Está en la página 1de 28

EL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN
2.1 QUÉ ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
DIFERENCIACIÓN ENTRE TEXTO LITERARIO,
ENSAYO Y TEXTO CIENTÍFICO

 “El carácter intrínsecamente humano del lenguaje [y de la


literatura] desvela por qué la gran mayoría de la población,
hablante nativa de al menos una lengua, se siente atraída y
es sensible a las cuestiones lingüísticas. Esta cercanía de
los hablantes a lo que para los lingüistas [y literatos]
constituye el objeto científico de estudio explica que sea
común entre los legos opinar e incluso discutir
apasionadamente sobre aquello que es parte consustancial
de sí mismos. Esto no suele suceder lógicamente, con las
ciencias no humanas, como la física, la química o las
matemáticas, dado que es el lenguaje el cimiento de la
socialización y organización del entorno de toda
comunidad.” (Amorós Negre, 2014 en prensa).
2.1 QUÉ ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
DIFERENCIACIÓN ENTRE TEXTO LITERARIO,
ENSAYO Y TEXTO CIENTÍFICO

 Indudablemente, un requisito básico de toda ciencia


consiste en que sus conocimientos se divulguen y
transmitan de la forma más explícita, inequívoca y
clara posible.
 Un trabajo de investigación es un estudio profundo
acerca de un tema, llevado a cabo con un método riguroso
y un espíritu empírico, siguiendo una serie de reglas,
directrices o pautas que marca una institución, empresa o
editorial. El investigador debe producir un trabajo inédito
y desarrollarlo con un espíritu crítico y reflexivo.
2.1 QUÉ ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
DIFERENCIACIÓN ENTRE TEXTO LITERARIO,
ENSAYO Y TEXTO CIENTÍFICO

 Texto literario

 “Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy


dibujándola como si saliera de mi mano, como si por
primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los
ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada
vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja
en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana
libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu
cara, y que por un azar que no busco comprender coincide
exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi
mano te dibuja.” (Cortázar, Rayuela)
2.1 QUÉ ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
DIFERENCIACIÓN ENTRE TEXTO LITERARIO,
ENSAYO Y TEXTO CIENTÍFICO

 Ensayo

 “Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más


importante en la vida pública europea de la hora presente.
Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno
poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni
pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la
sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más
grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer.
Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia.
Su fisonomía y sus consecuencias son conocidas.” (Ortega y
Gasset, La rebelión de las masas)
2.1 QUÉ ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
DIFERENCIACIÓN ENTRE TEXTO LITERARIO,
ENSAYO Y TEXTO CIENTÍFICO

o Texto científico
2.1 QUÉ ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
DIFERENCIACIÓN ENTRE TEXTO LITERARIO,
ENSAYO Y TEXTO CIENTÍFICO

o Texto científico (Cfr. Regueiro Rodríguez y Sáez Rivera 2013: 18)


2013:
2.1 QUÉ ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
DIFERENCIACIÓN ENTRE TEXTO LITERARIO,
ENSAYO Y TEXTO CIENTÍFICO

o Texto científico (Cfr. Regueiro Rodríguez y Sáez Rivera


2013: 53; [El español académico. Madrid: Arco/Libros].)
2.2 TIPOS DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

 Tesina: informe científico del ámbito académico de


extensión variable (en función de la disciplina) en el que se
expone y describe una pequeña investigación llevada a
cabo con el fin de obtener y acreditar la suficiencia
investigadora de un candidato. Era el equivalente al
trabajo de grado. Actualmente, se lleva a cabo directamente
la tesis doctoral sin este paso intermedio.
 Tesis doctoral: disertación científica original en la que se
trata pormenorizada y profundamente un tema que ha sido
objeto de investigación y cuya defensa lleva al
reconocimiento del grado de doctor en una materia. Son
una base fundamental para el avance y difusión del
conocimiento científico.
2.2 TIPOS DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

 “Una tesis es algo más que el informe pasivo de la


investigación y generalmente implica la presentación de un
argumento o punto de vista. En otras palabras, debe ‘decir’
algo y estar apoyada por un argumento bien fundamentado
y por pruebas.” (Barnes, R. 1995:10)[Succesful Study for
Degrees. London: Routledge]
2.2 TIPOS DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

 Propuesta de estructura de tesis doctoral

 Agradecimientos
 Índice

 Resumen en varias lenguas

 Introducción

 Diferentes capítulos –marco teórico/estado de la


cuestión, metodología de análisis de datos
 Discusión/Conclusiones

 Referencias bibliográficas

 Apéndices/Anejos
2.2 TIPOS DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

 Artículo científico: trabajo científico (paper)


relativamente breve que describe los resultados y
hallazgos de una investigación y se destina a la
publicación especializada. Posee unas 20 págs. aprox.
 Estructura típica
-Título
-Autor(es), resumen o abstract [no debe
extenderse de 250-300 palabras y que deben
sintetizar el tema principal, objetivos, metodología,
resultados y conclusiones + palabras clave- códigos
UNESCO de disciplinas científicas para saber si nos
interesa leerlo].
2.2 TIPOS DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

 Artículo científico
 Estructura típica (deben someterse a las estándares
que dicten los propios organismos)
-Cuerpo del artículo esquema IMRyD (introducción,
materiales y métodos [aparatos de medición, corpus
electrónicos consultados, paquetes estadísticos],
resultados, discusión/conclusión, referencias
bibliográficas.
- Búsqueda de relaciones entre datos obtenidos e
hipótesis iniciales, comparación de resultados y
conclusiones en alusión a las publicaciones
relacionadas con nuestro tema de investigación.
2.2 TIPOS DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

 Monografía: informe científico que trata un tema


concreto, documentado y explicado ampliamente. Se
diferencia del ensayo en la rigurosidad y profundidad del
tema tratado que, en este caso, es mayor, así como en el
acopio de información bibliográfica. Las revistas
especializadas editan también números monográficos. Se
recomienda, como en muchos libros, incluir índices
diversos.
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

a) Elección del tema

 Es una de las decisiones más importantes que


tendrá que tomar, sobre todo, si se trata de una
investigación a la que dedicará 3 o 4 años de su vida.
Por ello, debería decantarse por una línea de
investigación que le resulte atractiva y le motive. Es,
asimismo, importante, conocer los reglamentos de la
institución donde desea presentarla para ajustarse a
los requerimientos (plazos, extensión- factible
teniendo en cuenta los recursos y el tiempo…), así
como las normas implícitas sobre las que puede
orientarle mejor su supervisor o futuro director del
trabajo.
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Otros aspectos importantes


• Recursos de la institución
• Funcionamiento de las bibliotecas
• Servicios ofrecidos a la investigación
• Factor económico
• Cronograma del proyecto
• Relación entre el profesor-tutor y el investigador
• La cuestión de la originalidad del tema
• Ejemplifique diferentes tipos de trabajo de
investigación de su institución y analice la
estructura.
• En un artículo de investigación que escojáis, tratad
de extraer las características lingüísticas de los
textos científico-académicos.
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

b) Introducción
 Todo trabajo de investigación debe incluir una
introducción en la que se explique y justifique el interés
del tema escogido, su hipótesis de trabajo- qué desea
averiguar, a qué preguntas desea responder en su
investigación, así como la metodología empleada a tal
efecto y una breve descripción de los diferentes capítulos
de que consta el trabajo de investigación.
 El índice es parte indispensable, aunque, como la
introducción sea una de las partes que se redacta y
modifica más tarde. Es bueno que incluya todos los
apartados y subapartados, aunque nunca conviene más
de cuatro subdivisiones para que el lector no se pierda
(1.2.3.1). Puede colocarse al principio o al final.
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

b) Estado de la cuestión
 El estado de la cuestión es necesario para el éxito del
trabajo de investigación. En muchos casos una tesina o un
capítulo de la tesis puede destinarse a elaborar un buen
estado de la cuestión sobre un aspecto inexistente en la
disciplina. Consiste en una contextualización del tema de
investigación y de su tratamiento a lo largo del tiempo: los
avances, las lagunas que todavía existen en torno al tema
que nos incumbe y que trataremos de esclarecer con
nuestra aportación.
 Para llevar a cabo un buen estado de la cuestión, esto es,
un buen marco teórico en el que situarnos, una revisión
crítica y un análisis de la bibliografía existente sobre el
tema, debería considerarse requisito imprescindible.
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

 Leer durante la investigación es un proceso continuo. Al


comenzar, para centrar las ideas y explorar el contexto de
investigación; durante, para mantenerse actualizado y
mejorar y, finalmente, después del trabajo presentado para
observar la recepción del mismo y ayudarnos en futuras
investigaciones.
 “Algunos textos contienen, principalmente, datos. Otros
contienen discusión e interpretación de los datos mediante
las que el autor defiende un determinado punto de vista.
Una tercera categoría contiene relativamente pocos
argumentos, presenta mucha información y hace escasa
referencias a las fuentes de esa información. A estos tres
tipos de textos los denominamos fuentes primarias,
secundarias y terciarias” (Taylor, G 1989: 56)[The
Students´ Writing Guide for the Arts and Social Sciences.
Cambridge: CUP]



2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Blaxter, L.; Hughes, C.; Tight, M.(2004): Cómo se hace una investigación). México: Gedisa.
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

* Escoja un libro que aún no haya leído y crea que


es importante para su investigación. Tómese
cinco minutos y luego registre los puntos
sobresalientes que pudo identificar. Su objetivo
es resumir el mensaje o mensajes clave del libro
para su investigación (contenido, método, etc.)
 Estrategia de Reorganizar inferir y evaluar
(SQ3R)-Survey, Questions & Read, recall, Review
(Reconocimiento, preguntarse y responder,
leer, recordar, revisar).
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

c) Cuerpo argumentativo y expositivo: es


preciso considerar que el pensamiento y lectura
crítico es parte indispensable en la investigación.
Ser crítico con lo que otros dijeron o escribieron
sobre el tema que nos ocupa no equivale a
descalificar o rechazar su trabajo ni tampoco,
inversamente, aceptar ciegamente todas las
opiniones y conclusiones de otros, sino ser abierto
a las diferentes opiniones y juicios evaluándolos
de forma cuidadosa, ponderada, justificada e
imparcial, esto es, ser partícipe de la comunidad
científica en el debate que genera la
investigación.
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Blaxter, Hughes y Tight (2004: 152)


2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

e) Conclusiones/Discusión: los resultados de un


trabajo son esenciales puesto que sirven de
recapitulación a la exposición previa y recogen los
aspectos más fundamentales de nuestra
investigación. No se trata de resumir solo lo dicho
anteriormente en los diferentes capítulos, sino de
hilvanar los diferentes argumentos y explicar el
hilo que siguió su trabajo. Las conclusiones deben
ser claras y precisas e incluir los distintos pasos
que tomó y que le han llevado a la obtención de
unos u otros resultados.
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

f) Bibliografía: A la hora de citar el material y


bibliografía consultada, debemos mantener
criterios homogéneos y seguir siempre las
mismas pautas (APA, Chicago, MLA, etc.)
Conviene, asimismo, tener en cuenta que
tampoco conviene abusar de citas bibliográficas
en el texto porque entorpecen muchas veces y
hacen muy densa la lectura. No hay que producir
textos que parecen solo una colección de lo dicho
por otros ni tampoco suponer que los lectores han
leído todo lo que nosotros. Hay que mantener un
equilibrio.
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Blaxter, Hughes y Tight (2004: 162)


2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

o Material complementario: Los apéndices son, por


supuesto, prescindibles, pero pueden aportar mucha
luz a una investigación cuando, por ejemplo, se le
proporciona a los miembros del tribunal material
transcrito (de grabaciones de entrevistas que
constituyen nuestro corpus, copias de cuestionarios,
reproducciones de documentos, etc.). Entre los
elementos complementarios se incluyen también los
agradecimientos cuyo propósito habitual es
reconocer el mérito de las personas e instituciones que
nos han posibilitado o que han sido importantes para
nuestra investigación (tutor, director de
departamento, colegas de universidades).
2.3 PARTES DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Blaxter, Hughes y Tight (2004: 324)

También podría gustarte