Está en la página 1de 4

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

El financiamiento de un proyecto consiste en la obtención de los recursos de capital en


condiciones más favorables y ventajosas, que se obtiene de las instituciones financieras
como: La banca comercial y otras entidades las cuales sirven para craer, costear y
adelantar fondos a través del acto de financiación.
En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversión fija,
mientras que en la fase de operación se requieren para capital de trabajo.

La financiación de proyectos se caracteriza por:


 Lograr el mayor plazo posible, porque en un proyecto el flujo de caja tiene mayor
impacto que la tasa de interés que se paga.
 Preferir un financiamiento con tasa de interés fija, la cual reduce los riesgos por
inflación, devaluación y recesión.
 Reducir los riesgos de financiamiento, debido al incumplimiento de pago de
amortizaciones y el consecuente recargo para los costos.

No obstante, la financiación de proyectos puede ser de dos tipos:

 Financiación a corto plazo: cuando el periodo máximo de tiempo para efectuar la


devolución del dinero es inferior a un año. Por su importancia relativa, este tipo de
financiación se puede dar en las siguientes modalidades.
- El crédito comercial: esta modalidad permite que el proyecto adquiera sus
suministros y materiales con crédito de otras firmas y pueda contabilizar la
deuda como proveedores (cuentas por pagar).
- El préstamo bancario: es a través de préstamos otorgado por la banca
comercial y aparece en el balance general como documentos a pagar; los
créditos son los más utilizados en esta modalidad, debido a las variables
tasas efectivas de interés que ofrecen estas entidades.
- Documentos comerciales: consiste en pagarés de medianas o grandes
empresas que son entregados a otras firmas comerciales, bancos, entre
otros.
 Financiación a largo plazo: es un financiamiento en el que su cumplimento se
encuentra por encima de 5 años y su culminación se especifica en el contrato o
convenio que se realice. El préstamo de un capital a largo plazo puede darse en
diversas formas, una de las más conocidas son los créditos directos ofrecidos por
bancos comerciales o la colocación de obligaciones y bonos en el mercado.

Por otro lado, toda empresa pública o privada, requiere de recursos financieros (capital)
para realizar sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el
inicio de nuevos proyectos que impliquen una inversión.
Sin embargo, la carencia de liquidez en las empresas las obliga en algunas situaciones a
recurrir a las fuentes de financiamiento para ampliar sus instalaciones, comprar activos y
ejecutar o iniciar nuevos proyectos de desarrollo según las necesidades que se tengan.

Otra clasificación de financiación puede realizarse tomando en cuenta la procedencia de


los recursos, y es por ello que se establecen dos fuentes

Fuentes internas: su origen proviene de fondos producidos dentro de la misma empresa,


como resultado de sus operaciones y promoción, entre estas se encuentran:
 Aportes de socios: se refiere a las inversiones o aportes (capital social) que realizan
los socios al momento de constituir o ejecutar un proyecto con el fin de aumentar
los recursos.
 Utilidades reinvertidas: esta fuente es muy común, sobre todo en proyectos
nuevos, y en el cual, los socios inversionistas deciden que en los primeros años no
se repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en el proyecto mediante la
programación predeterminada de adquisiciones o construcciones.
 Depreciaciones y amortizaciones: son operaciones mediante el cual se recupera el
costo de la inversión, por qué las provisiones para son aplicadas directamente a los
gastos del proyecto, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la
salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.
 Incrementos de pasivos acumulados: son generados íntegramente en la
organización, como lo son los impuestos que deben ser reconocidos
mensualmente, independientemente de su pago, las pensione o provisiones
contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios).
 Venta de activos: como lo son la venta de terrenos o maquinaria en desuso para
cubrir necesidades financieras.
Fuentes externas: es aquella que ha sido otorgada por terceros o que proviene de
inversores que no pertenecen al proyecto tales como:
 Proveedores: se genera a través de la adquisición o compra de bienes y servicios
que requiere el proyecto para su ejecución a coroto y largo plazo. Esta fuente de
financiamiento es necesario analizarla, para determinar los costos reales teniendo
en cuenta los descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así
como la investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que
existen en el mercado.
 Créditos bancarios: las operaciones crediticias ofrecidas por las instituciones
bancarias suelen ser de corto y a largo plazo. Asimismo, pueden establecer sus
propias tasas de interés para las diferentes operaciones siempre y cuando no sea
superior a la tasa fijada por el banco de la república o entidad que haga sus veces.
De acuerdo a las fuentes de financiación mencionadas anteriormente, surgen diversos
métodos de financiación de proyectos como lo son:

Subvenciones públicas:

 No es necesario devolver el dinero asignado para la operatividad de un negocio.


Son, en esencia, capitales de ayuda al emprendimiento.
 Garantizan, además, la solidez de la fuente de origen y la entrega del dinero. Una
vez asignado, no hay lugar a evasivas.
  Sin embargo, acceder a ellos no suele ser tan sencillo. Su entrega está fijada con
base a una serie de requisitos previos, unos plazos de inscripción y un proceso de
selección que, en algunos casos, es meramente aleatorio.

Business angels:

 Se trata de empresarios privados que deciden financiar proyectos en los que no


participan presencialmente. Es casi una donación.
  Lo malo es que, al depender de una fuente no necesariamente regular, no siempre
son la mejor opción para proyectos a largo plazo.
  Eso sí, una vez se ha logrado la financiación por esta vía, los montos llegan de
forma directa y no suelen generar intereses.

Crowdfunding:

 Se basa en contactar creativos y mecenas a través de herramientas tecnológicas o


redes sociales. Permite la vinculación de intereses comunes.
  Sin embargo, los proyectos deben ser demasiado atractivos para que alguien se
fije en ellos. Y aun siéndolo, la fortuna juega un papel significativo.

Entidades financieras:

  La gran ventaja de las entidades bancarias es que son una fuente de capital sin
riesgos: el crédito fluye en unas condiciones y unos plazos fijados.
  Pero, a la vez, esas condiciones pueden convertirse en un serio obstáculo para el
negocio. Es posible que los intereses sobre las deudas lleguen a generar pasivos
mucho mayores que los contraídos en un principio.
  Además, para acceder a los créditos es necesario cumplir con una serie de avales y
requisitos que los emprendedores, en general, no poseen.

Familias, amigos, conocidos:


 Suponen cercanía, confianza y facilidades de pago. Las condiciones no suelen ser
muy rígidas entre personas con vínculos sanguíneos o afectivos.
  No obstante, si es un proyecto a largo plazo, puede que los aportes no resulten
tan estables como se quisiera. Antes de créditos, son aportaciones individuales.

Por otra parte, es importante conocer lo que ofrece cada fuente o método de
financiamiento como lo es el monto máximo y el mínimo que otorgan, el tipo de crédito
que manejan y sus condiciones, los tipos de documentos que se requieren, las políticas de
renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración), la flexibilidad que otorgan al
vencimiento de cada pago y sus sanciones, por último, se deben conocer los tiempos o el
plazo que ofrece cada crédito.

Las políticas en la utilización de los créditos dependen de:


 las inversiones deben ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con
capital propio, para no utilizar los recursos circulantes, ya que provocaría falta de
liquidez para realizar los pagos pendientes.
 Los compromisos financieros siempre deben ser menores a la capacidad de pago
que la capacidad de

https://es.slideshare.net/aurora1234/financiamiento-del-proyecto-111-
presentation

También podría gustarte