Está en la página 1de 16

-.

TERCERAS JORNADAS DE HISTORIA, METODOLOGÍA E


INTERDISCIPLINARIEDAD.-
-.UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN-
-.16, 17 Y 18 DE NOVIEMBRE DE 2004-.

ISSN12850-0765

-.UN DISPOSITIVO FOUCAULTIANO DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACION:

- Resumen: La hipótesis que aquí formulamos es que el problema de


investigación tiene un doble modelo de inserción, por un lado, el que se define en el
protocolo y, por el otro, el que se instrumenta en el desarrollo del trabajo de
investigación. ¿ Que aportamos con esta diferenciación?. No cabe duda que optimizar
la eficiencia de un concepto nuclear en la producción de nuevos conocimientos, ya que
actualmente su área de competencia queda circunscrito y restringido a legitimar la
presentación del protocolo de investigación de acuerdo con la normativa establecida
por la Institución, ante la cual se presenta dicho proyecto.

DRA. CARMEN SESTO


DOCTOR EN FILOSOFÍA Y LETRAS / UBA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
UB

csesto@econ.uba.ar

1
1.- INTRODUCCION:

Lejos de entender el Problema de Investigación como algo inmutable e


inherente a la respuesta que busca, consideramos que esta conceptualización necesita
de una constante reflexión para garantizar la producción de un nuevo conocimiento.
Esto tiene que ver con que el problema científico es un “constructum” que, lejos de
darse inmediatamente, emerge a partir de una relación específica entre
conceptualizaciones, material empírico, técnicas de obtención y procesamiento de la
información, pasos procedimentales, normas de verificación y de coherencia y criterios
formales de justificación.1

1 Bunge, Mario (1999) Parte A.4 (Investigación) Buscar la filosofía en las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores, México.
Denzin, N.K and Y.S. Lincoln (1994) “Introductions: Entering the field of qualitative research”. In: en Denzin, N. K., Lincoln (eds.):
Handbook of Qualitative Research, Sage Publications, California.
Beltrán, Miguel (1998) "Cinco vías de acceso a la realidad social". En: Manuel García Ferrando (compilador) El análisis de la
realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Universidad Textos: Madrid.
Glaser, B.G. y Strauss, A.L.(1967) The discovery of grounded theory, Caps. III y VI, Aldine Publishing Company, New York.
Guba, E.G. and Y.S. Lincoln (1994) "Competing Paradigms in Qualitative Research" En: Denzin, N. K. and Y. S. Lincoln (eds.):
Handbook of Qualitative Research, Sage Publications, California.
Ortí, Alfonso (1995) “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”. En: Juan
Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coordinadores) Métodos y Técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial
Síntesis, Madrid.
Smith, Peter H. (1995) “The changing agenda for Social Science Research on Latin America”. En: Peter Smith (editor) Latin
America in Comparative Perspective. New approaches to methods and analysis. Westview Press, Oxford.
Van Evera, Stepehn (1997) "Hypotheses, Laes, and Theories: A User´s Guide". En: Guide To Methods for Students of Political
Science. Cornell University Press: Ithaca, NY Gómez, Benjamín (1998) “La utilización de los datos disponibles”. En:
Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (compiladores) El análisis de la realidad social. Métodos y
técnicas de investigación. Alianza Universidad Textos, Madrid.
Macdonald, Keith y Colin Tipton (1995) "Using Documents." Pp. 187 - 200. Nigel Gilbert (Editor). Researching Social Life.
Sage Publications: Thousand Oaks, California.
Taylor, S. J. y R. Bogdan (1986) “Descubriendo métodos”. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós,
Buenos Aires
María Angeles Cea D’Ancona( 1998), Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Editorial
Síntesis, , pp. 85-116. III. 117-156.
M. García Ferrando (comps.) (1994), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid, Alianza,
pp. 85-112
María José Rubio y Jesús Varas(1996), El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y Técnicas de investigación,
Madrid, Editorial CCS, pp.267-345 y 357- 429
M. Castells y E. Ipola (1981), Metodología y epistemología de las Ciencias Sociales, Madrid, Ayuso
V. Cicourel(1982), El método y la medida en sociología, Madrid, Nacional.
A. Giddens, (1987) Social theory and modern sociology, Oxford, Polity Press.
E. Greemwood( 1973) Metodología de la investigación social, Buenos Aires, Paidós.
J.Samaja,( 1992) Epistemología y Metodología, Buenos Aires, Eudeba

2
No cabe duda que esta concepción del Problema científico como un
“constructum” habilita a darle un nuevo giro o perspectiva analítica desde la
funcionalidad y objetivos que cumple como plataforma de lanzamiento del protocolo
de investigación y cuando acompaña el proceso concreto de investigación, una
diferenciación que, a nuestro juicio, carece de un debate sistemático, quizás, porque se
consideran idénticas las condiciones en ambos contextos.
La hipótesis que aquí formulamos es que el problema de investigación tiene un
doble modelo de inserción, por un lado, el que se define en el protocolo y, por el otro,
el que se instrumenta en el desarrollo del trabajo de investigación. ¿ Que aportamos
con esta diferenciación?. No cabe duda que optimizar la eficiencia de un concepto
nuclear en la producción de nuevos conocimientos, ya que actualmente su área de
competencia queda circunscripta y restringida a legitimar la presentación del protocolo
de investigación de acuerdo con la normativa establecida por la Institución, ante la cual
se presenta dicho proyecto.
De esta manera, el problema de investigación queda coagulado en el objeto de
análisis, ofrecido en el campo de inmanencia que delimita la respuesta o hipótesis que
presupone y determinado a partir de la convergencia del marco conceptual, el método
hipotético-deductivo, las técnicas y procedimientos para transformar lo empírico en un
dato científico. Pero ese objeto de análisis sólo es un modelo con el que operar en lo
concreto, cuyas múltiples determinaciones exceden ampliamente las variables o
dimensiones que pueden contemplarse en dicho esquema, y estas diferencias provocan
una serie de perplejidades, limitaciones, enigmas, anomalías, insuficiencias, lagunas.
No cabe duda que esas incógnitas son del orden ontológico del problema en el
sentido marcado por Leibniz, y se localizan en distintos aspectos que configuran el
objeto de análisis, tales como el material empírico, los instrumentos y técnicas de
procesamiento y las estrategias conceptuales. Este tipo de problemas que surgen como
resultado del trabajo de investigación, ofrecen la ocasión más propicia para descubrir,
crear y hallar nuevos horizontes, y el camino más sugerente para obtener nuevos
conocimientos.
Todas estas razones invitan a considerar seriamente la manera de dar cuenta de
las alteraciones, desviaciones y distancias que aparecen entre el diseño del objeto y su
correlato empírico, que desde el modelo consensuado por la comunidad académica:

3
hipotético deductivo, sólo puede contemplarse cuando culmina el proceso y
únicamente como contrastación teoría/empíria. En cambio, el dispositivo presentado
de matriz Foucaultiana combinado con el método abductivo / inductivo de Pierce,
tiene un carácter estratégico que permite rever de inmediato las contradicciones,
anomalías e incógnitas que no estaban previstas de antemano y no tiene nada que ver
con lo presupuestado en el proyecto inicial, es decir, está entramado en el proceso
mismo de investigación. 2
Este modelo Foucaultiano pone a nuestra disposición un campo de exterioridad
donde sujeto y objeto no preexisten sino que se construyen a partir de un conjunto
heterogéneo de instrumentos y precauciones metodológicas que permiten, por un lado,

2
C. Sesto (2000), “la historia de un intelectual vista desde una metodología Foucaultiano”, en : Voces recobradas, año 3, nª 7. pp.
34-41
--------------“Las formas de identidad: Definición y creación de este tipo de fuentes”, en: Jornadas commemorativa del
75`aniversari de L¨Axiu Históric de la Ciutat. Arxius I fonts Orals: Definició, Tractamente, Proyects, Barcelona,
----------------------(2000) “El modelo de la Dislocación: Un sustento Epistemológico a la entrevista”, en: Encrucijada de la Historia:
Experiencia, Memoria, Oralidad, XI Conferencia Internacional de Historia Oral, Turquia
-----------------------(2000) “El quehacer histórico desde el giro hermenéutico Heidegger/Gadamer”, en: II Encuentro de Filosofía e
Historia de la Ciencia del Cono Sur, Universidad Nacional de Quilmes
----------------(1999) “La entrevista y susdificultades. Diseño de un tipo de fuentes para el análisis de trayectorias de intelectuales”,
en: IV Encuentro Nacional de Historia Oral. Conflictos y Experiencias del Siglo XX, Buenos Aires
Una excelente análisis de la obra de Pierceen: Jürgen Habermas (1989), Conocimiento e interés, primera edición en aleman 1968,
Madrid, Alltea, Taurus, Alfaguara, pp.119-192
M. Heidegger (1980), El ser y el tiempo, traducción José Gaos, tercera edición, México,FCE, pp. 11-97 y 361-428
----, La pregunta por la cosa (1992), traducción Eduardo garcía Belsunce y Zoltan Azankay, edición alemana 1963, Buenos aires,
Editorial Memphis,, pp.11-56
-------- (1986), Kant y el problema de la metafísica,primera edición en alemán 1929, México, FCE, pp.15-42
H.-G. Gadamer (1977), Verdad y Método, cuarta edición, Salamanca, Ediciones Sígueme, pp.225-599
---------- (1992)., Verdad y Método II, , Salamanca, Ediciones Sígueme, pp.33-374
G. Vattimo (1986), Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger, Primera edición, Barcelona,
Ediciones Península, pp.5-84
------. (1987), El fin de la modernidad, segunda edición, Barcelona, Editorial Gedisa, 1987, pp.99-158
-------- (1992), Más allá del sujeto, segunda edición, Barcelona, editorial Paidos, pp. 5-67
-------(1996)., Introducción a Heidegger, segunda reimpresión, Barcelona, Editorial Gediisa, pp.11-176
M. Foucault (1985),La arqueología del saber, 11 edición, México, SXXI,pp.3-90
---------------- (1980),” Nietzsche, La genealogía, La Historia”, en: J. Varela y F. Alvarez-Uría(comp.), Microfísica del Poder,
segunda edición, Madrid, Las Ediciones de La Piqueta, pp. 7-29
---------------- (1991), “La función política del intelectual. Respuesta a una cuestión”, en: J. Varela y F. Alvarez-Uria (comp.), Saber
Y Verdad, Madrid, Las Ediciones de La Piqueta,pp. 47-74
----------------t (1985), “Respuesta a Esprit”, en:O. Terán (comp.), El discurso del poder, segunda edición, Buenos Aires, Gandhi
SA-Folios Ediciones, pp.64-87
----------------, “Contestación al Círculo de Epistemología”, en: Oscar Terán, El discurso..., op. cit., pp.88-124
M. Morey (comp.) (1991), Michel Foucault,Tecnologías del yo, Segunda edición,Barcelona, Ediciones Paidos Ibérica, pp.9-49
M. Foucault (1996), El yo minimalista y otras conversaciones, Buenos Aires, la marca, pp.11-100
----------------- (1997), Hermeneútica del sujeto, La Plata, Editorial Altamira,1997, pp.9-125
-----------------, “Nietzsche, la Genealogía, la Historia”, en: Microfisica del ..., op. cit.,pp.7-30. En rigor de verdad este artículo fue
publicado en frances en 1971 y luego, fue publicado en diversas compilaciones.

4
poner entre paréntesis prejuicios y “a priori” sobre el objeto delimitado enraizados en
el conocimiento hegemónico y, por el otro, posibilitan un análisis diferenciado de las
instancias donde se prefiguro el objeto de análisis, como la prueba empírica, la
arquitectura conceptual, la metodología y las técnicas de extracción y procesamiento de
la información.

2.- EL RECORTE DEL PROBLEMA CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN:


UNA IMPRONTA DE LA LOGICA DE LA PREGUNTA/RESPUESTA Y DEL
PROGRESO DE LA RAZON:

Los conceptos perfilados en torno al problema de investigación científica no han


llegado a formar un conjunto sistemático que subsuma las distintas cuestiones y
disciplinas de las que provienen, delimitando nítidamente: alcance, niveles y contenido
de esta noción. Por el contrario, se entrecruzan una variada gama de nociones
pretéritas constantemente actualizadas junto con otras de muy reciente data, y cada
una de ellas se atribuye las señales distintivas de la singularidad por la diferenciación
de sus dominios, métodos, instrumentos y dominios de aplicación, instaurando
relaciones de distinto orden que pueden ser de la verificación experimental, de la
validación lógica, de análisis del error y confirmación analógica.
Esta divergencia conceptual, lleva a caracterizar la función que debe ejercer
respecto del nivel de análisis de manera muy diversa, circunscribiéndolo sólo a un
procedimiento de producción de conocimientos, o a proposiciones que encuentran la
verdad/falsedad, o a enunciados que necesitan pruebas o expresan acciones. La
conclusión más evidente de este somero balance es la necesidad de realizar una tarea
aún pendiente que, por ahora, tan solo es posible indicar las direcciones de una ulterior
investigación, lograr una sistematización determinando los puntos de delimitación
recíproca: enganche, incompatibilidad y equivalencia3
No obstante, el detenido examen de las nociones más en boga han permitido
detectar la fuerte impronta dejada por las formulaciones Aristotélica y Kantiana, cuya
matriz proviene de la filosofía y que han sido celosamente conservadas y reproducidas

5
por la lógica de la ciencia. A continuación vamos a referir con más detalle que se
condensa en esta impronta, creemos que esclarecerlo puede ser relevante para entender
las insuficiencias que plantea y, que, de alguna manera, intentamos subsanar desde
nuestra propuesta metodológica.
Una impronta fundada en la unidad de un sujeto pensante que expresa la
verdad en la concordancia de todas las facultades para especificar y recortar
determinados objetos y de antemano prejuzga la distribución del sujeto y del objeto, y
se despliega en los términos de progresivo crecimiento de la racionalidad. Es aquí
donde intervienen dos maneras diferenciadas de expresión del problema, de un lado,
desde la lógica de la interrogación: pregunta y la respuesta Aristotélica o desde la
formulación de ideas Kantiana, cuyo rasgo en común situarse del lado del sujeto
cognoscente, y desde allí, se constituyen los objetos en la interioridad de la conciencia.4
En la practica metodológica este sustento filosófico se tradujo en una batería de
preguntas destinadas a ir perfilando e identificando los problemas, como una serie de
pasos o momentos propio de todos los procesos racionales relativos a un conjunto de
objetos. Así el problema asimilada a la idea comienza de manera indefinida, y a través
del modo interrogativo se va clarificando y especificando en relación con los conceptos
que aporta el entendimiento, es decir, en el horizonte ideal del sujeto cognoscente.
De esta manera, los problemas quedan fijados a las respuestas y en dejar al
descubierto la cuestionabilidad de lo que se pregunta, y a partir de allí el problema sé
desmembra, maneja e interrelaciona, haciéndolo desaparecer en este juego
pregunta/respuesta. Esta funcionalidad del problema expresado en la pregunta trae
aparejado toda una serie de soluciones prolongables, cuyo papel consiste en
descomponer un dominio para garantizar la representación en el campo enunciativo.5
Este tipo de abordaje del problema tiene varias consecuencias, primero reduce
la multiplicidad de contenidos a las pocas variables que pueden expresarse en la
interrogación, segundo la solución queda reducida a los medios y términos que se
disponen para plantearlo y tercero queda fijada al ejercicio y progreso de la razón de
un sujeto que permanece idéntico a sí mismo a través del tiempo.

3
J. Padrón (1996), “Qué es un problema de investigación”, en: M. Chacín y J. Padrón ( comp.), Investigación- Docencia. Temas
para Seminario, Carcas (Venezuela), Publicaciones, del Decanato de Postgrado de la USR, p.1
4
G. Deleuze, Diferencia y Repetición, Madrid, Ediciones Jucar, 1988, pp.279-280
5
-------------, Diferencia ..., op. Cit.,pp.221-233

6
3.- UN DISPOSITIVO FOUCAULTIANO DE PROBLEMATIZACION:

La topología del proceso de investigación desde el punto de vista gnoseológico,


donde el objeto de análisis se constituye a partir del problema de investigación, de las
opciones teóricas y de la prueba empírica, autoriza a una intervención constante ante
las limitaciones, perplejidades y contradicciones no previstas de antemano y que
requieren una revisión y un reajuste. Se trata de algo muy limitado que
esquemáticamente consistiría en lo siguiente: desentrañar la producción de
conocimientos en un espacio de dispersión, un campo abierto y sin duda
indefinidamente descriptible de relaciones, que no esta dado por un sujeto
trascendental ni por la permanencia y singularidad de un objeto sino por las continuas
transformaciones que afectan a los objetos, las opciones teóricas, las técnicas e
instrumentos metodológicos y el soporte empírico.6
La concepción del problema de investigación aquí planteado es del orden
ontológico de la incógnita, como las cuestiones que deja en blanco una parte de la
proposición según Leibniz, y se manifiesta al modo de la paradoja, limitación, laguna,
contradicción, perplejidad. Si tenemos presente este punto de partida, la incógnita
puede develarse de múltiples maneras, recurriendo a las posiciones enunciativas del
sujeto observador, al modo de configuración de los objetos, de las estrategias teóricas,
de la circulación y conservación del material heurístico.7
El dispositivo que aquí presentamos de matriz Foucaultiana, se refiere a un
conjunto heterogéneo de pautas, precauciones y conceptos, que permite realizar
análisis diferenciados sobre las prácticas que forman sistemáticamente los objetos de
análisis: los instaurados de antemano y los que se están constituyendo. Este dispositivo

6
M. Foucault, La arqueologia…, op.cit., pp. 41-49
7
J. Padrón (1996), “Qué es un problema...”, op. Cit. , p.1

7
tiene un carácter estratégico que responde a un doble objetivo, cuya función
metodológica es precisa y específica, por una parte, permite atender los efectos que no
entran en resonancia con el diseño protocolizado y, por la otra, posibilita la realización
de esos ajustes o revisiones, introduciendo nuevas hipótesis, modificando la
arquitectura conceptual e incorporando material empírico, casos u observaciones.
En este punto adquiere fundamental importancia el método
abductivo/inductivo en el sentido innovador de Pierce, ya que habilita para la
formulación de nuevas hipótesis, experiencias, observaciones, casos y documentos
destinados a explorar incógnitas, perplejidades y lagunas que surgen al intentar darle
al objeto de análisis un contenido concreto, y que respecto del diseño aparecen como
desviaciones, distancias, anomalías, siendo factibles de localizarse en la teoría, en los
procedimientos y en lo empírico y, cuyos resultados son la producción de nuevos
conocimientos. Pero solo cuando estos resultados inesperados conducen a una
negación de alguno de los aspectos que delimitan el objeto de análisis, es decir, no
pueden ser analizados o justificados con las reglas o hipótesis vigentes y obligan a
modificar el marco conceptual o las hipótesis.8
No cabe duda que partiendo de un resultado inesperado la aplicación
innovadora del método abductivo asociado al inductivo, permite inferir nuevas
hipótesis que aclaran la incógnita y, a la vez, transforman el sustento empírico. A modo
de ejemplo, podríamos citar una experiencia personal, en una investigación sobre el
refinamiento del vacuno con razas mejoradas en la provincia de Buenos Aires entre
1856 y 1900, teníamos identificado al grupo de productores que prácticamente
controlaban el 80% de dicho “stock”, en cambio, solo disponían de un 30% de lanares
perfeccionados, aunque con majadas que rondaban los 100.000 animales.
Esta incógnita quedo resuelta cuando recurrimos a la teoría de la innovación
tecnológica de Schumpeter, que suplanto los presupuestos delimitados previamente,
donde quedo en claro que esa anomalía se debía a los distintos momentos de
implantación de uno y otro hito tecnológico: el lanar ya había entrado a la corriente
circular, en cambio, el vacuno se estaba introduciendo. Desde este marco conceptual, la
concentración del hito tecnológico se da cuando sé esta implantando una tecnología, y

8
Chs. Pierce( 1967), Schriften I, Frankfurt Am Main, pp. 373-389
J. Habermas (1990), Conocimiento…, op. Cit., pp. 100-124

8
desaparece cuando entre a la corriente circular, y esto era lo que efectivamente estaba
ocurriendo con lanares mejorados en ese momento.9

4.- APLICACIÓN METODOLOGICA DEL DISPOSITIVO:

Desde el punto de vista metodológico la cuestión planteada que se intenta


responder es: ¿ cuál es el grado de aplicabilidad de este dispositivo?, ¿ Cómo
acompaña el proceso concreto de investigación?, ¿ Cómo incide en la configuración de
un nuevo conocimiento o saber?. Este dispositivo se sitúa en la constitución de un
conocimiento o un saber sobre un determinado objeto de análisis, operando en dos
dimensiones: del conocimiento/saber preexistente y del que se va delineando durante
el proceso de investigación.
El objetivo propio del dispositivo es la intervención constante, puntual y
estratégica durante todo el proceso de investigación, a fin de resolver las desviaciones,
diferencias, distancias y diferencias entre lo concreto y lo que estaba previsto en el
diseño, prestando atención a los datos que no responden a las secuencias
protocolizadas ni tienen la dirección determinada en el comienzo. Tocamos aquí una
cuestión fundamental, ¿cómo instrumentar la propuesta planteada?. La herramienta
más adecuada es la desconstrucción, este término Derridiano, sirve para designar dos
operaciones distintas pero indisociables. Un empleo establecido por la posibilidad de
descomponer e incluso dislocar totalizaciones, sistematizaciones y agrupaciones en
torno a un principio de inteligibilidad, tales como: arquitecturas conceptuales y
sujeto/objeto. El otro empleo consiste en hacer aparecer indecidibles, poniendo de
relieve dos tipos de saberes o conocimientos, por un lado, los que habían quedado
subsumidos en dichas globalizaciones y, por el otro, lo que habían sido descartados o
dejados de lado. 10
Esta disociación sistemática permite abordar los “constructum”: sujeto/objeto,
posiciones enunciativas, opciones teóricas y arquitecturas conceptuales, como
multiplicidades complejas y múltiples con diversas capas, pliegues y fisuras, no

9
C. Sesto, Estructura de la produccion y comercailizacion del ganado bovino en la provincia de Buenos Aires afines del siglo XIX,
(Tesis Doctoral) FFyL, 1998, pp.1-370
10
J. Derrida, (1989), La desconstruccion en las fronteras de la filosofía, Barcelona, Paidos/ICE/UAB, pp. 9-109

9
dominadas por ningún factor sintetizador. Dicho esto sobre la especificidad de la
desconstrucción, ¿ cómo ligar estas disociaciones sistemáticas concretamente?. No cabe
duda que esta función la cumplen los indecidibles: saberes/ conocimientos
enmascarados o sepultados en coherencias funcionales, un doble movimiento que se
completa asociando teoría/ empiria, desde una manera diferente de entender las
relaciones entre ambas, donde una y otra siempre se enfrentan a obstáculos y sólo
pueden derribarlos relevándose.
La aplicación de este dispositivo exige, por tanto, mantener el “constructum”
objeto/sujeto, posiciones enunciativas, arquitectura conceptual, como inconcluso,
modificable y en cierto sentido, indefinido, estableciendo las condiciones para una
constante revisión e incorporación de nuevos datos y conceptos. En este punto resulta
imprescindible aclarar que, no disponíamos de un marco sistematizado ni experiencias
previas, por tanto, sobre la marcha se fueron fijando las regulaciones mas adecuadas y
tomando como eje la construcción del objeto/sujeto, a partir del soporte material, del
marco conceptual y de las posiciones de los sujetos.
A fin de discutir los interrogantes planteados, y obtener elementos de juicio que
puedan favorecer la ampliación del abordaje de esta cuestión, presentamos la
modalidad implementada en un campo específico de conocimiento. Aunque debemos
admitir que se efectuaron un número impreciso de actividades, siempre se
mantuvieron dos instancias fundamentales: la revisión de los conocimientos o saberes
preexistentes y la desconstrucción/ indecidibles, que fueron utilizados de manera
sucesiva, simultanea y complementaria.
Seguramente estipular una analítica del conocimiento disponible despertara los
mayores reparo, aduciendo que desempeña un papel constante en la formulación del
problema de investigación, pero, a nuestro juicio, se trata de un recorrido muy
esquemático cuyo objetivo es justificar nuestra propuesta de investigación,
demostrando que las respuestas anteriores son insuficientes. De lo aquí se trata es de
lanzarnos a investigar, sin contar con la apoyatura en ningún punto de partida
absoluto y ninguna base inconmovible, problematizando todas las síntesis,
totalizaciones, hipótesis consagradas, teorías acreditadas, afirmaciones basadas en el
criterio de autoridad que, de manera silenciosa, están entramadas en la literatura
vigente.
Estas cuestiones deben ser puestas en suspenso y entre paréntesis no para
recusarlas definitivamente sino para revisarlas críticamente, a fin de controlar como se

10
construyo, la evidencia utilizada, llevándolos a un espacio mas general a fin de saber si
es posible recomponerlos legítimamente o hay que reemplazarlos por otros o
reconstituirlos. Si se pasa por alto esta precaución metodológica se corre el peligro que
esos conocimientos sigan funcionando como prejuicios, “a priori” y supuestos que
condicionan el trabajo ulterior de investigación.11
¿Cómo entonces abordar el conocimiento preexistente desde el objeto de análisis?. En
el análisis que aquí proponemos las reglas estipuladas por Foucault, están orientadas a
especificar los niveles de análisis que afectan la formación de los objetos, al sujeto
cognoscente y la arquitectura conceptual, como veremos a continuación:
 Considerar el estado de arte/ de la cuestión/ revisión literaria como un conjunto de
temas y referencias bastante próximas entre sí y expuestos en libros, artículos,
ensayos y ponencias, que siempre está en una relación de apoyo, dependencia u
oposición entre sí. Es un punto en una red donde cada obra remite a otra a través
de un sistema de notas, citas, referencias, contradicciones y acuerdos, de supuestos
compartidos, rupturas teóricas, metodológicas y empíricas, por tanto, es un sistema
complejo de autonomía y heteronomía.
 Individualizar todas las aproximaciones que se refieren al objeto de análisis, donde
lo nombran, recortan, describen, explican y cuentan su desarrollo. Sin embargo,
debemos tener claro que están lejos de referirse a un solo objeto o a un horizonte
único de objetividad, formado de una vez y para siempre, sino que se tratan de
diferentes objetos según la fundamentación teórica, el soporte material,
metodológico, técnico y, sobre todo, la perspectiva que delimita el paradigma/
paradigmas vigentes.
 Detectar los diversos objetos que se perfilan y continuamente se transforman,
captando los intersticios que los separan y las distancias que existen entre ellos, a
partir del “corpus” de conocimientos, de juegos de conceptos, de tipos de análisis.
 Determinar los diversos estatutos de los autores a partir del posicionamiento en
diferentes ámbitos, la pertenencia institucional/ académica, la perspectiva teórica,
metodológica y empírica. Teniendo sumo cuidado de referir estas instancias a
criterios de competencia, especialización, pertenencia institucional, relaciones de
subordinación jerárquica, complementariedad funcional, derechos de intervención
y decisión que se le reconoce, transmisión e intercambio de información con otros
grupos, con diferentes sectores de poder, cuerpos profesionales. A continuación se

11
M. Foucault, La arqueología…, op.cit., pp. 41-49

11
estableció el modo de validación ya fuera del orden de la verificación experimental,
de la validación lógica, de la repetición pura y simple, de la aceptación justificada
por la tradición y la autoridad, del comentario, de la búsqueda del error.
 Describir los diferentes modos de introducción y transformación de los conceptos,
como maneras sistemáticas de tratar los objetos, delimitarlos, agruparlos,
separarlos, encadenarlos y hacerlos derivar unos de otros, las reglas de utilización
de los conceptos, los puntos de incompatibilidad, enganche, equivalencia. De forma
más precisa, hay que diferenciar las conceptualizaciones que se repiten a título de
verdad admitida, de descripción exacta o premisa necesaria, dando cuenta de los
que son criticados, discutidos, rechazados o excluidos. Se trataba, también, de dar
cuenta de los saberes y conocimientos investidos en descripciones basadas en
principios establecidos desde la botánica, desde la zootecnia, desde la biología, etc.,
o en la codificación de una institución o en el contenido de una práctica regulada.12
Otra cuestión central fue elaborar el “corpus” documental, estableciendo los límites
de inclusión y exclusión, yendo mas allá de los criterios de validación tradicionales, y
desgajando varias capas de análisis, unas se refieren a la emergencia de los objetos,
otras las posiciones y ámbitos diferenciados de los sujetos y, una tercera, los conceptos
como razonamientos demostrativos, descripciones, esquemas de generalización o
especificación progresiva..13
De este modo, se individualizó un “corpus” heterogéneo e inconcluso que se
desplegó un campo de conocimiento, donde aparecen las reglas que hicieron posible la
aparición de los objetos, de las posiciones subjetivas, de las elecciones teóricas y de la
red conceptual. A modo de ilustración, incluimos la descripción de una fuente como
los “Herd- Book”, una fuente cualitativa susceptible de transformar esos datos
continuos y homogéneos en cuantificables, pero aquí puede observarse la
multiplicidad de entradas y de información obtenida.
El "Herd-Book" es una publicación de carácter periódico, editada por la
Sociedad Rural Argentina, en la que figura el pedigrí de los ejemplares de raza
perfeccionada; en este caso específico, nos referimos a los Shorthorn, Hereford y

12
M. Foucault, La arqueologia…, op.cit., pp.12-98
13
M. Foucault, La arqueologia…, op.cit., pp.12-98

12
Aberdeen Angus. Con ello se inauguró un sistema de anotación oficial, donde se
inscribía a los animales de estas razas, respaldada por la institución que autenticaba las
genealogías presentadas, con lo cual, sé estableció un instrumento de fiscalización, de
control y de verificación, que instaura a estos animales en un mecanismo de
objetivación.
La reglamentación que especifica el funcionamiento de este registro, tomando
como modelo la codificación del "Herd-Book" inglés, delimita con claridad las
condiciones de admisión de los animales y señala con precisión las obligaciones y los
derechos de los dueños o de los criadores que los inscriben y además, instituye en una
comisión editora la tarea de admisión y de surgimiento de los ejemplares anotados. Por
otra parte, la comisión también recogía toda la información que sobre los animales
inscriptos le transmitían los criadores: nacimiento, apareamiento, anomalías, abortos,
etc., es decir, todo lo que les sucedía hasta el momento de su muerte, imponiéndoles un
principio de visibilidad obligatorio que les garantizaba un saber acumulativo
reservado y destinado a todos ellos.
Como estos registros, que atesoraban un material de incalculable valor,
lamentablemente se han perdido, debimos manejarnos con la información que figura
en los "Herd-Books" publicados entre 1888 y 1912. Esta información es de carácter
instantánea, pues capta solamente los datos presentados en el momento de solicitar la
admisión, dejando de lado todo el seguimiento posterior. Se consigna: nombre del
animal, número de inscripción, número de inscripción en el país de origen, fecha de
nacimiento, nombre del criador, nombre del dueño, nombre del establecimiento,
ubicación, señas particulares y, por último, el pedigrí en el que aparecen sus ancestros.
Otra vertiente analítica de los “Herd-Book” es que permiten individualizar
algunas de las posiciones efectivamente ocupadas por los sujetos en cuanto innovador,
introduciendo técnicas de registro y observación, con las cuales, acumula información
constante, sistemática, codificada y homogénea, estableciendo un campo perceptivo
que permite conocer mejor las aptitudes, los límites y las posibilidades del objeto
construido artificialmente, es decir, las razas productoras de carnes resultado de
procedimientos zootecnicos. Este mecanismo de objetivación tiene como función
introducir a los animales mediante una técnica de escritura ininterrumpida que los fija
e individualiza vinculándolos en sus rasgos específicos, que los caracterizan y los
transforman en casos.

13
En síntesis, se trata de mostrar la fertilidad de este dispositivo, para ello,
tomamos el caso del refinamiento vacuno en la provincia de Buenos Aires entre 1856 y
1900,cuando comenzó nuestra investigación este proceso era visto únicamente como la
sustitución del ganado criollo por Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus, impulsado
exclusivamente por la demanda externa. Desde esta premisa se comenzó el trabajo de
investigación, pero el análisis documental desde la preceptiva Foucaultiana, hicieron
aparecer una serie de incongruencias que resolvimos operando simultáneamente a
nivel del estado del conocimiento.
Sin embargo, muchas de las incongruencias detectadas persistían porque los
modelos teóricos vigentes no alcanzaban a resolverlas, y cuando prácticamente
habíamos quedados embretados en esas aporías, encontramos la teoría de la
innovacion tecnológica Schumpeter/Haggen. Con esta conceptualización pudimos
finalmente iluminar las cuestiones aún oscuras y terminar la investigación. A la
complejidad inherente a dicha temática, se sumo un minucioso y detallado trabajo de
rescate genealógico de este proceso de los grandes metarelatos y globalizaciones,
donde había quedado subsumido y reducido en cuanto cambio genético..
Esta problematizacion hizo que emergieran múltiples direcciones de análisis
referidas a la adopción de una tecnología pecuaria, tales como las referidas al aparato
de productivo, la mecanización de la operatoria, el disciplinamiento y diferenciación
de la mano de obra, la creación de instituciones pertinentes, incorporación de
conocimientos zootecnicos, agrícolas, administrativos y de gestión, los mecanismos de
control del vacuno mejorado: variaciones en grado de pureza de sangre,
modificaciones en las existencias, repartición espacial y salud, las técnicas de
vigilancia, intervenciones y operaciones modificadoras.
Conceptualizar el refinamiento del vacuno como un proceso de incorporación y
adaptación de una tecnología de alta productividad nos puso ante una gama muy
diversa de problemas, que no pudimos resolver apelando a una fundamentación
teórica única. La problemática analizada no sólo implicaba que la tecnología aplicada
ayudaba a producir más bienes y más a prisa, sino que permitía producir bienes
"nuevos", cuya producción hubiese sido imposible antes de introducir la tecnología: el
proceso que analizamos parte de los criollos y llega a la obtención de vacunos
especializados en la producción de carnes; se trata, pues, de un proceso creativo y
nuevo, que se demostró resistente a teorías que parecían las más indicadas para
comprenderlo.

14
Por ejemplo, teorías que en otros contextos en apariencia similares se había
constituido en marcos eficientes -como la "teoría del círculo vicioso" o la del "bien
primario exportable"- no nos parecieron aplicables por cuanto en el proceso analizado
faltaba un elemento fundamental para ese tipo de interpretación: no funcionaba como
motor una demanda ampliada de tipo internacional. El proceso de esta tecnología
pecuaria bonaerense se inicia sin que exista esa demanda ampliada, cuando la apertura
del mercado británico era sólo una expectativa esperanzada y a largo plazo; en nuestro
análisis, el proceso es motorizado y lo financia una vanguardia empresarial que está
motivada por las ganancias que depara el vacuno refinado en el mercado interno, bajo
las formas de mejores productos para el abasto y la venta de reproductores a otros
hacendados.
El aporte de la teoría del progreso tecnológico nos hace ver que se trata de un
proceso complejo, porque lograr la eficiencia productiva implicaba superar las
dificultades surgidas de la falta de personal capacitado, infraestructura, suministro de
materiales, servicios de mantenimiento, existencias de ganados mejorados aptos para
las cruzas: un cúmulo de dificultades que sólo se podían salvar mediante una serie de
creaciones adaptativas realizadas por los actores sociales, que así se conforman como
vanguardia empresarial. Enfatizando el carácter endógeno del proceso desde la teoría
de la innovación tecnológica, recuperamos el sustento social de esta tecnología y vemos
un proceso presidido por prácticas y procedimientos originados en conocimientos de
punta en materia de zootecnia, biología, economía rural, fisiología animal, etc.; que
estos conocimientos nos parezcan hoy precarios no invalida el hecho de que por
entonces constituían las elaboraciones más avanzadas de ciencias en construcción, cuya
aplicación demostraba una búsqueda con objetivos muy precisos: maximizar la
eficiencia técnica y apoderarse monopólicamente del producto de esta incorporación
tecnológica.

15
5.- CONCLUSIONES:

El dispositivo presentado esta en un proceso de elaboración permanente, por lo


cual, esperamos sugerencias, criticas y refutaciones y, porque no, elogios y alabanzas,
ya que resultan él estimulo más propicio para seguir avanzando de manera más fácil y
adecuada, ya que hemos tenido que hacerlo a tientas resolviendo obstáculos de muy
diferente orden y nivel debido a la falta de una masa critica previa que habría
funcionado como brújula orientadora.
La tarea que aún esta pendiente, sin duda, es la formalización secuencial del
dispositivo durante el proceso de investigación, lo que aquí presentamos enfatizo el
peso del corpus documental, quizás en demasía, para otras disciplinas fuera de las
ciencias sociales, de las cuales provengo y dejo sus huellas indelebles. Sin embargo,
queremos remarcar que aun la física o biología, fundadas en la observación/
experimentación, también recortan su objeto de análisis desde diversos marcos
conceptuales y deben operar críticamente sobre el conocimiento preexistente, y en este
sentido, creemos que este modelo les resultara útil, así como a nosotros los aportes que
puedan hacernos.

16

También podría gustarte