Está en la página 1de 61

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA
 Son procedimientos ,acciones , ayudas
posibles de adaptar a contextos y
circunstancias , y son utilizadas por los
maestros para promover aprendizajes
significativos en los estudiantes.
Según Guillermo Gil Malca las estrategia de
enseñanza deben:
 Ser una secuencia de actividades que permitan al
alumno practicar la conducta que esta contenida
en los objetivos de aprendizaje.
 Estar organizadas atendiendo la estructura lógica de
los contenidos de enseñanza.
 Las actividades orientadas al aprendizaje de
conceptos deben organizarse dentro de una
secuencia que permitan el desarrollo de
operaciones mentales de análisis – sintesis,
inducción-deducción, generalización y concreción.
 Orientarse a la solución de problemas.
 Cuando los objetivos son diferentes
demandan estrategias de enseñanza
diferentes.
 Lograr la participación del alumno en el
desarrollo de las actividades
promoviendo los trabajos grupales e
individuales.
Díaz Hernández (1998)
 Objetivos
 Organizador Previo
 Ilustraciones
 Preguntas intercaladas
 Pistas Tipográficas y Discursivas
 Mapas Conceptuales y Redes Semánticas
 Resumen
 Analogías
 Estructuras textuales
ESTRUCTURAS
TEXTUALES

ANALOGIAS OBJETIVOS

RESUMEN TIPOS DE ORGANIZAD


ESTRATEGIAS OR PREVIO

MAPAS
CONCEPTUALES
Y REDES
ILUSTRACIO
SEMANTICAS
NES

PISTAS
TIPOGRAFICAS PREFUNTAS
Y DISCURSIVAS INTERCALADAS
Enunciados que establecen condiciones,
tipo de actividades y formas de
evaluación del aprendizaje del alumno.
Describen con claridad.
 Las actividades de aprendizaje a
propósito de determinados contenidos
curriculares.
 Los efectos esperados que se pretenden
conseguir en el estudiante al finalizar
una experiencia, sesión o ciclo escolar.
 Los objetivos se planifican y explican en
el Proyecto Curricular de la Institución
Educativa (PCIE) o en la Programación
de Aula (PA) para dar direccionalidad y
coherencia a las actividades.
 A continuación, presentamos un ejemplo
de formulación de objetivos, tomando de
un Programa Analítico de la asignatura
Biología, del cual hemos seleccionado el
siguiente objetivo general:
 "Explicar, a partir del análisis de la
diversidad de los animales, su unidad
material, al generalizar la existencia de la
estructura celular, así como las
propiedades y los procesos que aseguran
la supervivencia tanto del individuo como
de la especie".
Según Koper, Santamaria
 Actúan como elementos orientadores
de los procesos de atención y de
aprendizaje.
 Ayudan a discriminar los aspectos
relevantes de los contenidos curriculares
generales.
 Generan expectativas sobre lo que se
aprenderá.
 Permite al alumno formarse un criterio
sobre qué se espera de ellos al termino
de cada clase o curso.
 Mejora considerablemente el
aprendizaje intencional: el aprendizaje
es mas exitoso si el alumno es consciente
del objetivo.
 Proporciona al alumno los elementos
indispensables para orientar sus
actividades de automonitoreo y
autoevaluación.
ORGANIZADOR PREVIO

 Información de tipo introductoria y


contextual.
 Elaborado con un nivel superior de
abstracción, generalidad e inclusividad
de la información que se aprenderá.
 En forma de textos en prosa o visuales.
 En forma de mapas, graficas o “redes ”
de conceptos.
 LOS EXPOSITIVOS:
Cuando la información nueva es
desconocida para los alumnos.

 LOS COMPARATIVOS:
Cuando se este seguro de que los
alumnos conocen ideas parecidas a las
que se aprenderán.
 ¿Qué es un Organizador Previo?

Ideas o conceptos que contribuyen a que


el alumno relacione un nuevo material de
aprendizaje con aspectos pertinentes de la
estructura cognoscitiva que ya posee.
El organizador previo debe presentarse a
un nivel mas elevado de abstracción que
el nuevo material que se está por
aprender.
Ciclo de la naturaleza

 En la naturaleza existen fenómenos que


se repiten siempre en el mismo orden.
Por ejemplo, las estaciones del año
siempre se repiten en el mismo orden: a
la primavera le sigue el verano, luego el
otoño y después el invierno y
nuevamente llegará la primavera.
 Se dan en función del alumno:
 Le proporciona un “puente ” entre la
información que ya posee con la información
que aprenderá.
 Le ayuda a organizar la información,
considerando sus niveles de generalidad-
especificidad y su relación de inclusión en
clases.
 Le evita memorización de información aislada
e inconexa, ofreciéndole a cambio un marco
conceptual donde se ubique la información
que aprenderá haciendo uso de ideas
inclusoras.
LAS
ILUSTRACIONES

son
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANSA

que comunican

ideas eventos procedimientos


conceptos
 Mantener la atención
 Permite la explicación visual
 Favorece la retención de la información
 Permitir integrar en un todo
 Permitir clarificar y organizar la
información
 Promover el interés y motivación
LOGICA
MATEMATICA

DESCRIPTIVA FUNCIONAL

TIPOS DE
ILUSTRACIONES

IDEAS
EPRESIVA

CONSTRUCCIONAL
PREGUNTAS INTERCALADAS

Son aquellas que

Se le plantean al alumno

a lo largo de

La situación de enseñanza

para

Facilitar su aprendizaje
TIPOS DE PREGUNTAS INTERCALADAS

PREPREGUNTAS POSTPREGUNTAS

Busca que el alumno aprenda Hacen referencia a la


específicamente la información proporcionada
información a la que hace en partes ya revisadas del
referencia tema.
 Mantener la atención y nivel de
activación del estudiante
 Dirigir sus conductas de estudio hacia la
información relevante
 Favorecer la práctica y reflexión sobre la
información a aprender
 Favorecen el aprendizaje significativo
del contenido
 Alternar mayúsculas y  Tono de voz
minúsculas.  Expresiones como: “Esto
 Tipos y tamaños de es importante…”
letras.  Anotar puntos
 Empleo de títulos y importantes en la pizarra
subtítulos.  Gesticulaciones
 Subrayado enmarcado,  Pausas y discurso lento
sombreado. (relevante).
 Notas al margen  Reiteración, recapitulaci
 Logotipo. ón.
 Colores en el texto.  Expresiones aclaratorios
 Planteado por Joshep Novak (1988).
 Instrumentos de representación grafica y
esquemática de un conjunto de
relaciones significativas entre
conceptos.
 Permite un intercambio de puntos de
vista, en grupo se negocian los
significados y jerarquías.
 Ayudan a comprender mejor los
conceptos.
 Concepto: Son representado
por círculos.
 Preposición: Unidad semántica
más pequeña.
 Palabras enlace: Las palabras
de enlace se expresan a través
de líneas o flechas (jerarquía)
rotuladas.
 Son representaciones entre conceptos.
 No son organizadas necesariamente por
niveles jerárquicos.
 Dansereau (1987), identifico 3 tipos de
redes:
- De jerarquía, De encadenamiento y De
racimo.
 Permiten representar gráficamente los
conceptos.
 Los mapas y las redes facilitan la
exposición y explicación.
 Coadyudan a que los alumnos
relacionen con más facilidad los
contenidos en las sesiones de
aprendizaje.
 Con los mapas y las redes es posible
evaluar con mas facilidad.
MAPAS: REDES:
 Hacer una lista de los  Hacer una lista de los
conceptos involucrados. conceptos involucrados.
 Clasificarlos por niveles.  Identificar el concepto
 Construir un primer nuclear.
mapa.  Establecer las relaciones
 Reelaborar un mapa. entre el concepto
 Rotular los enlaces.
nuclear y los conceptos
restantes.
 Acompañar la
 Elaborar la red
presentación del mapa
con una explicación. conceptual.
 Volver a elaborar una
vez más.
 Asegurarse de que los  Las redes sirven para
alumnos comprendan el trabajar ciencias
sentido. naturales y los mapas
 Involucrar los conceptos
para las ciencias
principales. sociales y
humanidades.
 Confeccionarlos frente a
 Puede utilizarse los
los alumnos.
mapas para los
 Complementarlos con repasos.
explicaciones y
 No hacer uso excesivo
comentarios.
para estos recursos,
porque puede resultar
tedioso para los
alumnos.
RESUMENES

Son

Vistas Panorámicas del


contenido
nos brinda

Visión de la estructura del texto

facilita

El aprendizaje por efecto de


repetición y familiarización del
contenido
 Ubica al alumno dentro de la estructura
con la configuración general del
material que se aprenderá.
 Enfatizar la información importante
introducir al alumno al nuevo material
de aprendizaje y familiarizarlo.
 Organizar, integrar, consolidar la
información adquirida por el alumno.
SUPRESIÓN

NORMAS PARA
GENERALIZACIÓN LOS CONSTRUCCIÓN

RESUMENES

INTEGRACIÓN
 SUPRESION
 GENERALIZACION
 CONSTRUCCION
 INTEGRACION
 SUPRESION:

Suprimir la información trivial, secundaria


, redundante o repetitiva.

 GENERALIZACION:
Construir varios contenidos particulares
entre si que se encuentra en el texto.
 CONSTRUCCION:
Construir ideas principales.

 INTEGRACION:
Integrar la información relacionada.
ANALOGIAS

es una
Preposición que indica una cosa
, evento, es semejante a otro.

-Relaciones de comparación entre la nueva información ya


conocida. se emplea para establecer
-- Facilitar la información de características o datos comunes.

-Ejemplos
-La estructura de la célula y sus partículas con las de un huevo.
-- El flujo de agua que es la de un grifo, con el flujo de la corriente
eléctrica.
-
DE SINONIMIAS

INVERSA
INCLUSIVA

POR
CLASES DE
CONCRETICAS COMPLEMENTARI
ANALOGÍAS EDAD

INTENSIDAD
TODO O
PARTE
DE OPOSICIÓN PARTE TODO
DE SINONIMIAS

Ambos conceptos comparten,


contienen el mismo atributo

ejemplos

aval garantía
veraz sincero
sereno ecuánime
POR COMPLEMENTARIEDAD

Se caracteriza en vincular
objetos que requieren del uno
del otro para cumplir con su rol

ejemplos

sueño dormir
escoba recoger
tampón sello
CONCRETICAS

Atributo pertinencia al mismo


concepto clase o categoria.

ejemplos

lagarto iguana
oro plata
ensayo cuento
DE OPOSICIÓN

Presentan en la base términos


opuestos.

ejemplos

bueno malo
atardecer amanecer
apto incapaz
INTENSIDAD

Cuando una de las palabras de


la base viene con mas intensidad
que la otra

ejemplos

llama incendio
temor miedo
aprecio adoración
INCLUSIVA

Parte de la noción totalidad


aplicable a conjuntos

ejemplos

Genero- especie
Especie- genero
Felino león
Ballena cetáceo
Ave paloma
Carbón combustible
TODO –PARTE
PARTE- TODO

Uno de los términos respecto al


otro representa el todo
constituido (parte- todo)

ejemplos

TODO – PARTE PARTE - TODO

ballena cetáceo Tímpano oído


silla espalda Cuzco Perú
Carbón combustible
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
SEGÚN EL MOMENTO DE USO Y
PRESENTACIÓN

PREINSTITUCIONAL

CONSTRUCCIONALES
POSTINSTRUCCIO
NALES
INICIO

PROCESO
SALIDA
1. PREINSTITUCIONAL

: Qué y cómo aprender. Activa el conocimiento y las experiencias


previas.

Lluvia de ideas para el aprendizaje esperado

2. CONSTRUCCIONALES

Detección de la información principal.


Conceptualización de contenidos y organización.
Mantiene la atención y motivación

Ilustraciones, redes, mapas, etc.


3. POSTINSTRUCCIONALES

Se da luego del contenido, permite


una visión sistemática, integradora y
crítica. Valora el arendizaje.

Pos preguntas, resúmenes finales,


mapas, etc.
E. PARA ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y ESTABLECER
EXPECTATIVAS ADECUADAS.
Sirven para conocer lo que saben los alumnos y usarlo como base
para promover nuevos aprendizajes.

E. PARA ORIENTAR LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS.


Son recursos para focalizar y mantener la atención. Fundamental
para el desarrollo del aprendizaje significativo.
Son: preguntas intercaladas, uso de pistas o claves, ilustraciones,
etc.
E. PARA PROMOVER EL ENLACE ENTRE LOS CONOCIMIENTOS
PREVIOS Y LA NUEVA INFORMACIÓN QUE SE HA DE APRENDER:

Asegura mayor significatividad . Mayer lo denomina :


“construcción de conexiones internas”.
Son: organizadores previos y las analogías.

E. PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN QUE SE HA DE APRENDER:

Mejora la significatividad lógica y se desarrolla las “ conexiones


internas”
Son: mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos,
esquemas, etc.
ESTRATEGIAS CLAVES PARA LA ENSEÑANZA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Inteligencia lingüística:
-Exposiciones, discursos, reuniones creativas, narraciones, juegos de
Inteligencia espacial:
palabras.

Inteligencia lógica matemática:


-Demostraciones científicas, ejercicios para resolver, juegos y
rompecabezas, programación.

Inteligencia espacial:
- cuadros, gráficos, diagramas, videos, diapositivas, bosquejo de
ideas, símbolos.
Inteligencia física y cinestésica:
-Movimiento creativo, pantomima, juegos competitivos, teatro,
lenguaje corporal.

Inteligencia musical:
-canto, tarareo, silbido, interpretación, apreciación, ritmos, creación
de melodías

Inteligencia interpersonal:
-Grupos cooperativos, enseñanza entre compañeros, clubes
académicos, etc

Inteligencia intrapersonal:
- Estudio independiente, privado, actividades de autoestima,
confecciones de diarios personales.

También podría gustarte