Está en la página 1de 41

NOVELA NEGRA Y POLICIACA EN ESPAÑA

Son dos géneros vinculados a la literatura anglosajona a finales del siglo XIX. Se trata de dos
géneros diferentes.

1. EL GÉNERO POLICIACO. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO. ANTECEDENTES.


PRIMEROS AUTORES Y LECTURAS FUNDACIONALES.

Hace falta algo más que el delito, el misterio, la intriga o que sea un tipo especial de estas cosas
para hablar de novela policiaca.

Los orígenes:

Edgar Allan Poe (1809-1849): autor de relatos y poesía fundamentalmente. Aunque también tiene
una novela, una obra periodística… pero siempre vinculado a la fantasía y al terror. Su obra se
enmarca dentro de un romanticismo muy oscuro de la literatura inglesa. El precursor más o menos
del terror gótico.

En 1841 desemboca en la novela policiaca creando al primer detective de la literatura: Auguste


Dupin, que aparece en los relatos Crímenes de la calle Morgue, El misterio de María Roget y La
carta robada. Aquí se observa una de las señas de este género: la serialidad. Son personajes
seriales, aparecen en más de una novela/relato.

¿Qué le lleva a crear la novela policiaca? El contexto. Poe es uno de los representantes de una
tendencia muy importante en esta época: el terror. No es lo mismo que la novela policiaca, pero
tienen relación: misterio, escenarios solitarios, lúgubres, oscuridad, etc. y la búsqueda de un efecto
en el lector. Leer Los crímenes de la calle Morgue no deja indiferente a nadie. Hay un misterio:
¿Quién las ha matado? ¿Y cómo las ha matado? ¿Y por qué? La brutalidad del asesinato no deja
indiferente, provoca escalofríos, miedo. Poe crea el género policiaco, pero viene del género de
terror. Es decir, había un sustrato literario: el terror.

Y también la tradición de la literatura deductiva. Concebir que la Razón es el criterio rector del
mundo, que utilizando la razón somos capaces de controlar el mundo. Cuando nace la novela
policiaca se va a sustentar en una investigación que se basa en un método deductivo, racional.
Durante la época ilustrada Voltaire utiliza un tipo de literatura didáctica para demostrar la supremacía
de la Razón: serán casos detectivescos protagonizados por una especie de sabio, Zadig, que
resuelve misterios de la vida cotidiana aplicando la Razón.

(Zadig, El caso de la perra de la reina, deduce cómo es la perra sin llegar a verla). El método que
aplica es el mismo que el de los detectives.

Otro elemento que favorece la literatura policiaca: siempre ha habido un interés del público lector por
lo truculento, lo macabro que se manifiesta en el siglo XIX de diversas formas literarias: la prensa
sensacionalista, surgen periódicos que informan sobres casos criminales, delincuencia… porque el
público tiene interés.; Causas célebres, un caso criminal y judicial que se convierte en un caso muy
famoso. Eran textos en los que se relataban actos criminales y, acto después, el proceso judicial
[vinculado a esto, en España empezaron a publicarse en esta época novelas de bandoleros];

1
Memorias de Vidocq (1828) de vital importancia en la constitución del género policiaco: Vidocq era
un detective, pero antes fue el más famoso criminal francés, pero en un momento determinado fue
detenido y la policía le hizo una oferta para luchar contra la delincuencia, lo importante es como
Vidocq explica el comportamiento delictivo: explica cómo funcionan las familias criminales, sus
jergas, cómo realizan sus golpes. Tuvo una gran difusión fuera de Francia.

Resumen: La novela policiaca tiene un sustento literario constituido por tres elementos: la
novela de terror, gótica, el interés por lo truculento y la literatura deductiva.

No solo hay causas literarias sino culturales, históricas.

Las causas culturales: se podría decir que lo que se vive a principios del XIX en las sociedades
occidentales avanzadas (no España) es una reacción contra el romanticismo. Es decir, el mundo de
fantasía y subjetividad comienza a ser limitado, los autores reaccionan contra ese mundo. La historia
de los movimientos literarios es pendular, por lo que se prima ahora lo racional frente a lo fantasioso
y subjetivo. En esa época también es el auge del determinismo y el racionalismo (culto a la razón).
Se piensa que es posible determinar y deducir científicamente los actos de la realidad. El policiaco
es una literatura que rechaza lo fantasioso y la subjetividad aunque comparta elementos con el terror
gótico.

Es curioso que sea el propio Poe el que da ese giro, un autor que viene del mundo fantasmagórico;
narrará la investigación de casos aparentemente irresolubles mediante una explicación racional.

Causas históricas: Hablamos fundamentalmente de Francia y el Reino Unido. En esas sociedades


se produce en esa época: principios del XIX en Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia la
Revolución industrial cuyas consecuencias negativas más importantes son el desarrollo masivo y
caótico de las ciudades (inmigración del campo a la ciudad para trabajar en las fábricas). Las
ciudades no están preparadas para recibir a tanta gente, hasta que la propia industria de la ciudad
no puede dar trabajo a tantas personas por lo que se generan grandes bolsas de marginalidad y
delincuencia, es decir, la delincuencia se masifica. Se generan los primeros clanes organizados de
criminales. La ciudad comienza a ser un lugar peligroso, donde los estados se ven obligados a crear
los cuerpos de policías (al menos la configuración actual de los cuerpos policías, pues ya existían
antes). Ese clima de violencia va a llegar a la novela policiaca porque si el crimen está a la orden del
día, la literatura se hace eco de ella.

Poe crea de manera consciente este nuevo tipo de novela (El principio de Los crímenes de la calle
Morgue es una declaración de intenciones.

¿Qué tiene que haber en una narración para hablar de novela policiaca? Los crímenes de la calle
Morgue (1841, en Graham’s Magazine): se publica en un medio de comunicación, en una revista, lo
que provocará la idea de este tipo de novelas como literatura de baja calidad. ¿Qué cuatro
elementos juntos aparecen en esta obra para hablar de novela policiaca? No valen por sí solos,
deben darse conjuntamente.

En primer lugar, violencia, delito, una ruptura del orden establecido (lo normal es un crimen).

2
En segundo lugar, la narración, la historia, está vertebrada por una investigación, es decir, el punto
de partida de la novela policiaca va a ser el descubrimiento de un crimen que hay que investigar
para aclarar lo ocurrido a partir de una deducción racional, lógica. Hay un personaje investigador, ya
sea un detective o un personaje que cumpla esas funciones, es lo que se conoce como investigador
ocasional.

En tercer lugar, debe haber interacción con el lector. La novela policiaca tiene un componente
lúdico, de juego intelectual. (Estas novelas admiten difícilmente una relectura). El lector juega a
intentar acertar quién es el criminal. La participación del lector es muy importante.

Por último, la dimensión social: toda literatura es hija de su tiempo. La novela policiaca se utiliza
casi como un instrumento del pensamiento cultural imperante en esa época, es decir, es una
defensa de la razón.

Ejemplos de Los crímenes: La narración del estado del cuerpo de la anciana señora Madame L.
tiene intención de perturbar al lector, impactarle.

El narrador de Los crímenes es como en Sherlock Holmes, un acompañante del investigador.

La investigación es desarrollada por un tipo que tiene capacidades intelectuales por encima de la
media. A Dupin le gusta demostrar que es más listo que los demás. Es racional y excesivamente
frío; no reacciona ante la brutalidad del crimen porque este es simplemente es una excusa para
llevar a cabo el desafío intelectual. La frialdad es una característica fundamental. En la novela
policiaca no hay llanto, no hay lágrimas.

Se vincula el misterio al enigma y el jeroglífico. Hay un valor lúdico, el lector se frustra al acabar de
leer Los crímenes pues no somos capaces de imaginar esa resolución del asesinato.

Los crímenes de la calle Morgue habla de la sociedad de su momento, porque defiende la razón
como gran elemento rector de la sociedad. Los crímenes se resuelven gracias a la razón, no por
ninguna corazonada. Dupin no es un mago, utiliza el poder analítico, “el cual es diferente del mero
ingenio”. Esta no es la ideología de Poe, sino de la época.

Desde el punto de vista racional la explicación encaja. Cuando todo hacía indicar que Poe sacaría
una explicación sobrenatural, sorprende con una totalmente racional.

Con este relato, Poe nos dice que la Razón debe ser el criterio máximo de la sociedad. La novela
policiaca nació como respuesta a una realidad social determinada.

A partir de Los crímenes y de otras historias protagonizadas por Dupin, el modelo de la estructura de
la narración policiaca va a quedar fosilizada y van a estar presentes durante todo el siglo XIX.

Este relato no solo es importante por ser fundacional por su capacidad para producir un modelo que
va a ser calcado en otras partes del mundo. Fue una difusión muy rápida, entre otras cosas, porque
Poe era ya un autor reconocido.

Proliferaron autores y ediciones: Honoré de Balzac, Un asunto tenebroso (1842) (cuando la escribió
aún no se había difundo Los crímenes por lo que se la ha considerado la primera narración policiaca

3
en Europa, pero su dimensión social no está muy clara); Charles Dickens, Casa desolada (1853),
Emile Gaboriau, El caso Lerouge (1866) (personaje: Monsieur Lecoq, el primer detective serial de la
literatura francesa); Wilkie Collins, La piedra lunar (1868) (personaje: Sargento Cuff, no es un
investigador amateur como Dupin).

En los dos últimos autores nos encontramos además con el componente serial.

A finales del siglo XIX se produce la consolidación de este género (1880-1920) con autores como
Arthur Conan Doyle (Sherlock Holmes), Agatha Christie (Hercule Poirot, Miss Marple), S. S. Van
Dine (Philo Vance), Rex Stout (Nero Wolfe), Gaston Leroux (Routelabille).

Agatha Christie es la autora que más hizo por popularizar el género, además de ser la más vendida.

Se consolida el modelo de “resolución de misterio”: acto criminal -> intriga-> Investigación ->
Resolución

Consolidación de tópicos: Ejemplo: misterio irresoluble -> “habitación cerrada” (este tópico se
repetirá en muchas obras)

Consolidación del modelo de “superdetective”: dotado de inteligencia suprahumana, extraño y


excéntrico y creación de estereotipo. No es un personaje al uso. Casi todos estos detectives tienen
un acompañante, que suele ser el narrador y es un personaje con el que se identifica el lector. El
acompañante sirve para resaltar la inteligencia del detective. No son personajes normales por
muchas razones: son fríos, robóticos, poco desarrollados en cierto modo (sabemos poco de ellos),
están al servicio de la razón y son excéntricos.

Todos estos antecedentes van a desembocar en el personaje de Sherlock Holmes, el personaje que
significa la consolidación absoluta del género.

Arthur Conan Doyle (1859-1930)

Cuando comienza a escribir el modelo ya está perfectamente configurado.

Tiene una obra bastante heterogénea. Su gran sueño fue escribir novelas históricas. Tuvo una
pequeña serie de novelas de ciencia ficción.

Escribió 4 novelas policiacas protagonizadas por Sherlock Holmes: Estudio en Escarlata, El signo de
los cuatro, El sabueso de los Baskerville y El valle del terror porque lo que más escribió fueron
relatos.

Esquema narrativo:

1. Introducción: exhibición de Holmes.

2. Planteamiento de misterio. (No hay novela policiaca sin misterio; el misterio es déficit de
información)

3. Investigación:

- Método de deducción racional

4
- Acción

4. Conclusión: casi siempre es un recuento minucioso de cómo ha ido encadenando los


acontecimientos hasta llegar a la resolución.

Sherlock Holmes es detective profesional y le contratan para resolver algún caso. Habitualmente las
novelas y los relatos de Sherlock Holmes se inician con una exhibición del poder deductivo de
Holmes. Se presenta al personaje, pero solo en la dimensión racional, apenas se dice algo más de
él. Por eso los autores refuerzan esa faceta del personaje.

La gran novedad de Sherlock Holmes, que no estaba en los relatos policiacos hasta la fecha, es la
acción: Dupin es un tipo pasivo, solo piensa, al igual que el Sargento Cuff (incluso hay un personaje
que se llama “el viejo del rincón” que no se mueve de su rincón para resolver el caso), en cambio,
Sherlock Holmes se disfraza, actúa, salta, corre. Aporta un componente más propio de la novela de
aventuras que de las policiacas. Holmes no es solo superior intelectualmente, sino físicamente.

Otro punto que es similar Los crímenes a los relatos de Sherlock es el narrador: Watson:
colaborador y amigo de Holmes; con el que el lector se identifica. Es un narrador homodiegético, no
participa en la narración.

El asesino de los crímenes de la calle morgue es un orangután.

Dupin resuelve el caso observando, fijándose en los detalles. Es un tipo frio y no se deja llevar por
sus presentimientos. Intenta determinar cuál ha sido la sucesión lógica, que no verosímil de los
acontecimientos. Preguntando a los vecinos y los testimonios que ellos le prestan

Es una persona razonable pero demasiado fría. Es casi un robot con unas capacidades analíticas
(etc) de un desarrollo supremo pero sin empatía con el género humano. Para Dupin el crimen
simplemente es una excusa para llevar a cabo su investigación.

La FRIALDAD está en los detectives de muchos autores. No hay vísceras en la novela policíaca, ni
drama ni llanto. La muerte tiene un componente de humanidad tragedia y sufrimiento. Es un
personaje que representa la personificación de la razón. Es pura aplicación del método deductivo
racional.

Valor lúdico, hay un juego. Como no somos capaces de resolverlo se experimenta cierta sensación
de frustración. Poe cambia las normas un poco.

En la vida real pasan cosas que jamás nos imaginaríamos en una novela.

Desde un punto de vista estrictamente racional la cosa encaja, tiene una explicación racional.
Funciona la dimensión social. Poe quiere decirnos que la razón es el valor supremo. Ha de ser el
criterio rector de la sociedad.

A partir de esta historia y otras protagonizadas por Dupin la estructura de la narración policiaca
queda fosilizada. La narración basada en la deducción lógica y el resto de características van a estar
presentes en todo el desarrollo de la novela policiaca durante todo el siglo XIX. Este relato es
importante por ser fundacional y por su modelo narrativo que es casi calcado durante este periodo.

5
Agatha Christie y Gaston Leroux  se pueden leer también.

Todas las historias policiacas del XIX están sujetas a una determinada forma de entender el mundo.

Fue una difusión muy rápida. Muy rápidamente hay traducciones a otros idiomas y la obra se
expande. Poe ya era un autor conocido. Sus historias se difunden, leen e imitan

En la segunda mitad del XIX ya hay autores que siguen las pautas marcadas por Dupin y Poe.

Balzac escribe una obra policíaca 1842 (Un asunto tenebroso). La obra de Balzac es la primera obra
policiaca en Europa, pero no tiene una defensa tan clara del racionalismo y su dimensión social.
Sería un híbrido. Las obras posteriores se hacen a imitación consciente de las obras de Dupin.

Dupin es un investigador amateur.

Cuff  resuleve los casos pensando. Se encuentran los mismos elementos y puntos que en Poe,
pero en Collins y el autor francés el personaje es serial.

Después de estos antecedentes se produce la consolidación del género policiaco a finales del siglo
XIX (desde 1880 hasta 1920). Los autores son Conan Doyle, Agatha Christie, Van Dine, Rex Stout y
Gaston Leroux.

El modelo de Poe se fosiliza en otras literaturas calcándose más o menos igual.

Todas las novelas narrativas responden más o menos a la misma estructura. Todas las novelas
policiacas terminan con la resolución del asunto. (Ver diapositiva).

Se consolidan algunos tópicos que aparecen en la obra de Poe.

También se consolida un modelo de personaje: el superdetective. No es un personaje al uso.


Ninguno es un personaje convencional. Tienen una inteligencia suprahumana y para reforzarlo casi
todos estos detectives tienen un acompañante. Ese acompañante a veces es el narrador y es un
personaje con el que se identifica el lector, no tiene su inteligencia. Ese acompañante hace resaltar
la inteligencia y las capacidades deductivas del detective. Solo ellos son capaces de relacionar los
detalles de tal forma que puedan resolver lo sucedido,... Parten de la visión de los mismos hechos.

Además son personajes que suelen ser extraños y excéntricos, muy fríos. No son personajes
normales. Son robóticos, fríos, se sabe muy poco de ellos. Están al servicio de la razón o resolución
del crimen. Ególatras muchas veces. Este modelo de personaje va a considerarse un prototipo y casi
un icono.

Se va creando un estereotipo no un prototipo.

Todo esto va a desembocar en el personaje de Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes. que es el
personaje que consolida absolutamente el género. Cuando Doyle empieza a escribir esto está ya
consolidado, el modelo ya está consolidado.

Es un tipo con una obra bastante heterogénea. Su afición era la novela histórica, y también escribió
ciencia ficción.

6
Pero se ganó al público con Sherlock Holmes. Escribió 4 bajo este signo, pero sobre todo escribió
relatos que publicaba en periódicos. Canon holmesiano  novelas protagonizadas por Sherlock
Holmes.

Volver siempre al presente  ocurre en los relatos de Holmes. Literatura serial que siempre vuelve
al comienzo.

Habitualmente las novelas y los relatos de Holmes se inician con una exhibición de su poder
deductivo. Se presenta al personaje en la dimensión racional, apenas se dice algo más de él. Por
eso los autores refuerzan esa faceta del personaje.

Hay algo único en S. Holmes: la acción. El resto de personajes son totalmente pasivos, pero Holmes
piensa y actúa, y se disfraza, corre, pega, etc si es necesario.

Después de llevar a cabo la investigación actuando llega la conclusión o resolución, explica cómo
llega a esa resolución.

[Tipos de narrador: El narrador puede estar fuera de la diégesis (del mundo del relato) o fuera de la
diégesis, esto es, puede ser un personaje de la historia (Homodiegético) o no (Heterodiegético)].

Este tipo de narrador se convertirá en una marca de clase de este género: la historia nos la cuenta
alguien que está al lado del investigador y que lo acompaña. Al no ser el investigador, el lector se
identifica con el narrador porque tiene la inteligencia normal de los lectores y porque tiene los
mismos sentimientos de impacto, de sorpresa, ante lo que está haciendo su compañero.

Si el narrador fuera el investigador o uno omnisciente no se crearía intriga, por lo que todo se debe a
una cuestión narrativa.

Otra de las razones de por qué nos identificamos con Watson es por el misterio que despierta a los
lectores y Watson el misterio sobre la persona de Sherlock Holmes.

Además de Sherlock y Watson hay otros elementos seriales en los relatos de Arhtur Conan Doyle:

- Personajes: Lestrade (un miembro del Scotland Yard un poco estúpido), Mrs. Hudson (la casera),
Moriarty (el archienemigo, ser misterioso como Sherlock, en la cumbre del crimen, es un genio, etc.
Sherlock admira a Moriarty y quiere atraparlo para demostrar que él es más listo, es un reto para
Holmes. Sherlock no es un personaje heroico, quiere que haya asesinatos para poder
solucionarlos)…

- Espacios: Londres (la alta sociedad londinense), Baker Street 21

- Relación entre relatos. Lo que marca la repetición de estos elementos es que la serie de Sherlock
Holmes (y cualquier otra literaria, cinematográfica, televisiva…) siempre va a basarse en dos
elementos: el conocimiento y la novedad. Cada capítulo aporta algo nuevo, pero se basa en algo ya
conocido, si una serie no tiene nada nuevo uno se aburre de ella.)

Entre todos los elementos seriales el más importante es el personaje de Sherlock Holmes. Las
características de Holmes son: (No son muchas porque apenas sí sabemos algo de él)

7
- Inteligencia

- Capacidad de deducción

- Investigación = Desafío = placer ( Moriarty)

- Excentricidad

- Halo de misterio (No es necesario saber nada sobre él, pues su función en los relatos es
restablecer el statu quo).

- Capacidades atléticas (privativa de Sherlock Holmes hasta su aparición)  A partir de este


momento la novela policiaca va a dotarse de un elemento de novela de aventuras (persecuciones,
peleas, muchos cambios de lugar, etc.).

Las consecuencias para el desarrollo de la novela policiaca:

Se asume la acción, pero tomando el modelo de Dupin: Doyle es tan consciente de ello que Sherlock
se refiere a Dupin como el primer detective amateur, también cita en numerosas ocasiones a Lecoq
(se asume la tradición)  Arthur Conan Doyle es muy consciente de que está siguiendo unos
parámetros, lo que nos demuestra que el género ya estaba plenamente consolidado.

Gran éxito y difusión: en 1893 Arthur Conan Doyle mató a Sherlock en “El problema final” (Doyle lo
que quería era escribir novela histórica y solo le demandaban historias de Sherlock, por lo que
decidió acabar con su personaje). En este relato hay un caso en el que Sherlock persigue a Moriarty
y ambos terminan peleándose en las cataratas suizas de Reichenbag Los dos caen despeñados. A
los pocos días de la publicación del relato la redacción del periódico se inunda de cartas y miles de
subscriptores cancelan su subscripción. En la City los trabajadores van a trabajar con un brazalete
de luto, la familia real escribe sus condolencias, etc.

Por lo que Doyle resucita a su personaje con textos cronológicamente anteriores a la muerte de
Sherlock, cuando ya no puede explotar más estas “precuelas” escribe otro relato en el que explica
que sobrevivió a la caída.

Esto nos demuestra nos demuestra que Sherlock Holmes se ha convertido en un personaje del
imaginario colectivo y cultural.

Rápidamente se comienza a imitar al personaje en otras literaturas, incluso aparecen apócrifos y


esto solo ocurre cuando la trascendencia al imaginario colectivo ya ha ocurrido.

También se mezcla al personaje con otros diferentes: con Jack el destripador, Houdini, Arsène
Lupin…

También se hacen guiños al personaje y personajes imitadores: en El nombre de la Rosa (1980) el


investigador se llama Fray Guillermo de Baskerville. La serie televisiva House.

Y numerosas adaptaciones en la cultura contemporánea: las películas de Robert Downey Jr.; O la


serie de la BBC: Sherlock; videojuegos… por ejemplo. En España en 1910 y 1920 ya hay datos de
estrenos de obras de teatro de Sherlock Holmes.

8
Arthur Conan Doyle consiguió llevar a un espectro mucho más grande lo que hizo Poe y renovar el
modelo narrativo que estaba ya prácticamente estancado.

En el relato de Escándalo en Bohemia la resolución del caso no se basa tan solo en razonar. Pone
de manifiesto  el caso no se resuelve solo con la aplicación de la razón  componente de acción,
actuación, engaño, picardía. Irene Adler  supone un desafío para Sherlok, alguien con quien
puede retarse. Es importante la aportación de Conan Doyle no solo por su capacidad para difundir el
modelo de la novela policiaca sino por trascender y crear tres subcorrientes dentro de la novela
policiaca.

La novela policiaca tras Sherlock Holmes:

Los autores de novela policiaca asumen el referente de Sherlock para seguir esas tres corrientes:

- Novela de los “genios del mal”. Personajes también dotados de una gran inteligencia, por
encima de lo común, pero que no la utilizan para que la sociedad sea un lugar tranquilo. La utilizan
para delinquir. Por eso son de alguna forma herederos de Moriarty. Casi todos estos personajes
han tenido una gran difusión a través del comic, pero surgen en la literatura asociados a los relatos
policiacos. Su aportación es la constitución de un delito, no la resolución del mismo.

Dos tipos dentro de los genios del mal:

1. Fu-Manchú, Fantomas (no se sabe muy bien su intención pero necesitan hacer uso de su
maldad);

2. Arsene Lupin y Raffles. Son dos personajes que no tienen ese carácter casi sádico de los
primeros personajes (sin pretensiones inmensas, de controlar la humanidad); son ladrones de
guante blanco. No son personajes dotados de esa capacidad racional para pensar. Son personajes
más cerca del estereotipo del pícaro (listo como opuesto a inteligente) y van a ser el centro de la
narración. Se va a contar como estos tipos realizan sus delitos basados en la picardía y en la
originalidad.

La deuda que existe entre estos personajes y los relatos de Conan Doyle es clara. Personajes
creados casi al pie de la letra del modelo de Moriarty, incluso los dos últimos. Lupin, de hecho, reta a
Sherlock en un relato. Le roba el reloj sin que se dé cuenta. Los autores tienen muy clara la
presencia de Sherlock a la hora de escribir sus historias. Ladrón de guante blanco  roba porque le
gusta robar, se mueve en ambientes lujosos.

- Novela científica. Es un tipo de novela que ha envejecido muy mal. De menor calidad literaria.
Especie de mezcla entre la novela policiaca y la novela de ciencia ficción. Dos de los principales
escritores: Futrelle (creador del profesor SFX Van Dusen) y Freeman (John Thorndyke). Surgen
como evolución de la figura de Sherlock Holmes. Son casi seres robóticos. Fruto de una extraña
evolución llevan dentro de sí llevan implantados algunos inventos técnicos y científicos. Como
consecuencia del desarrollo científico y tecnológico los detectives trascienden de la esencia humana.
No parecen humanos, pero lo son. Razonan mejor que nosotros pero con el cerebro, no usan
medios que no usan los demás; pero los usan mejor. Con ellos no se puede competir. Estos
personajes son ejemplos del desarrollo técnico y científico en los seres humanos. Estas obras han

9
envejecido mal porque lo que hoy es cotidiano antes era totalmente excepcional. Hay que entenderla
en el contexto de principios del siglo XX y su innovación tecnológica. Sociedad que crece y
evoluciona. Se puede ver que es una novela que no supo envejecer en que son personajes mucho
más desconocidos.

- Detectives creados a imagen y semejanza de Sherlock Holmes, con personajes y estructuras


muy parecidas. Es el modelo más importante. Sherlock toma el relevo de Dupin y estos personajes
claramente parten de este modelo y de Sherlock. Personajes como Philo Vance, Ellery Queen y
Poirot.

Philo Vance, creado por S.S Van Dine, autor estadounidense. Supone el paradigma de
superdetective. Su aportación fue doble, por la creación de Philo Vance, personaje serial que
aparece en varias novelas. Es el paradigma del superdetective. Vance es el mejor en todo. Tipo
inteligente, atlético, se presenta como un buen peleador y además es un triunfador: es millonario,
vive en Manhattan, es un seductor, todo le va bien, lo cual genera un problema de identificación con
el lector porque no genera ninguna empatía con el lector porque tampoco tiene ese misterio que
tenía Sherlock. En este personaje es evidente todo, no tiene una parte oculta que nos llame la
atención. Fue un personaje muy popular en EEUU y publicó muchísimas novelas. Entra dentro de la
verosimilitud, no como la novela científica. La segunda aportación de Van Dine son las reglas de la
novela policiaca (en fotocopia).

Pacto referencial  asumimos que lo que vemos es cierto y eso provoca frustración.

Cuando se incumplen las normas nos sentimos frustrados. Este texto es importante porque junto a la
parte inicial de los crímenes de la calle morgue, es el segundo texto teórico que tenemos sobre la
novela policiaca. Es un juego y en el juego tiene que haber reglas para que el lector no se sienta
frustrado. La vida no tiene reglas, la ficción sí.

Otros autores policiacos son Ellery Queen, personaje y autor con seudónimo. Creación colectiva.
EEUU. El seudónimo se utiliza porque todavía es una novela popular, considerada para el pueblo y
sin valor literario, por lo que muchos autores no quieren firmarlas con su nombre. Género
considerado infraliterario por tanto. Ellery Queen fue un personaje muy popular en EEUU. No trabaja
de detective, es un investigador amateur. Se encuentra en su día a día con casos criminales que le
suponen un reto (como Dupin). Al igual que Sherlock y Van Dine también se representa como un
personaje muy brillante, atlético, con mucha acción… y Agatha Christie (1890 1976) (literatura
anglosajona). Utiliza el modelo de Sherlock Holmes para crear alguno de sus personajes. Ha
trascendido mucho más que sus obras. Es una autora que comienza a escribir muy pronto. Obra
muy extensa. Los dos grandes personajes que aporta Christie a la literatura policiaca son Hercule
Poirot (semejante a Dupin y un poco menos a Sherlock) y miss Marple (humanizar el personaje del
detective; personaje mayor y bondadoso).

Características de la obra de A Christie (se repiten casi igual en todas sus obras):

- La obra acostumbra a presentar los misterios en espacios cerrados y aislados. Grandes mansiones
en la campiña inglesa. Serie de personas que se reúnen alejados de otras casas o poblaciones y ahí

10
se produce un crimen. También en islas, un tren, un barco... no es una autora de escenarios
ciudadanos, sino más bien costumbristas y rurales.

- Son espacios de un nivel social alto. Lugares donde están presentes personajes de clases altas.

- Presencia de un microcosmos. El grupo de personajes es muy pequeño porque están aislados. Eso
reduce los posibles sospechosos. El lector tiene ante sí un abanico muy pequeño de sospechosos.
Todos los personajes tienen relación con la víctima y por alguna razón todos tienen alguna razón
para matar a la víctima. Son potenciales sospechosos del caso.

- Los casos se resuelven razonando y son personajes que dialogan, que hablan. Sus obras se basan
fundamentalmente en el diálogo. Va investigando a través de las conversaciones con los personajes.

Agatha Christie no cumple las reglas de Van Dine. Es casi imposible resolver sus misterios. Su obra
es frustrante porque es imposible saber lo que va a ocurrir. Se esconden datos. El lector llega a no
tener nunca ciertas pistas. No se explica la forma de resolver los casos del detective. Todas
terminan de la misma forma: Poirot o miss Marple reúnen a los sospechosos y van contando cómo
han resuelto el crimen, con cosas que “se sacan de la manga”. Vuelta de tuerca final. Incapacidad
para mantener el “juego limpio” del que estamos hablando.

Asesino en serie  gracias a su acción Sherlock puede demostrar sus habilidades. Acción, reto,
satisfacción. Obtiene placer porque ha sido capaz de unirlo que ha visto con lo que ha podido hacer
el asesino.

2. NOVELA NEGRA. EL GÉNERO NEGRO. DEL ENIGMA AL REALISMO CRÍTICO. TIPOLOGÍAS


Y VARIANTES DEL GÉNERO.

Se llama “novela negra” en España solo en nuestro país y Francia. En EEUU “novela de
detectives”, en Italia “novela amarilla”. Es una convención basada en que las primeras novelas de
este estilo publicadas en Francia fueron publicadas con portada negra y por la editorial Noir. En Italia
se publicaron las primeras novelas de este tipo con una cubierta amarilla. En otros sitios se
denomina novela criminal o detectivesca, “crime story”, etc…

Para comprender el contexto en el que surge esta novela hay que situarse en EEUU en el primer
cuarto de siglo, década de los 20. No hay una obra fundacional para este género. Se va fraguando a
lo largo de esta década. La primera gran novela se publica en estas fechas, Cosecha roja. Cambia la
sociedad. Se viven las consecuencias de la I Guerra Mundial. Esta guerra provoca una crisis social,
porque llegan a EEUU numerosos supervivientes de la guerra que son muy jóvenes. Por un lado se
encuentran traumatizados por los horrores que han visto y por otro no encuentran su sitio en la
sociedad. En muchas ocasiones van a tener que resolver su proyecto de vida a través de la
ilegalidad y marginalidad.

Se supera la crisis económica  progresivo crecimiento a raíz de la industrialización  llegada


masiva de inmigrantes. Provoca un crecimiento de las ciudades y la marginalidad. La ciudad crece
caóticamente (marginalidad, pobreza, delincuencia). Además se vive el desmoronamiento de la fe
ilimitada en la razón. Sociedad que ha visto la muerte de muchos jóvenes en la guerra, Europa
desangrada, destrucción de ciudades, etc… la razón ha servido para el desarrollo técnico que ha

11
llevado al hombre a matarse entre sí salvajemente. De alguna forma esa idea de que la razón todo lo
puede y debe ser el criterio rector del mundo comienza a hacer aguas. Con el crack de la bolsa de
1929 se agudiza esa idea.

La ley Seca de 1919  prohibición de distribuir y consumir alcohol basada en el puritanismo. Esta
ley genera la creación de una estructura paralela de poder. Una serie de organizaciones al margen
de la legalidad continúan distribuyendo bebidas alcohólicas. Carácter criminal vinculadas a las
mafias y el gansterismo  estructura de poder, van a ganar mucho dinero. Más poderosos que la
propia policía. Excusa del negocio del alcohol. Genera insatisfacción social. La estructura criminal es
más poderosa que la policía. Consecuencia  Ciudades caóticas dominadas por el crimen. El
crimen está a la orden del día, es una constante. La policía no puede hacer nada. Las ciudades son
auténticas junglas. El asesinato es constante. En una sociedad dominada por la violencia y la
ilegalidad y la policía no puede asegurar el orden y muere mucha gente por actos criminales.
FRACASO ABSOLUTO DE LA RAZÓN. La razón no sirve como criterio rector. La razón no es el
único criterio, ni un criterio válido para ordenar la sociedad.

Panorama social al que no se puede devolver el statu quo, porque está dominada por la
criminalidad. Se necesita un cambio de detective. La novela policiaca no tiene sentido en esta
época porque es demasiado racional. Ha cambiado la forma de ver el mundo de la sociedad. No es
el triunfo de la razón para dominar la sociedad.

Cambia la forma de representar el crimen el delito la forma de representar el crimen y la


investigación. Cambio del detective. No es la misma iconografía que tenemos con Sherlock o Poirot.
Comparte los mismos rasgos de representación de un gánster.

Características de detective “Hard Boiled” (“en ebullición”). Cambio de actuación. Un tipo duro,
violento. En tensión. Cambian también sus características y forma de presentarse.

- Sherlock era un personaje heroico. Estos personajes en cambio van a ser personajes
antiheroicos, personajes profundamente perdedores. Los detectives policiacos sabían que cuando
resolvían un caso la razón triunfaba y la sociedad volvía a ser estable y triunfaban en su desafío con
la razón. Pero en este panorama social nadie puede sentirse triunfador, porque es totalmente
diferente. Tienen un aire de derrota en su representación porque su actuación no va a cambiar las
cosas.

- Son profundamente individuales. Salvo contadas excepciones no se encuentra en la literatura


primera negra detectives que trabajen en colaboración con otros. Detectives que trabajan de forma
individual. Acentuando ese carácter solitario (beber solo acentuar mucho la soledad). Son seres
en el fondo incapaces de adaptarse al entorno en el que viven porque no les gusta. No son felices en
la sociedad en la que viven  huyen, se refugian de la misma en la sociedad y en el alcohol.

- Son personajes que no resuelven los casos basándose únicamente en la razón. El método de
trabajo del detective combina el pensamiento racional utilizando otros medios. Utilizan la intuición.
Muchas veces se resuelven los crímenes por corazonadas. También por violencia. Si quieren
conseguir que un testigo dé información pegan palizas. También la seducción. El azar también lo
utilizan, resuelve muchos casos criminales. Sus medios son muy diferentes a los de los detectives

12
policiacos. Son métodos que sirven para este tipo de sociedad. El detective siempre va a estar entre
el bien y el mal. A veces comete delitos para resolver casos.

- A diferencia de Dupin y Poirot y Sherlock, los detectives hard boiled tienen una ética personal y se
implican en los casos que tienen que resolver. Hay una implicación personal. No nos enfrentamos
al delito como algo frío, un desafío, sino que en la novela hard bolied va a haber una fuerte dosis de
realidad y la implicación en el fondo tiene que ver con esa dosis de realidad.

- La muerte va a generar tristeza, venganza, ganas de atrapar al criminal, cosas que son muy
diferenciadas a atrapar a un criminal por el mero desafío. El detective quiere resolver el caso no
porque sea un desafío. A veces tiene que resolver un caso para defenderse a sí mismo. En la vida
real la muerte es algo serio y afecta realmente, y eso no aparecía en la novela policiaca.

- La muerte y la investigación de la novela negra aparecen con todo el realismo del mundo. Todo se
tiñe de realidad.

Antecedentes literarios:

Los crímenes de la novela negra van a ser crímenes reales, por motivos reales (amor, miedo,
venganza, dinero, poder…). La novela negra no es más que una derivación de la policiaca. Repite
con transformaciones aspectos de la novela negra: misterio, intriga, dimensión social (aunque
cambie)… tiene más que ver con la capacidad de realismo crítico que tiene la novela negra. Esta
novela describe la problemática de la sociedad de las ciudades. Cuando nace en EEUU quiere
mostrar sociedades violentas y corruptas dominadas por la criminalidad. Estado fallido. Existe esa
dimensión lúdica basada en la resolución del caso. Aunque el misterio no rompe el statu quo la
reacción es la misma que en la policiaca. Hay un investigador y una investigación. La base
esquemática de la narración es la misma pero cambia al adaptarse a una nueva sociedad y
contexto. Aparecen transformados. Por eso hablamos de un nuevo tipo de novela.

Otro elemento importante para entender la creación de la novela negra  dime – novels, pulp
fiction. Son novelas populares. Publicaciones dirigidas al público popular, muy vendidas en EEUU.
Representan una industria bastante consolidada. Lectores asociados al concepto de lo popular, no
son lectores elitistas. Las élites culturales no leen este tipo de libros pero las clases populares tienen
una gran devoción por las mismas.

En ellas encontramos aventuras, ciencia-ficción, fantasía, historias de piratas, western… géneros


que se consideran populares. Los grandes autores de la época no publican en dime- novel. Muy
baratas con una presentación que llamaba la atención. De alguna forma intentan captar la atención
del lector.

Vinculación de la novela negra con los dime-novels: va a tomar elementos de las narraciones que
habitualmente se publican en las dime novels, especialmente las de aventuras y western. Aportan el
carácter dinámico (cambios constantes de escenario, acción…. Quiere mostrar la ciudad, dimensión
social. Hay un dinamismo que toma de la novela de aventuras). Se relaciona con el western porque
el cowboy es un héroe solitario americano, al igual que el detective. El detective es la continuación
del cowboy. La novela negra bebe de la novela popular americana por tanto.

13
La tercera razón por la que es importante la vinculación de los dime novels con la novela negra es
que se convierte en el primer soporte de la novela negra. Los primeros relatos que pueden
considerarse negros se publican en Black Mask, primera revista de historias populares que se dirige
al gran público y que lleva obras de relato negro. Publican escritores como Carroll, John Daly,
Hammett, Chandler, Gardner. El género está vinculado desde sus inicios a lo popular, no a la
literatura elitista, tanto policiaca como negra. Se publica en periódicos.

La novela negra toma el dinamismo de los cowboys y su vida solitaria.

La novela negra nace en la década de los 20 asociada a la revista Black Mask. Esta revista era de
baja calidad y se llamaba pulp porque se imprimía en un papel de baja calidad hecho con pulpa de
naranja. Tienen estructuras del policiaco pero la realidad social el crimen y el delito son diferentes
así como su investigador. Se publican también novelas del oeste  la novela negra cuando se
conforma como tal lo hace como un género más y va a tomar elementos de ella. Los lectores de
Black Mask leen los relatos de ciencia ficción, western… e intentan encontrar elementos similares. El
autor que empezó a publicar aquí fue Hammet. Padre de la novela negra aunque no fue el primero.
Fue el que configuró el género de manera definitiva. Toma la novela policiaca y le da la vuelta para
transformarla en novela negra.

Trabaja para la agencia nacional de detectives de EEUU a principios de siglo. Fue una agencia muy
famosa, tuvo delegaciones en todo el país y era un sello muy conocido. Dejó de trabajar en la
agencia cuando fue testigo y protagonista de ir a sofocar una huelga en una mina a la fuerza (dando
palizas y asesinando a sindicalistas). La trama de Cosecha roja ocurrió bastante literalmente, con
algunas salvedades. A partir de ahí se produce un cambio en su orientación política y en su forma de
ver el mundo. Muy fuerte conciencia social y cerca de las reclamaciones de los obreros. Ingresa en
el partido comunista lo que le traerá varios problemas en su vida.

Además fue voluntario en la I Guerra Mundial. Trabajó en el servicio médico pero en la II Guerra
Mundial recibió una serie de heridas que le produjeron problemas respiratorios el resto de su vida.
Además profundo alcoholismo. El alcoholismo y la mala salud son dos elementos importantes que
permiten explicar por qué dejo la literatura en la década de los 30. Además a Hammet no lo publica
nadie porque es comunista (está bajo la Caza de brujas). Más datos biográficos y sobre la obra en
diapositivas. Su obra no es muy extensa.

Hammet se distingue de otros autores porque es creador de varios personajes, al contrario que
Conan Doyle, Chandler y Poe. No utiliza siempre el mismo detective y aunque sí que repite algunos
personajes nunca creó una saga muy extensa. Sus personajes más representativos son:

- El agente de la Continental (personaje que trabaja dentro de una agencia). Personaje


desconocido, innominado; es misterioso, lo que está al servicio de la interacción, elementos
autobiográficos con Hammet como problemas de salud, alcoholismo y trabajo similar al que Hammet
desarrolló sentido de realidad y reflejarla de forma cuestionadora; está denunciando esa sociedad.

- Sam Spade (El halcón maltés) es un detective que tiene menos carga autobiográfica pero tiene un
carácter más estereotipado, reproduce de forma bastante clara el papel de detective privado y hard
boiled seductor.

14
- Nick Charles.

Características que tiene la narrativa de Hammet:

- Realismo. Es cierto que Cosecha roja es una novela excesiva., pero la realidad es que era también
excesiva. Es realista porque a pesar de esa tendencia al exceso todo lo que ahí ocurre está más o
menos basado en la realidad. No escribe cosas que se ha inventado, ha vivido esa realidad o la
conoce. Y lo intenta plasmar. Esa intención de convertir su obra en crónica  utilización de un
lenguaje coloquial en los diálogos, no bien reflejado en las traducciones. Intentaba que sus
personajes hablaran como los personajes de la calle. (en aquella época  tendencia a la
estilización) tiene una función muy clara, no hay una estilización del mundo; no hay tamización
literaria. Muy similar al lenguaje periodístico que incluye argot y tacos. Algo que en aquella época fue
algo mal visto por la crítica y algo mal visto de la novela negra.

- Visión crítica de la realidad. A Hammet no le gusta el mundo en el que vive especialmente desde
su giro ideológico. De ahí nace esa concienciación social de acciones de protesta para luchar junto
con los obreros. Hammet denuncia que la realidad norteamericana no le gusta porque es injusta y
hay un vacío de poder que actúa con violencia, el poder económico…. Eso se ve en el nombre de
Personville. Esto se complementa con la visión del detective. La visión de ese mundo que tenemos
es la del detective, que a veces nos hace dudar. Su “ojo crítico” el detective de la novela negra es
un ojo crítico, por su universo de acción. Describe y cuestiona lo que ve. Pone en la mesa violencia,
corrupción, desigualdades…. Eso son denuncias que se hacen en Cosecha roja. El detective
cuestiona la realidad circundante. Es la visión de alguien que no entiende el mundo que le rodea.
Rechaza la sociedad y todas las actuaciones.

- Lenguaje en general bastante ágil y bastante conciso en Hammet. Utiliza muy poco el adjetivo
embellecedor. No es un autor retórico ni le gusta embellecer los textos, va a lo fundamental.
Sobriedad y concisión.

Cosecha roja:
Poisonville es un caos constante. El investigador tergiversa cosas a su antojo, miente. Es una forma
de investigación que no tiene nada que ver con el policiaco. Seduce, pega, etc, para obtener
explicaciones. Hay algo de razonamiento lógico y método deductivo pero es una mínima parte de su
actuación. Aunque no estemos de acuerdo con su ética, él tiene una ética muy personar y particular.

El simple arte de matar  “un detective de la novela negra sería incapaz de tocar a una virgen pero
probablemente no tendría problema en violar a una duquesa”. Esta frase resume la ética personal
del detective hard boiled.

El detective se implica personalmente. En Cosecha roja se ve de manera clara, en algún momento


por una implicación muy directa. Cambia por completo la forma de ser y la actuación del detective.
Es tan misterioso huraño y solitario que en la novela no tiene ni nombre. El nuevo modelo de
detective responde a ese contexto social e histórico que tiene EEUU en los años 20.

Hay un componente de misterio e intriga. Hay una dimensión social (visión de EEUU). Los escritores
se nutren de sus vivencias y de lo que ven y leen en los periódicos. Hay también una interacción y

15
una visión lúdica  intentar averiguar qué ocurre. Por tanto los aspectos del policiaco los
tenemos en el negro pero transformados.

Principales elementos de la novela Cosecha roja:

- Experiencia biográfica.

- Valor crítico que se ve en la visión de Poisonville

- Agente de la Continental: no es un héroe. No tiene una aureola casi mágica como tenían
superdetectives como Sherlock, Philo Vance o Dupin. No es el mejor en nada. Es un antihéroe por
su comportamiento, por su acción y está en las antípodas de los valores de la sociedad. En un héroe
se depositan los valores de una sociedad; es un personaje idealizado. Este detective, por el
contrario, está siempre al filo de la ley y a veces cae en el lado de la ilegalidad y de la comisión de
delitos. No es un comportamiento ejemplar. Para él resolver sus casos no implica hacer el bien.
Tiene buena relación con algunos criminales. Personaje mucho más ambiguo y con más claroscuros
que personajes detectivescos clásicos. Implicación personal del personaje investigador. Le afecta
personalmente ese caso. A veces de manera muy directa, por ser el principal sospechoso. Esa
implicación es una constante en el género.

La percepción del mundo que transmite es un tanto nihilista, tras el final seguramente Personville
volverá a ser Poisonville.

La novela policiaca no admitía bien una relectura, en cambio, la novela negra sigue sirviendo su
mirada crítica de la sociedad.

El impacto de la obra de Hammett es muy grande ya que es el gran representante de la novela


negra. Es muy importante para ver el cambio progresivo que ha tenido la novela negra. Influencia en
autores como Faulkner y Hemingway (primer paso para la dignificación del género). Fue alabado por
autores como André Gide o Luis Cernuda (fue el autor del prólogo de la primer edición española
de Cosecha roja). Autores de gran renombre dignifican la novela negra, y poco a poco deja de ser
considerada un género popular. Raymond Chandler le alabó también en El simple arte de
matar (1950).

El final de Cosecha roja  se resuelven las cosas más o menos pero Poisonville no va ser una
ciudad más o menos estable. No es un final como el de Los crímenes de Calle Morgue o Estudio en
escarlata. O que aparece da la sensación de que va a volver a haber los mismos problemas. No se
han solucionado los problemas estructurales. Percepción del mundo pesimista. No hay un sentido,
una razón. Lo importante es el medio, cómo se llega a este final, porque ahí está el contenido crítico
de la novela negra. La novela negra aguanta mucho mejor una relectura al contrario que la policiaca
por este motivo.

También Chandler habla de la importancia del contexto. Mundo como jungla. De entre todos los
personajes de la novela de Hammet destaca la novela del detective.

El relato es una aventura de un hombre en busca de una verdad oculta. Esta definición se puede
aplicar a novela policiaca. La estructura es la misma, pero ese hombre y la forma de encontrar la

16
verdad van a ser distintas. El método es diferente. Y la búsqueda también. El malo no es solo el
asesino, sino todo el mundo que lo rodea. Crítica social. Todos somos culpables.

En El simple arte de matar lo primero que reconoce Chandler es que la novela negra es una
transformación de la novela policiaca. Hammett crea un nuevo tipo de narrativa partiendo de la
novela de misterio realista: en las novelas de Hammett hay una investigación y un detective, pero lo
que la diferencia es por estar dotada de humanidad, dramatismo y por su intento de realismo. En la
novela negra el crimen se plantea sin esa aureola elitista (y rebuscada), son delitos más realistas,
más ordinarios (más cutres). El personaje de Hammett que más resalta Chandler es el detective.
Estos son hombres comunes.

La novela negra, según Chandler, es el relato de un hombre en busca de una verdad oculta, al igual
que en la novela policiaca, solo que ni el hombre ni el método serán iguales. El esquema es el
mismo.

Adaptaciones de la obra de Hammet: Otra muestra del impacto de Hammet es un impacto en el


mundo cinematográfico, visual. La más famosa es El halcón maltés, pero otras películas sin ser
adaptaciones confesas están basadas en las obras de Hammet: La muerte entre las flores (Coen),
Yojimbo (Kurosawa).

El halcón maltés  película que inicia el movimiento del cine negro. El cine negro nace en 1941
gracias a esta adaptación. Cine negro y novela negra van configurándose casi al mismo tiempo.
Existe una especie de simbiosis.

Raymond Chandler:

Trabajó bastante tiempo como guionista de Hollywood. Segundo gran padre de la novela negra.
Comienza a publicar relatos negros en Black Mask (años 20). Vida diferente a la de Hammet, pero
era alcohólico igual que él. Se ve en sus personajes. Escribió en 1950 El simple arte de matar, que
es el primer texto teórico sobre la novela negra. Después creó al personaje de Philip Marlowe.
Detective en la línea de Sam Spade. Es protagonista de bastantes cuentos de Black Mask y novelas
como El Sueño eterno, El largo adiós, La ventana siniestra.

Características principales del detective Philip Marlowe:

- Despacho en San Francisco, trabaja en la costa oeste.

- Tipo solitario y bastante cínico, tiene una ironía especial, visión del mundo sarcástica.

- Ética personal

- No acepta resolver según qué casos. Por ejemplo casos de divorcio.

- Tiene una implicación en casi todos los casos que ha de resolver, porque conoce a los implicados o
porque en el desarrollo del caso se ve personalmente implicado.

- Carácter seductor.

- Carácter bebedor

17
- Estereotipo de detective envuelto en humo y que es frecuente verlo en calles solitarias.

Características de la obra de Chandler:

- El ambiente, ese espacio humano (universo, espacio físico, personajes, ambiente, etc) es casi
igual en Chandler y Hammet; cambia la zona geográfica, aunque cambie el espacio físico no cambia
el humano. El mensaje que quieren dar es el mismo. Gánsteres, mujeres fatales, policía que no hace
bien su trabajo y es corrupta, ambiente dominado por la mentira y la codicia, la ciudad como jungla
en la que hay que sobrevivir a base de ser violento y pasar por encima de los demás, etc

- La visión crítica del mundo aparece de nuevo el detective como “ojo crítico”. Las obras de
Chandler están narradas en primera persona. El hecho de que Marlowe sea el narrador de sus
historias permite ser el ojo crítico. Intenta que el retrato de la sociedad sea lo más amplio posible y
que todas las capas de la sociedad estén representadas. Se pone al mismo nivel esa sociedad bien
pensante que se cree que es la élite social al mismo nivel que los mafiosos, delincuentes, personas
marginales… el delito no es privativo de ninguna clase social, ni blanco ni negro. El delito pulula por
todos los ambientes de la sociedad. Eso lo ve Marlowe. Sus novelas son obras de movimiento
continuo. El uso del automóvil permite que se cambie constantemente de escenario de forma
verosímil. En ese movimiento cuestiona lo que ve y presenta al lector a través de su filtro los
problemas de la sociedad.

- El componente irónico (esto no aparecía en Hammet). Visión sarcástica del mundo, uno de los
grandes atractivos de sus novelas. Muchas veces el personaje comienza a hablar con los personajes
que no tienen nada que ver. Visión desencantada.

- Digresiones. La novela divaga sobre las cosas más diversas. No tiene nada que ver con la
resolución del caso pero encaja muy bien con el hilo de la narración y la visión del mundo del
personaje. Hammet va al grano; Chandler no es un autor directo. No solo tiene narraciones.

- Estetización del mundo. Voluntad de escribir bonito, trabajar el lenguaje formal. Hamet quería
reproducir la realidad de la manera lo más creíble posible. Chandler tiene una preocupación formal
que no tienen las novelas de Hammet. No es conciso y directo. Le gusta recrearse sobre la forma.
Son estilos diferentes.

James M. Cain:

El tercer gran fundador de la novela negra. También guionista de Hollywood y ayuda al cine negro.
También escribió otro tipo de novelas: realistas, históricas, sociales… tiene una obra vinculada casi
siempre a la narrativa y más heterogénea que Chandler y Hammet. Es el creador de una variante
llamada novela criminal. Sigue siendo novela negra pero tiene características diferentes. Sus dos
obras principales son Pacto de sangre y El cartero siempre llama dos veces.

Historia de un tipo totalmente convencional que llevado por ciertas presiones, contextos y malas
decisiones termina cometiendo un crimen. Lo que hace esta novela es estudiar cómo es posible que
alguien normal cometa un crimen, como un contexto puede corromper una persona hasta llevarle a
matar a alguien. Hay una interacción lúdica con el lector. Son novelas que están directamente

18
tomadas de la realidad. Se documentan en periódicos y vivencias personales. No son historias
inverosímiles sino cosas que suceden en la realidad. No interesa el quién sino el por qué.

Lo que este tipo de novela quiere dar a entender es que el mundo es tan corrupto que nadie puede
escapar de caer bajo la corrupción. Por eso los protagonistas son gente normal, que realizan
crímenes perpetrados (no matan “por error”). Se mata por dinero o sexo. Son los dos básicos
objetivos. Dilema moral en el lector: quien delinque es como el lector. Identificación con el lector.
Alguien que no tiene ningún tipo de vinculación con el mundo del crimen.

Novela criminal. Es una variante de la novela negra. Cuando hablamos de novela criminal es un
subtipo dentro de la novela negra. Chandler y Hammet escribían novela hard bolied donde el
protagonista es el detective pero novela criminal es otra variante dentro de la novela negra. Pacto
de sangre y El cartero siempre llama dos veces son las obras clave del subgénero. Las dos obras
tienen la misma estructura. Interesa el por qué, no el quién. Un tipo normal, convencional, con el que
podemos identificarnos comete un crimen. Además no es alguien asociado con el delito. Mata
básicamente guiado por pulsiones muy primarias: lujuria, ambición… Se plantea que los personajes
matan por dinero y mujeres.

Hay un elemento importante en la novela criminal: la configuración del personaje de la femme


fatale. El detective es un personaje que siempre va a tener una configuración muy identificada en el
rol del género negro. El personaje del delincuente parte de la ruptura del orden establecido con sus
múltiples caras.

La mujer fatal es el tercer gran personaje que se repite en la tradición de literatura y cine negro. Es
una mujer muy atrayente, por la que alguien perdería la cabeza, llamativa, atractiva, seductora
(dominatrix). Sabe usar sus dotes para lograr sus intereses, que no son del todo limpios. Justifica de
alguna forma el crimen. No compartimos pero sí entendemos las razones del asesino a partir de la
obsesión y la necesidad que en él genera esta mujer. En estas dos novelas se dedica gran parte de
la narración cómo el personaje masculino pierde la cabeza cada vez que ve al personaje femenino.
Relación muy primaria y muy física. Es una mujer que tiene que presentarse como alguien capaz de
hacer perder la cabeza. La narración desde el primer momento intenta mostrar que hay una
atracción del personaje masculino al femenino.

El crimen está provocado por la lujuria, ambición, poder, dinero. Es un hombre guiado por la lujuria,
obsesionado con poder estar con esa mujer. Pero la mujer, que es la que de alguna forma convence
y manipula al hombre para cometer al crimen, controla con sus armas de seducción a un hombre
para que ese hombre cegado por el deseo, cometa el crimen, pero en un primer momento se trata
de la ambición de la mujer.

Triángulo amoroso: en las dos novelas de Cain, el argumento parte de una situación de triángulo
amoroso. Es un argumento casi calcado en las dos obras. No interesa el argumento amoroso, sino
mostrar una visión negativa de la sociedad, que está tan podrida que un ser pacífico puede perder la
cabeza y matar a alguien. La mujer fatal no es una creación ni de la novela ni del cine negro. Se
configura en las páginas de la novela negra y es un icono del cine negro, pero es un personaje
legendario desde los inicios de la literatura. Eva, Dalila (Sansón)…. Belleza, ambición, manipulación.
(La mujer en la historia de la literatura: Mujer fatal / ángel del hogar, subyugada a los hombres).

19
La visión de la mujer es negativa, la mujer lleva al hombre a la perdición. Y también positiva por otro
lado, porque muestra mujeres no sometidos a los hombres. Se ha discutido mucho sobre el tema.
Hay quien sostiene que no es una visión negativa porque representa un estereotipo femenino donde
no se somete a los papeles del hombre.

La novela criminal mantiene una visión negativa del ser humano y la sociedad. En sus novelas no
hay ningún personaje que sea positivo. Todos están corrompidos desde el punto de vista moral. La
víctima tampoco es totalmente inocente, sino que es un ser despreciable que trata mal a la mujer e
incluso es violento con ella. El mundo es un desastre no se salva nadie, y así el dilema moral del
lector es más grande.

Además hay una crítica social circunscrita a los 30 en EEUU, en el momento de la Gran Depresión,
sociedad donde no hay una serie de valores estables, sociedad patas arriba, que demuestra que ese
contexto lleva al hombre a delinquir y que está en la sociedad y no se puede quitar.

Hay otros autores de novela criminal: McCoy, David Goodies, Jim Thompson… generación posterior
a los anteriores autores. Se incorporan al género negro cuando ya está más configurado, tiene una
pequeña tradición, todos norteamericanos.

En Jim Thompson se repiten algunas constantes biográficas: obras de guionista y escritor,


alcoholismo y que lo plasmaba también en sus personajes, es un tipo con una vida muy excéntrica,
violento, sus obras tienen al igual medida que en otros autores una base en la realidad. Tiene un
componente biográfico en muchas de sus obras.

Algunas de sus obras: El asesino dentro de mí, Ciudad violenta, Los timadores, 1280 almas. Esta
última es una novela extraña dentro del género negro. Rompe bastantes de las convenciones. Un
tipo que necesita cumplir una serie de fines, absolutamente movido por sus intereses personales. No
importa pasar por encima de lo que sea. Reflexión sobre la violencia, por qué el mundo en el que
vivimos son mundo violentos. El mundo es una auténtica jungla. El ser humano se mueve por su
propio interés y no hay ninguna institución social ni pública por encima del individuo que pueda
pararlo. En este caso el sheriff es la autoridad y el protagonista de los delitos. No tiene una actitud
ejemplar, aunque represente la ley. Utiliza la ley en su propio beneficio.

Otra novedad de esta novela es que es una novela rural, transcurre en un pueblo, lo cual supone
una vuelta de tuerca al género.

Crook story (historia de delincuentes): son historias protagonizadas por delincuentes, al margen de
la ley, que hacen del delito su forma de vida. Nacen en un momento determinado, en los años 20/30.
Asociadas a un fenómeno social, el auge del gansterismo. Gran expansión del imperio de la mafia,
que se apoyan en la ley seca (tráfico ilegal de alcohol, cuerpos de poder más grandes que el mismo
estado). Toman elementos de la vida real, lo que se vive en la calle en EEUU y se lee en los
periódicos.

Casi todas las crook story plantean una estructura de ascensión y caída. Se escriben desde un
punto de vista moralizante. Se narra cómo los delincuentes crecen en sus andanzas (historias de
madurez) pero se va madurando y formando en el mal, en el crimen, en el delito. Las obras también
suelen narrar la caída en desgracia del personaje. De alguna forma sí que plantean una forma

20
diferente de las hard bolied o criminal, por su visión paternalista y moralizante. Se vinculan a la
novela negra por su interés en el crimen. Pero lo que interesa es entrar en contacto con el mundo de
los delincuentes profesionales y conocer el mundo del crimen para saber cómo se organizan.

William Burnett, Little Caesar (historia de un mafioso al que llaman pequeño César) y La jungla de
asfalto (historia de un grupo de atracadores). (Ciudad como jungla). La gran importancia de este
tipo de novelas en la capacidad que ha tenido para influir en la literatura y cine contemporáneos.
Obras influidas por las convenciones de las crook story.

Novela procedimental. O novela de procedimiento. Ya no hay detectives, pero sí hay criminales.


Los delincuentes o criminales no son el sujeto de la narración sino el objeto. Los que llevan la acción
principal y la narración la llevan los policías. Los protagonistas son funcionarios públicos, del cuerpo
de policía. En la novela procedimental no hay un protagonista único. Quien va a resolver un misterio
no es un único investigador. Quien lo resuelve va a ser un colectivo, un grupo de agentes. Lo que
intentan es desarrollar las mismas rutinas, técnicas y procedimientos que la policía real utiliza en el
día a día. Lo reflejan con un nivel de verismo muy grande. Las novelas por tanto tienen la misma
estructura que una novela hard boiled. Se produce un crimen y hay que resolverlo, pero la forma de
resolverlo va a ser una forma ajustada a los protocolos, con un grupo de gente muy grande y
dependiendo del trabajo de todos, una suma de individualidades. Un trabajo colectivo que cuenta
con medios y técnicas que no tienen los detectives. Se cuenta con médicos, ficheros de
delincuentes, trabajos de seguimiento e interrogatorios… muchos más medios Surge a mediados de
la década de 1930. Surge como resultado de la política del NEW DEAL llevada a cabo por Roosevelt
después de la I guerra mundial. Esta doctrina tiene un componente moral, de amor a la patria. Hay
que salir de la crisis creyendo en las posibilidades de los americanos. Efectos de carácter moral, de
intentar que se puede salir de esa situación de inestabilidad. Reforzar la imagen del sueño
americano.

Esa incentivación tiene una consecuencia la búsqueda de una mayor vinculación de los americanos
con sus instituciones. Se busca que los americanos estén orgullosos de serlo y también que estén
orgullosos a través de las instituciones que los representan. La novela procedimental va a ser
sugerida por el poder. Imagen triunfalista de la policía (al contrario que Chandler, Thompson…).
Autores como Ed McBain (El atracador de mujeres), que ambienta sus obras en la comisaría 73
(Boston).

La resolución del caso siempre es triunfalista, el criminal nunca gana. La policía siempre va a
capturar a los criminales con el fin de que la policía es capaz de resolver los delitos y atrapar a los
culpables. Valor pragmático, reforzar los vínculos de la ciudadanía con los cuerpos de seguridad.

Casi toda la novela negra contemporánea que se escribe hoy tiene elementos de la novela
procedimental, como los policías. Se busca la verosimilitud. La variante procedimental ha tenido una
gran influencia y recorrido en el cine y televisión contemporáneos.

Novela negra costumbrista. Manteniendo las características típicas de la novela negra se suma un
aporte costumbrista. Va a servir para conocer las costumbres, la gastronomía, modos de vida de
diversas sociedades. No solo se lee una historia de misterio e investigación, sino que tiene un valor
costumbrista. Esta variante es un invento europeo, que lleva a cabo George Simeon. Es una novela

21
menos violenta, menos fuerte que la novela negra. Mucho más amena y amable de leer. El detective
en esta novela puede ser detective, puede ser policía. El investigador de la novela costumbrista está
mucho más humanizado. No es tan solitario y escéptico, pero sin diluirse en un colectivo como la
procedimental.

Se sabe su vida, su medio humano, cosas de su biografía, cómo ha llegado a ser detective… a
través de lo que el personaje dice y piensa vamos viendo cosas. Es un personaje más humano.
Tiene mucha importancia el ambiente social. En el movimiento que hace por un país o cuidad se ven
los modos de vida, los problemas, hábitos, costumbres, el color local. El creador es el belga George
Simenon. Crea la novela costumbrista a través del comisario Maigret. Protagonista de más de cien
títulos. Es un tipo que a través de sus novelas no solo resuelve casos sino que describe la Francia
del s XX pero no desde un punto de vista histórico sino social. Cómo se vive a nivel de la
microhistoria, cómo vive la gente de a pie, anónima. A ese retrato contribuye la forma de investigar y
resolver los casos de Simenon: a través de las conversaciones. Él es capaz de resolver un caso a
través de las preguntas adecuadas y saber si están mintiendo o no. Se presentan los tipos humanos
que enmarcan esta sociedad francesa del siglo XX.

Relaciones entre el cine y la novela negra:

Casi siempre hablamos de “género negro”, no solo como género narrativo. Al hablar de “negro” se
habla de novela y también de cine, ya que están profundamente unidos. Cine y novela se configuran
a la vez. Eso se debe a que se configuran en la misma época, con un poco diferencia de años

Novela negra década de los 20. Black mask. En la década de los 30 ya hay títulos con antecedentes
de cine negro. Su apogeo es en la década de los 40 (el halcón maltés del 41). La vinculación  cine
y novela se desarrollan por los mismos autores. Todos van a ser guionistas de Hollywood.

En tercer lugar existe esa simbiosis por la importancia de las adaptaciones. La gran mayoría de
grandes películas negras de esta época parten de la literatura, pero se adaptan cambiando y
modificando cosas, ayudando también a que el género se configure con las innovaciones que
introduce el cine.

Hay tantas adaptaciones en el género negro porque de alguna forma es sencillo adaptar textos de
novela negra al cine. Aunque de hecho las adaptaciones tengan cambios respetan la estructura
narrativa que las novelas negras así como la intención de reflejar el mismo mundo.

También va a ser una adaptación marcada por la facilidad que produce el conductismo de la novela
negra. Esta suele tener una técnica conductista, suele estar narrada en tercera persona con un gran
nivel de objetividad y donde solo hay acción y diálogos. Todo es muy ágil, no hay reflexiones ni
monólogos interiores… que es como es el cine americano. Más o menos lo mismo que se narra se
puede pasar a la pantalla. Misma mirada nihilista, crítica, cuestionadora. Intención de reflejar el
mismo mundo.

Otro elemento que nos permite ver que el cine no se supedita a la novela es que se hacen muy
buenas películas de novelas flojas.

22
Otro elemento de las adaptaciones del género negro es la creación del mismo imaginario en cuanto
a los mismos personajes: gánsteres, mujeres fatales. Detectives… la imagen de ellos no s viene
tomado de la televisión, que lo toma del cine y no de la novela negra. La representación del gánster
y el detective es similar, esto es algo buscado. Mujeres fatales canon de belleza explosiva de la
época. Representan sensualidad y voluptuosidad.

Los mismos escenarios en la novela y en el cine. Escenarios urbanos y que no son estáticos, pues el
detective se mueve constantemente por ellos (importancia del coche, dinamismo, acción, rapidez).

3. LA NOVELA NEGRA Y POLICIACA EN ESPAÑA:

Aunque en la literatura y el cine español no haya sido muy prolífico en esta tradición no podemos
decir que no se haya conocido, que no haya habido tradición lectora. No podemos hablar de novela
negra en España hasta 1975. No se genera una tradición propia, solo hay parodias, copias…

Para explicar la ausencia de tradición hay que observar cinco características:

- No se cumplen las condiciones sociales que sí cumplen en los países en los que nace la novela
policiaca.

- No se cumple el contexto cultural que antecede a la novela policiaca.

- La consideración de la novela policiaca como un producto foráneo, no responde a las necesidades


de los autores españoles.

- Desprecio de las élites: la denominan literatura popular, de quiosco… Desprecio que se basa en
que todo lo que es entretenido ha tenido el desprecio, todo lo que ha gustado a todo el mundo
también ha sido despreciado, prejuicio muy habitual: solo interesa resolver el misterio y no hay
preocupación formal.

- La demanda del público español la cubría la traducción y no había necesidad de crear esta forma
literaria.

En detalle

- No hay condiciones sociales: en España no se produce la Revolución industrial en la misma


medida que en Inglaterra, Francia, Alemania… Por lo que los problemas derivados de una ciudad en
transformación (migración masiva, delincuencia, cuerpos policiales…) solo se da en España en
Cataluña con la misma intensidad.

Es un género burgués y en España no se había producido aún una revolución burguesa. El orden
social español era todavía muy conservador, lleno de tradiciones y supersticiones, no se basa en la
razón.

- No hay contexto cultural: España está viviendo en el romanticismo, ese romanticismo que ha
surgido a finales del XVIII llega a España con 50 años de retraso. El romanticismo es el
irracionalismo por excelencia. El clavo tiene muchos elementos románticos.

23
Por tanto, el pensamiento racionalista y determinista que se impone en el mundo occidental no
existe en España. Además, la influencia importante de la Iglesia en el pensamiento dificulta el
desarrollo de la novela policiaca: en El clavo se resuelve el delito porque todo crimen debe ser
juzgado por Dios.

- Consideración como producto foráneo: desde prácticamente el inicio de la novela policiaca hay
una creencia de que eso no tiene que ver con la sociedad española, no es algo español. Ya en 1850
se está leyendo a Poe (a través de la traducción francesa de Baudelaire), pero no termina de
asimilarse que eso pueda germinar como literatura en España. Las élites literarias consideran lo
policiaco como una “moda” de fuera, no se corresponde con la tradición española ni con los valores
de la sociedad española. Si partimos que quien hace el canon se opone a que cualquier literatura del
exterior cuaje en los españoles, se ponen frenos al desarrollo de este género.

- Desprecio de las élites: rechazan el “escaso valor formal”, que no hay una preocupación por hacer
texto bello, que el registro esté cuidado: la novela policiaca solo se lee por entretenimiento. Este
prejuicio se intensifica por el hecho de que se publican traducciones e imitaciones que son leídos
fundamentalmente por las clases populares, es decir, no lo leen los referentes escritores. Se
considera literatura popular de baja categoría. De hecho esta novela se publica en los folletines de
los periódicos: Diario de Barcelona, El liberal, El día. Se considera que la buena literatura no
necesita de recursos folletinescos para que se continúe su lectura. Se publicó mucho a Poe, Wilkie
Collins, Emile Gaboriau, Miss E: Brandon…

Antecedentes:

Son tres tradiciones las que van a poner la base. Aunque la sociedad, cultura y política españolas
están arrasadas, esto no quiere decir que no haya gusto por el crimen. Lo que no existe es esa
forma de novela, pero sí otros géneros que son predecesores de la novela policiaca:

1) Causas célebres: casos judiciales célebres con repercusión importante y que despiertan el
interés de la sociedad. Las causas célebres siguen escribiéndose hoy en día y tienen una tradición
muy anterior (romances de ciegos, por ejemplo). Son un elemento importante tanto de la 2ª mitad del
siglo XIX como principios del siglo XX. Siempre ligadas a lo popular. Se publican con la prensa.

Las características de causas célebres son:

- Plantean un interés por el crimen: todo basado en historias reales que, a pesar de que haya
cambios, son hechos reconocibles por el público.

- Truculencia: relacionados con la prensa amarillista, sensacionalista (El caso en la dictadura).

- Interés del público lector: al público lector le interesa. Despiertan curiosidad malsana.

El clavo (1853)  es una causa aún muy light porque estamos en siglo XIX. Según muchas de las
obras sobre novela policiaca, muchos afirman que El clavo es la primera novela policiaca. Sin
embargo, no es una novela. Cuando Alarcón escribe esta causa, no se plantea nada sobre novelas.
Alarcón no conoce el género (aún no se han traducido los Crímenes de la calle Morgue) y no puede

24
ser que escriba esto. Sin embargo, narrativamente tiene poco tiene que ver con la novela policiaca y
no escribe para la razón, un elemento fundamental.

Además, en este caso el crimen no es una excusa, no es solo el punto de partida para la
investigación sino que al autor le interesa detallar el crimen. Le interesa, no es una mera excusa.
Además, es una obra plenamente romántica, pues se escribe en una época romántica. Todos los
elementos (la calavera, la mujer misteriosa, el cementerio…) son románticos, no policiacos. No
interesa investigar por qué están ahí. La historia no se resuelve por la causalidad ni por la
deducción.

Lo que interesa es el ambiente que nos encontramos en el relato, la atmósfera. Además, se alaba a
los héroes románticos. Se habla de fatalidad, destino: ideales románticos. No es una novela
policiaca, aunque hay elementos que nos pueden recordar a las novelas policiacas, el argumento
principal, que es la defensa de la razón, no se da. Esto solo está conformando el sustrato a las
novelas policiacas. Es una causa célebre, por lo tanto, no es un texto policiaco.

Hay otros que dicen que Una antigualla en Sevilla, de Espronceda es policiaco. Pero no vale con la
investigación, con el crimen, para que sea novela policiaca.

El crimen de la calle Fuencarral (1928) Benito Pérez Galdós  es un escritor muy productivo e
innovador. Esta obra se considera una obra menor dentro de su producción, pero esto nos da un
poco idea del desprecio que siempre ha existido hacia lo policiaco. Sigue sin ser novela policiaca.
Sino que es una causa célebre en toda esencia. En esta ya no hay ningún elemento romántico.
Parte de una historia real que apareció en los medios de comunicación. El periódico intenta explica
cómo se desarrolla ese crimen, qué investigaciones se hacen, etc. Fue un juicio muy famoso en el
Madrid de la época. Cuando se estaba celebrando el crimen, un periódico argentino le pide a Galdós
que escriba unas crónicas de lo que está ocurriendo. A Argentina llegan las informaciones de ese
crimen a cuentagotas. Galdós se da cuenta de que estos autores no tienen un contexto, por lo que
decide narrar todo el crimen desde el propio asesinato. Luego cuenta cómo ha sido la investigación.
El autor y lector saben quién es el criminal desde el principio. Por último se cuenta el juicio. Galdós
describe el ambiente del Madrid de la época. La curiosidad de la gente se resuelve con el crimen. La
otra cosa que cuenta Galdós es cómo se va desarrollando cada día el juicio, a quién se interroga,
etc. Años después, a alguien se le ocurre juntar todas las partes de esta historia que envió a
Argentina y las publica bajo el nombre de El crimen de la calle Fuencarral.

2) Novelas de delincuentes: durante todo el siglo XIX y épocas anteriores había existido
atracción por vidas de delincuentes. Hay muchos personajes folclóricos asociados a vidas al margen
de la ley. Las más famosas son Los niños de Écija y Diego Corrientes. En España lo interesante es
que los delincuentes cuyo crimen se intenta justificar. Diego Corrientes, bandolero típico español que
roba a los ricos para dárselo a los pobres. Los niños de Écija son unos bandoleros reales, pero eran
más de 7 y no eran niños. Se movían por Sierra Morena. Robaban siempre a los representantes
ministeriales que iban hacia Madrid con el dinero que habían recogido de los tributos en el sur.

Más allá de su vinculación con el folclore, son obras que nos interesan por el crimen. Son
interesantes por lo que inventan. Se nos cuenta la cotidianeidad de los delincuentes.

25
3) Tratados sobre criminalidad: se dan en la segunda mitad del siglo XIX. Son obras
ensayísticas, tratados. Tienen un elemento en común que podemos definir más o menos como el
“crimen”. Anales dramáticos del crimen. Obras destinadas a que el lector conozca también cosas
sobre criminalidad. Las obras que hemos visto tienen un interés y experiencia comunes.

Características:

- Experiencia personal: voz de ladrones y de personas que han tenido que luchar  delito. “Copia”
de Vidocq.

- Obras leídas que dan visión más aséptica. Si no existe novela policiaca es por circunstancias, no
por interés del lector.

El género policiaco en España:

No estamos hablando de una producción autóctona. Dependencia absoluta con respecto a lo que
está ocurriendo en Reino Unido o EEUU.

No hay una obra fundacional. Tres modalidades narrativas como primeras muestras:

- Colecciones populares: estaban hechas a imagen y semejanza de los pulp, dine novel. Tenían en
su haber publicaciones vinculadas con las aventuras. Muy cercanas al sensacionalismo. Elementos
de acción y típicos del género. La novela moderna, de Sopena, es la primera colección
especializada. 30 títulos. Recursos folletinescos, textos maniqueos. Interesaba mantener el
argumento y el interés lector, no tanto el cuidado de la forma. Ya hay una colección específica de
género policiaco en España y que eso es algo innovador, algo nuevo. Conciencia de estar haciendo
algo diferente.

Los autores que escriben este género firman con pseudónimo. Tendencia a situar lo que encuentran
en lugares distintos cada poco. Quien habla sobre esto son tipos que conocen… Los primeros
héroes “superdectives” de novela española escrita por españoles. Lord Jackson, King Brady, etc.

Tiene una gran importancia Sopena como editorial. Se especializaba en publicación de cuadernos
de este tipo. También es famosa la editorial Calleja. Es la única editorial española íntegramente
dedicada a las novelas policiacas españolas.

Aparición de los fenómenos. Hay tres fenómenos que se pueden considerar las primeras muestras
de género policiaco en España. Poco a poco a través de estos tres elementos se va consolidando el
género en el país.

- Imitaciones  Emilia Pardo Bazán, La gota de sangre  carácter imitativo. Cuesta que en España
haya una tradición autóctona. Al morir Franco en 1975 surge la tradición autóctona española. Se
escribe una novela negra que supone un contradiscurso. Toda la transición fue criticado y
cuestionado por esa novela negra. Claroscuros de la sociedad, aspectos negativos de la sociedad y
la política que no salían en un primer plano. Hasta este momento no hablamos de un género
español. Lo que hay antes va más con las imitaciones. Muchos autores españoles imitan lo que se

26
hace en otras partes del mundo. El ejemplo más claro es Sherlock Holmes. Está absolutamente
consolidado en España en la década de 1910. Es un personaje que no solo se lee, se conoce tanto
que hay expresiones populares en referencia al personaje. Aparecen no solo traducciones, sino
apócrifos de Sherlock, autores españoles que utilizan a este personaje. Se observa como ya en los
inicios del personaje ya forma parte del imaginario colectivo, popular. Cualquiera puede utilizarlo.

Obras apócrifas de teatro: se hace a Sherlock protagonista de muchas obras de teatro. Autores
españoles. Esas obras de misterio son llevadas a escena a través de Sherlock. El género está muy
consolidado. El público sabe reconocerlo como actúa y sus características.

Emilia Pardo Bazán es la primera autora canónica de la literatura española que escribe novela
policíaca. Hay una parte de la obra de Pardo Bazán, obra bastante prolífica, que son los cuentos.
Dentro de su narrativa corta hay una serie de cuentos (La gota de sangre, Nubes de paso, etc), que
son relatos que se encuentran dentro del género policiaco.

La gota de sangre  ya en el título despierta una serie de expectativas que se vinculan al género.
Nos vamos a encontrar con el primer caso de la literatura española que no renuncia a su nombre y
escribe bajo un pseudónimo. Muestra su interés por el género, que no solo muestra como autora,
escritora y creadora, sino como crítica y teórica en las páginas de La ilustración artística, revista en
la que escribe algunos artículos de teoría literaria. En ella reseña autores clásicos de la novela
policiaca en otros países. De alguna forma muestra su conocimiento del género. Sherlock le gustaba
mucho.

La concepción del género que tiene Pardo Bazán  la novela policiaca no es solo el misterio lúdico,
saber quién es el asesino, como se ha cometido un crimen. Sino por qué alguien puede llegar a
cometer un crimen y el contexto social puede condicionar a alguien para que cometa un crimen.

La importancia social del delito no va a ser la obra policiaca de Pardo Bazán a pesar de eso lo que a
la autora le interesa saber por qué alguien es capaz de cometer un crimen. Visión social del delito
que tiene Pardo Bazán si se relaciona con la impronta naturalista. Realismo tremendista. Es lo que
muestra Pardo Bazán. Le interesa mostrar por qué un hombre es capaz de cometer un crimen.
Interesa reflexionar sobre el alma humana, cosas que tienen que ver con el naturalismo. Entender la
vida de los que estaban un poco al margen de la sociedad. Visión diferente por estar escrita en una
época diferente.

Esto se refleja en La gota de sangre. Es un relato policiaco teniendo en cuenta al investigador, se


parece a Dupin, hay un investigador, una investigación, un crimen y se siguen unas pautas. Explorar
el alma para conocer los entresijos de una personalidad.

Otro elemento primordial de las obras de Pardo Bazán que demuestra su conocimiento del género
es la referencia explícita a otros detectives y otros tipos de literaturas. La referencia de Sherlock y
Dupin es muy directa en muchos casos (el detective se ve bien, tiene más inteligencia que el resto,
encuentra la investigación como un estímulo que le permite disfrutar de la vida). Está muy claro que
a pesar de las innovaciones, de la impronta social y el reflejo naturalista y lo del alma humana, lo
que quiere hacer Pardo Bazán es una novela a imagen y semejanza de los clásicos policiacos.

27
- Parodias  Jardiel Poncela. Para escribir una parodia, se necesita conocer bien la novela
policiaca. 38 asesinatos y medio del Castillo de Hull. Los autores más conocidos de parodias son
Jardiel Poncela (iconoclasta) y Joaquín Belda, con ¿Quién disparó? (en la línea de Jardiel Poncela).
Interesa subvertir y reírse de la novela policiaca. La parodia de basa en el conocimiento de unas
tradiciones literarias y subvertirlas para buscar el homenaje o la burla. Poncela es conocedor de la
obra de Holmes y por ello se sitúa como narrador, porque Watson lo era. El final nunca puede ocurrir
en una novela policiaca. En las parodias encontramos la búsqueda de la ironía y el humor. Para
conseguir ese humor hay que conocer el género, para saber que le están dando la vuelta y se están
riendo de él. Explica que la policiaca en España es ya una novela plenamente consolidada aunque
no tenga tradición (por las imitaciones, traducciones, lo popular… etc se conocen las convenciones).

A partir de este momento, en los años 30:

La guerra civil marca todo el desarrollo posterior de la novela policiaca. En estos años la novela
policiaca se enfrenta a la época franquista con una tradición muy pobre; se conocen las formas pero
no porque se hayan desarrollado en España; se escribe la novela policiaca bajo la censura; es
imposible hacer una literatura crítica o de reflexión social, y además hay otro problema añadido: se
rompen las vinculaciones literarias con obras y autores extranjeros porque por la censura no se
permite que entren ciertos autores. Nuestra literatura se queda sin referentes extranjeros, lo cual
hace que esta época sea especialmente yerma para la española.

TEMA 4: LOS PRIMEROS TESTIMONIOS EN ESPAÑA: FRANCISCO GARCÍA PAVÓN,


TOMÁS SALVADOR, MARIO LACRUZ Y MANUEL DE PEDROLO:

Lo que vende es lo negro. La novela negra española pasa de popular a lo populista. España era
un país perfecto y en los países perfectos no ocurre nada. (Bellísimas personas –Andreu Martí) –
hay una psicopatía perfectamente. Son sociópatas.

La novela policiaca empieza con publicaciones periódicas, empieza transportando personajes del
origen americano. Lo que tenemos son copias. La novela policiaca y negra en principio nacen de
relatos cortos. El amarillo es el color de la novela popular. (Enriqueta Martí- la vampira de
Barcelona -niños descuartizados haciendo cremas narrativas.) Lo que hace la literatura popular
española es copiar los modelos.

En el franquismo se da una situación un tanto paradójica, porque la novela policiaca que se


hace es paródica. Pero se están traduciendo novelas policiacas.

- Manuel de Pedrolo (1918-1991). Escritor de géneros narrativos populares. Destaca la novela


negra. Adapta el modelo norteamericano de Cain. Trabajó como detective privado (información
privada: behar). El primer escritor que introduce elementos de crítica social en sus novelas.
Adapta el modelo norteamericano y copia distintas subdivisiones del género. Traductor de
Georges Simenon al castellano. Escritor tremendamente censurado. Juego sucio. La mujer araña,
que te coge entre sus tejidos y ya no puedes salir. Una vez ahí dentro es cuando el personaje
empieza a hacer locuras. La adaptación de esta novela es del año 75. El mérito de la novela es
que Pedrolo ya tiene el interés de no poder a un detective que resuelva el crimen. Introduce algo
de crítica social, refleja la ciudad… La policía siempre acaba capturando al delincuente. El

28
criminal no puede pasar, no puede salirse con la suya. (James Ellroy, L.A. Confidential La dalia
negra)

Sangre a bajo precio  crook story, narrada desde el punto de vista de los criminales. Toca una
temática que aquel momento en la narrativa española no se había tocado. Esto era imposible que
hasta ese momento se escribiera algo así. Lo que hace es introducir el alcohol, la oscuridad, las
calles, la violencia (implícita). Primer autor español que de alguna manera hace un intento
parecido a lo que estaban haciendo los americanos. Continuamente estarán haciendo referencia a
los cánones o figuras americanas. Capítulo de “El inocente”. Va a ser una novela más psicológica.
la mala mujer- Mar pastor –Mcguffin. Es la muerte la que nos está contando la historia de
Enriqueta Martí.

Algo más se hace en España que traducir autores extranjeros, e imitaciones. Pedrolo  adaptar
el triángulo amoroso.

- Mario Lacruz, Inocente. (Coger 2º cap de la fotocopiadora). Año 56. Gana el premio Simeón de
literatura policiaca. Lacruz es un editor de Barcelona y con 20 años escribe esta novela. La
historia es muy sencilla: individuo que huye porque su padrastro ha sido asesinado. Ocurre que
como huye la policía lo persigue. No se sabe si ha cometido o no el asesinato. Es un fugitivo.
Esto crea mucha tensión al lector. Hasta el último capítulo no sabemos lo que pasa. Todas las
pistas llevan a él. La novela no tiene una ciudad concreta, no se especifica aunque esté siempre
presente. No interesa. Según qué tipo de novela no se podía ambientar en España. Parece BCN
pero en ningún momento lo dice. Todo el rato es acción. Los nombres no son españoles, hay que
pasar censura. Con estas características sí puede pasarla porque tampoco se ambienta en
España.

Otro tema interesante: constantemente aparece la ciudad. El espacio urbano es uno de los
grandes protagonistas, no está porque sí. Espacio donde se ahoga el detective privado, puede
salvar el caso pero no la corrupción. La ciudad es un espacio inestable, perseguido y perseguidor
juegan a gato y ratón. Los bares en la novela negra. El bar es un espacio estable porque el
detective piensa, hace monólogos interiores, conoce gente… Consigue flirtear la censura por
estas cosas. Como el protagonista es un musicólogo la estructura está en 4 partes como si se
tratara de una pieza musical.

- Tomás Salvador, era policía en Barcelona. Muchos policías escriben para contar casos que han
vivido en primera mano. Él también se dedicó a la escritura. Es reincidente en el género policiaco.
El atentado, la preparación de lo que va a ser un atentado muy bien contado por los
malhechores. Pero también escribe Los atracadores, que narra un caso real de Barcelona en los
50. Tres personas se unen para cometer unos robos. Se acaban convirtiendo en robos
importantes con pistola. En uno, en una taquilla de cine, asesinan a un taquillero. Ahí empiezan a
atracar a mano armada. Cuando deciden parar, la policía va tras ellos. Uno de ellos muere y los
otros dos son juzgados. A uno le condenan a 30 años de cárcel y al de los disparos le aplican la
pena de muerte. Ley común, la ley común es el garrote vil. Es interesante por dos cosas: el tono
moralista de la película y la novela. Juez  lo importante es quitar los individuos de la sociedad
española; limpiar la sociedad de delincuentes y asesinos. Se muestra el arrepentimiento del
atracador y pide perdón. Novela canónica y doctrinaria en su final.
29
- Brigada criminal, Tomás Gil llamas. La policía siempre gana y tiene razón.

- Francisco García Pavón, con su serie de novelas Plinio, nombre del protagonista, intentó que
hizo un tipo de historias un poco costumbristas. Novela policiaca rural, ambientadas en
Tomelloso. Lo interesante es el intento. Cuando se leen estas historias lo que menos interesa es
el caso policial, porque tratan de venganza, robos, asesinatos… interesan los personajes. Coge a
una pareja de protagonistas, Plinio y un veterinario retirado llamado don Lotario. Pareja muy
humorística y paródica. Ganó un premio de Prestigio con una novela rural, con Plinio.

Es autor de varios cuentos, relatos y novelas con este tipo de personajes. Símil con Quijote y
Sancho Panza. Tiene parecido con Sherlock y Watson también, hasta tal punto que Plinio es
bastante inteligente, reflexivo y siempre saca investigaciones mientras Lotario escucha. Tiene
influencias del quijote, Sherlock y Simenon, porque en España se publica bastante Simenon en
los 60, por lo que bebe bastante de Negret. Tres géneros en relación: policiaco, costumbrista y de
aventuras. Estos personajes se mueven por el pueblo en un Ford y en un 600. La gastronomía
forma parte de la novela para parar la acción, sirve para reflexionar y conocer a los personajes
que acompañan al investigador. Es algo parecido al alcohol en los detectives privados. La gracia
está en la caracterización de los personajes. Todas las novelas están ambientadas en un marco
rural. Creación de un investigador típicamente español. Admiración de don Lotario por Plinio.

Crónica negra literaria

Rama de la novela negra, la non fiction novel basada en hechos reales. La crónica negra
española son los asesinatos famosos que acontecieron durante el franquismo y antes. Asesinatos
que tuvieron mucha prensa (años 30-75) que no se llevaron hasta la literatura y el cine hasta que
Franco murió. Es necesario conocer antes los crímenes reales. “La historia de un país es la
historia de sus crímenes, de aquellos crímenes que dejaron huella”.

- El crimen de la calle de Fuencarral: no fue llevado ni al cine ni a la literatura hasta los años 80 en
la serie La huella del crimen. Hasta hace unos años tampoco se publicaron todos los artículos que
Galdós escribió. Interés por lo truculento. El crimen no tiene escalas sociales, solo cambia el
método.

- Enriqueta Martí, La vampira de Barcelona: se han escrito varios libros sobre ella: Mar Pastor La
mala mujer, Pierrot Los diarios de Enriqueta Martí (transcribe las declaraciones de Enriqueta),
Elsa Plaza El cielo bajo los pies (recopilación de todo lo que encontró de Enriqueta Martí).

- El caso de Carmen Broto: es un caso todavía enigmático hoy. Juan Marsé Si te dicen que caí, La
huella del crimen “El caso de Carmen Broto”.

- Los crímenes de Jarabo: Jarabo respondería mucho al personaje del asesino en serie. Asesinó a
un joyero, su mujer y una sirvienta, no puede salir de allí y duerme la noche en la casa del
asesinato. El lunes vuelve a la joyería y mata al otro joyero y recupera el anillo que iba a regalarle
a la mujer de la que staba enmorado. Condenado al garrote vil. Última ejecución pública. No se ha

30
hecho ninguna película sobre Jarabo. Francisco Pérez Abellán Jarabo 1958, más importante es
la Película: Queridísimos verdugos, un film de Bailio Martín Patino.

- El caso de las envenenadas de Valencia: se acusó a Pilar Prades de envenenar a todas a las
mujeres a las que servía. Jamás confesó los crímenes. Condenada al garrote vil. El verdugo
designado se negó a ejecutarla. El verdugo, película de Berlanga. Parodia sobre el garrote vil, se
basó en este caso.

- El crimen de Cuenca: Película de Pilar Miró y novela de Ramón J. Sender El lugar de un


hombre.

TEMA 5: LA NOVELA POLICÍACA EN ESPAÑA (1975 – 1990): UN MUERTO IMPORTANTE Y


UNA GENERACIÓN DE ÉXITO. MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN, JAUME FUSTER, JUAN
MADRID, ANDREU MARTÍN Y FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA.

En 1972 y hasta 1990 empieza la nueva etapa porque se publica una novela. La censura ya no es
la misma. Antes de esa época hubo un boom, una saturación. Y en realidad la gente no leía tanta
novela negra.

La verdadera moda llega a partir del año 2000. Se trata de contar qué le pasa a la gente-

Mostrar unos crímenes. Está escrita por muchos periodistas porque ahí cuentan lo que no
pueden contar en los periódicos. En esta primera etapa será un boom.

Se considera que el primer muerto de la novela negra española es Franco. Se recupera la libertad
española.

Hay unos factores políticos. Pero en este momento la única ciudad industrialmente preparada
para esto era Barcelona. Tiene unos elementos interesantes como por ejemplo el puerto.
Barcelona desde los años 30 reúne una serie de características que hace que se “literaturice”
mucho.

La ley de la prensa, que hace que se puedan hablar de más cosas. La ley de prensa fue en el 66.
También la transición política, los GRAPO, también se va a contar.

Las dos novelas que inauguran la novela negra española son: El procedimiento (72), de Fuster
y Tatuaje de Vázquez Montalbán (74). Los protagonistas no van a ser policías, sino detectives, o
ni eso. El procedimiento tiene el mito de la mujer francesa…

Tatuaje: Empieza a formar un ciclo de novelas negras protagonizadas por un detective privado, ex
agente de la CÍA., ex comunista, que se llama pepe Carvalho. Una novela transcurre en un viaje
en coche; y tatuaje llega un cadáver a las costas de Barcelona y pepe Carvalho tiene que
investigar en Ámsterdam lo que está ocurriendo.

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN era un escritor que publicaba numerosos artículos en


periódico, revistas… ¿Por qué decide escribir novela policiaca? Lo hace porque le sirve como
desguace. El género policiaco tiene una fórmula en la que nos plantea un enigma. Creó un
detective privado, al margen de la legalidad, decía lo que le daba la gana, y encima nos contaba

31
una historia social, económica y política de la historia de España. Va a intentar hacer una
deconstrucción de por qué no escribe novela policiaca.

Empieza a cambiar el rumbo de la historia.

También empiezan a salir colecciones, empiezan a producirse novelas de escritores clásicos,


escritores que de alguna manera son críticos con la sociedad, por lo tanto empieza a conocer… A
Fuster lo encontrará Eduardo Mendoza, pero este utilizará la novela policiaca para hacer parodia.

Otra de las cosas de que suceden es que muchos escritores vienen a España. Autores que
dirigirán colecciones en España, como bores y Bioy casares…

Toda esta generación, antes de escribir novela negra ya conocen esta historia.

Hay otros factores literarios que también son interesantes. Muchos de los escritores estarán en
Barcelona. Muchos desde el mestizaje, traslado por las posibilidades económicas de Barcelona,
llegan desde toda España, sobre todo de Extremadura y Andalucía.

Lo que se va a ver más es el cine francés, lo que saben hablar en Cataluña es la lengua francesa.
Beben de Francia, sobre todo de un autor: Simenon.

Cine de la nouvelle vague, hacer adaptaciones de obras francesas que habían sido obras
americanas. Los americanos nunca lo llamaron novela negra, sino los franceses, lo que se lee en
España es la traducción de traducciones francesas, y la adopción en obras francesas. En Francia
la novela negra se la llamaba novela negra, que introduce en el modelo de la novela negra la
denuncia de aspecto políticos de la sociedad, y eso va a dejar huellas en autores españoles.

Por un lado, lo polar de (joyas del polar francés) Simenon, por otro lo político y por otro el cine de
la nouvelle vague.

AÑOS OCHENTA.

Son conocidos como el primer boom de la novela negra española. Ya empezamos a tener un
diseño editorial distinto (no solo negros y amarillos).

1981: Nacimiento de Gimlet. (Otras publicaciones y revistas). El nombre hace homenaje al gran
detective que es Phillip Marlow.

También los ensayos y festivales sobre el género negro español. En el momento en que hay
ensayos es porque empieza a haber una serie importante de autores. Por otra parte, se siguen
publicando pulps, donde vuelven a recuperar la estética de los años 50 y los años 60.

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN.

Crea un modelo: NOVELA POLICACA=NOVELA SOCIAL=NOVELA POLÍTICA (a través de un


personaje: pepe Carvalho). Rasgos de su obra:

- Gastronomía (la comida) y placer.

- Un mismo personaje, un mismo detective, que nos lleva a través de la trama y que conocemos…

32
- Ciudad y memoria: introduce el costumbrismo en las novelas. Nos explica cómo vive la sociedad
española hasta milenio, a través del año 2000. Tiene una relación con la ciudad de amor y odio. A
partir de los Juegos Olímpicos dice que la ciudad se ha convertido en una ciudad museo, ya no es
igual. La ciudad se convierte en un personaje. Hay un discurso de la memoria, de lo que pasó
después del franquismo y lo hace a través de una visión crítica y a través del desencanto.

- Crítica y desencanto. Intenta mostrar la realidad española como es y no como nos la quieren
hacer ver..

PEPE CARVALHO:

Detective privado, detective de la CIA, que trabaja en la Rambla y vive en Vallvidriera.

Carvalho tiene cosas de Philip. Marlow, trabaja al margen de la ley, es un personaje irónico,
sarcástico, tiene un acompañante, tiene relaciones con un personaje que se llama Charo
(esporádicas).

Vázquez Montalbán publicó un libro que se llamaba la Crónica de España. Está plagada de
españolismos. Quiere mostrar cómo viven los españoles.

Dice las verdades, dice que los detectives privados son los huelebraguetas de la sociedad.

Carvalho quema libros, dice que lo que le ha enseñado a vivir es la vida, no los libros. Es una
excentricidad. Es una contracultura. Quema todo tipo de libros y no se corta un pelo.

“me gusta comer y sobre todo beber”

LA GASTRONOMÍA:

La gastronomía interrumpe la acción, el discurso. Muestra los hábitos culturales y sociales de


España. Cuando viaja presenta también la gastronomía de allí a donde va. Describe largos
pasajes de todo tipo de recetas. Cuenta todo tipo de recetas, hasta el punto de que se han
publicado libros de gastronomía. Tiene mucha importancia.

Los mares del sur. TEXTO

Crónica social política y económica de España desde los años 72.

Con Yo maté a Kennedy…

Lo define la palabra mestizaje. Implica mezcla de alguna cosa y Montalbán tenía mezcla de
muchas cosas. Ambienta sus novelas en Barcelona, su madre murciana y su padre gallego.
Escribirá su producción en castellano, es un autor de lengua castellana. Mestizaje de formación
de ambiente de posguerra de padres no catalanes. Mestizaje gastronómico. Crónica sentimental
de España, a través de la gastronomía identidad cultural.

El género, interés de utilizar la forma policiaca para escribir un tipo de novelas concretas y fluyen
bien con la novela policíaca. Crea escuela, que será continuada por muchos escritores: la novela
negra mediterránea

33
Tema urbano. Barcelona es la gran protagonista. Evoluciona o involuciona. Es diferente con la
visión desencantada de los años 90.

Compromiso político. Escritor de izquierdas; posición izquierdista casi comunista. Visión del
mundo desde una posición de izquierdas, comprometido políticamente.

Desguace  Vázquez Montalbán reúne muchas piezas para crear algo que a él le interesa.

Detective Carvalho. Pasado concreto. Detective privado. Huelebraguetas, personaje que


investiga las infidelidades de la mujer.

Termómetro. Es el punto de equilibrio, el único que nos cuenta lo que ocurre con una cierta
perspectiva. Visión de Vázquez Montalbán desde Vallvidriera. Permite alejarse del centro
neurálgico de la sociedad: pensar, reflexionar, comer, hablar con el resto de personajes.

Montalbán bebe de donde le interesa. Philip Marlowe ironía y sentido del humor. Behaviorismo, el
comportamiento de los personajes de Hammet. Simenon a través de la conducta humana hereda
el carácter hedonista y su gusto por la gastronomía y la bebida

Neo-polar. Introducir la política en la nov policiaca

Características principales: la gastronomía y el placer. Personaje. Ciudad y memoria. Crítica y


desencanto.

La gastronomía sirve para parar la acción, describe hábitos culturales y recetas. Mediterráneo.
Fusión de todos los elementos del Mediterráneo. Toda la inmigración se mezcla a través delo
culinario y la riqueza de los platos. Huellas de identidad colectiva.

Habla de mediterráneo. Identidad mediterránea en cuanto a la comida.

El personaje cumple muchas características de personajes clásicos. Tiene un gran parecido con
Marlow, tiene su propio código, su propia ética. Se relaciona con tres personajes. Su manía es
quemar libros porque es la vida la que te enseña a vivir. Pasado extraño, comunista, de la CIA.

La ciudad es la gran protagonista. Hay una cosa extraña en el ciclo: hasta el año 92 marca un
punto de inflexión, los JJOO. El porqué es muy sencillo. Montalbán estuvo en desacuerdo con el
despilfarro económico de los JJOO.

Andreu Martín y Juan Madrid

Cogen los arquetipos del género negro norteamericano y lo aplican a los patrones españoles:
policías españoles, asesinos españoles… Siempre dentro de unas convenciones. Los dos lo
hacen de manera diferente: Juan Madrid desde Madrid y Andreu Martín desde Barcelona.

Andreu Martín

No utiliza ni un mismo detective ni un mismo detective en sus novelas. Lo que le interesa es el


mal, ver cómo se refleja la maldad en la ciudad. Esa criminalidad que va a contar (enfoca sus
novelas desde el POV de un delincuente, una mafia…)

34
Lleva publicadas 65 novelas negras, ninguna es de serie excepto Flannagan. El resto de novelas,
para un público adulto, se pueden definir como de Terror urbano.

En principio, él es psicólogo de formación, le interesa la conducta del ser humana: hasta dónde
puede llegar un delincuente, un mafioso, qué define a un asesino en serie.

El juego, componente lúdico: es un defensor del juego (el escritor debe captar la atención del
lector proponiéndole un desafío, pero siempre dentro de unas reglas, un fair play, unas
convenciones).

EL concepto de mezcla: constantemente la gente tiende a diferenciar el género negro y el


policiaco. Andreu Martin considera que hay una mezcla de los dos: lo que sale al escribir es juego
y crítica social. No puede dedicarse solo al concepto de juego, sino que tiene que añadir más
elementos.

Es el único escritor que ha intentado dar una definición de género negro (Power Point y su
artículo).

Toma el género negro desde los parámetros canónicos pero enfocado desde el punto de vista del
criminal, lo hace puramente para ver la maldad de la condición humana. Es un gran lector de
novela negra.

Influencias de Hammet (va directo a la acción), Chandler (ironía, la manera de llevar a un


personaje), McBain (le interesa mucho el proceso policial, se documentó mucho, muy interesado
en los casos reales para hacer ficción), Jean Patrick Manchette (es un escritor de izquierdas),
Manuel de Pedrolo (la conducta humana del personaje).

Proceso de aprendizaje del escritor: una serie de novelas que cada una aporta un matiz
interesante:

- El señor Capone no está en casa (1979): homenaje a los clásicos, Ley Seca, gangsters.

- A la vejez, navajazos (1981): de un caso real El asesino de Lesseps.

- Crímenes de aficionado (1987): literatura interactiva

- Flanagan (1987): dirigida al público juvenil.

Características de su obra:

- Muy pocos personajes se repiten.

- Interés por los casos reales

- Delincuentes de todos los tipos: mafiosos, criminales de baja estofa

- Exploración de la maldad y de la violencia (un poco gore)

- Desvelación del impulso del mal.

35
- El terror humano.

- El relato policiaco vs relato de horror (que no nos sintamos cómodos leyendo, el pj mata por
cuestiones que el lector entiende).

- Relación psicología.

- El caballo y el mono (1984): se contrapone el mundo cruel y todopoderoso de los tragficantes y


la situación miserable y desvalida de los drogadictos, ambos al margen de la ley.

- Prótesis (1980): historia de venganza entre dos pj que se buscan durante toda la novela para
matarse. El Migue, violento delincuente juvenil y el Gallego, un policía particularmente sádico.
Todos los personajes son odiosos. La violente implícita y explícita está presente a lo largo de toda
la novela. Solo a través de la violencia son capaces de conseguir la satisfacción. Todo ocurre en
horas concretas de un par o tres de semanas: ritmo frenético.

- Interés por los casos reales: La historia + la novela negra “Fact-fiction”. Esto no es algo nuevo,
ya lo hacían los escritores americanos. Barcelona connection (1990): caso real, asesinato de un
mafioso francés asesinado en Barcelona en la cárcel de La Modelo por un francotirador. Muestra
la entrada oficial de la mafia en la ciudad de Barcelona. Novela de procedimiento policial.
Introduce un retrato de la Barcelona de los 80: el tema del terrorismo a través de la mafia, el paro
y la droga.

Otras de las novelas interesantes de Andreu Martin es Sociedad negra. A través de las mafias
internacionales ha demostrado que hay una red importante de mafia china en la ciudad condal.

El asesino en serie fascina al autor. Le obsesiona su caracterización y manera de actuar.


Bellísimas personas, novela. Psicópata o sociópata de un asesino en serie.

Novelas que huyen mucho y se diferencian mucho de otros patrones como Vazquez Montalbán y
Juan Madrid. Componente psicológico, la conducta humana, que domina perfectamente. Sabe
hacernos sentir incómodos como lectores.

JUAN MADRID

Malagueño. Ambienta todas sus historias en la ciudad de Madrid. Detective privado en la capital,
en el barrio de Malasaña. Antonio Carpintero, apodado “Toni Romano”. Es una especie de Marlow
a la española. Estuvo 20 años en la policía y dejó de serlo porque no cree en la Justicia.
Insubordinación. Está harto de detener a pequeños delincuentes y que siempre queden libres los
grandes intelectuales del crimen. Es un exboxeador. Destaca un personaje, el paradigma del hard
boiled: agresivo, violento, se mueve por los bajos fondos de Madrid, mujeriego, bebedor, vive
solo…

Un beso de amigo, Bares nocturnos, Nada que hacer,… Haciendo experimentalismo en la primera
novela le saldría algo perfecto.

36
Antonio Flores. Juan Madrid hizo una serie protagonizada por un grupo de policías. Procedimiento
policial. Alegato de la policía nacional, limpiar su imagen. Pero Juan Madrid se empapa de cómo
funciona la policía y una vez obtenida la documentación escribe 13 novelas: Brigada Central.
Cuerpo de élite de la policía nacional, relacionado con el narcotráfico y las mafias internacionales.
El protagonista es Antonio Flores, policía gitano. Alegato a la reinserción del gitano en la sociedad
española. El gitano conoce perfectamente la delincuencia, y cómo se mueven los bajos fondos.

Cine de los quinquis  tipo de película que muestra cómo funciona la baja delincuencia española.
Reinserción o no de personajes que viven en los bajos fondos de la ciudad. Marginalidad,
criminalidad en dos grupos: delincuencia común y etnia gitana. Conocidos delincuentes de la
crónica negra española. Inseguridad ciudadana. La policía no controla bien la gran ciudad, lo que
se refleja en las películas. Está siempre presente el mundo de la droga. También interesa el argot
que utilizan. Robar coches y conducir desde jóvenes. Es interesante para conocer por qué
aparecen series como Brigada Central.

Andreu Martín, novelas de la mafia. Toni Romano, su protagonista. Novelas del Hampa.
Parecidas a la literatura hard boiled. Realismo sucio, numerosos insultos. (Baroja Trilogía de las
ciudades). Lo que hace principalmente Juan Madrid es aplicar el modelo norteamericano al
modelo español, al más puro estilo Philip Marlow.

La novela negra es un tipo de narración que cuenta crímenes muy duros. Sirve para hacer una
radiografía de la civilización. Novela social.

Década en la que es el género narrativo más leído de estos últimos 15 años.

Francisco González Ledesma: cuenta la crónica social, histórica y política desde los años 60
hasta la actualidad. Parecido a Vázquez Montalbán, pero con otro personaje. Se llama Ricardo
Méndez, policía franquista que defiende a los rojos, un poco apartado. Funciona paralelamente al
resto de la policía. Defender a los pequeños ladrones de la calle y capturar a los grandes
criminales. Sentimiento de la crónica española. Ver cómo España (sobre todo de la Transición) se
ha convertido en un país de corruptos.

Escribe en los 60 70 80 y actualidad. Escribió novela popular en los años 60 con pseudónimo.
Fue abogado para la editorial Bruguera. Dejó de ejercer porque dejó de creer en la justicia.
Moralmente no podía soportar su trabajo. El concepto de justicia se pone en duda muchas veces
en sus novelas. Los autores intelectuales de los crímenes siempre quedan sueltos. Historia de mis
calles (memorias de Ledesma).

Una de las razones por las que no había novela policiaca en España fue la censura. Algunos
escritores optaban por escribir con seudónimos. Uno de ellos era Francisco González Ledesma
con el seudónimo Silver Kane. La literatura popular durante los 30-60 era una literatura de
carácter lúdico, de temática western, sobre todo, pero había policiaca, todos los géneros de
ciencia ficción. Había un héroe y siempre terminaban bien. Se publicaban en un formato pequeño
y barato: la literatura de duro o de quiosco. Literatura sencilla, 70-80 páginas, con vocabulario
sencillo, y de fácil consumo. Bajo el seudónimo de Silver Kane escribió, en la editorial Bruguera,

37
novelas del oeste, espías y policiacas.Ambientar las historias en el western (ciudades exóticas,
nombres exóticos) permitía que no se pudiera censurar.

La sensación de imaginación. Todo tenía que inventarse. No eran buenas novelas porque el ritmo
de producción era muy rápido (novelas semanales), no había tiempo para corregirlas. De ahí que
se hable de subliteratura o literatura popular. El hecho de buscarse un seudónimo era
importante porque escribir una novela western y apellidarse González no era muy creíble.

La novela popular: no tiene ambiciones. En cuanto al estilo:

- Estructura argumental localización: argumentos repetitivos, construcción de


personajes muy simple y ambientes exóticos.

- Profundización: no hay profundidad de análisis.

- Ambiciones:

- Acción: es lo que interesa, junto con el colorismo, exotismo y emoción de la trama.


Interesan también los finales felices, que los protagonistas acaben bien.

Hubo innumerables colecciones (folletines, novelas de bolsillo): un lector adicto a este tipo de
historia. El lector de novela negra es un lector de colección. Toda colección tenía que tener un
criterio. El lector compra a través de las fotos (diseño identificativo). El género nace a partir del
relato corto. Punto central de ventas: el quiosco.

Literatura de quiosco en España: en los años 60 en las librerías se vendía literatura de calidad y
en los quioscos “noveluchas” de ínfima calidad; en la actualidad es un término en desuso (se
vende cualquier tipo de novela en los quioscos). No todo lo que había era “basura” aunque
hubiera mucho. Hay excepciones: numerosos escritores de renombre empezaron a publicar en
novelas folletinescas. La novela popular: pocas pretensiones, argumento sencillo, final feliz. La
novela popular en España termina en los años 60 con la regulación de automóvil y, sobre todo, la
aparición de la televisión: el público español se decantó por otros entretenimientos. Regulación
del mercado. Sus características son: el precio barato, el formato de bolsillo (manejable), estética
colorista (llamar la atención la portada). A partir de ahí se publica novela.

Francisco González Ledesma: la primera aventura con su protagonista Ricardo Méndez es del
año 83 (Expediente Barcelona). Se incorpora un poco más tarde que los otros escritores:
Montalbán (74), Andreu Martín y Juan Madrid (80). Se incorpora con un personaje que había sido
franquista, pero apoyaba a los rojos. Su personaje funciona poco como policía.

Sus novelas tienen dos grandes ejes:

- Crítica al mundo de la jurisprudencia y crónica del periodismo de Barcelona.

- Retrato de la ciudad de Barcelona desde la posguerra a la actualidad con cierta nostalgia: una
ciudad que ni el protagonista reconoce. Recuerda una Barcelona que ya no existe. Los detectives
de esta época no se sienten a gusto en la ciudad, una ciudad que cambia más rápido que ellos.
38
Ricardo Méndez: es una saga del sentimiento y la pérdida de las creencias en la Justicia y el
periodismo. La novela negra es la novela social.

TEMA 6: LA MODA DE LA NOVELA NEGRA EN LOS AÑOS 2000. NUEVAS TENDENCIAS Y


NUEVAS VOCES.

No se sabe definir qué es exactamente la novela negra actual; casi todo actualmente es
etiquetado como novela negra con fines de venta. Literatura de best seller.

Manipulación editorial. Saturación del mercado.

En los años 90 hubo una crisis de novela negra, se publicaba mucho y no había suficiente
lectores, el mercado se sobrepasó, un boom que luego resultó que no era.

En estos últimos 25 años está sufriendo un éxito arrollador.

- Fenómenos sociológicos que hacen que novela negra hoy se catalogue como una literatura muy
concreta y que parece que cumple una serie de requisitos: a) carácter de crónica social, b)
análisis de inmediata actualidad (ha sustituido a la crónica negra periodística), c) globalización del
mundo, d) aparición de autores que cultivan el género de todas las nacionalidades (todos los
escritores del mundo sienten la necesidad de contar lo que pasa en la sociedad a través de la
novela negra).

La aparición de la gran cantidad de autores es brutal. David Arjona, periodista, como muchos
otros, siente la necesidad de definir el género negro y darle nombre a todo: novela negra histórica,
futurística, etc.

- Factores literarios: en el año 2000 la cantidad de editoriales que crean colecciones de novela
negra es inmensa. Sobresaturación en el mercado. Invertir en un solo libro, en un título en
concreto, si vende, la editorial gana mucho más dinero que si invierte en muchos libros distintos.
Las editoriales hoy en día apuestan por novelas negras históricas.

Otros factores que han intervenido en el boom: nuevas formas de difusión, factores positivos:
webs especializadas, blogs, asociaciones (de Sherlock Holmes, por ejemplo), centros de
especialización y librerías especializadas en género negro. Publicación masiva de ensayos.
Festivales de novela negra. Premios de novela negra.

La primera generación de escritores (Andreu, Juan Madrid, González Ledesma) siguen


escribiendo y han aguantado las dos modas (la de los 80 y la de los 90).

- Segunda generación: se ha convertido en uno de los fenómenos narrativos de España en la


actualidad, de un género de segunda ha pasado a un fenómeno de masas. Ha perdido numerosos
prejuicios por parte de la crítica y la academia.

El factor audiovisual: lo que se consume hoy es mayoritariamente el producto audiovisual. Este


interés es interesante porque nos puede hacer ir a leer las novelas. Efecto retroactivo.

39
¿Qué ha cambiado en España? Arrolladora presencia mediática y editorial del género negro.
Indudable éxito en el público lector. Elasticidad del género. Género capaz de vertebrar una
tradición propia.

¿Qué ha provocado en España? Variedad de tramas (históricas, costumbristas, etc. que hoy en
día definen como policiaca y negra) y tonos. Variedad de ciudades (Ya no es solo Barcelona y
Madrid sino en todas las ciudades de España). Variedad de personajes (en los 80: detectives
privados, al margen del cuerpo policial, víctimas y un policía [Méndez], pero siempre outsiders;
ahora: recuperación de las fuerzas policiales del Estado y de la policía, la Guardia Civil.

Hay dos tipos de novela negra que han asegurado el éxito:

1) Mezcla de historia + novela negra.

2) Novela policiaca costumbrista (crónica de una ciudad en un momento determinado


mientras simpatizamos con un tipo que nos va llevando).

Los autores españoles tomaran ambas vertientes y las utilizan en su contexto.

NO es nada nuevo partir de la realidad para crear ficción: 4 maneras de explicar la historia en
relación con su escritura:

- Novelas que narran la historia vivida

- Novelas que narran la historia pasada

- Novelas que narran la historia remota

- Libros de investigación (non-fiction novel): Cuidado: esa historia nunca se podrá


contar tal y como sucedió pues ya la está contando alguien desde punto subjetivo.

Podemos conocer la historia con la novela negra que con libros de historia.

Novela policiaca costumbrista ¿La creación de una nueva escuela?

Se utiliza la novela negra de manera involuntaria. Bebe de algunas influencias: George Simenon
(prioriza el proceso interno a la propia trama), Neo-polar (componente político), Edgar Allan Poe
(enigma), Raymond Chandler (subjetividad y sentimentalidad), Sherlock Holmes (la excentricidad)

Establece un discurso realista y contracultural enfrentado a la realidad oficial.

Estos ingredientes permiten crear una literatura crónica, una literatura…

Literatura del desengaño: nos muestra como nos engaña la sociedad política y económicamente.

La España moderna (1990-2014) está ya habilitada para aplicar los cánones de la novela negra
norteamericana. Nexo común de estos escritores: por ejemplo policía y espacio urbano: modelo
continuamente copiado y adaptado a las necesidades del escritor.

40
“La novela negra ya no tiene límites” (Jaques Dubois). Variedad de ciudades: descentralización de
los espacios Barcelona-Madrid (que siguen teniendo prevalencia).

Características narrativas:

- Variedad de los personajes: el detective privado cae en desuso, ahora es la policía. Lorenzo
Silva: Sargento Bevilacqua y Chamorro. En ese momento España no estaba acostumbrada a que
la pareja protagonista de una novela policiaca fuera la guardia civil. Con esta serie ha conseguido
los dos premios más importantes de España: Planeta y …

Es un “noir light”: los policías son los únicos capaces de investigar un crimen porque son los que
tienen competencia para hacerlo. Limpia la imagen de la Guardia Civil. Dualidad y profundidad de
los personajes: tensión sexual no resuelta entre los protagonistas. Reflexiones filosóficas (que
desentona con los personajes), el Sargento es muy excéntrico. Consigue que empaticemos con
los personajes. Antes de ser escritor fue abogado. (Escribió un “ensayo “sereno en el peligro” que
explcia la Guardia civil). A Chamorro le gusta la astronomía, muchos desengaños amorosos…

Lorenzo Silva

Alicia Jiménez Bartlett

Por primera vez un personaje femenino y desde un punto de vista femenino: Petra Delicado. La
mayoría de los casos que resuelve son de violación, etc. Es un retrato de la Barcelona
Posmoderna. Pareja de protagonistas: Petra Delicado y Fermín Garzón (salmantino): contrapunto
de policía de ciudad y subinspector de provincia. De esta saga se hizo una serie de televisión que
destrozó la saga novelesca.

EL cine negro español: poca extensión del cine negro español. Problemas de verosimilitud, falta
de tradición. En la década de los 70-80 se intentó llevar al cine las novelas de esa época: pero no
era creíble (ver arriba).

¿Qué es la novela negra?

1.-Estña dentro de un tiempo histórico. Desde los 20 hasta hoy.

2.- El espacio geográfico es fundamentalmente americano.

3.-EL tratamiento del crimen o delito desde una perspectiva literaria (no parte del juego deductivo)

4.- Manifestación histórica-industrial

5.-Especialización de sus representantes, es decir, narradores habitualmente especializados.

6.- “contemplación crítica o testimonial de la sociedad capitalista”

7.- NO tiene fronteras dividas ni definiciones taxativas, sino diferentes puntos de vista y
posibilidades de debate.

41

También podría gustarte