no hay apertura de los sentidos y hay quietud. mundo está meditando!, ¿no?
Cuando establezco un sistema de meditación, trato de integrar las dos Y los animales. Yo veo que, cuando se acerca alguien o quieren cazar,
cosas. se ponen quietos. Es decir, la actitud típica del animal para defenderse o para
¿Y qué cojo? La quietud, porque la puedo realizar estando despierto. Y atacar es la quietud. Es una reacción instintiva.
despertar los sentidos, porque ya estoy despierto. Entonces, veo que todo el mundo que me rodea — todo— en algún
m om ento está quieto. ¡Aparentemente quieto! Pero practica la quietud den­
tro de su despertar, dentro de su m ovim iento. ¿Cierto?
DESPIERTO-SENTIDOS = MOVIMIENTO Yo ahora veo que es de día. Yo no veo cóm o se mueve el sol — entre
DORMIDO-NO SENTIDOS = QUIETUD otras cosas, porque el sol no se mueve con respecto a mí . Pero tampoco veo

l MEDITACIÓN
cóm o se está m oviendo la Tierra. Aparentemente está quieta. ¿Cierto?
¡Es de día! Pueden ser las 10, las 11, las 9, las 8... depende de la hora
que quiera el gobierno, pero, en cualquier caso, es de día. Yo no noto cóm o
se va haciendo de noche, no. M e v o y dando cuenta... ¡Ah, hay menos luz.
QUIETUD-SENTIDOS
que antes!... Sí, pero no lo veo; lo hace con tanta quietud, ¡que no me doy
cuenta!
Es decir, lo que hago es incorporar, al m ovim iento, un determinado Igualmente, cuando veo las estrellas por la noche, yo voy viendo, voy
nivel de dormido: la quietud. Eso es la meditación: incorporar, a mi estado viendo, y aparecen allí. Yo no veo cóm o se mueven, pero se mueven. Están
de vigilia, un aspecto de mi estado de ensueño, de sueño, de dormido; por­ en vigilia, pero su posición con respecto a m í es quietud. Eso me permite
que, com o no me he enterado, y quiero enterarme, ¡lo incorporo! Eso sería observarlas y seguirlas, investigarlas.
"meditar", muy simplemente. Yo no veo cóm o la luna pasa de cuarto a creciente a luna llena, y luego
La cosa, com o decíamos, de la propaganda, de propagar, sería algo así empieza a menguar, sino que, poco a poco, veo... “¡Ah, tiene menos! ... Pero
como: yo no he visto cóm o lo ha hecho... porque mantiene un estado de quietud.
Entonces, si nos fijamos, todo en nuestro entorno está quieto, empe­
" INCORPORE, A SU DESPERTAR SENTIDO, SUS SUEÑOS" zando por nuestro planeta; que va a una gran velocidad, pero com o nosotros
somos pequeñitos, para nosotros el planeta está quieto. Yo no noto cóm o da
"A su despertar sentido": Yo "siento" que estoy despierto. ¿Por qué lo vueltas la Tierra sobre su eje, y alrededor del sol. ¡No lo noto! Lo deduzco por
siento? Porque mis sentidos me dicen: "azul", "blanco", "luz"... Mis sentidos estudios que hago, pero para mí está quieta.
me dicen que estoy despierto, no estoy dormido; porque, cuando estoy dor­ Luego, la Tierra medita, las estrellas meditan, el universo medita; en
mido, mis sentidos no dicen nada. cuanto a lo que he llam ado meditación, que es incorporar, a mis sentidos,

148 149
mis sueños. Es decir, que hay un estado de quietud permanente, que me Por eso la meditación tiene que ser por la mañana, muy temprano. El
rodea. motivo es buscar un momento de quietud antes de que empiece toda mi voraz
Entonces, ese elemento en sí me es válido, com o un elemento univer­ actividad — que ya va camino del sueño a partir de las doce del mediodía— ,
sal, a la hora de definir la meditación; a la hora de verme a mí mismo. para buscar el fundamento de toda esa actividad que vo y a desarrollar luego.
Para verme a m í mismo en relación con el universo, en relación con Por eso hay que hacer esa meditación antes de empezar lo importante
mi entorno y en relación conm igo mismo, tengo que adoptar una posición — que vendrá luego— . Tengo que fundamentar, antes de comer, antes de...
— para mí— de quietud. Igual que y o veo cóm o todo a mi alrededor adopta Tengo que limpiar primero mi cuerpo, mis sentidos, estar bien des­
una posición de quietud, aunque sé que tiene mucha actividad. pierto, prepararme, porque es un acontecimiento importante, porque es 1 1
Esto lo puede entender cualquier persona, y cualquier persona sabe fundamento del día.
que es así. Bien despierto, y buscar — con ese despertar— una quietud, lo más
quieta posible. Eso es ajustarse al universo; eso es ajustarse al entorno; eso
Entonces, si yo veo que todo se comporta de esa manera, pues la forma es ajustarse a los reinos vegetal, mineral, animal; eso es ajustarse a mi propia
que tengo yo de verme a mí mismo es: estando quieto. Estoy quieto, pero capacidad. Y, en la medida en que me ajusto, me adapto mucho mejor.
estoy despierto.
Igual que el león va a cazar, y se queda quieto. ¡No se mueve! Igual que Ahora bien. Vamos a incorporar otro elemento del sueño. Hemos
el ladrón que va a robar, no entra... "¡Hola, que soy el ladrón! Buenas noches, incorporado la quietud, com o universal. Ahora vamos a incorporar una pala­
vengo a robar un poquito, ¿qué os parece?"... No. Entra despacio, va buscando bra importante que es "el Vacío".
la quietud.
Entonces, es un m ovim iento — la quietud— que sacamos del sueño, EL VACÍO
y que vemos después que está en todo el universo... ¡No! ¡No era solamente
del sueño! ¡Es que estoy rodeado de quietud!... aparente. ¡¡Aparente!! Pero Si cogemos una botella, por ejemplo, tenemos un vacío. Esto nos per­
quietud. mite, después, llenarla otra vez de agua, o echarle café o echar alguna otra
Entonces, tengo que practicar esa quietud de una manera consciente, cosa. Nos permite incorporar algo, si está vacía. Si está llena, no podemos
no obligada por el sueño. Esa es obligada. De esa, no puedo defenderme. incorporar nada. Eso es válido para todas las partes del mundo. Si quiero
Estoy cansado, estoy cansado, tengo sueño, tengo sueño — “¡bum!" , y recoger algo, necesito una coas vacía.
pierdo los sentidos. Entonces: ¿Cómo están nuestros sentidos cuando despertamos? Están
Pero si quiero conocerme, si quiero animar y estructurar mi ser, y darle alertas, están despiertos. Pero fíjense — para apoyar ahora el vacío— : las ore­
un fundamento a mi vida de cada día, tengo que buscar un momento de estar jas están vacías. Todo el mundo tiene los oídos vacíos, ¿sí o no? El gusto, la
quieto. boca, está vacía; gracias a eso podemos comer. ¿Cómo está la nariz? ¡Vacía!
¿Por qué decir la mañana? ¿Por qué al principio del día? Podemos meter el dedo, ¿no? Está vacía. ¿Cómo está el tacto? N o hay nada
Porque por la mañana es cuando hay una máxima actividad; porque aquí en la piel. Si se pone ropa, sí, pero si no, está vacío. ¿Cómo están los
al amanecer es cuando todos los seres empiezan la máxima actividad. Es ojos? ¡Vacíos! Hay una cuenca aquí, vacía.
cuando estoy más despierto. En la medida en que transcurre el día, me voy Y alrededor de cada persona hay un vacío. Y ese vacío nos permite ver-
durmiendo. nos. Porque, si estuviéramos pegados, no podríamos ni ver, ni oler... ¡Nada!
Com o pasa con el día. La actividad del día empieza a las 12 de la noche. No. Necesitamos un vacío suficiente para: "Hola, ¿qué tal? ¿Cómo te va? . Que
Ahí empieza la actividad del día. La máxima-máxima actividad del día es a las haya un vacío.
12 del mediodía, y, a partir de ahí, a dormir, a dormir, a dormir, a dormir, a Pero si estamos muy juntos, muy pegados, ¡no podemos hacer nada!
dormir. Por eso las gallinas, cuando se va la luz, "crua": se duermen. ¡Ya está! Necesitamos siempre un vacío entre nosotros — entre los seres para podei
¡Se acabó el carbón! hacer algo; si no, no podemos hacer nada.

150 151
Entonces, evidentemente, nuestros sentidos están diseñados con vacío tengo nada más que hacer. Ya está. Eso es todo... " ¡Eso es todo, eso es todo, iso
para que nosotros cultivemos el vacío. es todo amigos!"...
Es decir, que lo único que he hecho es dar cauce a mi propia estructura,
¿Y en qué consiste cultivar el vacío? e incorporar, a mi estado de vigilia, el sueño, para ser un ser unitario durante
un tiem po corto. Al decir "corto", quiero decir que va a ocupar 20 minutos,
No quiero ver nada en concreto. No quiero oír nada con concreto. media hora... N o sé, corto. Y no tengo que hacer ninguna otra cosa.
N o quiero saborear nada en concreto. N o quiero oler nada en concreto. N o Luego, puede haber otras variables — com o por ejemplo, la que prac­
quiero tocar nada en concreto. ticamos en Tian— en las que se pide un vacío, y esto permite que — cuando
yo estoy en vacío— , al escuchar la palabra, incorpore esa cosa que yo no
¡No tengo ningún objetivo! Ese es el objetivo del vacío. esperaba.
Pero para eso tengo que estar en vacío. Incorporo la palabra, la imagen,
Y eso es lo más parecido que hay a cuando nos dormimos y entramos el sonido, la luz... Detrás de esa palabra van muchas cosas. Ese es un ejemplo,
en coma cerebral": o sea, que no nos enteramos de nada. pero lo fundamental, lo que nosotros podemos sugerir y recomendar a una
persona, es...
Aquí es muy parecido. N o tengo ningún objetivo. N o pretendo ver a
Brahma... ¡No tengo ningún objetivo, ningún deseo! N o quiero oler a flores, Usted tiene que meditar para mejorar su estado de salud.
no quiero... No. N o tengo nada que hacer en concreto. Pero mis sentidos — ¿Y qué tengo que hacer para meditar?
están despiertos, están vacíos, para que, así, en la medida en que yo los tenga Muy fácil... — le explicamos lo que acabamos de decir— ... ¡Nada más!
así, se puedan llenar de muchas cosas. Y esté así, 15 minutos.
Ahora, si ya me despierto con ellos llenos... "Yo me comería ahora un — ¿15 minutos?
hamburguesa". "M e gustaría oler flores". "¡Uy! Ya me gustaría ver una chica Dele a su salud 15 minutos al día, cuando se levante.
guapa"... ¿Más?... "Bueno, ahora me gustaría oír violines, cantos de pájaros"...
Entonces ya, los tengo llenos. Antes, lávese, hágase un trabajo de limpieza — com o estamos en la
En cambio, cuando me duermo y entro en coma cerebral, pues no: ni purificación, recuerden— primero con el agua. M e purifico con el agua. Aun­
veo, ni oigo... ¡ni nada! En todo caso, si tengo algún sueño... Pero si no, los que sea la carita. Pero, si es posible, la carita y el culito. Todo. ¡Si es posible!
sentidos, nada. Pues sí: un poco de agua — lavarme un poco— y ponerme alguna ropa
Se trata de recoger — igual que he recogido la quietud— ahora, el no que esté limpia. Estamos en la purificación, para evitar la contaminación,
sentido. Es decir, que los sentidos estén en vacío — com o los veo porque para evitar la adulteración; no lo olviden.
están vacíos. Entonces me pongo, y puedo meditar de pie... ¡Da igual! El caso es
Entonces, la misma estructura me dice... estar quieto, y que mis sentidos estén despiertos; pero que no tenga ningún
objetivo y procure no pensar.
— Vacíalos, Bobby, vacíalos. Porque, si no los vacías, no te va a llegar infor­ Puedo hacerlo de pie, puedo hacerlo sentado, puedo hacerlo... ¡Acos­
mación; no te vas a comunicar, Bobby, atleta. ¡Despierta, hombre!... tado, es peligroso! Es peligroso porque ¡me puedo dormir! Entonces, mejor
buscar una posición de vigilia o de semi-vigilia, o de pie o sentado.
Esto se traduce — a nivel de estar despierto— en no pensar; porque, Si es posible, en el suelo; porque en el suelo estoy más en contacto
com o los sentidos no tienen ningún objetivo en ese momento, lo hago volun­ con las demás cosas que están quietas. Por eso se recomienda que la medi­
tariamente. ¡No tengo nada que pensar! Muy, muy parecido a estar dormido. tación se haga en el suelo, no en una silla. Hombre, si no puedo — porque
Con lo cual, a mi estado de despierto he incorporado mi apariencia m i espalda, mis rodillas, lo que sea— ... entonces sí, es preferible — para estar
dormida, con la quietud; he incorporado los no sentidos, con lo cual ya no quieto— que me siente en una silla. Pero estoy quieto.

152 153
1.1 objetivo es estar quieto. Y esa quietud va a favorecer que mis senti­ — Ah, ¿y si me sienta mal? ¿O, si vienen los demonios?
dos entren en vacío, y va a favorecer que mi mente no piense. Y v o y a estar — ¡Déjense de chorradas!
así unos minutos. Vamos a poner eso, 15 minutos, que creo que es algo que
todo el mundo se lo puede permitir. Es cuestión de levantarse 15 minutos Sí. Esto no perjudica absolutamente a nadie, porque está de acuerdo
antes de la hora habitual, nada más. con la naturaleza: con las piedras, con las plantas, con el planeta, con las
estrellas, con la estructura de mi ser ¡No perjudica a nadie! Lo pueden hacer
Antes, importante, lavarse, limpiarse. los niños, los viejos, los ancianos, los caucásicos, los hindúes, los tibetanos,
Un poco de agua, un poquito, las partes más íntimas, ¿no? Que tenga los españoles, los vascos... Todo el mundo puede hacerlo. ¡Y no perjudica
la sensación de estar limpio, dentro de cualquier ambiente; y ponerme algo nunca!
que esté limpio, porque estoy en esa etapa de purificación. Y me siento 15 O sea, ¿cómo te va a perjudicar algo que es propio de tu ser? Lo que
minutos, quieto. pasa es que has dejado de hacerlo. Y entonces, claro, tienes miedo, porque
ya estás tan adulterado, tan contaminado, que cualquier cosa que se te diga,
N o siento, no pienso, ¡pero estoy despierto!, ¿eh? Es muy importante: estás tan lleno, que no la quieres oír.
no estoy dormido. Tengo una consciencia, pero es una consciencia que la he Si consigo hacerte escuchar, te darás cuenta de que esa es una actitud
trasladado al no pensar. Entonces, en ese momento, pueden aparecer muchas ¡fisiológica!, ¡normal!, que nos permite identificarnos anímicamente en lo
cosas — las que tengan que aparecer, yo qué sé— . Dejo que el universo actúe que somos. Y que nos da el fundamento de ese día.
sobre mí, pero no me muevo ¡pase lo que pase! M uy importante. Es decir, si yo me levanto por la mañana, lo primero que tengo que
Porque, claro, si yo me siento: “ Voy a meditar"... y entra alguien por la saber es quién soy yo...
puerta, y le digo: “¡Pasa, hombre!"... No. Entra alguien por la puerta, y que
me vea que estoy quieto. Entonces me ve: “¡Ah, perdón!"... y se va. Entra otro- — ¿Quién soy yo? No sé quién soy yo, pero, mientras me entero, voy a darme
"¡Ah, perdón!"... Digo: “¡Joder! El día del perdón"... una ducha. ¡Joder, qué fría está el agua!

Entonces, mi propio estado genera un vacío. Si yo me pongo en medio, Todavía no sé quién soy, porque todavía mis sentidos están en brazos
sentado, la gente no pasa por ahí. Genero un vacío inmediatamente. Enton­ de Morfeo, el Dios del sueño.
ces, lo importante es que, salvo que vea que... que hay fuego, que el niño se
está ahogando... — no sé, alguna barbaridad— ... Pero, en condiciones nor­ Ya me v o y despertando. Me lavo los dientes, el jabón, que si me caigo
males, no va a ocurrir una barbaridad. en la ducha, que si no me caigo... Ya, “pa pa pa pa pa pa pa"... ya toda la
En condiciones normales, cuando yo me levanto 15 minutos antes que computadora se enciende, todo el ordenador central se alarma, ya escucho
nadie, en la casa, pues tengo 15 minutos, antes de que empiece el zafarran­ al vecino, escucho la otra tubería, escucho al perro, escucho al gato... ¡Estoy
cho de combate: el niño, la niña, el esposo, la esposa, la tía, la abuela... — los despierto!
que vivan en la casa— . Todos los sistemas de alarma están despiertos — "papapapapapapa" des­
Me levanto un poco antes para que no haya nadie, para no molestar pierto— . M e visto y tal... ¡Despiertísimo!
ni que me molesten, y tener 15 minutos para mi fundamento de ese día, que Y justo estando tan despierto “¡¡pa!!" quietud. ¡Perfecto!, ¡perfecto! ¡Per­
no sé cuál va a ser; no tengo ni idea, pero me doy ese margen. Y eso va a ser fecto! Es una maquinaria perfecta. Incorporo rápidamente el sueño — porque
el fundamento. Y esto va a armonizar, a equilibrar y a situar — en cualquier me acabo de levantar— , acabo de encender la computadora central, y la llevo
caso, a identificar— mi vida anímica. a un estado de vacío ¡perfecto! ¡El diseño es perfecto! ¡Es que no tiene ni un
Por eso, cuando se practica así, siempre hay personas que dicen que error!
tienen miedo... ¿Que a partir de ahí me vuelva loco...? Eso es un problema del guión.
Es decir, no es por la meditación; por esta meditación. Habrá otras que sí,

154 155
pero ésta se ajusta al desarrollo normal de los acontecimientos, en cuyo caso — No.
no tiene ningún riesgo. — Que tienes que ir al colegio.
— No, que no quiero, no, no, no... ¡¡¿¿Ypor qué tengo que ir al colegio??!!
Hay otras meditaciones en que hiperventilan... Hay otras cosas, sí. Hay — Primero, porque son las 7 de la mañana. Segundo, porque tardas una hora
muchas. Pero nosotros tenemos que hacer una propuesta que sea entendible, en llegar. Y tercero, ¡porque eres la directora del colegio!
comprensible y asimilable, y después — sobre todo, muy importante— , que
se vean los efectos, claro. Porque yo puedo decir: Entonces, claro, ya no le queda más remedio que levantarse. Claro,
cuando uno está dormido, no se entera de nada.
—Ah, mira. Esto es muy fisiológico, muy normal.
Aquí pasa lo mismo: me levanto com o zombi; cada cual se levanta más
Pero luego, cuando han pasado ya tres meses... dorm ido que otros, pero siempre nos levantamos todavía un poco dormidos.
Pero después de que hacemos nuestra limpieza, tenemos que saber... "¿Y yo
— ¿Has hecho la meditación? quién soy? A todo esto, ahora que estoy limpio, vestidito y... ahora, ¿yo quién soy?
— Sí, señor. Voy a enterarme".
— ¿Has conseguido ese estado de vacío, más o menos? ¿Has conseguido, más Me siento, entro en vacío, y a lo mejor salgo algo peor y digo: "Ahora
o menos, no moverte? ¿Has conseguido, más o menos, momentos de no pensar? ¿Lo sí que no me he enterado de quién soy. No sé si estoy en Dinamarca o en Sebastopol
has hecho todos los días? o... ¡no lo sé!".
— Sí, señor.
— ¿Cómo te sientes con respecto a antes? Yo les cuento una experiencia curiosa — porque es muy sorprendente ,
Mucho mejor. Me siento mejor: tengo mejor humor, tengo mejor relación... que es una experiencia, una curiosidad personal.
— ¿Ha funcionado, entonces?
— Ha funcionado. Una vez, en uno de los viajes — de los múltiples viajes— , estábamos
— Vale. ¿Sabes, mejor, quién eres? recién llegados a Pekín, a China. Entonces, yo llegué por la tarde noche
— Sí. a Pekín, me recogieron, fui al hotel, me lavé, me vestí, bajé a cenar, cené,
sub í... fíjense bien ¿eh?— ... escribí unas cosas y tal, y me acosté a dormir,
Igual que lo que decíamos de la ducha. Al principio, por la mañana, no porque al día siguiente por la mañana iba a ir al hospital, iba a ver una sci ii
sé quién soy. N o sé quién soy. Puedo ser un extraterrestre. Incluso a veces, a de enfermos, iba a dar una conferencia, iba a tener unas entrevistas... Eso, al
lo mejor no sé ni con quién he dormido... "¿Con quién habré dormido?". No día siguiente.
lo sé. N o lo pregunto. Entonces, yo dije: "M e voy a acostar, para mañana estar en plena faena, en
Entonces, cuando te despiertas, tienes que encontrarte a ti mismo, ¿no? plena forma". M uy atleta yo. Entonces, me acosté.
Es decir: “A ver: ¿quién soy yo?"... Y ése es el m om ento en que ya te has desper­ Por la mañana — com o acabo de decir— me levanté un poco diciendo:
tado, la computadora está encendida, te sientas, te quedas quieto y dices... "Bueno, ¿y quién soy, dónde estoy, qué hago, qué es de mi vida?"... mientras me
"¡Ah!, ¡si yo soy el que da la clase! Y yo decía: ¡¿Quién dará la clase hoy?!"... Pero despertaba.
es que no estaba despierto. Ya cuando me desperté, me senté a meditar; estuve un ratito — lo
mismo que les acabo de decir— y ya. "¡Hala, vámonos!". Luego, bajé, me tomé
Com o el chiste ese, de una señora que estaba durmiendo, y llega su un café, cogí un taxi al hospital...
mamá y le dice: Y, bueno, pues allí, la conferencia, el seminario, los enfermos... Volví
por la noche, después de comer en el hospital. Llegué, me tomé algo y tal, y
— ¡Despierta, despierta! ya por la noche dije: "Bueno, voy a tomar unas notas de lo que ha pasado hoy” .

156 157
Me senté... Claro, al segundo día yo no sabía qué explicar ni qué decir. Yo no sabía
Esta mañana... esta mañana... ¡Joder! ¿Qué he hecho esta mañana?... qué había pasado el día anterior.
Esta mañana..." Eso me ha pasado alguna que otra vez, pero no tanto. Eso fue un día
entero — pero entero, ¿eh?— .
Todavía no me acuerdo de qué hice esa mañana. N o me acuerdo de
lo que hice en todo el día. ¡Nada! Absolutamente nada. Pero nada, es nada. Esto lo pongo com o ejemplo para ver cómo es ese aspecto de no sentir,
Tengo la hoja guardada com o recuerdo, porque fue todo una maravilla. de no pensar. Sería equivalente a eso que les estoy contando. O sea, que no es
Es decir, entré en un estado meditativo... — esto no lo tengan en cuenta una acción inútil. Por eso saco la anécdota.
com o miedo, no— , Pero se juntaría todo, me imagino — el salto de país, las Sería parecido a ese estado que le ocurrió a un servidor, y que a lo mejor
horas de vuelo...— , pero el caso es que yo dormí bien. Porque otras veces a algunos de ustedes les ha pasado en algún momento, de haber hecho una
dices: "No, es que llegué y no dormí". No, no. serie de cosas y luego no acordarse.
Yo, al día siguiente, al otro día, fui al hospital — ya acordándome , Bueno, eso le pasa a los ancianos, ¿no? Les preguntamos: "¿Qué hiciste
veía a la gente... "H ola"... Y yo no sabía con quién me había encontrado el ayer?"... "¿Ayer?"... N o se acuerda.
día anterior. Y digo: "¿Qué tal ayer?"... ¡Yo no me acordaba de nada! Y todavía
hoy, no me acuerdo... Hombre, sí, es raro. N o es habitual que una persona, a una edad más o
menos razonable, pues pase todo un día y no se acuerde de nada. Hombre,
¡Oh, muy bien doctor Padilla! Qué interesante aquello que nos habló. por lo menos de algo podría acordarme: de qué comí, de a quién saludé...
— ¡¿Sí?! Bueno, ¿Y qué os pareció? ¡Nada es nada! Nada.
Entonces, eso es lo más parecido a ese estado de vacío. Por eso lo
Yo iba preguntando indirectamente y, más o menos, me enteré de pongo de ejemplo, para que vean que es un estado, no inútil sino muy útil,
cosas, pero yo, todavía no sé qué hice. Pero parece ser que no hice ninguna porque puede darse, incluso, el hecho ese que me pasó — por eso hago esa
barbaridad, quiero decir, que la gente me felicitaba. comparación— .
Claro, yo veía a la gente que hacía años que no veía, y claro, mi impulso N o quiero decir que si ustedes meditan les vaya a pasar esto. No, no.
era com o... "¡¡Hombre, tanto tiempo!!"... Sí, pero digo: "Cállate, que no sabes Esto no tiene nada que ver con la meditación. Lo que quiero decir es que es
qué ha pasado ayer"... Y si veía que la otra persona hacía: "¡¡Ah!!", yo hacía: un hecho que nos puede servir de referencia para ver que la meditación es
"¡¡A h !!"... Pero yo no sabía nada. ¡Hosti! ¿Y esto? ¿Qué ha pasado? algo parecido a eso. N o es que sea eso; es algo parecido.
Porque muchas veces la persona dice: "Bueno ¿qué utilidad tiene el que­
Esto es un ejemplo, no de la meditación, no. La meditación yo la hago darme sentado, quieto, y no pensar en nada?"... Pues sí, tiene mucha utilidad,
sistemáticamente. N o es por la meditación, es un ejem plo que les pongo para porque limpias y purificas, calmas tus sentidos y, entonces, com o están abier­
que vean cómo, en esos estados meditativos, pasan cosas de las que nosotros tos, no tienen prejuicios, pueden aprender, pueden evolucionar... "¡Ah, es
no nos enteramos. Y eso es bueno que ocurra, para que así nuestros sentidos verdad! Tiene una utilidad".
estén en vacío. Igual que el ejemplo que les estoy poniendo. Pues fue capaz, ese sujeto,
Ese es el rescate que yo hago de esa experiencia. Y en esa experiencia, de hacer una serie de cosas, y estaba com o si estuviera dormido, com o si
además, mientras estaba ocurriendo, yo era consciente, pero cuando traté de hubiera sido un sueño. Yo sé que estuve ese día en Pekín, porque me dicen
recordarla, nada, todo se había borrado. ¡Todo se había borrado! Pero, evi­ los otros. Para mí, no estuve ese día en Pekín. Lo he ido recordando en base
dentemente, yo estuve actuando com o soy normalmente. a cosas que me han dicho otras personas.
Eso es lo más parecido a ese tiem po meditativo. O sea, para mí, ese ¡Pero es que di hasta una conferencia! Si es que no es normal, ¿no?
día no existe; para m i historia personal, para mí, no existe. Existe para otros O sea, me desconectaron los cables por dentro. Y menos mal que todo
— para otros, sí— , pero para mí, no. estuvo bien.

158 159
Hice manipulaciones con agujas largas de oro, unas técnicas muy com­ ción china muy antigua, porque quizás el Qi Gong sea una de las actividades
plicadas de agujas, que es difícil hacerlas. Son agujas muy largas, de oro, que más antiguas que tiene la Tradición Oriental, para preservar la salud, para
son difíciles de manejar. ¡Todo eso estuve haciendo yo por la mañana! ¡Yo garantizar la permanencia.
no me acuerdo de nada! Esos son movimientos muy precisos, que hay que Entonces, a la hora de traducir Q i Gong, lo traducimos com o "habili­
hacerlos con mucho cuidado. Estuve haciendo acupuntura ocular en el pár­ dad que tiene el ser para mover su energía". Y, obviamente, la habilidad que
pado superior, en el párpado inferior... ¡Eso es muy delicado!... ¡¡No sé nada!! tengo para mover mi cuerpo, para lavar, para fregar, para limpiar...
Y hablando además en inglés, en chino, en francés... Lo lógico sería Es decir, yo tengo que mover mi energía. Y por eso, este tiempo es un
acordarme de algo. ¡No me acuerdo de nada! tiem po de m ovim iento de lo material; un tiempo de lo importante, de lo que
Entonces, podríamos interpretar y decir: " Hombre, fue un trastorno de vamos a hacer. Pero par eso tengo que disponer bien mi cuerpo.
memoria como tienen algunos ancianos o como le puede pasar a cualquiera". Sí, Es com o cuando vamos a hacer un ejercicio físico o un juego de fútbol
pero yo resalto ese hecho, porque me parece — o creo— que es lo más pare­ o cualquier otra coas. Pues, hombre, primero calentamos un poco nuestro
cido a lo que ocurre en un estado de vacío. Pero estuve despierto, porque hice cuerpo. Lo disponemos adecuadamente.
todas esas cosas. Entonces, en ese sentido es que lo comparo; sería compara­ Y, quien dice eso, dice para cualquier otra cosa; el mismo despereza-
ble a ese hecho. miento, en el que buscamos el estar relajados, el estar distendidos. Y eso nos
Creo que hemos dado las claves más sencillas, pero más prácticas, en va a permitir el hacer un trabajo. Igual que, mentalmente, tenemos que lim­
las que ustedes se pueden fundamentar para sugerir un trabajo interno; por­ piar un poco esa computadora para que sea ágil.
que, en esa medida, el sujeto va a regular su estado anímico, su ánimo; y,
en esa medida, va a generar un humor bueno, un buen humor; y ese buen El Qi Gong va a ser el encargado de capacitarnos, de darnos esa habi­
humor, es el que le va a permitir una relación y una comunicación fructífera. lidad para mover nuestras estructuras materiales, para que se relacionen
nuestros órganos nuestras entrañas, nuestro cerebro; para que todo se inte-
En resumidas cuentas: lo anímico va a crear un ánimo capaz de dar un rrelacione de forma fluida.
buen humor, que va a permitir una buena comunicación. Volvemos al estado de comunicación. Si antes la comunicación era
Recuerden que este elemento anímico era el que nos permitía la rela­ de m i consciencia anímica con el entorno, ahora es la comunicación de mis
ción con el entorno, además de la relación con nosotros mismos. estructuras materiales; que, de por sí, de forma automática, ya se comunican,
se interrelacionan.
Pero yo tengo la habilidad — por mi característica de ser vivo — de
EL QI GONG mover la energía de forma inteligente, y de facilitar que esos movimientos
automáticos se reinstauren, se reactiven, y eviten que se contaminen.
Después viene el tiempo de la vida material, concreta. El tiempo del Porque claro, los movimientos de comunicación interorgánicos de mi
m ovim iento, el tiempo de lo importante, que hemos centrado en el Qi Gong. organismo — com o ese organismo está contaminado, com o ese organismo
Recuerden que estamos en la actividad de la purificación, para descon­ está adulterado— no se están produciendo de forma adecuada. Yo tengo que
taminar y para conseguir un estado no adulterado. purificarlos. Entonces, el Qi Gong actuaría com o una vía de purificación.
¿Cómo vamos a conducir esa vida estructurada, esa vida material? De forma inteligente, yo muevo mi energía para que todos mis órga­
¿Con qué actitud vamos a abordar nuestra materia? nos y entrañas, toda mi parte material, se automatice, desde el punto de vista
de la comunicación — que la ha perdido porque estaba adulterado, porque
Primero: esa materia com o tal es una energía, un soplo — o com o quie­ estaba contaminado— .
ran llamarlo— que se ha organizado de una determinada manera. Esa habilidad para mover mi propia energía, mi propio Qi, es un arte.
Esa actividad "im portante" — que la hemos concentrado en una prác­ Com o arte, es una capacidad o una habilidad que tengo que ir adquiriendo,
tica concreta com o es el Qi Gong— , vemos que la extraemos de una concep­ mejorando, perfeccionando y evolucionando, paulatinamente.

160 161
Todo ser humano tiene la capacidad de ese arte. Hay que enseñarlo, Y no importa el obstáculo; pero, evidentemente, dentro del obstáculo,
indudablemente; hay que mostrarlo. Pero ya una civilización com o la China yo también puedo plegarme al obstáculo. Llego cerca, pero ocupo el espacio
se encargó de hablar de los conceptos generales, para poder desarrollar ese vacío. N o ocupo el espacio que ya está ocupado.
arte en cualquier lugar. Fíjense en que veníamos de un m om ento en el que no teníamos cons­
Igual que veníamos de la meditación, con ese estado de quietud, la ciencia de pensar, en el que no teníamos los sentidos ocupados. Ahora,
quietud va a dar paso el m ovim iento. Entonces, Qi Gong también sería posi­ viniendo de ahí, los m ovimientos que nosotros vamos a hacer, del Qi, tienen
ble definirlo com o "E l arte del m o vim ien to ". que ocupar esos espacios vacíos, pero mis sentidos tienen que tener muy
claro cuál va a ser el m ovim iento; qué es lo que v o y a hacer. O bien, dejar que
El arte del m ovim iento, com o pueden deducir, es la base de cualquiera el m ovim iento sea... sin más: fluido, sin ningún objetivo.
de las llamadas "artes marciales". En consecuencia, podemos optar por el m ovim iento del Qi de forma
Si yo consigo moverme con arte, puedo — basado en esos m ovim ien­ espontánea, según lo que vaya saliendo, pero con ese sentido de arte, con ese
tos desarrollar un elemento que se enfrente o que eluda cualquier situación. sentido de m over el Qi con habilidad, ocupando los espacios vacíos — insisto
El objetivo de ese arte del m ovim iento es buscar los espacios vacíos, en eso— .
¡claro! ¡Para que me pueda m over mejor! Buscar un espacio que no esté ocu­ O bien, hacerlo de forma ordenada. Es decir, bajo un criterio con­
pado, porque, si es un espacio ocupado, ya tengo que desplazar; ya entro en creto... "Ah, hay que hacer este movimiento, y este movimiento se hace así, así y
el combate. Yo tengo que entrar en espacios vacíos en los que no tenga que así” ... Y cada m ovim iento tiene su significado.
competir con nadie. Entonces, puede ser, o bien un m ovim iento libre en el que no hay nin­
Si entramos en espacios llenos, con cualquier m ovim iento suave yo guna prescripción, no se busca ningún objetivo, pero sí estoy atento a ocupar
v o y a ocupar un espacio en el que puedo contactar con algo; entonces yo espacios vacíos, a moverme con habilidad y a tener un sentido artístico del
puedo, antes de contactar, buscar espacios vacíos (sería eludir el espacio ocu­ m ovim iento. Esa es una forma.
pado). Y otra, es hacerlo con una intención concreta, ya bajo un sentido de
O bien, si es que ese espacio que está ocupando ese señor es mi espacio, mis sentidos, muy definido.
entonces continúo el m ovim iento (con lo cual ese señor se tiene que retirar de En el caso de que el Qi Gong sea espontáneo, no hay nada que decir.
ese espacio). Quiero decir, cada uno hará el m ovim iento que crea que es más elegante,
Pero, además, no hay nada que pueda impedir el m ovim iento, por­ más artístico. Pero, dentro de ese m ovim iento libre, conviene tener en cuenta
que es el espacio en el que yo me v o y a desenvolver. Es mi espacio — por así algunos elementos fisiológicos de la estructura.
decirlo— "natural". Recuerdan cuando hablábamos del tratamiento de la parálisis cerebral
Por ejemplo, hay una persona ocupando un espacio que no es su espa­ en los niños: los parietales, los temporales, los fronto-occipitales y las fonta­
cio habitual y natural, porque su espacio habitual y natural es otro. Yo estoy nelas. Y luego teníamos los ojos, los oídos, la nariz, la boca. Entonces, ésos,
ocupando un espacio natural que es el que me ha tocado, que es en el que he decíamos que eran movimientos de Qi Gong.
estado todo el tiempo.
Ahora, el sujeto, para el m ovim iento libre, para conocer su fisiología,
Ponemos un ser animado, pero fuera de su sitio. Y hacemos el mismo va a empezar a hacer una preparación fisiológica de su estructura, de la
movimiento. N o se trata de hacer fuerza. siguiente manera:
Él está ahora fuera de su sitio. Yo tengo que hacer el mismo m ovim iento
que he dicho antes, para que él note cóm o el Qi fluye y le hace desplazarse En la cabeza:
del sitio que no le corresponde. El m ovim iento no consiste en empujar con Frotar con los pulpejos de los dedos ambas zonas parietales.
fuerza a la otra persona, sino que esa persona sienta la necesidad de querer Luego, con las palmas de las manos, y con movimientos circulares,
irse, de forma natural. Así no hay combate, sino que cada uno ocupa su sitio. ambas zonas temporales.

162 163
Luego, en la zona fronto-occipital: se da golpes suave con las manos Luego pasaremos a las articulaciones.
abiertas, de manera simultánea, en la frente y en la zona occipital.
Las fontanelas, en el adulto, no, porque ya están cerradas. Miem bro superior:
Primero los dedos de las manos: se mueven libremente.
En los sentidos: Luego se hace rotación de las muñecas.
Los ojos: se masajean con los dedos, suavemente. Flexión y extensión de los dedos.
La nariz: se frota la pirámide nasal con los dedos. M ovim ientos del hombro, en todas las direcciones.
Las orejas: se masajean con m ovimientos circulares, con las palmas de
las manos. Miembro inferior:
La boca: se frota el labio superior con una mano, y el inferior con la Pasamos al m ovim iento de los dedos de los pies, y luego pisamos fuer­
otra, simultáneamente y en sentidos opuestos. Y luego se saliva y se saborea. temente, com o marchando.
Luego, el tacto: se frotan las mejillas. Ahora, la articulación del tobillo: se levanta el pie apoyando el talón.
Ya hemos trabajado en nuestros sentidos y en nuestra entraña extraor­ Luego, ponerse de puntillas. Alternar puntillas-talón, puntillas-talón.
dinaria cerebro. Pasamos a la rodilla: hacemos flexión, cogiendo el pie por detrás, y
luego extensión, tensando la pierna hacia atrás para forzar la rodilla.
Los órganos: Pasamos a la cadera, haciendo flexión de muslos. Luego hacemos
Ahora vamos a recorrer nuestros órganos. Posición: o bien sentados, o balanceo del cuerpo, a un lado y otro, para forzar el m ovim iento lateral de
bien de pie. Entonces, para eso, con la mano derecha — si son diestros— se la cadera. Es conveniente poner las manos justo en la cabeza del fémur, para
hace re recorrido de todos los órganos, mientra la mano izquierda, abierta, va poder notar el m ovim iento de la articulación.
a M ing Men, Puerta del destino, Puerta de la vida, 4TM.
Empezamos por el Corazón. Con la mano abierta sobre el corazón, damos Luego la cintura, con giros del tronco.
giros en sentido antihorario hasta que notemos que la mano está caliente.
Luego, nuestros Pulmones: igualmente con la mano derecha — si es La columna vertebral:
diestro— se recorre toda la zona torácica con giros en sentido antihorario. Empezando por el cuello: flexión, extensión, a la derecha, a la izquierda,
Luego nuestro Estómago: desde el cuello, la mano desciende reco­ rotación a ambos lados.
rriendo la zona que corresponde al esófago, hasta llegar al estómago, donde Siguiendo con las dorsales.
realiza giros siempre en sentido antihorario. Y finalmente, las lumbares o dorso-lumbares: agacharse com o para
Luego, nuestro Hígado, con giros en sentido antihorario. Nuestro tocar el suelo con las manos, hasta donde se llegue sin forzar; y luego, tirar el
Bazo, también en sentido antihorario. Y luego, la Vesícula Biliar, igual. tranco hacia atrás hasta donde se llegue.
Nuestro Intestino Delgado: alrededor del ombligo, en sentido antihorario. Son ejercicios previos, de movimientos fisiológicos.
Y luego, el Intestino Grueso, siguiendo el sentido del colon ascendente,
transverso y descendente, culminando en el pubis. Reinicia el m ovim iento Entonces ya, com o ven, hemos repasado toda nuestra estructura. Esto
nuevamente, en el colon ascendente, y se repite ese recorrido varias veces. sería lo previo a los movimientos libres del Qi Gong.
En la Vejiga, igualmente giros en sentido antihorario.
En los Riñones, se dan golpes suaves con el dorso de las manos, pri­ QI GONG ESPONTÁNEO
mero un lado y luego el otro.
Y en el caso de la hembra, su Útero: se frota la zona suprapúbica con El m ovim iento libre del Qi gong persigue mover el Qi sin ningún obje­
ambas manos haciendo movimientos descendentes. tivo concreto, buscando que ese m ovim iento tenga un sentido artístico,
Eso, en cuanto a los órganos. según cada uno; que no sea brusco y que ocupe espacios vacíos.

164 165
Esta posibilidad nos brinda la opción de que aquella persona que no N o quiero decir con esto que el Qi Gong deba ser absolutamente libre,
quiera aprender nada, una vez que haga lo fisiológico — es fácil recorrerse el no. Puede serlo; existe esa posibilidad. Por tanto, no tenemos que esclavizar
cuerpo, y es bueno para el cuerpo— , haga el m ovim iento com o le dé la gana. necesariamente a nuestro paciente, y decirle... "No, usted tiene que aprender Qi
Pero estamos hablando — aunque no quiera aprender nada— de que es Gong, y conmigo".
un m ovim iento de arte; que para él sea artístico, que ocupe espacios vacíos ¡Hombre! O no...
— es decir, que no invada los espacios de otros— y que — com o detalle im por­
tante— regule la respiración: es decir, que ese m ovim iento no le agote. "¿Usted quiere aprender algo? Yo le puedo enseñar algo. Primero le voy a
Supone un pequeño esfuerzo, ¡claro! Porque habitualmente no esta­ enseñar esto, que es muy útil, porque le va a colocar en una posición adecuada para
mos haciendo las cosas con Qi Gong. Es un m om ento de "stop" en la activi­ hacer los movimientos" — eso es pura lógica, lo puede entender cualquiera— .
dad cotidiana. “A partir de ahí, muévase usted, pero vamos a ver si lo hace con arte".
En un m om ento determinado te pones a hacer Qi Gong, pero puede
hacerse en cualquier lado: no requiere ninguna instalación especial, ningún — Ah, yo no sé, doctor. Dígame algo.
gimnasio, nada. — Bueno, mire: hay este movimiento, que viene bien para tal; este otro, con
Esta vía del Qi Gong libre com o expresión de arte, es una cosa que una pelota, moverla, llevarla...
concebimos nosotros dentro de la idea general de lo que significa el Qi Gong.
Después está el otro Qi Gong, en el que ya hay unas pautas que la En fin, ya podemos sugerirle ideas. Pero, de entrada, a la persona que
tradición reconoce com o válidas, que son buenas para esto, para aquello... practica el Qi Gong — que le damos, desde el punto de vista humanista, la
Ahora, que conste que estamos hablando del Qi G ong personal, no estamos idea de la práctica del Qi Gong— , tenemos que darle siempre la opción — y
hablando del Qi G ong a un enfermo. Esa es otra modalidad del Qi Gong. debe practicarla, además— de hacer un Qi Gong libre, o sea, según lo que él
Ahora estamos, insisto, en la purificación de lo contaminado, de lo sienta que es bello y hermoso.
adulterado, y com o vía de relación con el entorno.
Entonces, esta forma de Qi Gong, de la que muchas veces escucharán Habría que añadir, com o detalle importante, que la respiración debe-
decir: "¡Ah, eso no es Qi Gong!"... ¡es Qi Gong también! ser suave, que no suponga un cansancio, una fatiga. Y hace falta hacer un
pequeño esfuerzo, porque — insisto— buscamos un m ovim iento de belleza.
El Qi Gong no es un arte que está sujeto a unas normas. Si es el arte de Por eso, sí requiere un pequeño esfuerzo, y un control sobre todo de la
mover la energía, si es la habilidad para mover el Qi, en principio es arte. Y, respiración, que sea suave, lenta; y procurar — no es obligado, en el arte 110
com o arte, es libre. N o está sujeto a ninguna norma, sino a aquello que uno puede haber nada obligado— procurar, cuando se inicia el movimiento, que
considere que es bello, que es artístico, que es beneficioso, que es hermoso. sea en espiración, que haya un m om ento leve de pausa, de quietud — com o
Y cada uno tiene un concepto distinto de eso. Entonces, eso también es Qi recordando— .
Gong, porque el Qi Gong no es un invento nuevo, es el arte de observar la Si yo voy a hacer un movimiento, voy a inspirar. Para inspirar, busco un
naturaleza, que lo incorpora el sujeto a sí mismo. mom ento de quietud. Al iniciar el m ovim iento espiro de forma muy suave.
Lo digo porque el hombre tiende — hoy, en nuestra cultura— a m ode­ Con cada espiración hago un movimiento, busco nuevamente la quie­
los rígidos: "No, el Qi Gong de la familia Wang, el Qi Gong de los 58 movimien­ tud, para inspirar, y reinicio el m ovim iento espirando.
tos, el Qi Gong de..." ¡Y, por supuesto, cada uno es el mejor! El verdadero, ¿no? La idea es concatenar más la respiración con el movimiento, para que
Nosotros hemos publicado un libro de Qi Gong en el que vienen otras se note menos el "stop". Pero hay un momento, una fracción, que tiene que
formas de Qi Gong totalmente diferentes a las clásicas. Pero no hay que ser de quietud; com o de silencio — de esa quietud de la que veníamos antes,
olvidarse de que el origen — que sigue vivo— es eso: el arte — siguiendo los de ese vacío— . Es el m om ento en que cogemos el aire. Es todo el universo el
ideogramas— o la habilidad de mover el Qi. Entonces, cada uno tendrá una que entra en nosotros. Y el m ovim iento sale de lo que somos nosotros, en la
habilidad distinta. espiración. Por eso, cuando espiramos, tiene que salir lo mejor de nosotros.

166 167
Hay algunas formas de Qi G ong que incorporan, en la espiración, soni­ peado el reloj; tú estás estropeado, que es diferente. Hasta que, cuando nos
dos. Podemos incorporar, en los movimientos — com o una nueva situación , queramos dar cuenta, ya ha pasado. Allí, ya, las cosas van de otra torma.
o bien el silencio — com o hemos explicado antes— o bien los sonidos: un
canto, o sonidos que tienen un significado y que implican un m ovim iento Ustedes son los primeros que tienen que hacer esto, para luego poder
del Qi. hablar por propia experiencia.
Lo primero que van a notar es que van a descansar mejor; que van a
Veíamos ese m ovim iento de la energía en el plano de lo material: el Qi sentirse más ligeros; que van a cansarse menos; que el hábito intestinal va
Gong. Y habíamos visto una forma en la que, en primer lugar, calentábamos a ser mejor, más rítmico; que — en el caso de la mujer las reglas se van a
o disponíamos nuestro cuerpo desde arriba hasta abajo, y luego hacíamos un normalizar. Com o elementos básicos muy simples que son beneficiosos para
m ovim iento libre, pero buscando que el m ovim iento fuera con la espiración, cualquier persona.
y haciendo una pequeña pausa para coger aire. V oy a dormir mejor, me v o y a cansar menos, v o y a tener un hábito
Es decir, que alternábamos el m ovim iento con la quietud. Esa es una intestinal más correcto... Y eso yo lo puedo medir; me vo y a dar cuenta. I or-
forma, la cual está disponible para cualquier persona. que, normalmente, antes llegaba a casa por la noche, y ya iba desquiciado,
muy agotado. Y ahora, no; llego un poco cansado, pero hay diferencia.
Este trabajo, este ejercicio — o com o quieran llamarlo— , igual que la Después, el sueño es mucho mejor. Y lo que es el ritmo del apetito y
meditación, es todos los días. Igualmente, la clave está en la repetición. Igual el ritm o intestinal de defecación, se regularizan; y, en el caso de la mujer, la
que en la meditación poníamos 15 minutos, aquí vamos a poner solamente regla tiende a normalizarse: cada 28 o 30 días.
5 minutos. Mínim o. Si se puede hacer más, mejor. Esos son los efectos com o más rápidos que — en una persona sana,
Pero mínimo, para que esté al alcance de todos y sea eficaz; porque a normal— se van a notar. En consecuencia, a una persona que esté malita de
veces se puede poner menos, pero ya no es eficaz. Lo importante es que ten­ alguna cosa, le va a beneficiar en otras cosas. Pero, de entrada, esto es una
gamos un criterio eficaz. cosa que cualquier persona sana, que no tenga ninguna enfermedad, lo ñola
Esos movimientos libres requieren 5 minutos de reloj. Nada más, 5 y dice...
minutos; a los 5 minutos — “pam "— se acabó. Ya no hay más. A seguir traba­
jando — o lo que sea— . De tal forma que sea posible hacerlo. — Oye, ¿sabes que, desde que hago Qi Gong y desde que hago meditación, me
Porque si decimos “ media hora de Qi G ong"... sí, está muy bien media noto más ligero, me canso menos, duermo mejor y mi apetito y mi defecación son
hora, pero en la vida práctica, el señor tiene que ir a trabajar, está en el qui­ como más rítmicos?
rófano, el otro está en la cadena de montaje... Pues ahí, hay momentos para
tomar un café. Y, bueno, tom o el café, y tengo 5 minutos para hacer mi Qi Entonces, son efectos que la persona los puede notar. Insisto, si la per­
Gong, y lo puedo hacer en cualquier sitio. Y nadie me va a decir nada, porque sona tienen alguna enfermedad, ya notará alguna otra cosa más. Pero esto es
no v o y a ocupar ningún espacio de nadie. Pero 5 minutos nada más. muy importante.
¿Que otra persona tiene más tiempo, que puede disponer de más
tiempo? ¡Estupendo! Pues que haga 15 minutos o 1 hora, ¡yo qué sé! M e da Un síntoma — que hemos mencionado com o de ésos que van a mejo­
igual. Se trata de buscar respuestas de purificación reales, que se puedan hacer. rar que es muy típico de ese origen de la enfermedad que era la contami­
Y ustedes dirán: “Cinco minutos es muy poco tiempo"... N o es tan poco nación, es: el cansancio.
¿eh? Estamos en niveles de eficacia. Todos los días, eso sí. N o vamos a decir: Es un pequeño síntoma, en sujetos sanos. Y, si ustedes se fijan salvo
" Hombre, una vez a la semana voy a hacer Qi Gong"... Eso ya tiene poca uti­ que hagamos un trabajo excesivo— , nuestro organismo, en condiciones nor­
lidad. males, funciona "a un tercio", siempre. A un tercio, el cerebro; a un tercio, el
Entonces, todos los días, 5 minutos. Verán cóm o no es tan fácil. Y estómago; a un tercio, el corazón; a un tercio, el pulmón; a un tercio... ¡ lodo
cóm o los 5 minutos se hacen larguísimos. ¡Larguísimos! Y no se ha estro­ funciona a un tercio! Tenemos dos tercios de reserva.

168 169
Entonces, si hacernos un trabajo, una actividad normal, ¿por qué nos gía, aísla los órganos y las entrañas, y las hace trabajar de forma disrítmica ,
cansamos? Algo no va bien. Es ese sistema contaminante — en todos los no rítmica, y entonces, aparece com o síntoma frecuente, muy frecuente y
aspectos que nos hace dificultar la comunicación interorgánica, interneu- ustedes lo notarán en los pacientes— el cansancio.
ronal — o sea, la comunicación que tiene el fluir natural de los órganos— .
Si todos los órganos trabajan — por término medio— a un tercio de sus — ¿Tiene usted cansancio?
posibilidades, tienen una reserva de dos tercios para casos de apuro, como — Sí, normalmente estoy cansado.
accidentes, carrera violenta, defensa personal... o sea, tiene mucha defensa. — Pero ¿es que trabaja usted mucho?
Si normalmente trabajamos — en un trabajo normal— "a un tercio", de — No, normal, no sé. Si tengo que correr un poquito para coger el autobús,
acuerdo a eso, ¿por qué está el cansancio? tardo media hora en recuperarme. El día que corto un poco el césped o trabajo la
Si ustedes se fijan, el cansancio es una cosa ya muy habitual. Ya he ter­ tierra, me duelen los riñones, la espalda.
minado de trabajar, y estoy cansado. Pero, ¿por qué? ¡No tenía por qué estar ¡Tú estás enfermo, tío! Tú crees que estás sano, pero estás podrido. A ti te
cansado! Salvo que, efectivamente, empiece a usar los tres tercios. Ahí, sí; pasa algo.
comprendo. Claro, estoy usando el 100% de mis posibilidades.
Pero el organismo trabaja siempre con unos márgenes muy altos. Muy Es un síntoma que habitualmente no se tiene en cuenta, y es un sín­
altos. Y esos márgenes tan altos los vemos reflejados — por ejemplo— en la toma que aparentemente es normal. Pero, ¡cansado todos los días!, ¡siempre!
construcción de este edificio, donde el cálculo de resistencia de una columna ¡Eso no es normal! Porque el estar cansado te impide hacer cosas, porque no
nos muestra que está preparada para aguantar 5 pisos, y está aguantando sólo tienes ánimo para hacer. Conviene que resalten ese detalle.
uno. Entonces, tenemos un margen de seguridad tan grande que, ¡hombre!, La persona que practica el Qi Gong nota cóm o ese cansancio desapa­
salvo que haya un terremoto muy fuerte, no se cae. rece. Entonces, se da cuenta — después— de cóm o puede hacer otras cosas.
Quiero decir que, en las proporciones — por ejemplo— con las que se Está animado para hacer otras cosas que normalmente no hacía.
ha hecho este edificio, nosotros hemos guardado las reglas de la propia natu­
raleza. Siempre con un margen de reserva o de seguridad muy grande. La otra forma de concebir el Qi Gong es a través — como les decíamos
Igual que, el hombre, cuando hace otras cosas... Por ejemplo, un avión, al principio— de un proyecto, una intención concreta.
normalmente usa 4 turbinas para atravesar el Atlántico, pero él puede volar En este caso podemos seguir el Qi Gong clásico de las diferentes postu­
con una; puede atravesarlo con una. ras o posiciones, que ustedes lo pueden encontrar en cualquier libro clásico
Entonces, siempre tenemos unos márgenes de seguridad. Aquí se pue­ de Qi Gong. Sobre eso no vamos a hablar porque está ya publicado. Vamos a
den poner cinco pisos o más, pero hemos puesto uno sólo. darles algunas ideas diferentes.
Igualmente, el organismo tiene un margen enorme; que — insisto lo Estamos buscando soluciones para "la contaminación", com o origen
fijamos en un tercio, que es al ritmo que trabaja en un trabajo normal de 8 a de la enfermedad, y soluciones prácticas que se puedan hacer. Efectivamente,
10 horas. Tiene una reserva de dos tercios. ¿Por qué se cansa? N o tendría que aprenderse 50 o 60 ejercicios diferentes de Qi Gong, pues no está al alcance
cansarse — com o resultado global, me refiero— . del hombre actual, cotidianamente. Necesita muchas horas al día, y varios
Es decir, yo me puedo cansar un poco, sí. "Espera un momento". Me años, para aprenderlo bien. Eso es para un profesor o alguien que se dedique
detengo un m om ento y... "¡Venga! Otra vez"... Es una recuperación casi ins­ a ello.
tantánea. Eso es lo normal. El problema es cuando la persona habitualmente Nosotros tenemos que argumentar posiciones o actitudes correctas,
está cansada. Ustedes ven que a veces los niños están cansados, se caen, les pero al alcance de las personas. Si ya alguien quiere, específicamente, practi­
falta fuerza, y ustedes ven que una persona esta sana, pero está cansada. ¿Por car o ser profesor de Qi Gong, tendrá que meterse en otros asuntos.
qué? N o tiene por qué ocurrir eso. Por eso creemos que el Qi Gong libre es una opción válida y útil para
Eso es un síntoma típico de la contaminación global: del agua, del ali­ cualquier persona; y es eficaz, que es lo importante.
mento, del psiquismo, etc. Entonces, bloquea la libre circulación de la ener­

170 171
QI GONG DIRIGIDO Entonces, uno de los movimientos que podemos incorporar y enseñar
a otra persona es "la idea del hombre". Qué idea tenga yo del hombre. Voy a
Y ahora vamos con un Qi G ong un poquito más complicado, en el que incorporar lo que es un hombre. Entonces, aquí tengo la imagen surrealista
ya hay una intención concreta, ya hay un pensamiento concreto, y ya hay del hombre:
un m ovim iento concreto.
Com o tenemos un plan, una idea de m ovim iento, lo que tenemos que
hacer es dar cauce hábilmente al Qi, para que haga una idea.
Esa idea la tenemos recogida en la tradición antigua, a través de los
ideogramas. Es la idea llevada a la forma gráfica. Por ejemplo:

Se parte de la posición de Ren, es decir, de pie, con las piernas sepa­


radas hasta el nivel de los hombros, en quietud, y los brazos cayendo libre­
mente. Se inicia el m ovim iento con la mano izquierda, haciendo el 1er trazo,
y luego, con la mano derecha, haciendo 2o trazo. Se realiza varias veces y se
termina en la posición de Ren.
Este ideograma — Ren— es, o significa, "ser humano", "hom bre". Y Mientras se está haciendo ese m ovim iento — com o ven, muy senci­
representa la figura de un ser con sus piernas, ya desprovisto de los brazos y llo— ( lo único que hay en la intención es la idea del hombre.
la cabeza. Este ideograma venía de: Siempre, el primer m ovim iento — el primer trazo— tiene que iniciarse
por encima de la cabeza, para indicar que, Ren — el hombre— es algo que

O viene del Cielo y se asienta en la Tierra.


El segundo trazo parte, habitualmente, a la altura del cuello más o
menos. Para que la persona tenga una referencia.
Siempre — en general— se tiende a que el desplazamiento del cuerpo
sea girando en sentido antihorario, porque tomamos la referencia de que la
Tierra tiene un m ovim iento — si lo contemplamos desde el cono sur— anti­
Que es el "pictograma": pintar lo que veo. Pero del pictograma pasa­ horario; entonces, en ese sentido, giramos hacia la izquierda.
mos a una imagen surrealista. Un ideograma es surrealismo puro. Y de esto, Pero, globalmente, podemos ir hacia delante, hacia atrás, hacia la
que es lo pictórico, lo que veo, paso a la idea, que es el ideograma. derecha, hacia la izquierda... Siempre — de todas formas— hay que buscar
Se dice que, si Pablo Picasso — que creo que lo conoce todo el mundo: el ángulo curvo: que la estructura no esté o permanezca recta; siempre bus­
el famoso pintor español, malagueño— hubiera nacido en China, sólo habría cando lo curvo. Que no haya nada del cuerpo que esté rígido. Para eso están
hecho caligrafía: porque son imágenes surrealista; porque es "la idea llevada las articulaciones: para que siempre haya un sentido curvo.
a la forma gráfica". Pensando sólo en la idea de "el hombre", com o ser humano — tanto
Es sencillamente sensacional. Es el único lenguaje ideográfico que varón com o mujer— , y hacer un m ovim iento no muy rápido, suave.
existe hoy, en el planeta; y que, probablemente, pronto desaparezca, por­ Fíjense en que, cuando hacemos el primer m ovim iento — el primer
que es muy complejo. La gente no quiere las cosas que cuestan un poco de trazo— , el segundo m ovim iento ya se está preparando, y cuando el segundo
trabajo. Y quieren "fonetizarlo", y finalmente lo "fonetizarán". Ojalá que ya está haciéndose, el primero está dando la vuelta para iniciar nuevamente
ustedes y otras personas aprendan un poquito, para que no se pierda. Pero lo el primer trazo; con lo cual, lo que se está haciendo con los brazos son cír­
importante ahora es la idea. Y seguimos con ella. culos.

172 173
Un círculo grande, con el brazo izquierdo, y un círculo más pequeño, pues claro, se convierte en un mecanismo de defensa. N o de "ataque , de
con el brazo derecho. defensa. Si me tienen acorralado, pues, ¿qué voy a hacer?

Han ocupado tu espacio real de movimiento. Entonces, llega un


mom ento en que tienes que, simplemente, reclamar tu espacio.
Bajo ese criterio, un solo m ovim iento es suficiente para recuperar ese
espacio propio. Y lo puedo hacer para un lado o para el otro, para adelante
o para atrás.
Es decir, son variaciones sobre un tema, que yo puedo realizar incluso
con las piernas: dejando una quieta, pero, la que se mueve, al flexionar y
elevar la rodilla realizaría un primer golpe, y luego, al extenderla, sería el
segundo golpe. Sólo he hecho el m ovim iento de la articulación. Tampoco he
Es decir, se prolonga el m ovim iento de los brazos después de hacer hecho ningún esfuerzo especial.
cada trazo, de tal forma que todo mi cuerpo se mueve. N o se queda un brazo
quieto mientras el otro hace el trazo: mientras con una mano se hace el trazo He incorporado, eso sí, la idea de hombre. Tengo que tener incorpo­
correspondiente, la otra da la vuelta y se va preparando para hacer el siguiente rada mentalmente la idea; es decir, asumir la idea: sé que soy un ser humano.
trazo; y, a la vez, v o y m oviendo las piernas. Com o cuando v o y andando: nor­ Entonces, si hay un obstáculo, lo levanto — por ejemplo— , porque voy a asu­
malmente, al andar se mueven los brazos y las piernas de manera alternante, mir esa idea; y lo levanto para dar cumplimiento a la idea.
y no se tiene que hacer ningún esfuerzo. Com o todos los seres tienen sus espacios, entonces, si hay algún obstá­
Entonces, al hacer el primer movimiento, empiezan con las dos manos culo o algo, y ya no se puede dialogar y no se puede entrar en comunicación
a la vez. Siempre todo se va m oviendo a la vez. — no hay ninguna posibilidad— , pues tengo que expresarlo. ¿Que no puedo
con los brazos? ¡Pues con las piernas!
Si en un m ovim iento determinado — igual que pasaba antes— estoy ¿Que no puedo tampoco con las piernas ni con los brazos?... ¡Con el
en un espacio estrecho, yo empleo el mismo m ovim iento, con lo cual, se pensamiento! Eso es más peligroso; sí, porque ahí la energía fluye de otras
es necesario, desplazo cualquier obstáculo que me encuentre; sin que sea formas.
brusco, pero es inevitable. Pero para que vean cómo, con un solo ideograma, ustedes pueden,
Pero a veces se buscan cosas com o muy complicadas para salir de una desde mantener una dinámica natural de su propio organismo — en ese con­
situación algo incómoda, y simplemente hay que saber qué es un hombre... cepto de mover la energía para comunicar— , hasta reclamar su posición la
"Sí, vale. Ya sé lo que es, ya sé lo que soy". que nos corresponde— . Y de la que tantas veces nos apartan.
Entonces, es cuestión de buscar esa sintonía y buscar hacer ese m ovi­ Llega éste, y te quita; llega el otro, y te quita... y todo el mundo pasa y
miento... "Tú déjame un momentito que yo haga un movimiento, y verás tú cómo te jode la vida, ¿no? Y dices... "¡Hombre, vale ya!, ¿no?"... porque, entonces,
todo lo arreglamos enseguida". Lo tiene que tener com o muy claro. ¡es que es inviable mi proyecto!
Fíjense en que el movimiento, en sí, parte de arriba de la cabeza, des­ Tengo que saber estar para que el proyecto sea viable — y el de él, y el
ciende y se lateraliza, con lo cual tiene la posibilidad de desplazarse hacia ese de ella... el de todos— . Y tenemos que saber expresar lo que es cada uno. Por­
lado. Pero simultáneamente, la otra mano se está moviendo, y las piernas que cada uno tenemos un espacio, no solamente físico, sino espacio de vida.
también. Entonces, el área de acción es muy grande, sólo con un ideograma. Entonces, tenemos que defenderlo y mantenerlo.
Lo que ocurre es que yo tengo que tener asumida la idea. Tenerla muy Ese ser humano — ese ser, ese hombre— , para todas las culturas tiene
:lara. Entonces, las manos se mueven, la intención se mueve en el espacio "cabeza tronco y extremidades". Está situado entre el universo o el Cielo, que
1/3cío que le corresponde. Si hay algo que está interfiriendo ese espacio vacío, sería este ideograma:

174 175
Para los efectos de hacer el mandala vivo, con el cuerpo, sería esta
posición:
TIAN — "'f

X
Y la Tierra, que sería este otro:

DI Com o ese hombre que está sobre la tierra, y con las manos hacia el
infinito. Hay un cuenco sobre mí, curvo, pero infinito.
Estos equivalentes son los que nos van a servir — junto con los anterio­
res para hacer los siguientes m ovim ientos de Qi Gong.
Y, sobre eso, podemos estar de acuerdo todo el mundo. Es decir: esto
que está arriba, vamos a llamarlo "cielo", "universo", "atmósfera"... me da lo Si ya hemos hecho el hombre, ahora podemos hacer Tian:
mismo. Yo tengo algo arriba, y algo donde piso — que es la T ie r r a -
1 ►
Sea cual sea mi ideología, sea cual sea mi religión, estamos de acuerdo
en que están la bóveda celeste, y el sitio donde piso; y yo — el ego— , entre el
Cielo y la Tierra.
Entonces, también podríamos ponerlo así, por ejemplo:

CIELO

El trazo 1, se inicia por encima de la cabeza, igual que en Ren.


EGO
El trazo 2, se inicia más o menos a la altura del cuello.
El trazo 3, como se inicia en el trazo 1, empieza también encima de la cabeza.
TIERRA El trazo 4, com o se inicia en el trazo 2, empieza a nivel del cuello.

Porque la Tierra, efectivamente, es redonda, y ese Universo en el que


Y luego vendría DI, que es la Tierra:
está la Tierra está también curvado, abierto "a".
Si queremos ser todavía más precisos, para hacer un mandala, tendría­
mos que hacer esto:

Espacio abierto e infinito

Espacio concreto,

176
6 Se comienza el movimiento con el trazo 1, oblicuo, a la altura del cuello.
El trazo 2, vertical, comienza por encima de la cabeza.
Y luego se hace el tercer trazo.

177
Siempre empezamos con la izquierda, pero lo único es que, en el pri­ Hay una brevísima pausa, en la que inspiro por la nariz y luego espiro
mer trazo de Di, empezamos de derecha a izquierda. Es la única variación; la por la boca. Al principio conviene hacerlo así, para uno coger ritmo, pero
única. Lo demás, siempre de izquierda a derecha. luego va a salir de forma espontánea. Lo más adecuado es que realicemos
Entonces, la secuencia completa sería: Cielo, Hombre, Tierra. Si quere­ una inspiración suficientemente amplia como para hacer el ideograma en
mos hacerlo así. Si queremos seguir la línea de la Creación, que en el princi­ una espiración.
pio se hizo el Cielo y la Tierra, y luego el hombre; es más correcta. Los m ovimientos tienen que ser lo más suaves y concatenados posible.
Entonces, primero es la fuerza del Cielo (Tian), luego la Tierra (Di), y
luego el hombre (Ren). Y luego el mandala; y ahí permanecer un instante, Estos tres ideogramas — igualmente— que son dirigidos, que nos valen
para luego reinicia la secuencia.
para cualquier persona, los vamos a trabajar 5 minutos, con la posición del
1 mandala final. La secuencia es Tian, Di, Ren, el mandala, y se vuelve a empezar.
Puede ser que haya persona que tengan dificultad para moverse, pero
pueden mover sus manos, por ejemplo; entonces pueden hacer el Qi Gong
con las manos.
También puede haber personas que no pueden mover ningún miem­
bro — tienen una tetraplejia— , por ejemplo— pero pueden ver; entonces, les
hacemos la imagen, y que lo vean y lo recorran con la vista, y que luego lo
repasen mentalmente para que se proyecte en la mente.
También puede ser que la persona no vea. En ese caso podemos ir a su
espalda, y le dibujamos el ideograma con los dedos índice y medio, juntos,
recorriendo toda la espalda hasta el sacro. Toda la imagen de los ideogramas
recorre toda la espalda, incluido el mandala, con el fin de que trabaje sobre
toda la energía de los órganos y las entrañas.
Incluso en las persona que no pueden ver pero sí pueden sentir, hacer
todo ese recorrido en su espalda.

A las personas que tengan com o profesión el trabajo con niños


— com o maestros de escuelas, por ejemplo— yo se lo recomendaría para que
lo incluyeran com o actividad. Para los niños es com o un juego. Ellos actúan,
lo hacen, es divertido. Ellos se lo pasan bien, y les fortalece su salud. Y le
vamos diciendo: ¡Ah!, tú eres un niño que está entre el Cielo y la Tierra. Esto es el
cielo... Y el niño lo hace com o un juego; se les puede poner una canción, un
poco de música...
Así fortalecemos la energía del niño, y el niño va a estar mucho más
Cada ideograma se inicia con la mano izquierda. Es decir, el primer
sano. Va a coger menos catarros. Va a tener menos problemas de anginas, de
trazo de cada ideograma se hace con la mano izquierda.
tos. Va a estar más atento en clase. Y va a durar 5 minutos. ¡Cinco minutos
nada más!, ¿eh? Porque el niño no atiende más tiempo. Es un juego.
Para cada ideograma empleo una espiración. Esa puede ser una forma.
Sería bueno que dentro de su edad — dependiendo de qué edad tenga— ,
Cojo aire, y cada ideograma lo realizo en una sola espiración. O lo
se le explique qué significa cada ideograma, y él, poco a poco, lo va a incor­
podemos hacer más lento todavía: en cada espiración se hace un trazo
porar inevitablemente a su estructura, y eso le va a fortalecer.

178 179
Esa es una forma — por ejemplo— de actuar en humanismo sanador, también— . Pero lo importante es, cuando me dispongo a orar, me dispongo a
dentro de la profesión que nosotros tenemos. Y vamos a mejorar la calidad entrar en un nivel de consciencia, que me contacte con otras realidades con
vital de esos niños. E igualmente, en el caso de personas que trabajen con las fuerzas de la Creación— y amplifique mi nivel de conciencia.
ancianos — en "guarderías" de ancianos— , podemos trabajar así. Hay coas Y en ese sentido tiene mucho que ver con el sentido chamánico de la
que hacer todavía. vida, porque es cuando el hombre amplifica su com unión con las cosas, su
contacto con el entorno, que es un entorno creativo — creacional .
Entonces, son cosas en teoría muy sencillas, pero que, realmente, lo Cuando damos ánima al agua — el Dios de la lluvia— , a la tierra el
que persiguen es fortalecer esa relación que le hombre tiene con su creación Dios de la tierra— ... todo ese sentido animista, del ánimo — del alma, que
y con su propia identidad y, en definitiva, van a establecer un estilo de vida hablábamos antes a propósito del psiquismo— , pues claro, está muy relacio­
saludable. nado con lo espiritual. Es más, eso viene de lo espiritual.
En consecuencia, la oración es aquel acontecimiento que nosotros
Vamos a nuestra tercera parte de esa acción del humanismo sanador, podemos ejercitar con nuestro ser para amplificar nuestro contacto con la
que sería la parte "trascendente" de una jornada, después de haber practicado Creación, con las fuerzas de la Creación.
esos 5 minutos de Qi Gong, que podía ser — les recuerdo— de esa forma libre, Obviamente, el que sea creyente lo encontrará en la Deidad, en Dios. El
con ese trabajo previo, y después empezar el Qi Gong, o bien libre, o bien eso que no, lo encontrará en la fuerza de la naturaleza. ¡Me es igual!
que hemos sugerido; que puede ser sólo Ren. Después ya lo hemos com pli­ Lo importante es que la oración sea un acontecimiento que podamos
cado más para tener, por lo menos, algunos otros modelos. compartir; creyentes en Dios — o no creyentes— , creyentes en la naturaleza,
creyentes en las fuerzas de la casualidad... ¡Me da igual!
El caso es que, a través del verbo, a través del sonido, a través del tam­
LA ORACIÓN bor, a través del canto, a través de la danza — que son formas orantes ,
puedo entrar en comunión, en comunicación con esas otras fuerzas; puedo
La oración, en principio, es una acción que pareciera que estuviera ofrendar lo que he hecho durante todo el día, lo que ha ocurrido en el día.
reservada sólo a personas que tienen alguna creencia o personas que practi­ Cuando lleguemos a la oración, es el momento de ofrendar, de trascen­
can alguna religión. der, de ver qué conexiones y qué fuerzas han actuado para que todos los acon­
Nosotros planteamos la oración com o aquel acontecimiento extraordi­ tecimientos del días se desarrollen; qué energías han vibrado, por ejemplo.
nario que nos permite desplazar, m over nuestro espíritu — porque ya estamos Es el m om ento de ofrendar ese esfuerzo que hemos hecho para poner
hablando de "espíritu"— a conexiones con la Creación. la meditación com o algo obvio, evidente; poner el Qi Gong como algo alcan-
Es decir, la oración sería aquella acción que permite a nuestra conscien­ zable, practicable.
cia amplificar nuestros contactos con la realidad; amplificar nuestra realidad Evidentemente, para hacer eso hemos contado con las fuerzas de la
con otros estados de consciencia. Y, en concreto, en la búsqueda de contactar Creación. Lo hemos hecho, aparentemente, nosotros, pero, realmente, ha
con las Fuerzas de la Creación — que, com o tales, existen— . habido una serie de elementos favorables que nos han llevado por ahí.
Hay unas Fuerzas que han hecho posible esta creación, y que la man­ La oración es un elemento que va a ser de mucha utilidad ante cual­
tienen: la fuerza de la gravedad, la fuerza de atracción... Hay unas fuerzas. quier enfermedad.
En la medida en que nosotros somos capaces de darnos cuenta de esas Hemos hablado de esas fuerzas de la Creación, de ese animismo, de esa
fuerzas, amplificamos nuestro nivel de conciencia; amplificamos nuestro amplificación de la conciencia, que es lo que busca esa oración.
nivel de contacto con las fuerzas de la Creación. Y en ese sentido es como Ahora, esa oración, para que se dé com o acontecimiento físico, real,
consideramos la oración. necesita de un sujeto — de cualquier idioma, de cualquier costumbre— .
Entonces, bajo ese concepto, cabe todo el mundo. Es decir, no necesito ¿Quién es el que hace? Un sujeto. Y necesita un verbo: Yo como, yo corro, tú
creer mucho o poco. N o necesito ser católico o protestante — puedo serlo, vienes, tú vas... Eso, en cualquier idioma.

180 181
Pero, de entrada, ¿en qué niveles actúa todo eso? ¿Cómo modifica:’
O
Igual que decíamos que el Qi se mueve si yo me muevo de una determinada
R SUJETO
manera; que la meditación, el vacío, la quietud... O sea, hay hechos concre­
A VERBO
tos que son indiscutibles. Pero aquí, ya, empezamos a patinar, ¿no? N o hay
C AM PLIFICACIÓ N DE LA C O N SC IEN C IA
nada así tan claro ¡Aparentemente!
1 ANIM ISM O
Ó FUERZA DE CREACIÓ N
Entramos en unos apartados en los que las cosas son probables, son
N
posibles y son inciertas. Eso es pura física cuántica.
La física cuántica, la ciencia, nos habla de que el universo es una crea­
En ese sentido, vemos que la oración, desde el punto de vista del con­ ción y es un proceso de incertidumbre. El "Principio de incertidumbre de Hei­
cepto del lenguaje, nos está indicando qué es lo que hace una persona; qué senberg” es un cálculo de probabilidades. La probabilidad de que un fotón
es lo que hace un grupo de personas: Ellos corren. Ellos están ahí o allá. O sea, vaya por allí o para allá es X; y la posibilidad de que ocurra esto o aquello,
nos dice y nos describe — el lenguaje— qué es lo que está ocurriendo; qué es también. ¡Es así!
lo que está pasando. Eso es una oración. Entonces, la oración supone entrar "físicamente" en este agujero negro
La oración — en ese sentido— nos va a indicar "la acción": la acción — no me estoy refiriendo ahora, al agujero negro astronómico ¿eh?— ; en ese
del ser; de los seres. Eso es una oración, también. O sea que, la amplifica­ mundo en el que ya las cosas son diferentes.
ción de mis estados de conciencia con las fuerzas de la Creación, se hace Com o si yo estoy aquí, pero v o y a India — por ejem plo— , y yo veo una
en base a que yo hago algo. ¿Qué hago? Me siento a orar, v o y a orar; voy, cosa completamente distinta. N o tiene nada que ver la vida que hacemos en
hago oración. España con la vida que se hace en India. Por ejemplo. O vo y a Japón, y es algo
completamente diferente.
— ¿Y qué estás haciendo? Pues igual. El salto que hay entre una actividad com o la meditación o el
— Una oración. Qi Gong, a una actividad com o la oración, supone entrar en otra dimension
— ¿Y cómo la haces? donde "es posible que", "es probable que", "las probabilidades de que"... Y
— ¡Ah! Canto o estoy en silencio. es incierto — o hay una incertidumbre— . Pero también hay otra cosa que no
es tan física, que es la confabulación.
Ya después vendrían los adjetivos. Pero básicamente, este concepto de La confabulación: es decir que, en un m om ento determinado, todo
sujeto y verbo, que indica qué es lo que hace el hombre, está en todas las se pone en un sentido "de". Por ejemplo: hace mucho tiempo ya, muchos
culturas, en todos los lenguajes, ya sean escritos, hablados o sonoros. Hay un meses que en esta zona no llueve.
sujeto que hace algo. Entonces, podemos decir: "Hombre, podría llover hoy. Sería bueno, muy
bueno, porque los árboles están muy secos. Hace meses que no llueve. Pero hoy
La pregunta que surge enseguida, con el verbo, es: puede ser que llueva. Es probable. Sería posible que hoy lloviera .
¿Sería posible que hoy lloviera? Es posible, pero la posibilidad es baja
“Bueno, ¿pero con quién vamos a contactar? ¿Con quién?... ¿Esto es real o porque lleva mucho tiempo sin llover.
esto es una imaginación? ¿Qué es esto?". ¿Es probable? Existe una probabilidad de que llueva. Ayer amenazó,
pero todo se quedó en amenazas. Es incierto. Puede ser cierto que diga yo:
Claro, empiezas a decir: "Bueno. Es una locura sentarse ahí a orar. No te "¡Ah! Va a llover". O no. Pero puede confabularse todo, que todo se ponga de
enteras de nada. N o sabes con quién contactas. No te responde. No te dice nada". acuerdo, y empezar a llover dentro de dos horas o tres. ¡Puede ser!
¡Hombre! Así físicamente, uno mira y dice: "Por mi padre que esto...
Bueno. Eso habría que verlo. ¡que no! ¡Que no va a llover! Sí, hay nubes, sí; pero n o"... N o se ve que haya

182 183
ni siquiera olor lejano. Pero pueden confabularse las cosas para que llueva. ción: La posibilidad, la probabilidad, la incertidumbre— com o factores cien­
Incluso, yo añadiría otros conceptos que se suelen manejar habitualmente, tíficos, comprobados, que rigen la lísica de los quantum, la física moderna,
que son la suerte y la casualidad. cuántica— . Y después, com o factores de intuición, están esa confabulación
Así que, cuando el sujeto entra con el verbo a hacer una acción — y, por — com o si nos escucharan; sabemos que nos escuchan, pero com o si nos
tanto, entra en la oración y entra en ese sentido de animismo, de contacto escucharan— , esa suerte y esa casualidad.
con las fuerzas de la Creación, de amplificación de su estado de conscien­ Entonces, vemos que tenemos tres factores estrictamente científicos y
cia— , entra en el mundo físico, cuántico, científico, de la posibilidad, de la tres factores de intuición. Y todos ellos están dentro de una dinámica del uni­
probabilidad y de la incertidumbre. verso: El Caos. ¡Pero que nosotros estamos dentro, no estamos fuera!
También entra en el mundo chamánico de la confabulación, de la En consecuencia, al entrar en una actitud orante, es posible que ampli­
suerte y de la casualidad, com o aspectos que todavía no están científica­ fique esa consciencia, que contacte con ese animismo, que entre en comu­
mente comprobados. nión con esas fuerzas de la Creación. Es posible, es probable, es incierto.
Pero sí que — científicamente— se trabaja en el mundo de las posibili­
dades, de las probabilidades y de la incertidumbre. Estos mundos de la con­ Hay una confabulación con esas fuerzas y conmigo, com o ser orante.
fabulación, de la suerte y de la casualidad, son — todavía— aspectos que se Puedo tener la suerte — o no— de entrar en contacto y amplificar mi concien­
manejan, pero no se saben. cia; y pueda darse la casualidad de que, ese día, yo escuche, vea, sienta.
Todo eso en un caos; que parece com o si fuera un juego de lotería.
¡Parece! "Parece".
CHAMAN ICO-INTUITIVO CIENTÍFICO
Ahora, ustedes pueden decir: "¡Ah, claro! Pero esto es muy etéreo, ¿no?".

4 "
CONFABULACIÓN
^
POSIBILIDAD
Tan etéreo com o el código genético que tiene cada uno de ustedes.
Dentro de lo que se sabe, cada uno de ustedes tiene aproximadamente
tres m il millones de palabras diferentes en su código genético.
Y esos tres mil millones se combinan, y pueden dar, ¡probablemente!,
SUERTE PROBABILIDAD
¡posiblemente!, ¡inciertamente!... ¡Se pueden confabular! ¡Pueden tener la
CASUALIDAD INCERTIDUMBRE
suerte de ser guapos y vivir muchos años! ¡Pueden tener la mala suerte de

N CAOS
tener un accidente! ¡Puede ser que se dé la casualidad de que se encuentren
con la mujer de su vida o con el hombre de su vida! ¡Puede ser! En tres mil
millones de palabras por cada persona, ¡pueden pasar muchas cosas!
Si se fijan — y esto es muy importante— todas estas palabras que hemos
reseñado son las que están impresas en nuestro código genético.
Todo esto — tres y tres— se puede resumir en una palabra en la que De nuestro código genético se conoce solamente de un 1 a un 3%. 1,1
todo el mundo, científicamente hablando, está de acuerdo, que es el uni­ resto se llama "código basura". Nosotros lo llamamos "código artista", por­
verso, el caos. que no se sabe para qué está, pero está ahí.
Pues, de lo que se sabe, sabemos que tenemos una composición de
Hoy día, las matemáticas que se emplean para determinados procesos unos tres mil millones de palabras, en nuestra "escritura". ¡De una célula! ¡De
son "las matemáticas del caos". El caos es la entropía. El universo tiende al una! O sea, que es un código bastante importante.
caos, al caos, al caos... Nosotros tendemos al caos, pero ahí tenemos que estar Las posibilidades, las probabilidades, lo incierto que pueda suceder, es
siempre entre la cordura y la no cordura. absolutamente imprevisible. Entonces, si nos fijamos, resulta que cada uno
Todo tiende a ello. Pero es importante tomar consciencia, y hacérsela de los seres humanos es una oración; compuesta por millones y millones y
tomar a los pacientes, de estos 6 acontecimientos que suceden en una ora­ millones — tres mil millones aproximadamente— de palabras, lo cual hace

184 185
que las posibilidades y probabilidades de evolucionar, de ser, de pensar y de En estos párrafos hay anuncios. ( lada párrafo está compuesto por palabras, y
que ocurran cosas, sean... pues eso: "posible", "probable", "incierto"... cada palabra está escrita con letras.
En consecuencia, si nuestro código genético ya está diseñado bajo estas
leyes físicas e intuitivas, lo que vemos es que, en realidad, nuestro código En este libro — en el libro del genoma— hay unas 3 mil millones de
genético es un verbo activo, es un código compuesto por letras: cuatro letras palabras, lo cual hace aproximadamente unos cinco m il volúmenes, que son
que se combinan y hacen palabras. En consecuencia, el ser, en su esencia, es equivalentes a 800 Biblias más o menos — Antiguo Testamento y Nuevo Testa­
una oración. ¡Sorpresa! mento— qUe tienen aproximadamente unas mil páginas. Para entendernos,
Y en consecuencia también — y científicamente hablando— , com o mi la Biblia es un libro gordo. Estamos hablando de 3 mil millones de palabras.
código es la expresión de palabras, de verbos, de sujeto... Yo soy un sujeto, y Eso es lo que hay en una célula. Y tenemos 100 billones de células. Pue­
el código es un verbo que está diciendo: "Esto sí, esto no; ahora lo de acá, ahora den ustedes deducir, en consecuencia, que las posibilidades, probabilidades,
lo de allá; ahora esta posibilidad o esta otra posibilidad... " incertidumbres, las confabulaciones, las suertes y las casualidades, en estas
mezclas, son infinitas.
Evidentemente, lo que estamos viendo en un ser, es un ser orante. ¡Eso Para seguir con los números: si extendiéramos el D NA de todos los cro­
es lo que vemos! Está compuesto de eso. Tiene una serie de posibilidades, una mosomas de todas las células del cuerpo de una persona, abarcarían 160 mil
serie de probabilidades, una incertidumbre, sobre su código, porque su código millones de kilómetros — aproximadamente 6 días-luz— . La luz recorre unos
puede funcionar ¡de miles de formas! Es absolutamente "imprevisible". 26 m il millones de kilómetros al día ¿de acuerdo?
Esa palabra no la hemos nombrado antes, pero también tiene cabida Si sumamos el de los 6 mil millones de personas que hay, habría apro­
aquí, porque la imprevisibilidad entra dentro de lo posible, de lo probable, de ximadamente 960 trillones de kilómetros de DNA humano, en la Tierra. Es lo
lo incierto, de lo confabulado, de la suerte y de la casualidad. "Imprevisible". suficiente para llegar a la siguiente galaxia. Eso es lo que tenemos.
Entonces, es muy importante que entiendan esta idea: cómo, lo que Entonces, ahí, imagínense ustedes las probabilidades y posibilidades
sabemos hoy del código genético, nos sitúa en una posición extremadamente que hay. Esto está extraído de un libro de genética; es muy preciso en sus
próxima a ser — bajo el punto de vista con el que hemos definido la o r a c ió n - matizaciones. Esto es lo que se sabe hasta ahora.
expresión de la Creación. El código genético es expresión de la Creación, a Y lo que se conoce equivale al 1 o al 2% de todo el genoma; nos queda
través de miles y miles de millones de palabras. por interpretar el noventa y tantos por ciento del genoma — que hoy se llama
En consecuencia, la oración es un acontecimiento inevitable; porque "basura", porque no se sabe para qué sirve— .
nuestro código está hecho de oraciones. Entonces, lo que tenemos que hacer Cada uno — está claro— es una caja de sorpresas, ¿no? Sólo con esos datos.
es desarrollarlo. Esos pequeños datos son tan grandes, que no podemos entender cóm o
Desarrollar" es buscar esas palabras, buscar ese lenguaje, para contac­ podemos tener todo eso dentro: enrollado, enrollado, enrollado, enrollado.
tar con esa Creación. Para que se hagan una idea, si éste es el núcleo:

El cuerpo humano tiene aproximadamente 100 billones de células


— ¡billones de células!— . Dentro de cada célula está el núcleo. Dentro del
núcleo se encuentran dos series completas del genoma, una del padre y otra
de la madre. Cada serie tiene, aproximadamente, unos 20 o 30 mil genes
— no se sabe todavía— . En principio, cada serie comprende los mismos 20
m il o 30 mil genes, en los mismos 23 pares de cromosomas.
En definitiva, el genoma es un libro que tiene 23 capítulos — 23 pares
de cromosomas . Cada capítulo contiene varios miles de historias llamadas
genes . Cada historia que se tiene en los genes está compuesta por párrafos.

186 187
Ahí hay 23 pares de cromosomas enrollados. Si yo los desenrollo, son 2 esos elementos son los que yo puedo incorporar en una oración, porque mi
metros. ¡De una célula! Por eso, si sumo todo eso, me darían todos esos m illo­ estructura me lo permite.
nes: com o para llegar a la siguiente galaxia. Fíjense cómo, una estructura Ya tenemos a nuestro personaje con todos los últimos conocimientos
com o la que vemos, nos parece mentira que tenga 100 billones de células. genéticos, a propósito de su imprevisibilidad, su probabilidad, su incertidum-
Las posibilidades, probabilidades y todo lo que pueda pasar, en ese bre; en cuanto a la oración, com o culminación de los consejos terapéuticos
número tan impresionante, son inciertas. De ahí que puede pasar cualquier para la purificación de una contaminación que es la causa fundamental de la
cosa; pero, igualmente, com o tiene todas esas probabilidades y posibilidades, mayoría de las enfermedades, y que adultera y que hace, del adulto, un ser
pues también podemos hacer que se adapte — com o lo está haciendo— . enfermo.
Por eso estamos implementando elementos para evitar que se conta­ A partir de ahora, nuestro personaje probablemente pase por experien­
mine demasiado, que se adultere demasiado porque, en el m om ento en que cias de dolor, por experiencias de sufrimiento, por experiencias de enferme­
eso ocurra, cada uno — de esos 100 billones— empieza a vivir por su cuenta, dad... durante su época adulta. Recuerden que ésta es la época adulta, según
y es cuando aparece la enfermedad, claro: los tumores, las enfermedades la imagen de hoy:
auto-agresivas... miles de enfermedades.
Com o colofón recogemos un trocito de este autor, Matt Ridley, un
científico. ¡No es orante!, pero fíjense lo que dice: 18/20 adulto 65

«En un principio fue la palabra — com o palabra del código


genético— .
La palabra convirtió al mar, con su mensaje, copiándose sin cesar
y para siempre. La palabra descubrió cómo reordenar las sustancias
químicas, a fin de captar pequeños remolinos en la corriente de la Entonces, esta fracción de espacio que va aproximadamente desde los
entropía — del caos— y hacerlos vivir. 18 o 20 años, hasta los 65 — la época de jubilación— , va a ser una etapa de
La palabra — de ese código— transformó la superficie terrestre del adulto en la que básicamente va a pasar por esos procesos de dolor, sufri­
planeta, de un infierno polvoriento a un paraíso de verdor. miento y enfermedad.
Finalmente, la palabra floreció, y se tornó suficientemente inge­ Por supuesto, todos los elementos de purificación siguen vigentes.
niosa como para construir un artilugio pastoso, llamado "cerebro Ahora vamos a entrar en aspectos más concretos, en enfermedades más con­
humano", que era capaz — el cerebro— de descubrir y tener conscien­ cretas, pero él sigue con el problema de la contaminación.
cia de la palabra misma. Quizás, la primera experiencia, así, no muy propia del propio orga­
M i artilugio pastoso —dice Matt Ridley de su cerebro— se sobre­ nismo, sea la experiencia de dolor. Nos estamos refiriendo, de momento, a
salta cada vez que medito esta idea. un dolor de carácter físico.
En cuatro m il millones de años de historia terrenal, tengo la suerte
de estar vivo, hoy. Entre cinco millones de especies, tuve la fortuna de
nacer un ser humano consciente.» SÍNDROME DOLOROSO
Fíjense que palabras emplea: “En cuatro mil millones de años de historia, Al dolor ya se le ha dado un poco la categoría de "enfermedad", y se
tengo la suerte de estar vivo. Entre cinco millones de especies, tuve la fortu n a de habla del Síndrome Doloroso. Y, de hecho, en la mayoría de los hospitales
nacer un ser humano". hay una unidad del dolor.
Esas son las proporciones en las que se mueve la vida. En consecuencia, Por otra parte — ya más ligado a nosotros— , existe la idea de que la
estamos en esa "suerte", en esa "fortuna", en esa "casualidad". Justo, todos acupuntura sólo sirve o es buena para el dolor.

188 189
Pero, ¿qué es el dolor? Porque es una experiencia muy variable. Es De todo ello deducimos — uu poco— que, evidentemente, el dolor
decir, que la sensación de dolor de cada persona es completamente dife­ tiene un componente cultural, espiritual, anímico, muy importante la
rente. La experiencia dolorosa, o el dolor en sí, es un acontecimiento muy experiencia en sí— , porque tiene toda esa franja.
personal, pero también es un acontecimiento universal: se da en todos los Elijo este umbral del dolor del parto porque, claro, es algo absoluta­
pueblos del mundo. mente universal, y todos hemos venido de allí. Evidentemente, es una ex pe -
riencia del sexo femenino, sí, pero es una experiencia que marca la vida, y
Por ejemplo, podemos ver a una mujer parir o dar a luz, en silencio, ¡y parece com o si la vida empezara, ya, con dolor. Esa es la sensación. O que se
no quejarse! En cambio, otra... vive con dolor, de entrada.
Entonces vemos que, efectivamente — y creo que es algo en lo que
— ¡¡Aaaaaaaahü Cuando te coja, marido, te voy a mataaarü ¡¡Aaaayyyyü podemos estar todos de acuerdo— , la vida, com o expresión individual,
— Pero, apriete, señora. comienza genéricamente, h o y — al decir "h oy", digo los últimos 1000 o 2000
— ¡Noooo, no aprieto, me duele mucho!! ¡¡Aaaayyyü añOS— ,t con esa sensación de dolor; porque, evidentemente, los casos en los
que la mujer no lo vive con dolor, son muy pocos.
Pero, ¿qué pasa? ¿Duele o no duele? En la mayoría de los casos, la mujer lo vive con una sensación de dolor.
Pareciera que se le anunciara al hombre que lo que va a venir ahora es
— ¡¡Noooooo, que me duele muchooooü ¡Opéremeeeü ¡Hágame la cesáreaaaa! la idea del dolor.
Pero también sabemos, por la comunidad hindú — sobre todo por las
¿Qué pasa? ¿Qué ocurre? ¿Duele o no duele? escuelas de faquires— , que el dolor es una experiencia que el hombre puede
controlar, dominar y suprimir.
Com o en todas partes del mundo, todo el mundo pare — porque la También sabemos que existen vías nerviosas que, al parecer, conducen
población sigue— , pues ahí podemos ver claramente cóm o el dolor es una la sensación, e informan al organismo de un determinado acontecimiento
experiencia absolutamente individual y, en el caso de la mujer, absoluta­ que luego nosotros llamamos "dolor".
mente personal; y que va desde la mujer que pare y no se queja, no dice nada, Por ejemplo, si pongo calor, o pellizco a alguien, informan rápida­
y la mujer que te monta un escándalo... pero, ¡vamos!, ¡un escándalo!... qué mente al cerebro de que ahí se está produciendo algo, pero la interpretación
a veces hay que darle dos bofetadas para que se calme. de ese "algo" es lo importante. Claro, si lo interpreto com o dolor, me aparto.
¡Y no está loca! Nosotros la hemos visto durante el embarazo, y la Eso es lo inmediato: apartarse. Pero si yo modifico mi comportamiento cere­
hemos tratado, y hemos hablado con ella, ¡y no está loca! Ni se ha vuelto bral, yo recibo la señal pero no la vivo com o dolor.
loca ahí tampoco, pero nos arma un escándalo ¡pero espantoso! Entonces, nuestra opinión personal es que esas vías nerviosas no son
Y, claro, muchas veces hay que dormirlas: les ponen anestesia las vías que, específicamente, conduzcan el dolor. Conducen una información.
duermen y se les saca el niño. ¡Ya está! Sí, porque es imposible. ¡Es imposi­ Luego ya, dependiendo de cómo tenga el ordenador programado, identifico
ble! Y hay mujeres que piden, de entrada, anestesia: "N o quiero sentir dolor". eso com o dolor, o no.
Y hay mujeres com o en Brasil, en las clases un poquito pudientes a Y vuelvo otra vez a la escuela de faquires. Ellos pueden caminar sobre
las que sólo se les hace cesáreas. Nadie pare. ¡Sí!, ¡eso es así! Ya tienen progra­ fuego, pueden clavarse cosas... ¡y no experimentan dolor!
mada la cesárea, y así no tienen que pasar por la dinámica del parto. Claro, previamente se han condicionado: han trabajado muy fuerte­
En ese aspecto, es además— absolutamente imprevisible. Uno está mente en su psiquismo, para poder soportar el dolor. El objetivo de ellos es
tratando a una mujer durante el embarazo, siguiendo el embarazo... y es trascender a los males de lo material, y para ello tienen que superar el dolor.
una mujer agradable, simpática, hace sus ejercicios... Todo muy bien. Llega Pero es posible.
el parto, y el dolor hace que pierda el control, con lo cual puede complicar Eso indica que, aunque en la mayoría de los libros de medicina nos
la vida al niño. describan "las vías del dolor", probablemente eso no sea así. Es decir: son

190 191
vías que transmiten una información; que, luego, mi cultura me dice: "Eso Entonces, culturalmente, la consideración del espectador la que
duele ... Y entonces, yo tengo un tipo de reacción: me aparto; no quiero. Eso, tenemos nosotros— ante una visión com o puedan ser los toros, es com ple­
por una parte. tamente diferente a la que puedan tener otras personas que no tienen esa
cultura.
Y por otra, cada cultura — si se fijan— interpreta com o "dolorosa" una Ahora se iba a hacer una corrida de toros en Moscú, y la han prohibido
cosa, de forma diferente a otra; en cuyo caso vemos que la comunicación que por "cruel” , por "terrible". Los grupos científicos y ecologistas rusos han pro­
establezcamos, y los pactos o convenios que establezcamos entre nosotros, testado.
van a definir realmente qué es dolor y qué no es dolor. O sea que, en defini­ Es otro concepto cultural. Porque, para nosotros, la fiesta de cualquiu
tiva, hay un com ponente específicamente cultural y de pacto. pueblo incluye el sacrificio de un toro. ¡Es normal! Nos parece corriente, y no
Por ejemplo, nosotros, en España — no todos, pero un grupo de per­ lo vemos cruel, no lo vemos doloroso. Pero otras personas sí.
s o n a s -v e m o s una corrida de toros — por ejemplo— , y no experimentamos
sensación de dolor por el toro. Y primero viene "la pica": el hombre está Ponemos ese ejemplo para que se vea cómo, culturalmente, cada cual
encima del caballo y, “ñac”, una pica grande y ancha que se le mete al toro tiene un concepto diferente de lo que es el dolor y el sufrimiento; ¡comple­
para bajarle las fuerzas, porque si no, es demasiado fuerte para el hombre. tamente distinto!
¡Y nosotros no lo vivimos com o dolor!: "¡Ay, qué dolor! ¡Pobre toro! Si — com o espectador— culturalmente hay esas diferencias de opim on
¡Pobrecito! . No. Nosotros, por nuestra cultura, interpretamos que hay que y de sensación, cuántas más no habrá, entre persona y persona, de lo que es
picar al toro, porque si no, está muy fuerte; que esté un poco más débil y el dolor.
pueda ir el torero a torearlo. Lo siguiente que podemos afirmar, también, es que el principio feme­
Claro, viene una persona, por ejemplo, del extranjero, lo ve por pri­ nino — la mujer— tiene más capacidad para soportar el dolor; soporta más
mera vez y dice: "¡Ay! ¡Pobre animal! ¡Qué sufrimiento!". tiem po y con más dignidad, el dolor, que el varón. ¡En general! Después hay
Y luego "las banderillas", que son com o arpones: "¡pá!". Nosotros hombres muy fuertes. ¡Y también hay mujeres muy débiles! Pero es muy
aplaudimos: ¡Qué bien!... Nosotros no nos fijamos en el dolor del toro. Y frecuente que el hombre se haga una cortadita en el dedo... ¡Ay, me duele!
luego el estoque": se coloca al toro y, "bum", con una espada larga, y que ¡Hacedme algo! ¡Ay! ¡Me duele! ¡Ay!"... En cambio, la mujer, se hace lo mismo,
caiga fulminado. Y nosotros no experimentamos sensación de: "¡Qué horror' y se pone una tirita y sigue trabajando.
¡Qué terrible!, ¡qué dolor!"...
En cambio, una persona de otra cultura, lo ve y dice: "¡Qué bárbaros — ¿Qué te ha pasado ahí?
qué malos, cómo matan a los animales!". Claro, se nota que no han ido a los — Ah, que me he cortado.
mataderos, que eso sí hay que verlo. Pero bueno, no entremos en considera­
ciones éticas ahora. Es decir, que eso del sexo fuerte y del sexo débil...
Lo cierto es que, un pueblo, por ejemplo, com o el nuestro... — no
todos, insisto, porque en el país hay mucha gente que está en contra de los Este último detalle tiene su pequeño valor porque, efectivamente,
toros— , hay un grupo de personas — entre las que me incluyo— que no depa­ cuando ustedes vayan a atender un dolor, si se fijan... si es un hombre, es
ramos en el dolor del toro. posible que le duela todo lo que dice, pero es posible que no; que tenga
Además, el toro no huye del dolor; él, cuando le ponen la pica, él mete mucho de llamar la atención... "¡¡Aaaaa aaa aah!!"... — que todo el mundo
mas la cabeza. ¡Más! O sea, no le tiene miedo al dolor. Así que, probable­ se entere de lo importante que es— .
mente, el concepto del dolor que tenga el toro sea completamente distinto al Podemos decir que, la enfermedad, el dolor, el sufrimiento en gene­
concepto que tenemos nosotros. Aparte de que se trata de un tipo determi­ ral ,t el varón lo soporta significativamente peor que la hembra. En conse­
nado de toros; un tipo distinto. Otro toro, cuando nota el dolor, el pinchazo, cuencia, cuando atendamos un caso... por supuesto, hay que atender ese
sale corriendo. Éste, no; éste aprieta más para demostrar que es valiente. caso especial, pero ya sabemos que el varón le hace mucha propaganda.

192 193
La razón es muy simple: el machista, el macho, se cree que es lo más — ¡¡Aaayyyü ¡¡Aaaayyyyyl! ¡Aaay, doctor! Hágame algo. ¡Aaayy, doctor! ¡Ay,
guapo, lo más bonito, lo más fuerte, lo más todo. Y cuando no es capaz de ser, que me mareo, doctor!... — por ejemplo, un hombre con un cólico nefrítico; un
ni lo más bonito ni lo más fuerte ni lo más tal... la soberbia le puede; enton­ hombre grandísimo, enorme, fuerte...— ¡¡Aaaayyyü
ces se tiene que quejar mucho: “¡Aah aaah!” ... para que se vea que su dolor es — ¿Tiene algún cálculo?
muchísimo más importante que el de cualquier mujer. Arma más escándalo — Sí. Me baja por aquí... ¡¡Aaayyyü
que lo que tiene, que el problema que tiene en sí.
Entonces, nosotros lo miramos, ¿no?...
Abordaje humanista del dolor:
— Bueno, ¿y por qué gritas tanto?
Hay muchas formas — com o pueden suponer— de abordar, desde el — ¡¡Es que me duele muuuuchoü
punto de vista humanista, el dolor. ¡Muchas! Empezando por darle una bote­ — ¡Qué horror! ¡Qué feo!
lla de whisky: era la anestesia de antes; y ya, borracho, se le pasa el dolor. Esa — ¡¡Pero doctor, hágame algo!!
es una forma muy simple. Hay que tener una botella en casa, y que beba. — ¡No se puede hacer nada!...
Claro, cuando está borracho ya no le duele. Es una forma. — ¡Algo! ¡Deme algo!
Otra forma es provocando un dolor mayor. Entonces se le quita el ante­ — No se puede hacer nada. Túrnate un cigarro, si quieres... y toma café.
rior; ya no tiene el anterior. "Me duele el cuello". Te doy un golpe en la pierna, — Entonces, ¿no se puede hacer nada?
con un palo... — No.
— ¡joder! ¿Y esto dura mucho?
— ¡Ay, me duele la pierna! — Tres días o así. Hasta que expulses ese cálculo. Tienes que beber líquido.
— ¿A que ya no te duele el cuello? ¡Qué vamos a hacer! Eso pasa.
— No.
¿Ves? Ya te he quitado el dolor de cuello. Ahora, el dolor de pierna, ve a Al decirle que no hay nada que hacer, la persona cambia completa­
otro a que te lo quite. Yo sólo quito dolores de cuello. mente. Claro, depende de en qué casos, hacemos eso. Lo hacemos sobre todo
cuando vemos que la persona es muy exagerada.
Esa es otra forma. Por poner formas... así, com o muy bestias, ¿no? Pero
hay una forma un poco bestia, pero un poco sutil. Luego le decimos:
Bueno, acuéstate. Te voy a poner una aguja para que estés más tranquilo,
Llega a la consulta una persona que tiene dolor... ¡Ay!, ¡tengo mucho pero ya sabes que esto se pasa... ¡solo!
dolor de espalda! O... ¡Me duele mucho el estómago! O... ¡Me duelen mucho los
riñones!... Entonces, la actitud psicológica y cultural que tenga el médico es muy
importante para la evolución del dolor. Ante cualquier situación de dolor, la
— ¿Qué se puede hacer? sugerencia que hacemos es la de trasmitir, al paciente, serenidad, seguridad,
—Nada. No se puede hacer nada. No tiene solución. Se pasa. Te va a doler 3 y muy poca dosis de caridad. ¡Muy poca! O sea...
o 4 días, y luego se quita.
— ¡Hombre, pero puede darme algo! —Bueno, ¿qué pasa?
— No, no hay nada. No. Es así. Hay que pasar por ello. — ¡Ay! Que me duele mucho.
— Tranquila. Vamos a hacer algo. Despacio. No armes tanto jaleo.
Y, claro, tenemos que convencerle de eso. — ¡Pero es que me duele mucho!...
— No me metas prisa.

194 195
Que el paciente escuche silencio; que nos vea tranquilos. N o podemos Si nos acordamos de cuando teníamos un dolor, una pena, o nos caía­
estar igual que él. Tenemos que estar serenos, con una pequeña sonrisa: "¿Te mos y nos hacíamos "pupa" en las rodillas, nos dábamos un golpe... o un
duele la cabeza? Ahora vamos a hacer algo”. Despacio; sin prisa. amigo nos había dado con una botella en la cabeza, y teníamos un chichón...
La experiencia del dolor necesita calma. Venimos a calmar el dolor, íbamos a la mamá, y la mamá nos cogía... “Hazme algo; dime algo’’...
luego nuestra actitud tiene que ser calmada. Él está nervioso... Entonces, también hay que apapachar; es decir, que tampoco hay que
excluirlo, lo que pasa es que a un adulto es com o más difícil. Pero no hay que
— ¡¡Doctor!! excluir esa posibilidad — el apapachar— , que puede ir acompañada del canto.
¡Eeeh! Tranquilo, boby, atleta. Tranquilo. Síiii, tranquilo. Ahora vamos a ver. C om o el canto que la madre hace cuando el niño llora. Toda madre
y padre— alguna vez habrá cantado. Y creo que en todas las culturas hay
Nos movemos despacio y hablamos poco. El dolor necesita silencio; "nanas" — "canciones de cuna", que se llaman— .
necesita calma. Y el sanador tiene que dar calma y silencio. Poco m ovim iento Hoy, el canto es difícil de hacer en una consulta, normalmente. Pero se
alrededor del enfermo; poco. Eso, al enfermo, lo calma; le produce justa­ puede hacer, y no hay que quitar esa posibilidad. La capacidad de calmar el
mente lo que nosotros estamos haciendo. Si estamos calmados, él se calma. Si dolor, que tiene el canto — está demostrado científicamente— , es muy grande.
estamos en silencio, él deja de quejarse. Estamos más bien quietos: entonces Si el apapache se acompaña del canto, mejor; recuerda un poco ese
su dolor se aquieta. sentido de las nanas. El canto es un aspecto, no solamente para el niño, sino
O sea que, sólo con nuestra presencia y nuestra actitud, ya mejora el también para el adulto. E insisto: hay experiencias importantes en cuanto al
dolor. Y el mismo enfermo lo dice: “Es que cuando vengo a la consulta, le veo a empleo del canto com o elemento de calma del dolor.
usted y... o cuando viene usted a casa, lo veo, y ya... ¡estoy mejor!”.
Todas estas consideraciones son extremadamente importantes en
Hemos estado calmados; preferentemente silenciosos — claro, decimos cuanto a aplicación inmediata por parte de cualquier persona.
alg ° — ; pero en silencio, y con poco m ovim iento... “Bueno, ¿qué pasa? ¿Te Ahora vamos a ver cóm o podemos abordar energéticamente un dolor,
duele mucho? ... Un poco de sonrisa — un poco, pero no mucho . desde el punto de vista de los resonadores, sin olvidar — insisto mucho en
Y no... "¡Ay! Pobrecito. ¡Ay, qué pobrecito!’’... No. La compasión no es esto— que hay que buscar el origen de ese dolor. M uy importante.
buena. En ese caso del dolor, no. Después, sí, todo lo que se quiera, pero para Pero, de entrada, tenemos que — a veces— calmar un poco el dolor
calmar el dolor, no. por lo menos un poco— para que nos dé tiempo a trabajar, a la vez, sobre 1 1
origen o la causa del dolor.
Vamos a intentar mejorar el estado de dolor, sea la causa que sea. Evi­ Si es posible, con actitudes humanistas, calmar y tratar — fundamental­
dentemente, no hay que olvidar que nuestro objetivo es buscar la causa del mente— la causa, mejor. Mejor.
dolor, porque en la medida en que arreglamos la causa, no duele. Com o veíamos al principio — y para que vean cóm o se imbrican unas
Entonces, calma, silencio y quietud. cosas con otras— , la vivencia del dolor era una vivencia cultural, es decir, que
estaba ligada a la cultura. Nuestra cultura está basada en una serie de recuer­
dos repetitivos, en una serie de conocimientos concretos y en una serie de
CALMA reacciones emotivas.

{ SILENCIO

QUIETUD

Y, luego, tenemos que rescatar una cosa que, con el adulto — en nuestra
Abordaje energético del dolor:

El recuerdo, el aprendizaje, la repetición y las costumbres que nos han


transmitido, todo eso, básicamente está en el territorio del Bazo. Después, las
cultura— , es difícil hacerlo. reacciones emotivas, afectivas y anímicas están en el territorio del Corazón.

196 197
En consecuencia, si el dolor tiene un gran componente, o su origen La secuencia del masaje en la mujer es: pierna derecha, brazo izquierdo,
incluso, es totalmente cultural, evidentemente tenemos que regular la ener­ brazo derecho y pierna izquierda. En el varón es al revés: pierna izquierda,
gía del Bazo, que es el encargado de aprender, de entender, de comprender. brazo derecho, brazo izquierdo, pierna derecha. Por la ley del Yin y del Yang.
Hay algo que no entiende, que no comprende, por lo tanto vamos a
regular esa energía y hacer que circule. Y vamos a mitigar, armonizar y equi­ Empezamos con el Bazo en el lado derecho, en la mujer. Hacemos el
librar la reacciones afectivas o anímicas, que las da el corazón. recorrido del canal, desde el 1 de Bazo, Y in Bai, Vacío latente, hasta el 9 de
Entonces, ésos van a ser los dos grandes órganos sobre los que vamos a Bazo, Y in Lin g Quan, Fuente de la colina Yin.
actuar específicamente para abordar el dolor; el dolor en general. Todavía no Se realiza el masaje con el dedo pulgar, presionando de manera ascen­
podemos decir qué tipo de dolor porque, bueno, hay infinitud de enferme­ dente, recorriendo el canal, y haciendo especial énfasis en:
dades que producen dolor.
Estamos haciendo una aproximación general al dolor. Insisto en que • 2B, Da Du, Gran encuentro.
hay que tratar la causa, pero a la vez, a veces, tenemos que compaginarlo. Haciendo martilleo especial con el dedo, porque es el resonador
que tonifica toda la energía del Bazo.
Ahora estamos hablando del dolor en sí, y se nos va a proporcionar, a
través de esos dos elementos — Bazo y Corazón— , la posibilidad de cambiar Luego me detengo en:
la respuesta del sujeto ante esa situación que él interpreta como "dolor".
Bien. Entonces, tenemos que hacer artesanía sobre los resonadores del • 4B, G on g Sun, Ofrenda universal.
Bazo y del Corazón, para que el ánima cultural — que tiene que ver con la res­ Porque es el punto de apertura de Chong Mai.
puesta llamada "d o lo r"— se modifique; porque ese ánima cultural nos llama
la atención, a través del dolor, para que nos fijemos en algo. Sigo ascendiendo, y luego me paro especialmente en:

El dolor es una llamada, un sistema de comunicación. • 6B, San Y in Jiao, Cruce de los tres Yin; Heredar el decreto del cielo.
Porque es el lugar de cruce y de unión con el canal de Riñón
TRATAMIENTO GENERAL y de Hígado.

BAZO CO RA ZÓ N

4
CULTURA ÁNIM A
Sigo por el canal, y me detengo en:

• 8B, D i Ji, Fuerza motriz de la materia primera; Sistemas terrestres.


Porque es el punto Xi, alarma o alerta, que va a ser muy importante

N ARTESANIA
para el tratamiento de todos los problemas de dolor.

Se continua el recorrido hasta el 9B, y se repite varias veces este reco­


rrido.
A la hora de tratarlo, una de las primeras formas de aproximación
puede ser el masaje, que es lo que vamos a ver ahora. Mientras se hace este recorrido, se va acompañando de un canto. Se
hace presión con la uña en cada uno de estos resonadores, dejando una
En general, si es mujer, podemos empezar el masaje en el canal de Bazo marca en cruz.
del lado derecho, e inmediatamente cambiar al canal de Corazón del brazo Luego pasamos al canal de Corazón del brazo izquierdo, en el caso de
izquierdo, y luego a los otros dos lados. la mujer. Y también se acompaña, el masaje, con un canto. En el canal de

198 199
corazón, después de masajear el extremo del dedo meñique, que es el reso­ Es posible ir cambiando de ritmo mientras se hace el recorrido del canal,
nador Ting: según la frecuencia que se vaya sintiendo. Es una cosa que se siente. Igual­
mente, el ritmo, en el canal de Bazo, no es el mismo que en el de Corazón.
• 9C, Shao Chong, Asalto menor, Encrucijada menor; Jing Shi, N o hay que olvidar que los nombres de los resonadores de un canal,
Comenzar la transmisión. juntos, constituyen — com o en el libro "El canto de los 20 senderos un canto,
es decir, que ahí hay unos nombres que componen la letra de un canto.
Enseguida vamos a hacer especial mención a los siguientes resonadores: Por ejemplo, en el canal de Corazón, hay todo un canto:

• 7C, Shen Men, Puerta del espíritu; Dui Chong, Alegría en «La fuente del más supremo grado
conformidad con el cielo y en concordancia con los hombres es el origen del color,
de una manera dulce y juiciosa. que establecerá una actitud solícita temperante.
• 6C, Yin Xi, Limite del Yin; Shi Gong, La piedra sonora del templo
La Ruta del espíritu comunica la talla del jade
de Jade.
y la piedra sonora del templo de los ancestros.
• 5C, Tong Li, Comunicar la talla del jade.
Se establece, así, la Puerta del espíritu,
• 4C, Ling Dao, Ruta del espíritu.
brotando la alegría en conformidad con el cielo
y en concordancia con los hombres
Están todos seguidos, en esa zona de la muñeca.
de una manera dulce y juiciosa.

Luego vamos a Es el instante de comenzar la transmisión.»

• 3C, Qu Jie, Alegría de vivir, Nudo sinuoso; Shao Hai, Mar menor. El canal de Corazón va hacia la mano. Nosotros, no es que vayamos
Que es el que nos va a dar una respuesta anímica de mayor contracorriente, pero com o sólo cogemos los puntos Shu y el punto Xi, tene­
calidad, por lo que el ánimo va a cambiar. mos que ir desde los dedos hasta el codo. Incluso, podemos cantar el nombre:

Luego ya, lo mismo que han hecho en el brazo izquierdo lo van a hacer «Es el instante de comenzar la transmisión
en el canal de Corazón del brazo derecho; y luego se pasa al canal de Bazo de de una manera dulce y juiciosa
la pierna izquierda. y en concordancia con los hombres,
En el caso del hombre se comienza en la pierna izquierda, pero la y voy con alegría en conformidad con el Cielo.
secuencia es: pierna, brazo, brazo, pierna. Se establece, así, la Puerta del espíritu
y la piedra sonora del templo de los ancestros.
Hemos llegado hasta los puntos Ho. N o hemos ido más allá por consi­ Y la Ruta del espíritu
derar que aquí es donde está el recorrido del Agua, y siempre es mucho más comunica la talla del jade
corto, mucho más rápido; y lo que nos urge un poco es que la persona esté que establece una actitud temperante.
más calmada. Es el origen del color.
Se lo puede hacer uno mismo, lo que pasa es que la eficacia es menor. La fuente del más supremo grado.»

Hemos introducido el canto, porque — aparte de la acción eficaz en el ¡Podemos cantar, también! Y poner cualquier tipo de ritmo o de musi­
dolor— también facilita que el terapeuta se aísle y esté concentrado en su calidad. El caso es que ustedes se aíslen con el canto, y permitan esa sensa­
acción. ción de calma y serenidad a través de esos resonadores y de ese canal.

200 201
Bien. Ahora ya sabemos abordar adecuadamente cualquier dolor a tra­ Los poetas de todos los mundos que han existido, y que existen, han
vés del masaje, com o una primera medida para calmar... y para luego pre­ hablado mucho y han escrito mucho sobre esos dolores del alma.
guntar qué pasa, qué ocurre, cuál es el origen. Quizás todas las culturas, en algún m om ento de su existencia, bus­
Pero, además de este dolor que podríamos llamar "cultural", "aní­ caron en el cuerpo a ver dónde estaba el alma; porque algo había, que «mi­
m ico", "físico", también — com o todos ustedes sabrán— hay otra forma de maba al cuerpo, y que llamaban "ánim a", "alm a"... Buscaron, en el cuerpo,
dolor, que es cuando — como nos dice el poeta— "nos duele el alma". amor. Abrieron cadáveres, miraron los órganos, miraron las entrañas... ¡No
se encontraba nada! Pero es que hay cosas que no se ven, que sólo las ve el
Y cuando duele el alma, alma...
¡cuando duele el alma!, ¿Acaso se ve el amor de mi alma, por el sonreír de tus ojos?
no hay cuerpo, ¿Acaso... acaso se ve el llanto de mi alma, cuando pasas por mi lado y
por m uy bello que sea, ni siquiera me miras?
que lo aguante. ¡Y tantas cosas que podríamos decir!, que nos pasan todos los días, y
no se ven, pero se sienten en el alma: en la que no se ve. Las cosas del alma
sólo las entiende el alma.
Los dolores del alma
¿Y qué es lo que hace espontáneamente el ser humano, cuando ve a
Los "dolores del alma" no están descritos en los tratados de medicina, otro que le duele el alma? N o se pone a hablar con él, sino que, si lo ve triste,
pero están escritos en la historia de la humanidad y en el "cada día" de la preocupado o callado, o con ese aspecto que se tiene cuando a uno le duele
humanidad. el alma — es un aspecto especial, ¿no?— , ¿qué hace? ¿Qué se hace? En todas
Una mentira, una traición, una desconfianza... todo aquello que enar­ las culturas, además.
dece el espíritu, y que lo deja fuera de su sitio, es lo que produce esos dolores
del alma. Hay como una reacción instintual, cuando duele el alma, a abrazar.
Quizás podríamos, o podrían ustedes, escribir una historia personal — o Hay un instintivo afán de juntar el pecho y de tocar la espalda; que es lo que
de cualquier comunidad— , sólo con la historia de los dolores del alma. podríamos llamar: "Acariciar el alma".
Y eso, justamente, corresponde con las áreas del Corazón, con las áreas
Es difícil que llegue ante nosotros una persona, y declare que le duele del Pulmón, que son las que fundamentalmente se van a encargar de calmar
el alma. Pero también es probable que, cuando esa persona nos cuente de ese dolor del alma.
las cosas que le pasan, de sus otros dolores o de sus otros problemas o de sus De ahí que, cuando queramos calmar esos dolores del alma, cojamos
otros sufrimientos — que no tienen por qué ser dolor— , nosotros nos demos toda la zona de la espalda, de los puntos IU de Corazón y de Pulmón en el
cuenta de que le duele el alma, y le podamos preguntar: ‘‘¿Sientes como si te cana de Vejiga, y de Corazón y de Pulmón en la zona del pecho.
doliera el alma?” . Entonces es — com o diríamos— "la técnica del abrazo". En Méjico, es
Aunque nadie sepa qué es el alma, ni dónde está. ¿Qué más da? Nos da frecuente emplear una palabra que se llama "apapachar"... ‘‘Prepárate hermano,
lo mismo, pero ¡que duele, duele! que te voy a apapachar” . Que, en el idioma maya, significa "acariciar el alma .
Es un dolor diferente. Pero igual que el dolor físico era una experiencia Y la gente, habitualmente, se encuentra y, cuando está mal... "¡Dame
anímica y cultural, este otro dolor es una experiencia estética, es una expe­ un apapache!” . Es un mecanismo cotidiano que ocurre allí: "Apapáchame un
riencia en torno a la virtud: es producto del fracaso de la virtud. Por eso duele poco” ...
el alma cuando te mienten, duele el alma cuando te engañan, duele el alma
cuando te traicionan. Y tu corazón, tu pulmón, tu hígado, ¡están bien! O sea, Y ya técnicamente, es el trabajo en el masaje y en la moxibustión de los
hay otra cosa que duele. IU-MO de Corazón y de Pulmón:

202 203
• 13V, Fei Shu, Transportar para ofrecer al Pulmón. Entonces, puede ser una cosa o puede ser otra. Lo cierto es que, esa
IU de Pulmón. persona — y están en todo el mundo, y constituye una de las principales
• 15V, Xin Shu, Transportar para ofrece en el Corazón. causas de enfermedad entre la humanidad— , cuando entra en ese estado —
IU de Corazón. insisto— , es peligrosa para él mismo y es peligrosa para los demás. Ha perdido
• 1P, Zhong Su, Centro interior material. sus mecanismos de referencia y ha perdido sus mecanismos de adaptación.
M O de Pulmón Sin duda, el estilo de vida que ha generado nuestra sociedad favorece
• 14RM, Ju Que, La gran puerta del palacio de los sentimientos. enormemente la aparición de esta "form a de vivir" — vamos a llamarlo así
M O de Corazón. o esta "form a de enfermar” — me da lo mismo— ; el caso es que, com o hemos
dicho, la persona se vuelve peligrosa, para ella o para los otros, o para los dos.
Otro acontecim iento por el que va a pasar nuestro paciente... o Entonces, esta forma que tenemos de vivir genera enormes cantidades
nuestro cobaya, porque lo tenemos com o cobaya; al pobre le ha pasado de números, de millones de personas que van a padecer — en algún m om ento
ya de todo: en la fecundación, en el parto... Es decir, ¡lleva una carrera, el de su vida, o durante muchos años de su vida, o durante toda su vida— alte­
pobre!... raciones del comportamiento, alteraciones de su ánimo, tan severas o impor­
Entonces, del dolor general hemos pasado al dolor del alma. Y cuando tantes, que les inhabilitan para trabajar, para relacionarse, para estar consigo
ya duele el alma, ¿qué pasa? Que nuestro ánimo, nuestro psiquismo, nuestra mismos, etc.
forma de pensar, nuestra forma de analizar las cosas, empieza a alterarse. Y
uno se pone a llorar, otro se mete en la cama, otro empieza a cazar moscas... Todavía no se está de acuerdo en qué tipo de clasificación podemos
Es decir, la mente se conturba. Y aparece lo que llamamos — o lo que se suele hacer. Pero vamos a hacer una, que puede ser ésta:
llamar— "la enfermedad mental", permanente o transitoria. Tenemos el terreno de las psicosis, que tendría dos aspectos: la esquizo­
frenia, que tiene varias categorías — pero no vamos a hacer una clasificación
infinita; vamos a recoger las cosas más básicas— .
ENFERMEDADES MENTALES Entonces, las dos formas fundamentales de las psicosis son:

La llamada enfermedad mental" se sitúa entre la segunda y la tercera • La esquizofrenia: la llamada "esquizofrenia" es la imagen típica
causa de enfermedad en el planeta, sobre todo en occidente. del loco.
La pregunta es: eso que llamamos "enfermedad mental", ¿es una enfer­ • Y la psicosis maníaco-depresiva: cuando el sujeto pasa por
medad o es una forma de ser ante lo que pasa? una fase de "m anía" — de hiperactividad, hiperactividad— ...y
después cambia a una depresión muy profunda.
Sea una cosa o sea otra, las personas que entran en esos aspectos de
su mente no se ajustan... o pierden, sobre todo, la capacidad de adaptarse Después estaría un grupo de afecciones más soportables, que serían las
al medio. Son incapaces de cuidarse por sí mismos, descuidan al entorno, y neurosis y las histerias.
pueden ser peligrosos para los demás; sea cual sea — insisto— su origen; por­
que podemos tener muchas teorías. Y después, otro capítulo importante, que son las depresiones, que
habría de dos tipos:
Lo cierto es que, cuando una persona no tiene un mínim o equilibrio,
es un peligro para ella misma y para los otros. • Las depresiones benignas, que son las de carácter reactivo: es decir,
Entonces, si se llama enfermedad o si se llama forma de ser, me es igual. que estamos tristes por una causa conocida.
Un delicuente, ¿qué es? ¿Un enfermo o un delicuente? ¿Qué diferencia hay • Y las depresiones endógenas, de las que no se sabe la causa, y una vez
entre un psiquiátrico y una cárcel? ¡No mucha!, ¿eh? que aparecen no son fáciles de tratar.

204 205
Las dos categorías más severas — las que más inhabilitan a la persona— Pero, en cualquier caso, se pensaba — y se piensa todavía que la
son, sin duda, las psicosis y las depresiones endógenas. enfermedad mental se produce por una mala concentración, y una mala dis­
tribución, y una mala emisión, de los receptores y emisores de serotonina y
dopamina.
\ ESQUIZOFRENIA
PSICO SIS « ¡Ah! Pero llegamos a la época de la genética. Y ahora la causa de todos
PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVA
los males está en los genes: está el gen del alcoholismo, el gen del tabaquismo,
NEUROSIS el gen de la homosexualidad, el gen de la violencia... ¡Ya hay genes para todo!
HISTERIA Por supuesto, la esquizofrenia es una enfermedad genética, la depre­
REACTIVA sión es una enfermedad genética, la histeria, la psicosis... Todo, todo es
DEPRESIÓN < genético.
ENDÓGENA Entonces, la medicina moderna avanza según la moda. ¿Ahora hemos
descubierto eso...? ¡Ah! Pues todo es así. ¿Ahora, los demonios? Los dem o­
nios. ¿Ahora, trastornos cerebrales? Trastornos cerebrales. ¿Ahora, la dopa­
La causa — en general— de la enfermedad mental o la locura mina? La dopamina. ¿Ahora, la genética? La genética. ¡Va por modas!
lo-cura , a lo largo de la historia, ha tenido múltiples interpretaciones. Y probablemente todas esas teorías tengan algo de cierto, y no poda­
mos decir que ninguna... — incluso la primera, que parece que es la más anti­
En la antigüedad se pensaba que la enfermedad mental o los trastornos gua, pero vemos que está de moda ahora: el exorcismo y los demonios— ni
mentales se debían a demonios que entraban en la persona. siquiera de esa, podamos decir: "No, ésa no". Sí. Puede ser que, en algunos
Hoy, también vuelve a estar de moda esa idea. En su día nos sorprendió casos, sea ésa la principal causa.
una noticia en la que se decía que la madre Teresa de Calcuta — que había Es decir, nuestra idea es que, en genérico, la enfermedad, la actitud
fallecido por ese tiempo— había recibido, unos años atrás, un tratamiento mental — o com o lo queramos llamar, o com o quieran ustedes concebirlo—
de exorcismo porque, cuando estaba enferma, por la noche — según el cura, se debe a un cúmulo de factores: es multifactorial.
según el médico— , entraban los demonios y no la dejaban dormir. Estaba N o se puede decir: " La causa es genética, la causa es la serotonina, la causa
muy inquieta, y tuvieron que llamar a un sacerdote para que hiciera las ora­ es...". No. Pueden ser todas las causas que hemos dicho, a la vez; pueden ser
ciones y le sacara los demonios. dos, pueden ser otras...
Es decir, que todavía hoy se piensa así. Yo no digo que sea verdad ni N o hay que olvidar, por supuesto, lo que decíamos al principio: que este
que sea mentira; digo — haciendo una historia de la enfermedad mental__ estilo de vida, es decir, los factores sociales, culturales, los factores ambienta­
que antiguamente se pensaba que eran los demonios, pero ahora vemos que les... tienen mucho que ver y participan activamente en el desarrollo de un
no solamente antiguamente, sino que también ahora — com o vemos con esta problema mental del tipo que sea.
noticia de la madre Teresa de Calcuta— ,
Ahora bien, bajo otra óptica, com o es la de la Tradición Oriental, ¿cuá­
De es concepción, se pasó a la idea de que había algún trastorno físico les son los factores...? O, más que cuáles son los factores, ¿qué es lo que
en el cerebro. Después se pasó a pensar que la enfermedad mental se debía a puede ocurrir en ese cuerpo energético, para que el sujeto dé una respuesta
traumas de la infancia. Y ahí surgió toda la teoría psicoanalítica a propósito psicótica, esquizoide, neurótica, histérica, depresiva, diferente?
de la enfermedad mental. Después se pasó a la idea — muy cercana— de que Porque algo, probablemente — aunque son visiones distintas— poda­
la enfermedad mental se debía a trastornos neuroquímicos cerebrales, sobre mos descubrir, en alguna medida, sobre qué es lo que puede ocurrir y dónde
todo en relación con la serotonina y la dopamina — y muchas otras sustan­ está ocurriendo, dentro del organigrama energético del ser, para ver de qué
cias— ; ponemos estas dos por ser las más representativas. forma puedo abordad esa enfermedad.

206 207
Fíjense en que, estructuralmente, el hombre está formado básicamente En Suramérica se sucio decir: “Se le corrió lu teja"... Unos por la bola,
por una esfera de energía de las Ocho Vías de Luz Extraordinarias. Está tam­ otros con el murciélago, y otros por el techo, según los dichos populares. El
bién formado por las cinco esferas de los Cinco Reinos Mutantes: Agua, caso es que todos van para arriba, ¿no? En España se dice: "Se le ha corrido la
Madera, Fuego, Tierra y Metal —y sus correspondientes órganos— . azotea”; se ha quitado la azotea, o sea, la parte más alta de la cabeza.
Entonces, si se fijan, en esas expresiones populares parce, efectiva­
mente, com o si todo el sentir del hombre se fuera a la no-forma: Se corre
la azotea, la bola se va al bosque, los murciélagos se suben arriba, todo está
oscuro... Es decir, se va a la no-forma.
El sujeto empieza a ver las cosas y a analizar el mundo en la no-forma,
por eso oye voces, está triste, incluso se quiere suicidar, se quiere hacer daño;
incluso es capaz de hacer daño a otros. Entra en la no-forma. N o sabe ali­
mentarse, no sabe cuidarse, pierde la capacidad de trabajo, no tiene respon­
sabilidad... Está en la no-forma. Com o si toda su energía de lo conformado
se fuera hacia allá.
Y, claro, el hecho de que se vaya o se mantenga en equilibrio va a
depender de estos dos vectores (SJ-XB).
N o depende de los movimientos terrestres (Los cinco reinos mutantes) o
de los movimientos celestes (Las ocho vías maravillosas), el universo que rodea
a la tierra.
Esta parte de los Cinco Reinos sería lo establecido, lo conformado: "con
forma". Las Ocho Vías anteriormente descritas, no tienen forma. Pero están Pues bien, hay algo que une esos dos movimientos, que es lo que real­
en nuestro cuerpo: Du Mai, Ren Mai, Chong Mai, Tae Mo, Yin Keo, Yang Keo, mente hace posible que, la vida, com o la concebimos, esté aquí en la Tierra.
Yin Oe, Yang Oe. Los 8. Esa es una visión absolutamente mágica que tiene la Medicina Iradi-
Entonces, tenemos en nosotros el mundo de lo no conformado, y tene­ cional China: el saber ver que hay una función — y que está en el cuerpo, y
mos el mundo de lo conformado. Son com o dos mundos. que nosotros podemos actuar sobre ella— para unir equilibradamente las dos
vías. Porque estas dos vías son vías completamente independientes.
Tenemos que tener algo que una esos dos mundos, para que comience "El Cielo — com o dice Lao Tse— trata a los hombres como perros de paja".
la vida. Si no unimos un mundo con el otro, no se da la vida. La Tierra sigue su camino, pero el hombre está ahí, entre una cosa y otra. Lo
Ese mundo que une lo no conformado con lo conformado, en la M edi­ que realmente va a definir al hombre es San Jiao y Xin Bao, como lo vemos
cina Tradicional China se identifica con San Jiao (S/) y Xin Bao (XB). en Tian.
¿Qué pasa cuando una persona no está bien de la cabeza? O sea, que
está loco, o no está bien de la cabeza. Es un dicho popular: "N o anda bien de
la cabeza".
Si tenemos el mundo de lo no conformado y el mundo de lo confor­
mado, y hay algo que une los dos, probablemente, es muy sensato pensar
que, cuando "la bola se va al bosque", es porque esta función que une lo no
conformado con lo conformado no está funcionando bien.
San Jiao y Xin Bao no están funcionando bien. Y eso es lo que hace que
"la bola se vaya al bosque".

208 209
En el trazo superior están los Ocho Vasos Maravillosos. En el segundo la humanidad. Pero tengo que tener la capacidad de ver al hombre com o un
tiazo están los Cinco Reinos Mutantes, y en los otros dos trazos están San producto de la Creación.
Jiao y Xin Bao.
La Tradición Oriental nos brinda la posibilidad de ver a ese hombre
Lo que va a definir Ren va a ser Xin Bao y San Jiao. Son las funciones com o un producto capaz de unir, ese Universo Creador, con la posición que
que unen lo inmaterial con lo material, y hacen posible que tengamos un ocupa — hoy, actualmente— en este planeta llamado "Tierra . Y eso nos lo
equilibrio, una relación entre lo inmaterial y lo material; que tengamos un van a dar estas dos funciones: San Jiao, Xin Bao.
concepto, una idea, y la podamos llevar a la práctica... En consecuencia, cuando tengamos que abordar un trastorno del com ­
portamiento — en la relación de la idea con la forma, de la forma con la
" Tengo la idea de hacer una mesa". idea , tendremos que pensar en actuar en San Jiao y Xin Bao.
San Jiao es una función que trae la idea de la Creación aquí, a este
Yo, primero, tengo que tener la idea de cóm o quiero la mesa; si no, no plano conformado. Trae la idea de las 8 vías, al plano conformado.
puedo hacer la mesa. Entonces, si tengo ya la idea, me pongo en el mundo de Xin Bao lleva la materialidad a la idea.
lo material. Esa es la facultad de unir la idea con lo material. E, igualmente, San Jiao trae la idea a la materialidad. Xin Bao lleva la materialidad a
veo una mesa y nunca la había visto— , la veo, y entonces me hago una la idea. , c
idea de lo que es esa mesa. A la hora de actuar sobre las vías, es justo lo contrario: a través de San
Jiao vo y hacia la idea, y a través del Maestro de Corazón materializo la idea.
Esa posibilidad de unir un mundo con otro nos la dan las funciones de San Jiao empieza en la mano y sube hasta el tronco. Xin Bao empieza
San Jiao y Xin Bao; bien sea que, la vida com o tal, haya surgido en la Tierra en el tronco y culmina en la mano. Es decir que, a la hora de hacer al hombre,
hace 4 mil millones de años, o bien sea que esa vida — com o se plantea en que sería la idea — para entendernos— , esa idea la transporta San Jiao; y la
otra hipótesis científica— venga a través de los meteoritos, venga a través de lleva a la materia. Pero ahí no cuenta todavía el canal. Eso es para traer la idea.
otros cuerpos estelares, y haya anidado en este planeta. Y la materia va a "unirse con", para transformarse en idea. Eso sería a
En cualquiera de los dos casos, estamos, en lo no conformado — que la hora de ir creando al hombre.
sería el universo— , en las 8 vías extraordinarias de luz; en lo conformado, Pero, en cambio, cuando ya se concreta, el sentido es que, de lo mas
que sería nuestro planeta con sus 5 reinos mutantes, sus 5 estaciones: prima­ material, se va a lo inmaterial, que sería el Maestro de Corazón. De lo más
vera, verano, otoño, estío e invierno. Y una función, o dos funciones, para concreto y material, cogemos lo material y lo llevamos a la idea, que es lo que
ser más exactos, que unen una cosa con otra. hace el Maestro de Corazón a través del sentido del canal.
Esto es muy importante entenderlo porque les va a servir para m on­ En cambio, en San Jiao es lo contrario. Coge la idea y la lleva, pero no
tones de tratamientos; para enfocar perfectamente — sobre todo ahora lo a lo material, sino que se queda en esa idea. Por eso, cuando queremos hacei
que es el trastorno psíquico o enfermedad mental o trastorno del comporta­ el camino de retorno, lo hacemos al revés; en teoría, al revés.
miento llámenlo com o quieran— , en el que — com o hemos visto— están Para que ustedes se hagan una idea. Lo que en el Cielo es Yang, es, en
las teorías que van, desde la teoría genética — de los genes— , hasta la de los la Tierra, Yin. Lo que en la Tierra es Yin, es, en el Cielo, Yang. N o es absoluta­
endemoniados. Es decir, tenemos teorías de todo tipo. Y todas nos parecen mente así, pero es parecido.
razonables. Todas tienen algo de verdad.
Entonces, a la hora de hacer el ideograma, vemos que San Jiao viene
^Ahora nos tenemos que plantear una posibilidad un poco más "am bi­ del cielo, y se concreta al pasar por la tierra.
ciosa" permitamos la palabra— . Ambiciosa en el sentido de ir un poco más Si seguimos haciendo el ideograma, vemos que el Maestro de Corazón
a la profundidad del ser; ir un poco más a la Creación. Ni quedarnos en los surge o es com o una rama del San Jiao: nace o parte de San Jiao, y se concreta.
genes, ni quedarnos en los demonios. Todo eso, sí, es parte de la historia de

210 211
Pero, en la práctica, cuando ya se ha hecho hombre, no es así, sino que
aprovecho el San Jiao de "aquí": que empieza en la mano para terminar en el
cuerpo. Entonces, la idea vendría del Cielo, aquí, en la mano, para terminar
en mi cuerpo. Pero el Maestro de Corazón empieza en mi cuerpo y sale fuera,
es decir, sería un elemento com o opuesto o contrario.
En teoría, yo podría recorrer el camino por San Jiao, porque él es el
que viene del Cielo. Pero, en cambio, resulta que no; que, a la hora de actuar
sobre mí, si quiero ir de lo material a lo inmaterial tengo que empelar el
Maestro de Corazón, porque va de lo material a lo inmaterial.
En cambio, San Jiao va de lo inmaterial a lo material: por el recorrido,
por el sentido del recorrido del canal.
Es un concepto que nada más dice: San Jiao recoge lo inmaterial y se
concreta con lo material. Entonces, si eso lo hace San Jiao — ir de lo inmate­
rial a lo material— , lo que hará el Maestro de Corazón es ir de lo material a lo
inmaterial — en sentido contrario— .

Ahora, cuando vemos los canales, ¿qué es lo que hacen los canales? El
canal de San Jiao me lleva de lo inmaterial — en la mano— a lo material —
que termina ya en el 23TR, Si Zhu Kong, “Los acordes del bambú vacío”, en la
cabeza— . Y el Maestro de Corazón me lleva de lo material — el tronco— a lo
inmaterial — la mano— .
En la práctica, esta idea no la vamos a necesitar. Pero sí es útil para ver
que, en el Cielo, las cosas son de una forma, y en la Tierra son de otra. Y, gra­
cias a San Jiao, nosotros podemos entender, un poco, qué es lo que pasa en
el Cielo.

213
212
San Jiao

San Jiao es una realidad que tiene varios planos de existencia. Un plano
de existencia absolutamente material, que está en el estómago.
Está localizado fundamentalmente en tres niveles: en el cardias, en el
fundus del estómago y en el píloro.

SAN JIAO DE LO M ATERIAL

Cardias ,b \ 1 3 R M

w
10RM. Píloro / w / Fundus. 12RM

Justo ocupa el espacio que va entre el final del esternón y el ombligo. • 17RM, Shan Zhong (Tan Zhong), Centro de la sinceridad;
Ese es el territorio del Jiao superior, Jiao medio y Jiao inferior, en el nivel de Xiong Tang, Palacio o Centro del pecho.
lo material. Y en la línea media. Función cardiorrespiratoria, localizado en el centro del pecho.
Jiao de función, superior.
Los Jiaos del Estómago los tenemos representados por:
• 12RM, Zhong Wan, Granero central.
• 13RM, Shang Wan, Granero superior. Función digestiva. En el estómago. Jiao de la función, medio.
• 12RM, Zhong Wan, Granero medio.
• 1ORM, Xia Wan, Granero inferior. • 4RM, Guan Yuan, Barrera de la fuente; o bien:
• 6RM, Qi Hai, Mar del soplo.
Con estos resonadores vamos a actuar sobre el nivel material de San Función genitourinaria. En la zona infraumbilical. Jiao inferior.
Jiao. Es decir, cuando queramos actuar sobre cualquier estructura confor­ Es un resonador u otro, dependiendo de si es hombre (6RM) o
mada o material, recurriremos a ese espacio. Por ejemplo, si tengo alguna mujer (4RM).
idea que me preocupa, y noto que tengo algún trastorno físico o material,
v o y a actuar en ese espacio. Vamos a tener la posibilidad, en consecuencia, de actuar sobre el Jiao
de la forma, de lo material — de esa idea de lo no conformado que viene a la
San Jiao de la Función: forma— que estaría en el Estómago. Podemos actuar en la función, en cóm o
Después tenemos es aspecto funcional. Cóm o funciona San Jiao. Dónde funciona, para conectar esas funciones; porque, en la medida en que conec­
funciona. Funciona en el centro del pecho; funciona en el punto m edio de la tamos esas funciones, hacemos que San Jiao esté permeable — porque hemos
línea que va desde el borde inferior del esternón hasta el ombligo; y funciona dicho que está perturbado en la alteración psíquica .
en la zona que va desde el om bligo hasta periné, en el punto medio. Enton­ Y nos queda otro tercer elemento de San Jiao, que es el He especial
ces, tengo tres Jiaos de las funciones: ("m ar especial") de San Jiao:

214 215
• 39V, W ei Yang, Almacenamiento del Yang. Está en el pliegue Se junta el dedo pulgar con el dedo meñique — es un mudra en el que
transversal del hueco poplíteo, partiendo del centro hacia el se junta lo grande con lo pequeño— , y los otros tres dedos quedan com o ele­
exterior, en el hueco que se forma antes del tendón — es decir, mentos de percusión que actúan sobre estos tres fogones del estómago, para
por dentro del tendón— . que el alimento de la forma se configure adecuadamente.
Es un resonador que tiene una característica, según la cual, Y recorren esa zona hasta el ombligo, sin incluirlo; desde la punta del
recoge el agua primordial de la Creación. esternón, hasta el ombligo; para alimentar adecuadamente la forma, a través
de la no-forma.
Bien. Con esas localizaciones de los Jiaos: en la forma, en la función y Esto va a favorecer la digestión y los procesos de absorción, para evitar
en el He especial, enseguida vamos a ponerlas en práctica para el tratamiento la obesidad y la extremada delgadez y dejar las cosas en su sitio.
de los trastornos mentales.
Estas tres formas de manifestarse la no-forma en la forma constituyen Esto lo puede hacer el propio paciente, o lo podemos hacer noso­
la naturaleza corpuscular de la luz; porque la naturaleza ondulatoria de la luz, tros. Va a ser de especial utilidad para aquellas manifestaciones psíquicas en
de la no-forma, viene expresada por "el canal" del San Jiao. las que el paciente se queje de dolor en sus órganos, piense que tiene algo
grave... — es decir, que tenga demasiada "idea mental" de que sus órganos
Introducimos la idea de la luz puesto que estamos hablando de "los están alterados— .
tres calderos", de "los tres fuegos", de "las tres luces". Y la luz es el elem ento
que define nuestra naturaleza, porque nosotros somos seres que emitimos Normalmente, los órganos están en silencio. Cuando estamos sanos,
luz. no oímos nada. En cambio, cuando la mente no está bien, se pueden pensar
En este sentido, los antiguos, cuando hablaban de los tres Jiaos, habla­ muchas cosas... " ¡Oh! Tengo dolor en los riñones". “ ¡Oh! Tengo dolor de vesimia .
ban de los tres Calderos, y equiparaban la vida — con buen criterio— a tres “¿Y no tendré algo de hepatitis?” . "¿Y no tendré...?". Ya empieza la manía, ¿no?
calderos que tenían comida, que estaban calientes, en los que nosotros Entonces, va a ser especialmente significativo para que nos desocupe­
comíamos Y, ¡claro!, cuando se acababa la comida del caldero, pues se aca­ mos de la forma.
baba lo que llamamos "vida". Después vamos... — igual que hemos golpeado suavemente, com o
materia, como forma— , ahora vamos a ir a la función. Es decir, que teñemos
En ese sentido, en estos lugares que hemos dicho es donde asienta el una función cardio-respiratoria, una función digestiva y una función geni-
alimento de la no-forma. En estos tres lugares; en esos tres niveles. to-urinaria, en las que anida también el ánima del ser, y, entonces, evidente­
Entonces, estamos en condiciones de ver cóm o vamos a actuar en esos mente, el trato que tenemos que darle al sitio va a ser diferente.
tres niveles. Ya saben que es el alimento de la no-forma, en la forma; es la idea
que se hace forma; luego, vamos a coger la forma y la vamos a llevar a la idea. Antes veíamos que, básicamente, acariciábamos el alma. Y cuando los
La idea se tiene que concretar — com o esos calderos— a través de los dolores del alma estaban fuertes, el abrazo era com o esa forma, esa manera
elementos de lo concreto. Los tres Jiaos de la forma están en una zona que de acariciar. Ahora vamos a acariciar las funciones, con los 5 dedos, com o si
va desde el esternón hasta el ombligo, sin incluir el om bligo — ¡sin incluir el estuviéramos haciendo cosquillas.
om bligo!— . Es una forma de caricia. Es lo mismo que el abrazo: que reconfortaba.
Entonces, para nosotros trabajar en esos tres elementos, lo que tene­ En cada función vamos estar un rato hasta que notemos que hay una sensa­
mos que hacer es percutir: recorrer el trayecto percutiendo; sin ser precisos en ción de calor en la mano, muy suave, y que sientas: “ Ya. Ya es el momento .
el resonador. Para ser más precisos en el resonador hay que ir ya con la aguja Y ya bajamos al siguiente sitio. Es com o si no tuviéramos nada, pero a la vez
o con la moxa. Ahora estamos hablando del masaje. tuviéramos esa función.
Esa forma de caricia nos va a permitir actuar sobre los trastornos fun­
Hay que hacerlo de esta forma: cionales de ese ánima que no acaba de funcionar y de comunicarse ade-

216 217
diadamente. los trastornos funcionales psicosomáticos de palpitaciones, Xin Bao
taquicardias, trastornos digestivos, ganas de orinar con mucha frecuencia__
es decir, no hay un funcionalismo orgánico correcto— ; nos va a permitir que Vemos con el otro vector: Xin Bao. A la hora de hacer el ideograma,
esa idea dé el aliento necesario para que las funciones se comuniquen ade­ vemos que emerge de San Jiao. Y así ocurre en la realidad. El canal sale del
cuadamente; y no haya ni palpitaciones, ni taquicardia, ni trastornos digesti­ Jiao inferior, va al Jiao medio, sube al Jiao superior y, a partir de ahí, una rama
vos, ni nicturia, ni trastornos en la regla... todo esto que suele ocurrir cuando secundaria se distribuye ya a través de la línea media de la mano para termi­
aparece la llamada "afección mental" — o como quieran llamarla— . nar en el dedo medio.
El trayecto realmente propio de Xin Bao es el esternón: "la daga"; es
También puede hacérselo el mismo paciente. igual que un cuchillo. Este es, en realidad, el trayecto del canal principal; las
otras ramas son ramas secundarias. Y emerge del Jiao inferior, Jiao medio y
Y, por último, nos queda el 39 de Vejiga, Wei Yang, Almacenamiento del Jiao superior, pero el trayecto propio es este hueso.
Yang, que es un punto He especial — o mar especial— que va a permitir que Si nosotros queremos ver dónde está Xin Bao, com o estructura física,
la idea de lo no conformado le dé, al sujeto, la característica de ver el ánima es "una cuarta" — medida de longitud que equivale a 21 centímetros, que es
en las cosas. aproximadamente la distancia que hay desde el extremo del pulgar de una
La función de este resonador es darnos el sentido animista de las cosas. mano abierta y extendida hasta el dedo meñique— . Si se fijan, la longitud
Por eso es un "mar especial". del esternón que tenga cada uno de ustedes es aproximadamente la cuarta de
Hay que ser precisos en la localización de este resonador; es fácil equi­ ustedes mismos. Desde el mango, hasta la apófisis.
vocarse. Este es el territorio en el que básicamente vamos a trabajar, desde el
Sobre este resonador se hace presión pulsátil con el dedo pulgar, en punto de vista — de m om ento— del masaje. Igual que pasaba con los Jiaos,
ambos lados a la vez. aquí no hay resonadores del canal. Hemos ido a la naturaleza corpuscular.
La onda es el canal. Entonces — de m om ento— estamos en el sitio concreto
Todas estas son maniobras diferentes para actuar en la función, en la donde se encuentra su impronta. Y el Maestro de Corazón tiene su Impronta
concretización y en el animismo. en el esternón.
Si queremos seguir trabajando con el masaje: abarcaremos todo el
Aunque uno mismo lo puede hacer, se supone que, si la persona no esternón, yendo desde la apófisis xifoides hasta Tian Tu, 22RM. Se hace un
está bien psíquicamente, es difícil que ella misma se lo haga. En las etapas en recorrido de "ida y vuelta", con el pulpejo del pulgar presionando y frotando
que esté bien, sí; se puede ayudar él mismo. hasta que la piel se ponga roja. Se recorre todo el esternón, empezando por
Esto sería com o la primera aproximación para una persona que está abajo — desde la apófisis xifoides— y después de arriba abajo.
dentro de eso que llamábamos "alteración del psiquismo", "forma de vivir", Este masaje, a veces, revuelve un poco; es decir, la persona se puede
enfermedad mental ... Todavía no hemos descubierto, o no hemos defi­ poner un poco incómoda o inquieta. Entonces, lo mejor es hacerlo con
nido, si es una esquizofrenia o si es una depresión. alguna crema o algún aceite, para que sea un poco más suave; si no, ense­
guida se pone con mucha actividad.
Estamos tratando de hacer permeable San Jiao y Xin Bao, con el obje­
tivo de mantener un psiquismo, de forma que no se haga daño y no haga Bien. De esta forma hemos contemplado, con el masaje, el lugar donde
daño, y pueda ser útil. Entonces, de entrada es aplicable a cualquier enferme­ la luz de San Jiao y Xin Bao permite que la idea se asiente y que la idea se
dad psíquica. convierta; es decir, los dos mecanismos.
Este tratamiento de masaje en los tres Jiaos de la forma, de la función,
en el He especial y en el Maestro de Corazón — todos juntos— lo podemos
aplicar en cualquier alteración de carácter psíquico.

218 219
Es un tratamiento general para permeabilizar la vías de San Jiao y de Tiene una especial habilidad para ver el defecto. N o ven ninguna vir­
Xin Bao, para que lo no conformado y lo conformado, y lo conformado y lo tud ¡en nada! Y todo es terrible. Y se van apagando. Pero, por dentro, hay
no conformado, se unan adecuadamente; porque en la enfermedad psíquica com o unas ganas de levantar; pero es que no, es com o si faltara algo.
eso está un poco perturbado. Entonces es, de entrada, la forma de ayudar — La sensación es de que lo tienen todo, por una parte, pero falta... ¡falta
en general— a todos esos procesos. algo! Todo se está volviendo oscuro. Es com o si se fuera la luz.
“Se va la luz, se va la luz. No veo, no veo, no veo... ¡No veo nada de luz! No
Bien. Una vez que hemos hecho esta primera aproximación para per­ veo nada positivo. Todo es terrible".
meabilizar uno y otro, veamos cóm o vamos a abordar — con estas funciones, Eso produce un sufrimiento y un dolor: un sufrimiento del alma, de la
y ya también con el canal propio— las afecciones com o la depresión, la his­ relación, de la comunicación. ¡Es un "n o " a la vida!
teria, la neurosis y la esquizofrenia, fundamentalmente.
Empezamos por una de las afecciones que, no solamente en el mundo — ¿Quieres...?
rico sino también en el mundo pobre, no solamente en familias famosas — No.
sino también en familias no tan famosas, puede aparecer, com o es un estado — ¿Te apetece...?
depresivo. — No.
— Oye, ¿damos un paseo?
DEPRESIÓN ENDÓGENA — No.
— ¿Quieres un helado?
Nos estamos refiriendo ahora a una depresión de carácter "endógeno" — No.
— no atribuible a una cauda externa— , de carácter grave, porque no sabemos — Te invito a ir a Estonia, que ahora viene el frío y la nieve...
cuál es la causa. Y ésos son pacientes que les pueden llegar a ustedes, porque — No.
habitualmente son pacientes que con los tratamientos convencionales no — Bueno, a Rusia, a Siberia; allí arriba, ¡a cazar osos! A Kazakstán.
van bien. — No, no me apetece.
Com o ocurría en la teoría general de las enfermedades mentales, se ha — ¡Bueno! ¿Al Caribe? A l sol, el coco, la piña, la música...
pensado en el demonio, en que es un trastorno en la dopamina, en que es — No, no.
una alteración congènita, en que es un problema hereditario... Todas las teo­ — Mira, ¡vamos a ver los delfines, los tiburones!
rías generales se pueden aplicar a la depresión. — No.
Suele aparecer un día, así, com o quien va de visita a un sitio. De — Bueno, ¿qué te apetece? ¿Qué quieres?
repente, la persona se siente con ganas de llorar, com o... sin ganas de nada. — Morirme.
N o le apetece moverse. Empieza a encorvar el cuerpo. Ve una cama y quiere — ¿Pero tú sabes lo que es morirse?
meterse en la cama. N o quiere hablar mucho. Todo lo que ve le parece horri­
ble, terrible... ¡Ahí ya empieza el tratamiento!
Y, eso, un día y otro día y otro día y otro día y otro día... Y va aumen­
tando. La vida se convierte en un martirio espantoso. Vivir se convierte en —¿Tú sabes lo que es morirse?
un drama ¡tan terrible!, que la mejor solución que encuentra la persona es No lo sé. Pero supongo que ahí ya se acaba todo, porque es que ¡no
el suicidio. puedo más!
Esa es la evolución — así, rápida y bestial— que pueden tener, y tienen,
algunas depresiones: las ideas oscuras de acabar con ese sufrimiento. Ahí sí se El sufrimiento es terrible: ver que no hay nada que atraiga; es decir,
ve, más que un dolor, un sufrimiento del alma. Porque el alma sufre por todo; nada tiene valor. Y el problema, no solamente es que ellos — como decíamos
todo es un problema y todo está mal. antes— se puedan hacer daño, sino que a veces se buscan algún compañero o

220 221
compañera, y primero lo tiran por la ventana y luego se tiran ellos. O cambian — ¿Ha pasado alguna época buena?— sólo mueve la cabeza como negando— .
de dirección el coche, y "¡pam!", se estampan con otro que venía de frente. ¿Está tomando alguna medicación?
Y eso pasa todos los días. Hay cientos de millones de personas en este — Sí.
planeta a las que les pasa esto que les acabo de decir; luego es algo que nos — ¿Está haciendo psicoterapia?
debe preocupar a todos, lo hayamos vivido o no. Recuerden, simplemente, — No.
un día que hayan estado tristes — todo el mundo ha estado triste alguna — ¿Tiene usted familia?
vez— >y es°> multiplíquenlo por un millón. Eso es una depresión. — Sí. Mujer y dos hijos.
— ¿Y qué tal?
Cuando se está con una persona en ese estado, la vía razonable de — Mal.
hablar no funciona. N o hay posibilidad de comunicarse. Ni lo intenten. Si es — Y con sus hijos, ¿qué tal?
una depresión, es peor incluso. N o puede decir: — Mal.
— Ya. ¿Y su trabajo?
— Mire, si es un día precioso. — Horrible. Hace un año que no trabajo.
— Para usted. — ¿Qué le apetece a usted? O sea, ¿qué le gustaría?
— Mire los niños, ¡qué bonitos son! — No existir.
— Se harán viejos y morirán. — ¡Aaah! ¿Ha intentado alguna vez suicidarse, o algo parecido?
—Mire las flores, ¡qué bonitas! — Sí.
— Mañana estarán muertas. — ¿Varias veces?
— Sí.
N o hay ninguna posibilidad. La razón, ahí, no funciona. Tiene que
hablarse en otro lenguaje; en ése no. N o quieren hablar — normalmente— de eso. Nosotros tampoco pre­
El mejor lenguaje para ayudar a esa persona es el silencio — estamos guntamos mucho.
hablando de ayudar, no de convencerla de nada porque no se la puede con­
vencer; está en un agujero, en un pozo muy profundo, ¡no se ve nada de luz!— . — Bien. ¿Cree usted que está enfermo?
Primer punto: de entrada, escuchar. Él está ahí sentado, nosotros saludamos... — A veces sí, a veces no.
— ¿Por qué ha venido a vernos?
— Cuente. — ¡Ah! Unos amigos me han dicho. M i mujer quiere. A m í me da igual.
— No... Estoy triste. No puedo más... Bueno, pues a m í también me da igual. Acuéstese, quítese los zapatos...

Y poco más. ¡No dice mucho más! Tomamos el pulso, hacemos el masaje, terminamos...

Nosotros podemos preguntar: — Bueno, mañana le veo.


— ¿Y qué me dice, doctor? ¿Me dice algo?
— ¿Cuándo empezó? La primera vez. No, no tengo nada que decir. Yo también estoy deprimido. Le comprendo
— Hace 10 años. perfectamente.
— ¿Por qué?
— No lo sé. Él necesita... cuando está así, necesita saber que alguien le entiende, y
— ¿Ha tenido muchos tratamientos? saber que alguien padece lo mismo que él. Porque él cree que es único, que le
— Todos. pasa a él, nada más. Y no: les pasa a muchos, a millones de personas. Pero no

222 223
es suficiente con decirlo; hay que verlo. Por eso las preguntas son pocas, y la • 8TR, San Yang l.uo, Crine de los tres Yang,
historia ya está hecha. Ya. Poco a poco. Hablaremos otro día. Cruce de los tres /lujos celestes.
Punto cruce de los tres Yang.
Ya al final: • 10TR, Tian Jing, Pozo celestial.
Punto Tian.
— Bueno, ¿y qué? • 11TR, Q in g Ling, El color del Espíritu;
-—¡Nada! Yo también estoy deprimido. ¡Hala! Mañana hablaremos. Q in g Leng Yuan, Límpido foso abismal.

Esa es una forma; no digo que sea la mejor ni la más perfecta, pero es Primero: De esta forma recorremos "la barrera externa" — punto Lo­
una manera de hacer ver a la otra persona, que no entiende — hasta donde que comunica con el Maestro de Corazón, para permeabilizar la actividad.
uno puede entender— qué es lo que está pasando en esa vida. Segundo: Activamos el fuego para que la luz llegue, porque estaba
Y lo que está ocurriendo es que la persona ve — en un m om ento deter­ oscuro.
minado, no sabemos por qué— que esas ideas, esa no-forma que él ten ía de Tercero: Actuamos sobre el punto Xi, alarma, 7TR, con el fin de activar
ilusiones, fantasías, ideales, proyectos— no está concretada aquí. De repente, la función de San Jiao.
es com o si le hubieran cortado la luz. Y antes veía y ahora no. Se ha ido la luz! Cuarto: Actuamos sobre el Lo de grupo — porque en el 8TR se juntan
Es com o si ese vector ¡crack!— se hubiera cortado. Y la sensación los tres Yang— para que refuerce más aún.
de que todo lo que tú pensabas, soñabas y sentías, de repente, — ¡pac!— , ha Quinto: Actuamos sobre el punto Tian: Tian Jing, "Pozo celestial”, con
desaparecido. objeto de que el hombre encuentre su posición entre el Cielo y la Tierra.
Por eso no funciona el lenguaje racional: "M ira las flores, mira los niños, Y sexto: Alcanzamos el color del espíritu.
mira el día"... ¡No se ve! Por eso no hay que intentar razonar; solamente pre­ Todo esto pueden hacerlo, o bien con m asaje o, preferentemente
guntar lo preciso y estar un poco en la onda de él. Es de esperar que, poco a com o ya hemos hecho el masaje anterior de los tres Jiaos y Xin Bao— ,
poco, con el tratamiento, el hombre vaya saliendo adelante. con m o x a in directa. En ambos lados. Empezar en el izquierdo y luego en
el derecho. El ritmo: dos o tres veces a la semana.
San Jiao es el vector fundam ental en el que tenem os que trabajar.
Porque interpretamos que, en esa depresión, ese hombre no ve cóm o ese En el caso del masaje se recorre el canal haciendo presión con la uña
mundo de ideas se ha concretado; solamente ve lo defectuoso. Es com o — del dedo pulgar en los resonadores, haciendo una cruz en cada resonador.
insisto— se le hubieran cortado la luz. En el caso de la m oxibu stión se trata sólo de calentar el resonador.
Tenemos que reinstaurar la luz, los tres fogones; encender el fuego, que
ese ha apagado. Previamente, a ese paciente depresivo le hemos hecho el masaje de los
Aquí, vamos a recalar en el canal de San Jiao. Vamos a ir a la onda. tres Jiaos y de Xin Bao. Luego le hacemos moxibustión indirecta en San Jiao.
Antes hemos ido a la partícula, al corpúsculo; ahora vamos a ir a la onda. Dos o tres veces por semana.
Vamos a recalar en resonadores muy concretos de San Jiao. En la medida en que el paciente vaya recuperando un ánimo aceptable
vamos a aspirar a un ánimo “ aceptable"— vamos reduciendo el número
• 5TR, W ai Guan, Barrera externa. de sesiones. Y, a la vez, también él irá rebajando su medicación poco a poco.
Punto Lo.
• 6TR, Zhi Gou, Foso ramificado. En las depresiones — quizás com o en ninguna cosa— no hay que tener
Punto fuego. prisa, sino que hay que ir al ritmo que hay que ir. Siempre estén, en alguna
• 7TR, H ui Zong, Encuentro con los antepasados. medida, atentos o alerta con esas ideas oscuras que puedan tener y que pue­
Punto Xi. den llevar a la práctica. Por lo menos estar atentos.

224 225
En una depresión crónica — que serán las que ustedes vean fundamen­ ejercido com o filtro, com o rllmo. Y todas su materialidad se ha Ido ,i |n Ihiii i
talmente— , aunque el paciente esté bien, deben hacer un tratamiento de ferial. Está en el delirio.
consolidación durante un m ínim o de un año, a un ritmo de una vez por
semana. Una vez que ya está estructurado — aunque está mal: con voces, o ti ulu
Estas medidas, obviamente, no son rígida; son flexibles. Pero es con­ el día rezando, o se crea Mussolini o lo que sea— , que ya se puede hablar con
veniente que ustedes sepan, y puedan informar a su vez al paciente, sobre él, que no está ni violento ni miedoso, que él es quien acude a la consulta...
cuánto tiempo más o menos va a durar el tratamiento. ¡Ah!, bien. Eso es otra cosa.
Les sugiero — por experiencia— que no toquen la medicación que el Sobre esas situaciones, tanto en la psicosis esquizofrénica com o en la
paciente traiga, a no ser que tengan experiencia en el manejo de la m edi­ psicosis maníaco-depresiva, vamos a establecer un módulo de tratamiento
cación psiquiátrica. Si no la tienen, es mejor que eso lo dejen en manos del muy parecido. Más que parecido, igual.
psiquiatra que le esté tratando.
Lo que sí pueden aconsejar — de una manera general— es que, a medida Cuando esté en una fase depresiva, vamos a aplicar el módulo que aca­
que él se vaya sintiendo mejor, la reducción de los psicofármacos sea lenta bamos de hablar, de la depresión.
— debe ser lenta— par que no haya mecanismos de rebote. En cambio, cuando esté en la fase maníaca, vamos a aplicar el módulo
general descrito para las enfermedades mentales o psíquicas, que nos vale
La otra patología que ocupaba una posición relevante era la psicosis. para la esquizofrenia.
En este caso, vamos a actuar primero sobre:
PSICOSIS
• 2MC, Tian Quan, Fuente celeste.
Tanto en la psicosis esquizofrénica com o en la psicosis maníaco-depre- Está a 2 cun por debajo del pliegue de la axila, sobre el músculo
siva, lo más frecuente es que ustedes vean a los pacientes en fase crónica o en bíceps, en la cara antero-interna del brazo. Es un punto Tian,
fase de medicación. Es muy improbable que los vean en fase aguda. En fase igual que el otro del San Jiao, que era Tian Jing: Pozo celestial.
aguda no suelen acudir a una consulta de acupuntura; primero, porque ellos
no se sienten enfermos — y hay que llevarlos a la fuerza— , y, además, porque Aquí empezamos por un punto Tian: Tian Quan. Con moxibustión.
ellos no se dejan tratar.
En fase aguda hay que esperar a que se calmen, hay que dar alguna Y, de ahí, vamos a bajar rápidamente a:
medicación... Pero, habitualmente, a ustedes les va a llegar el paciente esqui­
zofrénico en fase crónica, con medicación o sin medicación pero relativa­ • 4MC, X i M en, Puerta del límite.
mente estable, aunque persista algún delirio, alucinación, etc... A 5 cun del pliegue de flexión de la muñeca.
En general, el paciente psicótico en fase aguda necesita un tratamiento • 5MC, Jian Shi, El intermediario. Intuición. Intención.
con un personal especializado. Si les toca, es mejor que los remitan a una per­ A 3 cuna del pliegue de la muñeca.
sona que sepa manejar esa situación, o a un centro asistencial especializado • 6MC, N e i Guan, Barrera interna.
en psiquiatría. A 2 cun del pliegue de la muñeca.
Si es una fase aguda de manía o de depresión, precederemos ya de otra • 7MC, Da Ling, Gran meseta; X in Zhu, Maestro del Corazón.
manera. Ahí sí, ya es posible. Pero si es una fase aguda de esquizofrenia, en En la mitad del pliegue de flexión de la muñeca.
plena locura, no empiecen a tratarlo, porque van a tener severos problemas • 8MC, Lao Gong, Palacio de las fatigas. Palacio de la labor.
para manejar la situación. Esa persona cree que está completamente sana, y En la mitad de la palma de la mano.
es que todas sus ideas, todo su mundo conformado, se ha ido al mundo no • 9MC, Zh on g Chong, Asalto central.
conformado a través del Maestro de Corazón. El Maestro de Corazón no ha En el ángulo ungueal externo del dedo medio.

226 227
Vamos a ir al 2MC, y del 2 nos vamos al 4MC; y de ahí ya seguimos ¿Y por qué no vamos a ser un poco neuróticos? Los artistas son todos unos
todos los resonadores del Maestro de Corazón, hasta el punto Ting: 9MC. neuróticos, ¿por qué no vamos a ser neuróticos? A ver: ¿por qué no? Aquí hemos
venido a sufrir, ¿no? Cada cual puede tener su manía, ¿no? ¡Claro! ¡A ver! ¿Cómo
Al igual que hemos hecho en el caso anterior, primero hacíamos el no? ¿Por qué no? Aquel tiene una manía de una cosa, y yo tengo una manía de otra.
tratamiento general de los estados psíquicos, a propósito del San Jiao y del ¿Por qué? A ver: ¿qué dificultad hay para ser neurótico? ¿Que por qué hago
Maestro de Corazón, y luego, la moxibustión sobre estos resonadores del así? Porque me da la gana. ¿Quepor qué hablo deprisa? Hombre, la vida es... hay
Maestro de Corazón. que ir... Bueno, porque hay mucho que hacer. Claro. Pero yo cumplo perfectamente
En definitiva, los dos modelos que hemos planteado requieren, en la con todo lo que estoy haciendo.
misma sesión, primero masaje y luego moxibustión.
Hemos planteado un tratamiento o un m odelo sin punturas, puesto Es decir, que cada uno puede ser un poquito neurótico, y es normal.
que, en general, el paciente esquizofrénico tolera mal la puntura. N o se puede
generalizar, pero hay una cierta aversión a ser pinchados. En cambio, de esta ¿Cómo voy a estar? Tengo que estar así. Hay mucho trabajo, hay muchas pre­
forma, el tratamiento va todo seguido y es mucho más accesible. ocupaciones, mucha responsabilidad, muchas escuelas, muchos alumnos, mucha
N o obstante, si quieren aplicar la puntura de los resonadores que gente de otras partes, muchos idiomas... ¡Hombre! ¡Es normal que me ponga un
hemos visto, pueden aplicar dos por sesión, no todos. En cambio, con la poco nervioso! ¡Es normal!, ¿no?
moxibustión sí podemos recorrer varios, com o hemos hecho antes con San
Jiao o com o hemos hecho con el Maestro del Corazón. Es el estilo de vida "neurótico"

Después entramos en ese otro grupo en el que teníamos los trastornos El estilo de vida "neurótico” es el estilo de vida propio de los artistas,
más leves entre comillas lo de 'leves'— , y en el que había dos grandes de los divos, de la gente que se cree superior.
grupos, que eran las neurosis y la histerias — terreno en el que fundamental­ Es muy propio de esta sociedad capitalista victoriana, que tiene que
mente se desarrolló y se desarrolla el psicoanálisis— . mentir, que tiene que aparentar, que tiene que dar una imagen por una parte,
pero otra imagen por otra...
NEUROSIS Además tienen otra cosa en común casi todos los estilos neuróticos,
y es que casi todos tienen problemas sexuales — de una forma o de otra ,
En la neurosis, el sujeto está parcialmente preocupado por cosas. Se y que, según la teoría psicoanalítica, la culpa la tiene la madre o el padre, o
queda fijado a determinadas situaciones. Puede trabajar, puede hacer sus alguien, en algún sitio.
cosas... pero tiene un grado de inquietud y, sobre todo, un grado de malestar Realmente, hoy en día, en "el mundo civilizado" — que se llama— es
interno, de nunca estar cómodo, nunca estar a gusto. Son personas hipercrí­ difícil encontrar personas que tengan una sexualidad satisfactoria; sin entrar
ticas con los demás, y un poco obsesivas para sí mismas. Y, en general, suelen en detalles. Cualquier consulta que se haga sobre cualquier tema, uno puede
ser personas bastante conflictivas. preguntar:
También son personas con escasa capacidad para disfrutar: cuando lle­
van diez minutos disfrutando se sienten culpables de algo. O sea, les cuesta — ¿Qué tal la sexualidad? ¿Cómo va?
mucho trabajo disfrutar de la vida. Tienen más capacidad de sufrimiento que — Pssssé, psssé...
capacidad de alegría.
Prácticamente, la neurosis se ha convertido — casi— en un estilo de Es raro encontrar a alguien que diga:
vida: el estilo de vida neurótico, el estilo de pensar neurótico, el que todos
somos un poco neuróticos... — /Sensacional! ¡Muy bien! ¡No tengo ningún problema! Los problemas los
tengo en el trabajo. Sexualmente estoy ¡feliz!

228 229
Eso es dificilísimo. Escúchenlo ahora, porque probablemente no lo O siento la necesidad de hablar con una persona o acercarme a una
vuelvan a escuchar nunca más. Y habrá que añadir: persona... ¿por qué no? Pero, claro, ¡nos han educado tanto en que la energía
sexual o el soplo sexual es malo, es malo, es malo, es malo!... ¡Los pecados
— Yo no tengo problemas sexuales. El sexo tiene problemas conmigo. de la carne!

Porque nos han educado tan mal durante tantas generaciones, que En eso, las religiones — todas— han sido francamente deplorables; pen­
— claro— todo el mundo, tarde o temprano, termina con problemas sexua­ sando en que así iban a mejorar la vida del espíritu. ¡Si el espíritu se enaltece
les. El joven, porque es joven; el casado porque es casado; el divorciado, en la carne! Si no hay carne, está uno muerto; está convertido en esqueleto.
porque acaba de divorciarse. Y, cuando se quiere dar cuenta, es viejo y ya Nosotros, que tenemos todavía algo de músculo y tendones, ¡tene­
no existe la sexualidad. mos que aprovecharlo!; y ponerlo al servicio de la vida, porque no es malo.
Claro, ¡imagínense ustedes! Es la fuente — esa energía— de la vida. ¿Dónde está lo malo? ¿Dónde, dónde, dónde?
¡¿Cómo puede estar llena de problemas?!
La imagen típica de ese hombre neurótico la tenemos en el famoso
Han hecho una encuesta, en Italia, en la que la mayoría de los chicos actor y director W oody Alien. Ha hecho muy buenas películas. Les reco­
declaran que prefieren dormir y comer antes que practicar el sexo... ¿Qué m iendo que vean alguna, por ejemplo, “El dormilón". Es una película muy
pasa? ¡¿Qué vamos a hacer?! ¡Es el final del mundo! típica. En general, en su cinematografía, él trata de mostrar — como director y
Si el hombre prefiere comer y dormir antes que practicar una vida com o actor— cuál es el drama del hombre civilizado actual: que se ha vuelto
sexual inmortal, es que es el final del mundo. ¡Porca miseria! neurótico, y que esa neurosis le impide hacer cualquier cosa; sobre todo por­
La energía sexual está en todo el mundo. La energía sexual está en todos que hay un obstáculo sexual importante que está marcando continuamente
los sitios: en un gesto, en una actitud... ¡Es la energía de la vida! ¡Es la que nos las cosas. Y, aparte de eso, una puesta en tela de juicio de todas las cosas; son
ha traído aquí a todos! ¡Claro! Entonces, esto tiene que funcionar bien. personas que no se creen nada, del todo: esto lo creen, pero hasta aquí... pero
Puede ser — com o bien decía Sigmund Freud— la causa y el origen de esto no... pero esto sí...
todos los males. Está en todos los sitios. Obviamente, al hablar de energía Son personas que, realmente, sufren mucho — en el sentido genérico
sexual, estamos queriendo expresar el Soplo Espiritual Sensible, que no sola­ de la palabra— . Pero, claro, hay tantas personas así, que ya lo más grave es
mente es lo genital, sino todo lo que abarca la energía sexual. ¡Hombre!, ¡eso que nos empieza a parecer algo normal, corriente. Y no, no es normal que las
tiene que marchar bien! ¿Cómo no va a ir bien? Si eso no va bien, estamos personas tengan neurosis.
"m oridos"; ¡pero "m oriditos"! "M oriditos" es un poco muertos; no del todo, Muchos de los pacientes que nos consultan son muy neuróticos, inde­
pero un poco muertos. pendientemente de cuál sea el m otivo de consulta. Probablemente su pro­
blema sea la neurosis, y no precisamente su dolor de espalda — o cualquiera
"Bien" significa que uno pueda expresarlo y decirlo. Pero claro, nos de los motivos por lo que nos consultan— .
han educado tanto en: "Ten cuidado"; “No, no hagas esto"; "N o mires. ¡Cuidado! En definitiva, creemos que debemos reivindicar la idea de que la neu­
Que no se den cuenta de que y o...". rosis no es un estado de salud; no es un estilos de vida saludable. Es un
estado alterado de la vida e impide el disfrute de la vida.
Y es siempre así, ¿no?
¿Cómo vamos a abordar esa situación?
No, no. Ya está bien. Yo veo un hombro, y lo veo y lo toco y lo miro...
¿Que ella me dice: Quita"...? Yo me quito. Pero si yo me siento atraído por Desde el punto de vista general, cuando una persona nos consulta por
su hombre, yo v o y a ver qué pasa; qué tiene el hombro. Pero no estoy con un estado de neurosis crónica, lo primero es hacerle ver que es un estado que
ninguna idea concreta, sino que me siento atraído por el hombro. conviene cambiar.

230 231
Segundo: hacerle ver que la génesis — o el origen— probablemente Todos estos vaivenes perturban enormemente la vida de relación, la
tenga mucho que ver con su vida sexual; que repase un poco, sin ir a térmi­ vida de comunicación de las personas.
nos psicoanalíticos profundos. Nosotros no somos psicoanalistas ni vamos a
hacerle un psicoanálisis al señor, pero sí llamarle la atención sobre aquellos ¿Cóm o vamos a hacer para que estos acontecimientos no nos sor­
elementos que veamos que de alguna manera están entorpeciendo — com o prenden?
complejos, sentimientos de culpa, ideas de que es feo o malo— ... y que él Pues la cosa es bastante sencilla, en cuanto a hacer. Luego los resulta­
sabe que ahí hay un bloqueo. Hay que indicarle que, en alguna medida, tra­ dos irán viniendo poco a poco. Y digo "sencilla” por la forma en que hemos
baje él sobre ese bloqueo — lo cual no es fácil— . Nosotros le vamos a ayudar planteado las cosas.
a actuar sobre esos problemas. Fíjense: para la depresión hemos planteado un trabajo general, más
Pero, insistimos, lo primero es que él tom e consciencia de que no es San Jiao. Para la psicosis, hemos planteado un trabajo general, más el Maes­
una posición normal. tro de Corazón. Y ahora, para esos estados neuróticos e histéricos de carácter
Segundo: que tiene mucho que ver, su neurosis, con sus relaciones sexua­ estresante, vamos a trabajar con los dos.
les; que haga un repaso de ellas para ver dónde puede haber alguna dificultad. Es decir que, aquí, en esta afección — que es menos grave— el compro­
Y tercero: que la posición que está ocupando, le está impidiendo, fun­ miso es de los dos. El m ovim iento de energía del Maestro de Corazón y de
damentalmente, vivir momentos — vamos a poner "m om entos"— placente­ San Jiao se produce, pero con dificultades: no llega a ser tan terrible com o c 11
ros. Él se está negando momentos placenteros, por esa neurosis. la depresión o com o en la psicosis; no tan bloqueante. Hay alteraciones; por
Es decir que la persona neurótica necesita un poquito de explicación eso tenemos que tratar los dos.
acerca de lo que le pasa por qué le pasa y en qué consiste eso.
¿Cómo lo vamos a hacer? Pues muy sencillo, muy sencillo.
Aquí tenemos unos elementos básicos: negarse el placer, dudar de todo,
posibles conflictos sexuales, y esa circunstancia de pensar que es un estado Primero, el tratamiento de masaje, general.
más o menos normal. Y después, com o vamos a hacer dos sesiones a la semana:
Ya, ese estado neurótico se confunde mucho con el estrés, se confunde En una sesión vamos a trabajar sobre San Jiao en el lado izquierdo; y
mucho con la histeria... Es difícil, a veces, separar: "Ah, esto es histeria"; "No, sobre el Maestro de Corazón derecho.
esto es neurosis de renta"; "No, esto es estrés". En la siguiente sesión, San Jiao derecho y Maestro de Corazón izquierdo.
Estrés y neurosis están muy juntos, con lo cual es muy difícil separar una Eso es importante.
cosa de otra... ¿Qué tiene? ¿Estrés? ¿O es un neurótico?... Las dos cosas. O sea, a
veces son las dos cosas. Y no se sabe cuándo empezó una y cuándo empezó otra. Es lo mismo que hemos hecho antes, pero ahora vamos a usar ambos
a la vez; y con ese ritmo:
El estrés, igualmente es un acontecimiento psicológico, una actitud Primero: San Jiao izquierdo, Maestro de Corazón derecho.
ante la vida que se considera com o algo normal... Segundo día: San Jiao derecho, Maestro de Corazón izquierdo. Y exac­
tamente igual; los mismos puntos. Y el masaje general, antes.
—Es que tengo mucho estrés.
— ¡Ah, bueno! Cuando iniciamos algún tratamiento, solemos empezar con tres día segui­
— Sí, pues es normal, porque tengo muchas cosas que hacer. dos, y continuamos luego dos veces por semana. O tres — depende— . O una.

No. El hecho de que tengas muchas cosas que hacer no significa que Bien. Con este último apunte ya tienen ustedes una serie de elemen­
tengas estrés. El estrés es el nivel de respuesta que se da ante unos determina­ tos para abordar cualquier problema relacionado con el psiquismo que, ui
dos estímulos. Un nivel de respuesta exagerado. principio no sea grave— , a través del masaje.

232 233
Segundo: cualquier problema grave, crónico, abordándolo con el un análisis crítico. Habla d ii día, y busca qué significado tiene ese ili.i en la
masaje y la moxibustión; y, los que tengan esa posibilidad, pueden aplicar la Creación; qué elementos de ( Ircadón ha visto. Es en esa onda.
acupuntura.
Y ya tenemos a nuestro querido paciente con los problemas mentales
Tienen elementos sencillos, pero muy bien fundamentados, para poder resueltos. Y, ahora, parece ser que le van a empezar a pasar una serie de cosas,
actuar de forma eficaz. Hay otras formas, desde luego, pero ésta es una forma sobre todo de carácter más bien físico. Y puede empezar por padecer algo
que se está trasmitiendo ahora por primera vez. Que ustedes pueden reali­ muy frecuente — hay millones de persona que lo padecen— y que son los
zarla, pueden aplicarla de forma inmediata para uno de los problemas que genéricamente llamados "dolores de cabeza": jaquecas, migrañas, cefaleas...
hoy revise mayor gravedad en nuestro planeta, com o son las enfermedades Da igual; el caso es que duele la cabeza.
mentales. Que además son enfermedades que van en aumento. El estrés va Evidentemente, hay miles de causas que pueden producir dolor de
en aumento, la neurosis va en aumento... Cada vez hay más de estas afeccio­ cabeza; pero, mientras van perfilando cuál es la causa, al menos tener un
nes. Y cada vez hay menos remedios. Y nosotros podemos colaborar en estos esquema de cóm o perfilar un tratamiento para un simple dolor de cabeza.
problemas de forma eficaz.
Es algo que venimos haciendo desde hace muchos años. Y un servidor, Evidentemente, a ustedes no les va a llegar un simple dolor de cabeza:
com o entres sus especialidades está la psiquiatría — y conozco muy bien el va a llegar alguien que lleva quince o veinte años con dolor de cabeza, que
tema desde el punto de vista moderno, psiquiátrico, psicoanalítico, de dro­ toma todo tipo de pastillas, y que está harto de su dolor de cabeza. Esos son
gas, de ingresos— ... tiene criterios para poderles decir que, evidentemente, los caso en los que tenemos que tener un criterio de cóm o tratarlos, porque
la Medicina Tradicional China hace un aporte que no lo hay en la medicina realmente lo pasan mal.
moderna. ¿Que a veces hay que combinar las dos? Bien. Sí. Pero, indudable­
mente, tenemos la posibilidad de proyectar y adquirir una calidad de vida,
para esas personas, que no la tendría con la medicina convencional. DOLORES DE CABEZA
Los argumentos de la vida actual están llevando al hombre a perder Las causas de los dolores de cabeza van, desde la existencia de un tumor
más la cabeza, hasta el punto de que ya aparecen autistas adultos jóvenes. cerebral, hasta — simplemente— dolores de cabeza porque se ha bebido
La meditación, la oración y el Qi G ong son tres elementos que nos per­ demasiado alcohol. Hay que descartar la existencia de un tumor cerebral o
miten adaptarnos; que pueden ofrecerse a la comunidad de los hombres para una hipertensión arterial. Son causas silenciosas de pronóstico más com pli­
que no entren en esa locura que ya desborda todos los porcentajes y que hace cado. Es importante que ustedes lo descarten y pregunten...
insufrible la convivencia; además de la inseguridad, y todo el problema de
las relaciones y las comunicaciones, que está ahora mismo en una situación — ¿Se ha investigado si hay algún problema tumoral?
verdaderamente dramática. Necesitamos apoyar esa actitud que, a este pro­ — Pues sí se ha investigado... — o no.
pósito, decíamos: quince minutos de meditación, cinco minutos de Qi Gong — ¿Se ha investigado si tiene usted problemas de tensión arterial?
y al menos diez minutos de oración. Media hora al día.
Démonos media hora al día para preservar la posibilidad de que ese A lo mejor no lo sabe. En ese caso le tomamos la presión; porque puede
no-conformado llegue a conformarse, y que eso que está conformado puede ser que sus dolores de cabeza sean porque es hipertenso.
llevarse a la no conformidad.
Y luego nos quedarían ya las causas más frecuentes: digestivas, res­
En el caso de la oración — com o ese vehículo universal para todos, cre­ piratorias, nerviosas... que es hacia las que vamos a proponer un esquema
yentes o no— lo fundamental es — simplemente— que es un diálogo abierto para que el paciente empiece a mejorar. Luego, obviamente, seguirán inves­
en el que, la persona, espontáneamente, analiza un poco el día; pero sin ser tigando el posible origen.

234 235
A la hora de abordar ese dolor de cabeza tenemos que empezar con: • 7P, Lie Que; si es posible puntura, mejor. Si no, masaje en
sentido ascendente; no moxibustión.
• 7P, Lie Que, Desfiladero supremo; • 20TM, Bai Hui, regula el Yang. Presión intermitente, o
Ton g Xuan, Joven misterioso. dispersión en el caso de que estemos en una crisis.
• Tae Yang, m ovim iento en dispersión. Masaje.
Porque, com o nos dice la Tradición, el 7P — por las ramas del canal—
controla la energía de la cabeza. Si se estimula, hacia arriba o perpendicular­ Este sería el tratamiento global, a la espera de añadir luego un trata­
mente, nos va a permitir que la energía que circula globalmente por la cabeza m iento más específico, si sabemos que el problema es de Estómago o es de
no se estanque, y que no haya dolor. Es un resonador que, además, nos va a Vesícula o es de Riñón... Pero esto, de entrada, nos va a permitir la fluidez de
abrir Ren Mai. Pero, en principio, nuestra intención es que controle el flujo la energía en la cabeza, con lo cual el dolor va a disminuir o a desaparecer.
natural de la energía en la cabeza; con lo que nos va a actuar ya com o anal­
gésico — analgésico en el sentido fisiológico, no un analgésico com o tal— ,
porque su objetivo es, insisto, mover la energía de la cabeza y evitar el estan­ BRONCOPATÍAS
camiento.
Otro problema con el que se van a encontrar ustedes con mucha fre­
• 20TM, Bai Hui, Cien reuniones. cuencia son las broncopatías; los problemas bronquiales crónicos. Problemas
Regula el Yang. vinculados con la respiración.
Ya hablamos del asma, en su momento, a propósito de los niños. Ese
Bai Hui es un resonador en el que confluye toda la energía Yang de la esquema también nos vale para el adulto.
cabeza. En los dolores de cabeza es factible que no se esté distribuyendo ade­ Al igual que ocurría con los dolores de cabeza, también hay que des­
cuadamente el Yang. cartar la existencia de un tumor. La mayoría de las veces no lo hay, pero hay
que saber que puede hacerlo.
Si lo van a punturar, que sea una puntura suave con una ligera tonifi- Una vez descartado eso, puede tener una bronquitis crónica porque sea
cación — muy suave— . un fumador crónico; puede tener una bronquitis crónica, sin ser fumador,
Si lo van a masajear durante la crisis de dolor, masaje en dispersión. Si por vivir en una ciudad; puede tener una bronquitis crónica, sin ser fumador
no hay dolor, simplemente hacer presión. y sin vivir en una ciudad, porque hay un trastorno en la secreción del moco
En caso de dolor de cabeza evitar la moxibustión. bronquial; puede tener algún problema de enfisema, y no ventilar bien; o de
bronquiectasias, en que los bronquios están muy dilatados...
• Tae Yang. Es un resonador fuera de canal.
N o vamos a ver por separado cada entidad, sino que vamos a ver en
Hay que tener cuidado con la puntura de este resonador, porque es qué medida podemos mejorar, de entrada, la ventilación pulmonar, el apa­
fácil tocar la arteria temporal y provocar un pequeño hematoma. Lo mejor rato respiratorio, porque es uno de los alimentos primordiales, la respiración.
es masajear en sentido anti-horario, con el pulgar o con el índice. Nos va a Después, a lo mejor habrá que tratar más específicamente: "Ah, es una bron-
permitir controlar el estancamiento: evita que el estancamiento se produzca. quiolitis"... "Es una bronquitis subaguda infecciosa"... Pero ahora vamos a verlo
Con este resonador, Tae Yang, vamos a obtener un alivio muy rápido. en general.
Luego, a lo mejor vuelve otra vez. También podemos enseñarle al paciente a
que se haga ese masaje. Lo importante, es que ustedes dispongan de una idea general y un
esquema para abordar el tratamiento. Muchas veces con eso es suficiente.
En definitiva, quedaría el tratamiento con: Otras veces deberán añadir alguna otra cosa específica.

236 237
Tratamiento de las broncopatías: La mayoría de los enfermos que les van a llegar a ustedes son aquellos
En estas broncopatías vamos a actuar en: que están en período de recuperación y rehabilitación, bien de un ángor bien
de un infarto. O sea, trastornos crónicos coronarios.
• 17RM, Shan Zhong (Tan Zhong), Centro de la sinceridad; Pero lo que con más frecuencia nos vamos a encontrar son los proble­
Xiong Tang, Palacio o Centro del pecho. mas crónicos de la circulación coronaria — por el exceso de colesterol, porque
Porque regula la energía central del pecho, la respiración han tenido un antiguo infarto, porque tienen un ángor inestable...— . Tam­
y el ritmo cardíaco. Con masaje o con moxa. bién, trastornos del ritmo. También podemos encontrar valvulopatías: este­
nosis — mitral o aórtica— o insuficiencias valvulares... Son situaciones que se
• 13V, Fei Shu, Transportar para ofrecer al Pulmón.
controlan con dificultad, y son pacientes que están pendientes de si les van a
Porque es el SHU (IU) del Pulmón, y es el que regula la energía
hacer un by-pass o no, si les van a hacer un trasplante o no...
del Pulmón. Masaje o moxibustión indirecta.
Es decir, ese corazón no está funcionando bien; y, sobre todo, no está
• 6P, Kong Zui, Comunicación con lo superior. siendo alimentado adecuadamente por sus coronarias.
Porque es el punto Xi de Pulmón, punto alarma, y nos va
a rescatar la capacidad intrínseca del Pulmón: la ventilación. Tratamiento de Cardiopatías crónicas:
Masaje o moxa indirecta. Nosotros podemos colaborar energéticamente, con independencia de
la medicación que esté tomando. Y el primer resonador de elección será:
Y, por último
• 6C, Yin Xi, Límite del Yin;
• 36E, Zu San Li, Divina indiferencia terrestre. Shi Gong, La piedra sonora del templo de Jade.
Que va a movilizar y regular la cantidad de humedad-flema Es el resonador Xi de Corazón — resonador alarma— .
en el Pulmón, a distancia. También sobre él podemos hacer
o masaje o moxibustión. Va a regular, por una parte, la función propiamente cardíaca: de con­
tracción, de llenado... Segundo, la circulación coronaria. Tercero, el ritmo.
Si tuviéramos que elegir alguna puntura, la puntura más eficaz en este Las tres cosas vamos regularlas con el 6C; más el psiquismo del órgano.
planteamiento sería la del 6P, Kong Zui. Para nosotros, el Corazón es el órgano donde reside el psiquismo. En
general, es el órgano que rápidamente responde a una situación psíquica: un
Pasamos al corazón. susto o una alegría o una tristeza.
En el resonador Xi vamos a encontrar todas las posibilidades de res­
taurar la verdadera dignidad del Corazón. Vamos a actuar con masaje, con
CARDIOPATÍAS puntura o con moxibustión indirecta. Las tres cosas.

El corazón, com o cualquier otro órgano, tiene sonido. El pulmón tam­ Después, el siguiente resonador que vamos a emplear es el M o de Corazón:
bién suena, pero el corazón es com o un tamborcito... "pam-pam, pam-pam".
Constituye — para la Medicina Tradicional China— un órgano de • 14RM, Ju Que, La gran puerta del palacio de los sentimientos.
importancia. Se le identifica con "El Emperador". Al emperador le pueden
pasar muchas cosas. ¡Muchísimas! La cantidad de patología cardíaca que hay Nos va a permitir actuar específicamente sobre la actividad coronaria.
es inmensa, casi inabordable. Y muy específicamente, va a actuar sobre el ritmo cardíaco.
Pero ¿qué tipo de enfermos les pueden llegar a ustedes, con afectacio­ También es útil en las crisis de dolor en el pecho, haciendo presión
nes cardíacas? suave a la izquierda y luego a la derecha. Es muy eficaz.

238 239
Sobre él vamos a actuar, igualmente, con moxibustión indirecta, que Es extremadamente importante que ustedes lo conozcan y lo practi­
facilita mucho la circulación coronaria; o con masaje, com o hemos dicho: quen. Es muy sencillo. Lo importante es que tenga un ritmo, una periodici­
primero a la izquierda y luego a la derecha; a la izquierda y luego a la derecha. dad. Incluso es tan sencillo que el propio paciente se puede hacer un masaje,
Con el dedo pulgar. e incorporarlo a su vida igual que se incorpora el lavarse los dientes.

Para completar el tratamiento de las cardiopatías en general, habría que


regular el Agua, porque en todas las cardiopatías — o problemas del F u e g o - HIPERTENSIÓN ARTERIAL
hay siempre un problema de compensación con el Agua.
En ese caso elegimos: Hay otra afección que seguro lees va a tocar ver, porque es una afección
crónica que igualmente se corresponde con el estilo de vida — la tensión, la
• 6R, Zhao Hai, Mar luminoso. presión— , y es la llamada H ipertensión Arterial.
Hay dos causas fundamentales de la hipertensión:
Lo elegimos por ser un resonador del Yin Keo, que tiene conexiones
importantes en el centro del pecho; en esa medida, va a buscar el equilibrio. La hipertensión arterial secundaria a un problema cardíaco o a un pro­
Y al ser el punto de apertura del Yin Keo — que va a equilibrar el ritmo car­ blema renal — sobre todo— .
díaco— , nos va a equilibrar el Agua con el Fuego.
Sobre él se puede hacer moxibustión o masaje. También se puede hacer Las llamadas "hipertensiones arteriales esenciales", es decir, que no se
puntura. conoce la causa. Son las más frecuentes y son las que ustedes más van a ver
— las secundarias no las van a ver, probablemente— . Son afecciones de carác­
Y con estos tres puntos — Yin Xi: 6C, Juque: 14 RM y Zhao Hai: 6R— ter crónico y, sin tratamiento, pueden producir complicaciones cerebrales,
tendríamos una aproximación inmediata y rápida ante cualquier cardiopatía. cardíacas y renales.
Este tratamiento nos va a permitir, además, regular y prevenir los acci­ La presión del circuito sanguíneo aumenta en cifras por encima de lo
dentes cardíacos. N o olviden que las cardiopatías — en todo el mundo, y más normal; hasta 145/90 se considera los límites — es una variable muy relativa,
en los países civilizados— son la principal causa de mortandad de la especie. no es una cosa absoluta— .
El Emperador falla. Y si falla el Emperador, todo el reino desaparece. Hay personas que a lo mejor han sido hipertensas toda su vida, y des­
Los tumores — de los que hablaremos luego— y las cardiopatías, son cubrimos que lo son cuando tienen 80 años; y no les ha pasado nada.
los acontecimientos que mayor índice de mortandad dan. Después vienen,
en los países civilizados, los accidentes de carretera. Por eso se dice que son Hay otro tipo de hipertensión, que es la hipertensión emocional, en la
las tres "C ": corazón, cáncer, carretera. Y luego — muy de cerca— vienen las que la tensión arterial aumenta cuando tienen algún problema, alguna preo­
enfermedades mentales, de las que ya hemos hablado. cupación. Los mecanismos de control no se regulan bien.
Pero lo importante que destacaríamos de este planteamiento — 14RM,
6C, 6R— es que nos va a permitir una cobertura de protección y una cobertura Y después hay personas con hipertensión esencial severa, que, a pesar
de prevención — protección— prevención— sobre el corazón, en esta cultura de la medicación, mantienen cifras altas y dan síntomas: dolor de cabeza,
y en esta sociedad en la que todos los problemas — en alguna medida— van mareos, zumbidos, cansancio, impotencia, insomnio... Pero en la mayoría
al corazón, por ese animismo, por esa espiritualidad, por ese estilo de vida, de los casos, la hipertensión arterial esencial no da síntomas; se descubre por
que fuerza en exceso al corazón. casualidad un día.
En consecuencia, es un esquema preventivo para aquellas personas que La mayoría de las hipertensiones esenciales se descubren en los con­
tengan antecedentes cardíacos, además de un módulo de tratamiento para troles periódicos que se hacen en las empresas de trabajo. Antes no se descu­
las enfermedades cardíacas, globalmente hablando. brían, y los problemas derivados de la hipertensión tenían una repercusión,

240 241
o bien visual — por alguna trombosis— o bien cerebral. Y no se sabía por qué, Por ejemplo, un corredor de maratón, o un jugador de baloncesto
pero era por la hipertensión. Hoy, con la facilidad para acceder al esfingoma- que puede que tenga una frecuencia de 120 ó 130 latidos por minuto, medir
nómetro, se ha hecho más fácil el diagnóstico. 1,80 de estatura y desplazar ciento y pico de kilos— , puede tener la presión
N o obstante, a ustedes les van a llegar pacientes crónicos que ya están a 180/110 o 180/140 en el m om ento del juego; cuando está en reposo baja,
tom ando medicación — varios tipos de medicación— , que casi siempre tie­ y se puede quedar en 90/60. Por eso precisamente, por esas variaciones tan
nen un dieta hiposódica — sin sal o con muy poca sal— y que llegan con un bruscas, muchos deportistas de élite sufren y mueren repentinamente en la
cierto nivel de miedo — cierto nivel— y también muy obsesionados por la cancha: porque tienen una hipertrofia de corazón. Todo va a un ritmo muy
cifra: " Tengo 15/9, 16/11"... Se ha establecido un código de alarma que no brusco.
es fácil quitarle al paciente. Está bien que se controle la tensión cada "x "
tiempo, pero no todos los días. La hipertensión arterial es una afección que tiene mucho que ver con
el animismo social o el animismo cultural en que nos movemos.
Lo primero que hay que hacer en estos procesos, desde el punto de Realmente, el sujeto tiene que tener cuidado de no tomar excesiva
vista del humanismo sanador, es darle confianza a la persona: hacerle ver que cantidad de sal. Pero la prohibición no es buena, no. Cualquier prohibición
no sabemos cuál es el origen exacto, pero que, indudablemente, tiene mucho absoluta es mala. Tiene que haber un nivel de flexibilidad.
que ver con el estilo de vida, con la tensión social y cultural, con la tensión Puede ser que, en un m om ento determinado, haga falta que sea abso­
laboral — y no por casualidad se dice "tensión laboral, tensión cultural"— luta; pero, en general, el organismo necesita también sal.
que hace que la tensión del sistema aumente. Hay muchos estudios científicos al respecto, y unos están a favor de
Por otra parte, todo en el organismo es relativo. Parece ser — com o ya quitar la sal... otros dicen que no importa, que da igual la sal que se tomen...
ha llegado la genética, claro— que los problemas de hipertensión esencial Lo cierto es que la sal retiene líquidos; y, en la medida en que tengamos más
son genéticos. La culpa la tienen los genes. Pero, curiosamente, también nos volum en de líquido a mover, la presión del sistema, en teoría, aumenta.
afirman los investigadores que es probable que los mismos genes que son res­ La recomendación, cuando el paciente nos pregunte:
ponsables de desencadenar la hipertensión, sean los responsables de la lon­
gevidad; con lo cual, dependiendo de cóm o esté actuando el gen, nos puede — Bueno, ¿y sigo con la dieta sin sal y todas esas cosas?
dar una patología o nos puede permitir la longevidad. A lo mejor es necesario — Bueno, procure tomar la menor cantidad posible de sal. Pero hay cosas que
que la presión del circuito circulatorio sea un poco mayor, para garantizar necesitarán un poquito de sal: pues eche un poquito de sal.
una longevidad. N o lo sabemos.
Lo cierto es que sí se atribuyen, a la hipertensión arterial, problemas A ser posible, que use la sal marina, no la sal fina, porque la sal fina es
cerebrales, problemas visuales, problemas cardíacos, problemas renales... En cloruro sódico nada más. La sal marina es cloruro sódico, cloruro magnésico,
cuyo caso conviene mantener una cifra razonable — que es muy personal, cloruro potásico... Lleva varios cloruros y es más fisiológica. Se compra sal
aunque, efectivamente, se estipula una cifra límite: 140/90— , Con esas cifras marina gorda, y luego se machaca y queda más fina. Para algunas ensaladas,
ya hay que preocuparse en cuanto a hacer algo para que no suba más. para algún tipo de alimento que necesite llevar un poquito de sabor salado,
pueden emplearlo.
Tiene más riesgo el aumento de la presión diastólica — la mínima— , para Es decir que, en general, el paciente cardíaco, el paciente hipertenso,
el organismo en general, que el aumento de la presión sistòlica — la máxima— . debe comer de todo — com o las pautas generales que dimos de alimenta­
En ese sentido, conviene — a la hora de controlar y vigilar— ver que ésta ción— y quedarse con un poquito de hambre.
no pase de 90 o 100, com o mucho. Ahí ya estamos en los niveles de riesgo. En cuanto a la sal, insistimos en que tome lo menos posible, pero puede
La sistòlica puede subir un poco más de 140 o 150. También depende tomar sal. Y quitarle esa prohibición: “¡No puede tomar sal!". El hombre vive
de la edad. Igualmente, la presión arterial aumenta con el ejercicio, pero asustado. Y es que, además, no hay ninguna razón científica para prohibirla,
claro, también el corazón aumenta, las arterias aumentan... porque hay trabajos que dicen que sí y hay trabajos que dicen que no.

242 243
Antes era absoluto. Es decir: “Bueno, ya tienes hipertensión. No puedes En la medida en que se eliminan factores de riesgo — el estrés, el insom­
tomar sal nunca en tu vida". Después vinieron ya otros trabajos que demostra­ nio, el alcohol, el tabaco, la polución— ... se está modificando un poco su
ron que no era cierto. Y ahora, cada uno piensa lo que le da la gana. vida. Es decir, que si ya no usa sal así; si procura quedarse con un poco de
En general, com o todo, y sobre todo los elementos claves — azúcares, hambre — con lo cual el colesterol se va normalizar— ; si toma, en vez de diez
sales ... hay que tomarlos con moderación. N o hacer com o hacen muchas tazas de café, dos...
personas, que antes de probar el plato ya le echan sal. En los restaurantes, El café lleva cafeína. La cafeína es un estimulante. El estimulante
ponen sistemáticamente un salero y un azucarero. Es una cultura — ésta— aumenta el ritmo cardíaco, y la presión.
que se mueve entre la sal y el azúcar. La obsesión y el miedo. Y, ante el plato;
carne, sopa, lo que sea... Podemos cuidar el estilo de vida y, en vez de tomarnos un café, nos
tomamos una infusión. A lo mejor no es tan estimulante, claro, pero de diez
— ¿Y la sal? cafés al día, podemos dejarlo en dos. Además, el café — com o cualquier otra
— ¡Pero, hombre, espera a ver! Espera a ver a qué sabe. cosa— hay que saborearlo, hay que disfrutarlo. Y no es un estimulante per­
— No, no, es que a m í me gustan las cosas saladas. manente; estimula hasta un determinado punto. Después ya no estimula; ya
— Bueno, pero es que no puede ser todo salado, hermano. Tú prueba a ver. es una adicción.
— Está picante. El sujeto debe regular el consumo de alcohol, café, tabaco... A veces,
— Bueno, pues disfruta del picante, del agrio, del ácido, del dulce... Hay otros estos elementos se utilizan com o elementos sociales convivenciales: hay
sabores, ¿no? fumadores sociales, hay 'cafeteros' sociales, hay alcohólicos sociales, lis una
forma de relacionarse: “ ¡Hola!, ¿qué tal? ¿Cómo estás? ¿Un café?"... "Ilola, ¿que
Sobre todo, quitar la obsesión por la sal a toda hora. tal? ¿Tepongo una copita de brandy?"... "¡Hola, ¿qué tal?, ¿un cigarrillo?"...
En Tian, por ejemplo, habituaimente tenemos un salero en la cocina, Son hechos sociales que ya se han incorporado com o mecanismos de
pero procuramos echar la menor sal posible; porque pensamos que se debe comunicación. Y, bien, no hay ningún problema; el asunto está en la dosis.
emplear de esa manera de forma natural, para que pueda comer todo el Es decir, una cosa es fumarse un cigarrillo de vez en cuando, y otra cosa es
mundo, tenga enfermedad o no tenga enfermedad. Y es bueno emplearlo así. empalmar un cigarrillo con otro. Hay personas que fuman tres, cuatro paque­
Hay cosas que necesitan sal, pero nunca va a estar el alimento salado. Siem­ tes de tabaco al día, se toman veinte cafés y media botella de vodka. ¡Va a
pre es mejor, a la hora de preparar el alimento, que tenga poca sal. Si alguien explotar!... Es cuestión de esperar un poco.
lo quiere más salado, pues se le da el salero y que la eche él. Si se sabe disfrutar de ese alcohol en un m om ento determinado, de ese
Pero, volviendo a nuestro paciente, no prohibirle en absoluto la sal, cigarrillo en un m om ento determinado, o es apropiado ese café para charlar,
sino que la use razonablemente y procure usarla poco. Pero puede usarla; no no hay que prohibirlo. Es decir, que ese es un pequeño cambio de vida que
pasa nada el día que la use. no prohíbe el hecho, sino que lo regula: “Bueno, usted tómese el café cuando
realmente le apetezca".
Referente a los medicamentos que pueda estar tomando, en general, Sí se le puede sugerir a la persona — no sólo ya a la que tenga hiperten­
hay que hacer com o se hizo con el paciente psiquiátrico: que se lo controle sión, sino a cualquiera— que esos factores de riesgo los use moderadamente o
su médico de cabecera. Y poco a poco, en la medida en que se vaya tratando no los use. Si no los usa, mejor, pero si los usa — que es probable que alguno
y su tensión vaya normalizándose, probablemente podemos retirarle algún de ellos use, de vez en cuando— , que lo utilice con cierta prevención para
fármaco. que no esté — sobre todo— atado a ello. Eso es lo peor: cualquier cosa a la
Ha habido pacientes — y hay pacientes— que, en cuanto han cambiado que estemos atados; o las cosas nos tengan sujetos. ¡Malo, malo! Ya nos han
su estilo de vivir, su tensión arterial se ha vuelto normal; con lo cual se ve puesto en la cárcel. Hay que procurar no tener dependencia de nada.
claramente que tienen relación. N o en todos los casos ocurre esto, pero sí ¿Que hay que tomarse un café?... Oye, pues me tom o un café. ¿Que
tienen que ver. el ambiente está para sentarme y tomarme una copa, y hablar con la per­

244 245
sona? ¡Estupendo! El alcohol nos facilita la comunicación, a veces, y nos de nada. Pero puedes lomarte un whisky tranquilamente; no pasa nada. Al
viene bien. Pero en una cierta medida. revés: muy bien.
Es cuestión de introducirle al paciente un poco de sensatez, no prohi­
bición. Porque las prohibiciones crean mayor consumo. Primero. Y segundo: Yo he tenido problemas — a veces— con algunas esposas, porque, claro,
las prohibiciones crean — a nivel del ánimo— sensación de pecado, sensación viene el marido y ...
de malestar. En cambio, si ese paciente hipertenso me dice:
— Doctor, me ha dicho mi esposo que usted deja beber.
— No, claro. Yo no puedo beber, no puedo fumar, no puedo tomar café. — ¡Chéeee! Le he dicho que puede tomar un vaso de vino para las comidas;
— ¿Por qué no? de buen vino. ¡Un vaso de vino! No cinco vasos de vino. Eso ya lo ha puesto él de
— ¡Ah! ¿Sí puedo? su cosecha.
— Sí. Pero, bueno, con cuidado.
— ¿Puedo tomarme un café por la mañana? En general les puedo decir que, cuando nosotros aconsejamos a un
— ¡Claro! paciente, de forma natural, el paciente lo coge muy bien. Suele ser discipll
— ¡Ay, doctor! Es usted mi padre. O sea, ¿puedo tomarme un café? ¡Si me lo nado — en general— , comedido... Y cuando le decimos: "Puede usted fumarse
había prohibido el cardiólogo! su cigarro, ¡pero, hombre, un poco de sentido común!", mejora sólo con el hecho
— ¡No, hombre! ¡Tómese un café! Disfrute. Eso sí: que sea buen café. No se de que le quitamos la prohibición. Pero le hacemos ver que, bueno, con cui­
tome una mierda de café, de esos café torrefactos, negros, presionados, quemados... dado. También el agua en exceso es peligrosa.
No, no. Café natural. Tómese un buen café. "Todo, en exceso y fuera de lugar, es peligroso" — com o sistema gene­
—Bueno, y además me han quitado el cigarrillo. ral de salud— . Pero, normalmente, los pacientes hipertensos están sometidos
— ¿Por qué? a miles de prohibiciones, a miles de... "Y tiene que hacer ejercicio. Pero el ejerci­
— ¿Puedo fumar? cio hay que hacerlo por la noche o por la tarde". No. El ejercicio hay que hacerlo
— ¿Cuánto fuma usted? — moverse un poco— porque si estás quieto el corazón no va bien. Lo normal
— No, yo me fumo 3 o 4 cigarrillos al día. es hacer un poco de ejercicio. Pero no para correr la maratón. No. Algunos se
— Disfrútelos. Fúmeselos. Le va a sentar estupendamente. quedan — “¡pá!"— tiesos, corriendo. ¡Qué forma más triste de morirse!
—Pero el tabaco es malo.
— Depende; depende de dónde lo fume, de cómo lo fúme... Hay que recurrir al sentido común. Es decir, hacer un poco de ejercicio.
Tener un relativo cuidado con la dieta: tener la sal no muy cercana; el café,
Hay un abismo entre la prohibición y este planteamiento. Enton­ el alcohol y el tabaco justo. O nada. Pero porque salga de la propia persona.
ces, ese paciente ve cóm o ya se le quita el sentido prohibitivo, el sentido de N o que lo viva com o una prohibición, porque a veces la prohibición crea más
minusvalía... estrés que el daño que puede provocar el café, el tabaco o el alcohol.
Por ejemplo ahora, en los aviones, com o han prohibido fumar, ¡hay
— Y bueno doctor, tampoco puedo beber, ¿no? una violencia terrible! La gente bebe tres veces más y llegan al sitio, borra­
— ¡Sí! De vez en cuando te tomas una copita de vodka o un whisky. Es estu­ chos.
pendo para el corazón, un 'whiskicito' por la tarde, con una buena compañía. ¡Vaya problema! Hay violencia. Están enseñando kárate a las azafatas.
Llevan esposas para atar a los pasajeros. ¡Eso no pasaba antes! ¡Eso no es nor­
¿Por qué no te vas a tomar un whisky? ¿Cuál es el problema? ¿Pero mal!
quién ha dicho que es malo? O una copa de vino... Pero el problema es que Y seguro que tiene mucho que ver con la prohibición del tabaco, pero
dependa de la copa de vino, dependa del tabaco, dependa del café... ¡Eso sí no porque el fumador sea violento, sino por el hecho de prohibir. "Está prohi­
que es malo! Para la tensión, para el corazón, para la vida... Tú, no dependas bido"... y te encierran en un sitio, com o un avión, y el que está acostumbrado

246 247
a darle al cigarrillo, de repente no hay posibilidad... Esa persona va a decir: • 70. Sheii Men, Puerta del espíritu; ü u i Chong, Alegría en
" Dame un whisky... dos... tres... cuatro... cinco...". ¡Bum! Borracho. Claro, llega conformidad con el cielo y en concordancia con los hombres de una
a Caracas, llega a Helsinki, borracho. A la aduana. ¡Imagínense qué espectá­ manera dulce y juiciosa, punto Tierra, con
culo!, ¿no? 6C: Yin Xi, Límite del Yin; Shi Gong, La piedra sonora del templo
Todo lo que conlleva prohibición, conlleva una rebeldía. O sale por de fade, punto Xi.
otro lado algún problema. Antes no había esos problemas en los aviones.
Ahora... Es que a veces ha habido que volver con el avión a otro sitio y dete­ Para favorecer el ritm o cardíaco y evitar la "hipertrofia” del corazón
ner al pasajero. Circunstancias que estoy seguro de que tienen mucho que — es decir, que el corazón se haga demasiado grande— .
ver con el hecho de prohibir. Y, curiosamente, está prohibidísimo fumar; en Esa puntura se hace en tonificación, en dirección hacia 4C, Ling Dao,
cambio, no está prohibido beber. Le dan todo el alcohol que quiere. Nada de: ruta del espíritu. Se puede masajear y se puede también moxar.

— No, yo le sirvo a usted dos whiskies, no más. Después,


— Quiero más.
• 12RM, Zhong Wan, Granero central.
— No hay más. ¡Y ya está! No hay más.
Para regular la humedad y evitar el estancamiento de la flema. Se pue­
Entonces, se enfadará, pero no se emborrachará. En ese sentido, nues­ den aplicar los tres elementos: moxa o masaje o puntura. En tonificación.
tra sociedad es muy hipócrita: prohíbe una cosa pero te permite la otra...
"No, usted no puede fumar, pero puede beber todo lo que quiera”. ¡No sé qué es • 36E, Zu San Li, Divina indiferencia terrestre.
peor! Ni una cosa ni la otra; déjeme que tenga una flexibilidad.
En tonificación, para evitar — igualmente— el estancamiento de la
Y, volviendo a los pacientes, van a ser personas que les van a llegar con humedad. Y trabajar a distancia, puesto que el canal de estómago nos va a
relativa frecuencia. Es importante que haya esa mentalización. N o toquen, ocupar parte de la dinámica cardíaca, y esto nos va a favorecer la circulación
en principio, la medicación. Déjenla; ya la regulará. Y, sobre todo, atiendan del Qi. Y, en esa medida, nos va a aumentar la vitalidad del corazón.
a que el estilo de vida se modifique en algunas cosas; en algunas pequeñas
cosas. Eso va a ser muy eficaz. Después,

• 5R, Shu Quan, Origen del agua.


Y pasamos al tratamiento.
Punto Xi de riñón.

Tratamiento de hipertensión esencial: Con el fin de fortalecer el Agua, para que el equilibrio Agua-Fuego sea
A la hora de establecer el tratamiento, ya específicamente, vamos a adecuado, y los riñones mantengan un volumen de líquido no excesivo.
actuar primero en: En puntura, masaje o moxa, hacia el 3R, Tai Xi, torrente supremo. En
tonificación.
• 20VB, Feng Chi, Estanque de los vientos.
Y por último,
Para prevenir las posibles complicaciones cerebrales y para actuar sobre
• 3H, Tai Chong, Asalto supremo.
la circulación del viento — para que no sea excesivo— . En dispersión. Se
puede masajear en dispersión, o se puede punturar en dispersión. N o moxar. En dispersión. Con masaje o con puntura; no con moxa. Para evitar
que la actividad del Yang del Hígado pueda ser ascendente y pueda darnos
Después, vamos a alternar: algún problema a nivel ocular o a nivel cerebral.

248 249
Com o medida suplementaria sería bueno, dentro de este estilo de vida, APARATO DIGESTIVO
recomendar a ese grupo de pacientes que trabajen un poquito en el Qi Gong
esos 5 minutos que hablábamos— . Les va a ser eficaz, sobre todo a las per­ El aparato digestivo constituye, para la Medicina Tradicional China,
sonas que tienen dificultad para hacer ejercicio físico — tienen un trabajo un elemento muy importante a la hora de valorar el estado de salud de una
sedentario de oficina, de coche, mucho estatismo— ... el que realicen esos 5 persona.
minutos para hacer el Qi Gong. Eso les va a venir muy bien para regular su En este sentido, el tener un buen apetito es un signo de vitalidad. Y,
presión arterial. ciertamente, las personas que tienen buen apetito, que comen bien — no
estamos hablando de "bulim ia”— tienen, en general, buena salud.
Hipertensión Arterial Esencial Aquellas personas que tienen muchos altibajos en su apetencia por la
comida, no suelen tener una buena salud — en general; también en general— .
• 20VB, Feng Chi, Estanque de los vientos. En dispersión. De ahí que en la Medicina Tradicional China se suele decir que, si el
estómago está bien, todo el cuerpo está bien. Y en España se suele decir:
• 7 C, Shen Men, Puerta del espíritu; Dui Chong, Alegría en " Barriga llena, corazón contento". Si he satisfecho mi hambre, mi corazón está
conformidad con el cielo y en concordancia con los hombres de una contento y ya todo está bien.
manera dulce y juiciosa, alternado con 6C, Yin Xi, Límite del Yin,
hacia el 4C. En tonificación. Vamos a ver un módulo de regulación de todo el aparato digestivo,
porque la función del aparato digestivo empieza desde que veo el alimento
• 12RM, Zhong Wan, Granero central. En tonificación. — la presentación— , lo huelo... Entonces, ya empiezo a hacer la digestión.
La digestión no es un proceso "masticador" exclusivamente, sino que
• 36E, Zu San Li, Divina indiferencia terrestre. En tonificación. va desde la idea: “¡Ah, tengo hambre! — la sensación de hambre— . Yo me come­
ría ahora... no sé, unas fresas con nato o una pina colada con ron". Ahí empieza
• 5R, Shui Quan, Origen del agua, hacia el 3R. En tonificación. la digestión.
Es decir que, en alguna medida, el estómago está también en la cabe/a
• 3H, Tai Chong, Asalto supremo. En dispersión. — el estómago, los intestinos— ... Es un proceso que, en definitiva, va a mar
car nuestra supervivencia. ¡Claro! Si no comemos — cuando nos acostumbra­
mos a no comer— , ¡nos morimos!
♦ # • Realmente, ocupa toda nuestra estructura. De ahí que, igual que la respi­
ración es fundamental para mantener un ritmo de vigilia correcto, la digestión
se va a encargar de mantener una estructura, una forma, correcta. Y el sujeto
Bien. Hemos abordado las afecciones más frecuentes que pueden uste­ tiene que tener apetito. Es bueno tener apetito. Cada "x " horas, hay que comer.
des ver — haciendo un gran resumen, claro— de los problemas cardíacos: las En la medida en que ese factor está bien, las demás cosas van a ir bien.
cardiopatías, isquémicas, fundamentalmente, y la hipertensión arterial.
De ahí la importancia que tiene regular el aparato digestivo, que es lo
Y nos vamos ya al aparato digestivo. que vamos a hacer.

REGULACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

Para regular el sistema digestivo tenemos que fijarnos en el apetito, en la


digestión propiamente dicha, y en la evacuación; en el ritmo de evacuación.

250 251
Los tres efectos, en tonificación, nos van a permitir, en definitiva, regu­
( BULIMIA lar todo este sistema digestivo: 41E, 12RM, 37E y 39E.
1. APETITO <1
[ INAPETENCIA Para completar ese proceso digestivo, luego, una vez que se ha hecho
la digestión, tiene que asimilarse y distribuirse.
r GASTRITIS
2. DIGESTIÓN < Para completar todo el ciclo de la digestión tenemos que estimular el Bazo:
^ ÚLCERA
• 8B, Di Ji, Fuerza motriz de la materia primera; Sistemas terrestres.
f DIARREA En el punto Xi, en el 8B, hacemos masaje, moxa o puntura.
3. EVACUACIÓN <
ESTREÑIMIENTO Y ahora sí que ya tenemos todo el proceso, desde que apareció la sensa­
ción del apetito, hasta que se convirtió en una idea; desde que se distribuyó
la energía y nutrió nuestra forma.
En la regulación general del apetito, interviene fundamentalmente:
HEPATITIS
• 41E, Jie Xi, Comprender el torrente.
Punto de tonificación del Estómago.
Tenemos otros problemas que van a llegar con frecuencia: los proble­
mas hepáticos, sobre todo las hepatitis — especialmente la hepatitis C- . I loy
Va a provocar el deseo de "com er según las necesidades", y va a regular por hoy, en la medicina moderna, no tiene apenas tratamiento, y los trata
ese apetito; con lo cual vamos a poder regular dos acontecimientos extremos mientos que hay son muy agresivos — com o el interferón— y con pocas posi­
que son la bulimia y la inapetencia.
bilidades de mejorar la situación.
En masaje o en moxibustión indirecta.
A la hora de enfocar este problema tenemos que tener en cuenta que
nuestro objetivo va a ser el que el tejido del hígado no se desestructure: no si'
• 12RM, Zhong Wan, Granero central.
genere una cirrosis o no se genere un tumor.

El sistema digestivo va a estar centrado fundamentalmente en el 12RM El primer resonador que vamos a utilizar es:
o Fogón medio. Moxa, puntura o masaje, son eficaces.

• 13H, Zhang Men, Puerta de la manifestación.


• 37E, Shang Ju Xu, Vacío inmenso superior.
He especial de Intestino Grueso.
Es el punto maestro de los órganos y es el M o de Bazo.
Sobre ese punto vamos a actuar, o bien en puntura o bien en moxibus­
• 39E, Xia Ju Xu, Vacío inmenso inferior.
tión indirecta.
He especial de Intestino Delgado.

Después,
Y para que el ritmo de evacuación — que va a regular los extremos de
diarrea o estreñimiento— sea adecuado, vamos a actuar sobre los He especia­ • 8H, Qu Quan, Fuente de la curva sinuosa.
les de Intestino Grueso e Intestino Delgado.
Punto de tonificación del órgano.
Moxa o Puntura o masaje.
En puntura o en masaje. Moxa, no.

252
253
• 18V, Gan Shu, Transportar para ofrecer en el Hígado. el Bazo-Páncreas, transmite su problema a todo el organismo. Y, com o saben,
Para regular la actividad propia del órgano a través del resonador bien sea porque hay poca insulina, bien sea porque la que hay es ineficaz, las
Shu (IU). Sobre él habrá que hacer moxibustión indirecta. células no se alimentan correctamente. Es una enfermedad sistèmica.
Entonces, realmente sí se le presta atención — claro que sí— , pero se da
Estos tres resonadores son los que mejor van a preservar el funciona­ por bueno el hecho de poner la insulina y que se regule, y ya.
miento del órgano, y nos van a permitir prevenir esas dos posibles com pli­ Incluso es una enfermedad que permite llevar una vida prácticamente
caciones. normal. De hecho, ha habido campeones mundiales que eran diabéticos,
Todos en tonificación, y una sesión o dos a la semana, depende. lo que demuestra que pueden desarrollar cualquier actividad. Pero lo cierto
es que, a partir de cierta edad — no siempre, afortunadamente— aumentan
Y pasamos a otra patología que casi seguro van a tener ocasión de tratar notablemente la posibilidad de complicaciones.
— sobre todo por las complicaciones— y que van a tener que regular. Es una Es algo que podemos mejorar. Sea el tipo de diabetes que sea — insu-
patología del Bazo-Páncreas, más específicamente del Páncreas: linodependiente, no insulinodependiente, o juvenil— , nosotros tenemos
cosas que hacer. Y, sobre todo, ayudar a regular las cifras para que se manten­
DIABETES gan estables; que, aunque se siga poniendo insulina, las cifras no hagan esto:

Hay, genéricamente, tres tipos de diabetes:


• La diabetes juvenil — que es la más severa— , que aparece
en los niños.
• La diabetes insulino-dependiente, del adulto.
• Y la diabetes no insulino-dependientes, más leve,
que se puede regular con dieta y con algún antidiabético oral.

Tres tipos de diabetes.


Porque el problema de las cifras es que, si la glucemia empieza a subli
La gravedad de esta enfermedad es mayor de lo que parece, lo que ocu­ y a bajar, a oscilar entre hipoglucemia e hiperglucemia, el organismo sulre
rre es que ya se ha convertido en un huésped habitual, hasta el punto de que muchísimo.
ni siquiera los mismos diabéticos le prestan mucha atención. Sí, se ponen la Lo normal es que esté en la franja descrita. Y ese va a ser nuestro primer
insulina, pero com o que ya... con la insulina hemos resuelto el problema. Y objetivo en el tratamiento, que puede hacer que, incluso, deje las pastillas o
el problema no está resuelto, porque hay que ponerse dos pinchazos todos los la insulina.
días. Pero como la calidad de vida de ellos — en general— es buena, no hay una Siempre será bueno que lleven un régimen, igual que decíamos a pro­
consciencia de ver si pueden mejorar. Incluso — a nosotros nos ha p a s a d o - pósito del hipertenso. En el caso del diabético, que tampoco se obsesione
hay pacientes que después de haber conseguido prescindir de la insulina, gra­ con la dieta. Hay diabéticos que están todo el día con el peso: “300 gramos de
cias al tratamiento energético, han preferido dejar el tratamiento acupuntural pan, 2 0 0 gramos de tal cosa” ... Depende del ejercicio que hagan. Y, ¡hombre!,
y empezar de nuevo a ponerse insulina. O sea, han dejado de venir a la con­ hay muchas cosas que pueden comer. Lo que tienen que evitar son los azu­
sulta y ya han empezado otra vez a ponerse insulina. Cosas muy extrañas. cares refinados, o aquellos productos que lleven mucho azúcar puro. Pero,
Hay millones de diabéticos en el mundo. La diabetes es una enferme­ por lo demás — en general— , se puede mantener una dieta bastante flexible.
dad que, en general, tiene muchas complicaciones, sobre todo vasculares, a Si se compagina con un ejercicio físico adecuado, se pueden mantener unas
nivel de la visión, a nivel cerebral, cardíaco, en riñón, en hígado... Es una cifras razonables que no tengan picos de híper o hipoglucemia. Y todo eso lo
enfermedad generalizada, porque es una enfermedad del Centro. Com o falla vamos a conseguir, sobre todo, trabajando en:

254 255
• 13H, Zhang Men, Puerta de la manifestación. Ciertamente, ese líquido tan especial es el encargado de llevar y traer
M o de Páncreas, y "Maestro de los órganos". las sustancias que nos permiten mantenernos en una determinada forma.
Moxibustión indirecta.
La sangre — hasta donde se sabe hoy— es un fluido enormemente com ­
• 12RM, Z h on g Wan, Granero central. plejo, es decir, está cargado de miles de sustancias, de muchas de las cuales
"Maestro de las entrañas". Moxibustión indirecta. no sabemos su verdadera función; pero sí sabemos que, indudablemente, sin
sangre no podemos vivir.
• 20V, P i Shu, Transportar para ofrecer en el Bazo. Hay innumerables patologías que están ligadas con la sangre, y que
• 21V, W ei Shu, Transportar para ofrecer en el Estómago. van desde las leucemias — que son enfermedades graves— hasta las simples
Shu (IU ) de Bazo y de Estómago. Estos dos resonadores van a ser anemias que tiene la mujer cuando, por ejemplo, tiene reglas copiosas y
muy importantes en el manejo de esa glucemia. Y se va a hacer se queda anémica— , pasando por la anemia del embarazo — porque el niño
moxibustión indirecta siempre. chupa mucho— ... Y pasando también por las personas que tienen un oxi eso
de glóbulos rojos — com o en las poliglobulias— o las personas que de lorm.i
Y añadiríamos: fisiológica, por vivir en los sitios altos, fabrican mayor cantidad.
Lo cierto es que los problemas que da la sangre no están hoy por
• 6B, San Y in Jiao, Cruce de los tres Yin; Heredar el decreto del cielo. hoy— controlados, desde el punto de vista de la medicina moderna. I nton
Com o punto general de regulación, en moxibustión. ces, nos toca ver muchos pacientes con problemas que afectan a la sangre.

Este podría ser un módulo para prevenir las complicaciones y regular A la hora de abordar cualquier enfermedad, tenemos que tener en
la glucemia a lo largo del tiempo, aunque a lo mejor tenga que tener algún cuenta lo que enseguida vamos a plantear, y que lo deducimos de los textos
tratamiento o aunque tenga que seguir una dieta; pero el problema de la dia­ antiguos, de investigaciones propias de esos textos, y de la práctica personal
betes es esa descompensación. Con el tratamiento de acupuntura podemos sobre problemas de la sangre. En base a todo eso, podemos decir que:
evitar esas descompensaciones.
En cuanto al uso de edulcorantes artificiales y dulces refinados, hay San Jiao induce la formación de la sangre.
suficientes dulces naturales, bajos en hidratos de carbono, sin necesidad de El Riñón se encarga de formar la sangre en la médula de los huesos.
recurrir a la sacarina y otros productos sintéticos — es mejor evitar los pro­ El Hígado se encarga de almacenar la sangre para que siempre ten­
ductos sintéticos, que son de dudosa preparación— . gamos sangre disponible ante cualquier necesidad.
El Pulmón tiene com o función, entre otras cosas, mover la sangre.
Y pasamos a otro capítulo importante, del que probablemente también El Bazo se encarga de distribuir la sangre para que vaya a todos los
tengan ustedes noticia, com o son: sitios de forma equilibrada.
El Corazón se encarga de controlar la sangre para que permanezca
dentro del sistema circulatorio — no salga— .
PROBLEMAS DE LA SANGRE Y el Maestro del Corazón se encarga de que los elementos que se
encuentran integrados en la sangre — glóbulos blancos, glóbulos rojos,
La sangre, com o saben, es un elemento constituyente de nuestro orga­ plaquetas...— estén en una proporción adecuada.
nismo. Es roja. En todo el planeta. Aunque se habla de la sangre azul, no la
hemos visto todavía. Toda la sangre es roja. Y es el lugar donde reside la vida. Respecto a la sangre y sus enfermedades: la Medicina Tradicional China
La sangre siempre ha sido el símbolo de la pasión, de la gloria, de los — la acupuntura, la moxibustión y el masaje, sin incluir plantas medicina­
héroes. ¡La cantidad de cosas que se habrán escrito sobre la sangre! les— , a lo largo del tiempo — no ya en nuestra experiencia, sino en la expe­

256 257
riencia de otros colegas y en la experiencia de la República Popular China— , En el caso del Hígado, para el almacenamiento:
ha mostrado su enorme eficacia en los problemas de la sangre.
En consecuencia, no dejen de tratar a pacientes que tengan problemas • 6H, Zhong Du, Totalidad central.
de sangre. Aunque muchas veces dicen: “¡Ah, pero las agujas pueden hacer Es el punto Xi. Igualmente, podemos hacer cualquiera de las tres
daño a la sangre!". Bueno, pues el masaje: “¡Ah, no! ¡El masaje puede romper los maniobras.
vasos!". Ah, pues la moxa: “¡Ah!, ¡la moxa puede quemar la sangre!"...
En nuestra experiencia personal, después de más de 30 años, podemos En el caso del Pulmón, tenemos fundamentalmente:
decir que hemos tratado todo tipo de problemas sanguíneos. ¡Todo tipo! Y
seguimos, porque nos llegan leucemias, anemias, alteraciones de hem oglo­ • 9P, Tai Yuan, El abismo de la mansión celeste.
bina, aplasias... Moxibustión indirecta o puntura rápida.
Quizás, de todas las enfermedades que podamos ver — que son inago­
tables— , donde se ve un resultado bueno, y relativamente temprano — para En el caso de el Bazo, para la distribución, vamos a recurrir al resonador:
ponerse un poco contento; un poco— es en las enfermedades sanguíneas.
Todas las actividades de los órganos con respecto a la sangre, com o • 8B, Di Ji, Fuerza motriz de la materia primera; Sistemas terrestres.
pueden suponer, son simultáneas y constantes a lo largo de la vida de la per­ Por ser punto Xi. En puntura, moxa o masaje.
sona. Vamos a sugerir, para cada una de estas funciones, algún resonador,
para que tengan ustedes unos recursos suficientes para actuar, dependiendo El control general de la sangre, lo vamos a realizar a través del resona­
de si es un problema de almacenamiento, es un problema de formación, es dor Agua:
un problema de control... actuar más en una cosa que en otra.
N o obstante, les sugerimos que, sea cual sea la enfermedad de la sangre, • 3C, Shao Hai, Mar menor, o Qu Jie, Alegría de vivir.
actúen en todos los elementos. H oy en unos, mañana en otros, dentro de una Sobre él vamos a actuar, igualmente, con puntura, moxa o masa|t*.
semana en otros, pero no se dediquen a uno solo, porque todo está perfecta­
mente en bio feed-back, si yo hago una cosa, el otro responde, y el otro... Es En cuanto a la cualidad, vamos a centrarnos en
bueno que tengan una referencia de resonadores en los que actuar, sabiendo
ya qué órganos y entrañas son las más importantes, para que después lo com ­ • 6MC, Nei Guan, Barrera interna.
binen adecuadamente según la enfermedad que tenga el paciente. El cual también admite las tres técnicas, bien sea puntura,
bien sea masaje, bien sea moxibustión.
A nivel de San Jiao, la sugerencia es que cojan:
Después, com o puntos extraordinarios que van a tener incidencia
• 2SJ, Ye Men, Puerta de los líquidos. directa sobre la sangre tenemos:
Hacia el 3SJ, Zhong Zhu, Islote central, bien sea en puntura, bien
sea en masaje, bien sea en moxibustión. • 10B, Xue Hai, Mar de la sangre.
Por su nombre. Sobre dicho punto es aconsejable el masaje
Igualmente, cuando lleguemos al Riñón, para la formación, el resona­ o la puntura. N o es aconsejable la moxibustión, se puede hacer,
dor clave es: pero no es aconsejable.

• 5R, Shui Quan, Origen del agua. Y después, en la espalda:


En puntura, moxibustión o masaje. Se puede emplear cualquiera
de los tres elementos. • 43V, Gao Huang, Centros vitales.

258 259
Anteriormente se le numeraba com o 38V. Este resonador ha pasado a Desde que está con nosotros, no le duele nada. Tiene una salud estu­
la historia muy dignamente, porque se ha comprobado muchas veces que, penda. Los dientes se conservan estupendamente. Su espalda está estupenda:
en anemias simples — com o la anemia del postparto, la anemia de la emba­ tiene todos los discos, no está operado de hernia de disco... ¡Hombre!, le
razada, la anemia crónica por alguna pequeña hemorragia— , la moxibustión hemos hecho algunas pequeñas operaciones para sujetarle un poco las cos­
indirecta de Gao Huang produce, en espacio de 48 horas, un aumento, en el tillas, pero en general goza de buena salud. Y, bueno, tenemos que decir, en
número de glóbulos rojos, de medio millón. Quinientos mil. ¡No está mal! nombre de Mamerto — porque éste es su nombre: "M am erto"— , que él está
En menos de 48 horas. muy contento de haberles servido de enseñanza, porque ésa es su función:
En consecuencia, no se olviden de este resonador porque les puede enseñar; y que nosotros lo tratamos con mucho cariño, porque es nuestra
resolver muchos problemas. En las anemias simples se ve muy claro. En las mascota energética. Ahora nos va a ayudar a ver algunas de las patologías que
anemias más complicadas o más graves la eficacia es menor. Pero no se o lvi­ tanto problema nos dan, y que van a ser, probablemente, una de las enferme­
den de este resonador nunca. dades que con más frecuencia van a ir a la consulta de ustedes.
Que si el codo de tenista — en los que juegan al tenis, y en los que no
Estos dos — 10B y 43V— resonadores van a tener una importancia fun­ juegan también— ; que si el lumbago... — ¡Uuuuu! ¡La cantidad de lumbagos
damental en la producción y en la actividad de la sangre. que van a ver!— ; que si las lumbo-ciáticas; que si los dolores de espalda; que
si las cérvico-artrosis; que si las caderas; que si las rodillas... Com o elementos
Vamos a actuar siguiendo este orden. Si el caso es urgente, dos sesio­ fundamentales.
nes a la semana. Si es más crónico podemos pasar a una. Recomendamos
que hagan dos sesiones a la semana hasta que se vean resultados objetivos, y En la medicina moderna lo único que hay son antiinflamatorios y cal­
luego pasar ya a una vez a la semana. mantes, prótesis y operaciones. Hay personas a las que se les puede operar
N o olvidar que hay que hacerlo todo, aunque dependiendo de qué — y, más o menos, funcionan durante un tiempo— , hay otras personas a las
enfermedad sea, haremos de forma constante una cosa u otra. que no se les puede operar, hay otras que no quieren operarse...
El 43V lo usaremos igualmente, porque no es que cada vez que lo pun- En cualquier caso, sí podemos decir que un porcentaje importante, día
turemos vayan a aumentar en medio m illón los hematíes, sino que aumen­ rio, en la consulta, lo ocupa el llamado "enfermo osteoarticular".
tan cuando hace falta. O sea, mantiene el número más o menos constante.
Dice la cultura popular que " enfermo osteoarticular — o enfermo reuma
¡¡Y le ha llegado el turno al esqueleto: "M am erto"!! tico—> enfermo eterno". Es decir que, aunque son enfermedades de dolor, de
dificultad, tienen algo que ver con la longevidad; porque realmente viven
muchos años; con su cadera, con su codo... O sea que dentro de lo preocu­
LOS HUESOS pantes y de lo inhabilitantes que puedan ser muchas de las enfermedades
articulares, quienes las padecen no dejan de tener, en contrapartida, una vita­
¡Ay! Los huesos, los huesos... Quizás — com o se dice en occidente— , las lidad longeva — en general— .
enfermedades articulares — de las articulaciones y de los huesos— , sean las En general se suele decir, de la enfermedad reumática, que "Molesta
que más horas de trabajo hacen perder a la humanidad. pero no mata” .
Hay muchas variables, dentro de la enfermedad reumática. Vamos a
ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES hacer com o hemos hecho con la sangre, para que ustedes tengan un método
de abordaje.
Artritis, artrosis... "M am erto" — el esqueleto que nos acompaña—
habla con experiencia y sabe que la Medicina Tradicional China — por eso Lo primero que tienen que recordar — y que les va a ser muy útil— es
está aquí, y por eso se mantiene tan bien— ha sido su salvación. que hay un punto "Maestro de los Huesos" que es:

260 261
• 11V, Da Zhui, Lanzadera grande. Puntos "A -sh i" se llaman en chino— .
Maestro de los huesos. Son puntos dolorosos que puede que coincidan con un resonador, o
no. Entonces, habrá puntos dolorosos en el hombro, en el cuello, en el codo,
Especialmente útil hoy en día, por el aumento de la osteoporosis — en la mano, en la cadera, en la rodilla...
debido al tipo de alimentación que se tiene— . Y tiene com o función mantener
la vitalidad del hueso. Y en alguna medida, si esa vitalidad está conservada, la Lo tocamos... “¡Ay!, ¡ahím e duele! Ahí, ahí, ahí".
articulación también se preserva.
N o olviden, en cualquier afección osteoarticular que tengan, trabajar Ese punto A-shi, hay que masajearlo, primero, en sentido contrario a
sobre el 11V, en masaje o moxibustión. N o puntura. las agujas del reloj, y luego, cuando ya esté menos doloroso, presionar a favor
de las agujas del reloj, para que se renueve lo retenido; porque ese dolor se
Pero, si ustedes se fijan, una articulación es algo que persigue una está produciendo porque no se está renovando la energía: está estancada la
unión, una comunicación; porque si no, seríamos com o módulos rígidos. energía; está llegando la energía y se está estancando.
Gracias a estas innumerables articulaciones, nosotros podemos adoptar una Esos son los puntos dolorosos que tenemos que presionar y movilizar;
posición curva. o, si queremos, punturar; punturar y dispersar. Eso ya es un poco más com ­
Esto significa que la articulación es el lugar donde la energía sufre com o plicado.
un "impasse", pero que tiene que seguir pasando. Pero también indica que es Y en principio no vamos a moxar esos puntos, porque pueden estar
un lugar donde se debe concentrar mucha energía. Es el sitio donde tienen inflamados. Es decir, puede ser una "artritis" — por una infección, por ejem­
lugar "las conversaciones de paz": "Vamos a llevarnos bien, porque si no, esto se plo— , y puede que estén muy rojos y calientes; entonces, claro, si le pone­
pone muy rígido; empieza la arenga política, la declaración de guerra, la venganza, mos, a ese calor, más calor, podemos agravar la enfermedad. Ante la duda, es
el odio...". En cambio, si esto es fluido... “¡Bueno, bueno, buen amigo. Tranquilo. m ejor no moxar.
Pasa, siéntate, vamos a aplaudir porque todo ha salido estupendamente bien!".
Es decir: las articulaciones son un lugar de paso de energía y un lugar Entonces, el primer punto, 11V, Da Zhui, en moxibustión. Y, segundo,
donde se concentra la energía. Cuando la energía no pasa adecuadamente, puntos A-shi: puntos dolorosos de la articulación en concreto.
cuando la energía se estanca, cuando la energía no se renueva, en esos tres Y así en cualquiera de ellas: la exploramos, la tocamos... “¡Este duele!".
casos es cuando aparecen los trastornos de "articularse": articular, congeniar, Ahí masajeo en contra de las agujas, del reloj; y, luego, a favor de las agujas.
comunicar. ¡Es un problema de comunicación! Es un problema de armonía,
de solidaridad. Necesito solidarizarme contigo. Después de ir al punto maestro de los huesos, después de ir a los puntos
Entonces, los tres factores: de circulación de la energía, de renovación A-shi, tenemos que favorecer la concentración de esa energía en las articula­
de la energía, y de concentración de la energía, son los factores que nos van ciones, para que se articulen, para que se muevan, para que contacten.
a hacer que una articulación esté mejor o esté peor; nos dé un problema o Para eso vamos a ir a "lo que une". Lo que une es: Yin Oe y Yang Oe;
no nos lo dé. se encargan de unir el Yang con el Yang y el Yin con el Yin.
Tenemos que hacer que la energía circule, tenemos que hacer que la En ese sentido, los vamos a equiparar con la unión que hay en una arti­
energía se renueve; y tenemos que hacer que también se concentre, para que culación. Entonces vamos a usar:
facilite el asunto.
• 5TR, W ai Guan, La barrera externa.
En toda articulación vamos a disponer de una sintomatología que, • 6MC, Nei Guan, La barrera interna.
básicamente, va a consistir en dolor, y ese va a ser el resonador que nos va a
ictuar sobre la renovación, porque la energía se ha estancado, y al estancarse, Estos dos los podemos usar con masaje, com o vimos — ya lo hemos
istá dando dolor. Entonces buscamos el "punto doloroso" de la articulación. visto— , y podemos usar también moxibustión indirecta, o también puntura.

262 263
Estos dos resonadores nos van a facilitar la movilidad, la unión. genéricamente Accidente Cerebro Vascular Agudo (ACVA). Luego, ya, pue­
den quedar secuelas de forma crónica.
Y después actuaremos sobre la circulación de esa energía: que circule Lo más frecuente es que vean "hem iplejías", es decir, parálisis de un
adecuadamente por todos los canales, para que la articulación se pueda lado com pleto del cuerpo; o bien de una sola extremidad, brazo o pierna
mover. Entonces, en ese caso vamos a seleccionar Yang Ming, porque Yang — depende, pero eso va a ser lo más frecuente— .
Ming es el que se encarga de mover esa energía Nutricia. Para ello elegiremos:
ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR RECIENTE:
• 36E, Zu San Li, Divina indiferencia terrestre.
• 11IG, Qu Chi, Estanque sinuoso. Si es un accidente cerebro-vascular reciente, de hace unos días, nos
vamos al lado enfermo y realizamos sangría de los resonadores.
Podemos hacer moxa indirecta, que es lo mejor en este caso; en los dos.
• Shi Xuan
De esta forma podrán actuar sobre los problemas osteoarticulares, con Son puntos fuera de canal, en los pulpejos de los dedos de la
este esquema global de cóm o enfocar un enfermo reumático. mano, que se sangran. Se puntura, se aprieta, y se saca una gotita
de sangre. Si se trata de un accidente cerebro-vascular reciente,
Pero, claro, si los huesos son importantes, lo que aún es más im por­ de hace unos días, lo primero que hay que hacer es eso.
tante para la civilización occidental es, sobre todo, el famoso...
Después — seguimos con ese caso reciente— nos vamos a:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO • 20TM, Bai Hui, Cien reuniones.


Vamos a tonificar. Bien sea con moxa, con puntura o con masaje.
La computadora central —y todos sus terminales— , en los diferentes
lugares del planeta, tiene una preponderancia importante. Y vamos al lado afecto, si es reciente, y estimulamos fundamentalmente:
Seguramente, muchos habrán visto la película de Stanley Kubrick:
"2001, Una Odisea en el Espacio". Y recordarán al famoso ordenador, HAL... • 15IG, Jian Yu, Asentimiento del hombro.
"Soy HAL. Estoy preparado para llevarte a Saturno". ¿Recuerdan? Para que vean • 10IG, Shou San Li, Divina indiferencia celeste.
lo que es un ordenador central de inteligencia. • 41G, He Gu, Fondo del valle.
Para facilitar el movimiento.
Sin duda, cada vez son más frecuentes — y tenemos una multitud de
ellas— las enfermedades ligadas al Sistema Nervioso Central y al Sistema Ner­ Y en la pierna afectada:
vioso Periférico.
En lo que se refiere al Sistema Nervioso Central, los acontecimientos • 36E, Zu San Li, Divina indiferencia terrestre.
que más probablemente ustedes vean sean las secuelas de Accidentes Cere­ • 34VB, Yang Ling Quan, Fuente de la colina Yang.
bro-Vasculares; básicamente, las embolias cerebrales, las trombosis cerebra­ Para facilitar el movimiento.
les y las hemorragias cerebrales, que van a dar, habitualmente, hemiplejías:
con lesión en un lado del cerebro y alteración en el lado opuesto del cuerpo, Y después nos vamos al lado sano y punturamos:
en el movimiento, en el habla... Es decir, depende de cuál sea la zona del
cerebro que se haya visto afectada — por una embolia o por una trombosis o • 7P, Tong Xuan, Joven misterioso.
por una hemorragia — nos van a quedar unas secuelas neurológicas llamadas Punto LO de Pulmón.

264 265
Si las hemiplejías son antiguas, lo mismo que se hace en el lado enfermo • 4C, 1.1ng D.io, Huía del espíritu.
— que hemos dicho antes— , se hace también en el lado sano. Es decir, se hace • 10IG, Shou San Li, Divina indiferencia celeste.
la puntura, la moxa o el masaje, bilateral. • 36E, Zu San Li, Divina indiferencia terrestre.
• 39VB, Xuan Zhong, Campana suspendida. M uy importante.
Otra afección que casi seguro que van a tener que ver — porque, igual­ • 60V, Kun Lun, Montaña del valle de Lun.
mente, tienen muy poca solución en la medicina moderna, y cada vez hay
más— es la Esclerosis M últiple. Todos estos puntos pueden ser masajeados y moxados y punturados.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE Obviamente, si hay algún brote en ojos, en piernas... habrá que tra­
tarlo más específicamente: además de esto que acabamos de ver, añadir algún
Quizás, de las enfermedades del Sistema Nervioso Central, sea una punto concreto para la recuperación de la visión o para la recuperación del
en la que más experiencia tengamos nosotros, porque hemos visto muchos m ovim iento de las piernas.
pacientes — y seguimos viendo muchos pacientes— ; y creo que merece la
pena que les cuente brevemente cuál es nuestra experiencia y cóm o les pue­
den ayudar mucho.

A ser posible, cuanto antes se empiece el tratamiento, ¡mejor! Pero, a


lo largo de tantos años de experiencia, podemos decir, en primer lugar, que
es una enfermedad que, en algunos casos, se ha podido resolver del todo y
para siempre.
En la mayoría de los casos — un porcentaje muy alto, cercano al 90%—
se obtiene mejorías permanentes y duraderas, si bien siguen apareciendo bro­
tes, pero que se pueden controlar con cierta facilidad.
Sin duda, necesitamos un trabajo continuado y mantenido. En los
momentos de crisis, a veces hay que hacer 5 o 6 sesiones seguidas; pero fuera
de la crisis, después, actuamos 1 vez cada semana o cada 15 días. Y se hace un
seguimiento de unos 3 años com o mínimo.
El tratamiento general — con muchas variaciones, pero en general—
con el que, según nuestra experiencia, se obtienen resultados más constantes
es el siguiente:

• 20TM, Bai Hui, Cien reuniones.


• 17TM, Nao Hu, Puerta interior del cerebro.

Se puede aplicar puntura o moxibustión, pero en general, si puede ser,


puntura.

Después:

266 267
LUMBOCIÁTICAS Los tumores son, dentro de nuestra cultura y de otras culturas, una de
las afecciones — junto con las afecciones cardiovasculares— que tienen un
Otra patología muy frecuente que van ustedes a ver son las lumbociáti- elevado índice de mortalidad.
as — causadas por afección del nervio ciático y por las hernia de disco— , que
an a producir dolores muy frecuentemente y que, con muchas probabilida-
les, van a terminar en el quirófano, pero en las que ustedes pueden ayudar ENFERMEDAD TUMORAL
nucho y pueden evitar muchos quirófanos.
La enfermedad tumoral puede considerarse desde muchos puntos de
Vamos a actuar básicamente con moxibustión y masaje en: vista.
Hay multitud de teorías acerca del origen de los tumores y del origen
• 23 V, Shen Shu, Transportar para ofrecer en el Riñón. de cada tumor en sí mismo.
IU de Riñón. Indudablemente, a nosotros nos toca ver enfermos tumorales, pero
• 25V, Da Chang Shu, Transportar para ofrecer en el Intestino Grueso. con el agravante de que, cuando vienen a nosotros, ya han pasado por casi
IU de Intestino Grueso. todos los tratamientos — los cuales, com o saben ustedes, son enormemente
• 4TM, M in g Men, Puerta del destino. agresivos— , y ya, el paciente, aparte de con su tumor, viene con la debilidad
Aquí vamos a actuar sobre todo con masaje o moxibustión, que de los tratamientos que ha recibido: quimioterapia, radioterapia...
es lo más eficaz. Entonces, estamos ante unos pacientes que tienen un desánimo grande;
estamos ante una familia que está muy cansada; estamos ante el diagnóstico
Luego vamos a actuar en: de "m aligno", "tumor m aligno" — con lo que lleva de espiritual 'lo malo', 'ci
m aligno'— ; estamos, ya, ante un persona que piensa más en el cementerio y
• 40V, Qiu Xu, Confluencia de la colina. en el testamento, que en su vida.
Con sangría o con puntura. N o moxibustión. Entonces, en esas circunstancias, tenemos que actuar de forma muy
humanista, sobre todo, haciendo ver al paciente —y a la familia que sí hay
Y finalmente en: cosas que hacer, que sí se pueden hacer, que sí hay posibilidades de recupera
ción... ¿Pequeñas?... ¡Bueno! Pero hay que buscarlas. Que no se puede tirar la
• 60V, Kun Lun, Montaña del valle de Lun. toalla; que sí hemos resuelto problemas; ¡pocas!, pero hemos resuelto alguno.
• 62V, Shen M ai, El pulso del inicio. Y que vemos que ha habido mejora de la calidad de vida de esa persona.
Con moxa o masaje.
Entonces, sí tenemos "algo que ofrecer" a esos enfermos.
Esta es una forma. Dependiendo del tipo de lumbo-ciática, habrá que
iñadir alguna cosa — quitar no: esto deben mantenerlo— . Pero puede ser Lo que sí sabemos de esos tumores es que, de repente, ha habido una
jue, en ocasiones, el dolor se irradie hacia delante — entonces habrá que aña- orden por la que la reproducción celular se hace incontrolada y, aparte de­
iir el canal de Estómago— o que el dolor se quede muy fijo atrás — entonces que ocupa espacio, el grupo celular ya no cumple su función. El tumor tiene
10 hay que trabajar sobre el ciático— ; ya, cada caso tendrá su respuesta. una salud excelente. Excelente. Y el resto tiene una salud pésima.
Lo importante es que ustedes tengan una respuesta ante un cuadro de Nosotros interpretamos, en alguna medida, que eso es com o una
;ste tipo — que habitualmente, insisto, tiene mala solución en la medicina expresión del organismo ante una futura mutación que se está preparando.
noderna— . Las cosas no son de golpe, tienen una preparación.
En ese sentido, pensamos que la orden de reproducción ha venido de
alguna parte; entonces, tenemos que modular esa orden para que la repro-

268 269
ucción baje, para que pueda haber, o bien una orden de convivencia entre Se puede aplicar cualquiera de las tres técnicas que estamos manejando,
i parte sana y la enferma — y puedan convivir mucho tiem po— , o bien una pero lo más recomendable, si es posible, es la puntura y luego moxibustión,
rden de transformación y mutación que resuelva todo el problema. aunque también se puede hacer masaje — pero lo más recomendable es eso— .
En cualquier caso, la clave está en potenciar y regular el desarrollo
im unológico. Yin Oe y Yang Oe
En ese sentido, una vez visto eso, ¿cómo vamos a enfocar la idea? ¿De Sirven para unión. Y los vamos a dejar que sigan uniéndose, es decir,
onde viene esa señal que ha cambiado las cosas? ¿Viene de los Cinco Reinos no vamos a actuar sobre ellos — porque implican a Maestro de Corazón y a
1ufantes? ¿Viene del sistema de unión? ¿Viene de la parte invisible, de la San Jiao, y ya ellos se encargan de la unión de lo material con lo inmaterial— .
o-forma? Probablemente, de ahí viene la orden. N o van a tener un efecto especial sobre el tumor — los que se ocupan del
Porque, si lo interpretamos com o "una vía de mutación" — y, real- equilibrio, sí— . Entonces, ésos no los tocamos.
íente, lo que ocurre en el tumor es que las células mutan y empiezan a
¡producirse— , probablemente la "alteración" — entre comillas, alteración— Du Mai
rovenga del mundo de la no-forma: de los Ocho Canales Extraordinarios; y Representa "la herencia celeste", por tanto vamos a actuar en tres nive­
aa ahí, entonces, donde tengamos que enfocar la llamada para que se modi- les específicos que ya conocen ustedes:
que esa situación.
• 4TM, M ing Men, Puerta del destino, Puerta de la vida.
¿Cómo vamos a argumentar este desarrollo? ¿Cóm o argumentar este • 11TM, Shen Dao, Ruta divina.
abajo? • 13TM, Tao Dao, Vía de la mutación.

Tenemos, por una parte, el Tae Mai. Por otra parte tenemos Yin Keo y Y a este último le vamos a añadir su punto de apertura:
ang Keo. Por otra parte tenemos Yin Oe y Yang Oe. Por otra parte tenemos
>u Mai y Ren Mai. Y por otro lado tenemos Chong Mai. • 3ID, Hou Xi, Continuidad del torrente.

Tae Mai Podemos trabajar con las tres técnicas, si bien es cierto que yo les siik *’
Se corresponde con la Creatividad del Cielo, y se corresponde con el riría que, en la medida de lo posible, apliquen moxibustión en los resonado
entido del viento, y ése no lo vamos a tocar. Es la decisión del Cielo. Si la res de Du Mai; y en el Intestino Delgado, el masaje o la puntura.
ecisión del Cielo es que las cosas vayan de una manera, así van a ir. Eso no
os toca. Ren Mai
Vamos a rescatar su función, de cara a la enfermedad tumoral, funda
Yin Keo y Yang Keo mentalmente en los tres que iban a trabajar sobre la forma. ¿Recuerdan?
Se encargan del equilibrio, es decir, de equilibrar la actividad global,
esde la no-forma, para que llegue a la forma. • 10RM, Xia Wan, Granero inferior.
Y evidentemente, en los tumores hay un desequilibrio importante. • 12RM, Zhong Wan, Granero central.
• 13RM, Shang Wan, Granero superior.
En consecuencia, tenemos dos resonadores que vamos a emplear, y
an a ser los primeros. En concreto van a ser: A lo cual vamos a añadir:

• 62V, Shen M ai, El pulso del inicio. • 7P, Lie Que, Desfiladero supremo; Tong Xuan, ¡oven misterioso.
• 6R, Zhao Hai, Mar luminoso. Porque es el punto de apertura de Ren Mai.

270 271
Estos resonadores de Ren Mai se abordan con masaje, moxa o puntura.

Chong Mai
Y, por último, actuar sobre la distribución de ese tumor, para que no
haya metástasis; para que se quede en el sitio donde está. Hay que regular esa
nctividad a través de Chong Mai, y eso lo vamos a hacer específicamente con:

• 16R, H uang Shu, Asentimiento de centros vitales.


A ambos lados del ombligo. Con puntura o con moxa.

Y añadir, por último, el resonador que abre la canal:

• 4B, G on g Sun, Ofrenda universal.

Y bien, ahí tienen un medio — sin duda original y muy propio— , que
les hemos mostrado hoy — y es la primera vez que lo mostramos de esta
forma— , para abordar la enfermedad tumoral, sea cual sea el tipo de tumor.

272 273
com o era de esperar, nuestro joven amigo ya ha superado todos estos • (>ll), Yiing l.ao, Ayuda a los ancianos.

Y problemas y ya es un anciano venerable. Va camino de la inmorta­


lidad. Pero antes puede sorprenderle alguna de esas bobadas propias
le la edad — com o el acné en los niños— ; alguna de esas enfermedades que
■stán de moda ahora... ¿Cómo se llama, esa que está de moda...? ¡Ay, qué
El masaje.
• 36E, Zu San Li, Divina indiferencia terrestre.
Moxibustión indirecta.
• 8H, Qu Quan, Fuente de la curva sinuosa.
nemoria!... Puntura rápida.

¡Alzheimer! ¡Eso!, ¿ves? Y luego alternar:

• 6R, Zhao Hai, Mar luminoso.


ENFERMEDAD DE ALZHEIM ER Alternado con el 5R, Shui Quan, Origen del agua. Y en ellos
hacer, sobre todo, masaje o moxibustión.
Antes, no hace demasiado tiempo, la enfermedad de Alzheimer era
:om o una cosa muy rara — originalm ente— . Hoy, en los países civilizados De esta forma — aparte de atender algún otro problema concreto que
—los Estados Unidos, por ejemplo, y España es la enfermedad a la que más pueda presentar y que le dificulte la vida— , este tratamiento general tienen
iin ero se dedica — más que a ninguna otra— . Lo cual nos indica que el que mantenerlo, para poder mantener una expectativa de esperanza.
liv e l de conocim iento que se tiene sobre ella es pequeño. Se supone que Y bien, ya superado este pequeño problema de la vejez, del Alzheimer,
;s — casi seguro— una enfermedad genética, y, hasta ahora, lo único que ya hay que irse camino de La Inmortalidad, ¿no?
la y para estos pacientes son cuidados paliativos, es decir, cuidad hasta que Ahora es importante que hagan una serie de ejercicios prácticos, com o
envejezca y se muera. escribimos y publicamos en "La Alquimia de la Inmortalidad".
Pero nos resistimos a pensar que todo tenga que ser así; y, por lo menos,
o que hemos logrado hasta ahora es que la evolución de estos enfermos haya
¡ido mucho más lenta, y en algunas ocasiones hemos conseguido recuperar
unciones que ya se habían perdido.
El tratamiento que les proponemos va a implicar un ritmo de dos a tres
/eces por semana, al principio; después, por lo menos una vez a la semana,
Jurante un tiempo. Suelen ser personas ya de una cierta edad. El tratamiento
ya a ser:

• 20TM, Bai Hui, Cien reuniones.


O moxibustión, o puntura y moxibustión.
• 5C, T on g Li, Comunicar la talla del ¡ade.
Sobre el que vamos a hacer masaje y moxibustión indirecta.
• 10IG, San Li, Divina indiferencia celeste.
Masaje.
• 6TR, Zhi Gou, Foso ramificado.
Masaje.
• 7SJ, Hui Zong, Encuentro con los antepasados.
Moxibustión indirecta.

274 275
I,A I.IN I I . K M

Y bueno, en definitiva estamos en condiciones de decir­


nos: ¡¡Hasta siempre!!

Somos conscientes de que en este libro no podíamos


ver toda la patología humana, pero creo que sí hemos
tocado todos los elementos más significativos e impor­
tantes con los que ustedes se van a encontrar habitual­
mente.

Esperamos que estas pequeñas semillas que han reco­


gido, puedan plantarlas en los corazones de personas
que lo necesiten.

Que Dios les bendiga.

276

También podría gustarte