Está en la página 1de 4

Militarización

Según la encuesta de Ipsos, 2015, alrededor del 87% de los limeños considera que una
potencial solución para disminuir la delincuencia. También, distintos personajes de la
esfera pública, tal como el alcalde del distrito de San Juan de Miraflores, buscan que se
aplique el decreto legislativo 1095, el cual indica que, ante la ineficiencia de la policía,
las fuerzas armadas pueden salir en ayuda de esta. Ante esto, altos mandos del ejército
apuntan que el mensaje que se le da a la policía al sugerir esto es que son unos
incompetentes y que nadie cree en ellos.

El principal efecto de traer a los militares a las calles es el aumento de las quejas de los
ciudadanos por las violaciones a los derechos humanos por parte de los militares. Las
fuerzas armadas hacen uso de armas de guerra para defenderse y para imponer el orden,
su uso de estas no es disuasivo. El uso del fusil de guerra implica muerte segura.

En este momento, en el cual se está normalizando la idea de combatir la delincuencia


con equipamiento militar, parece simplemente la repetición histórica de los años
ochenta. Se observará que los militares tendrán una represión indiscriminada con el
individuo considerado como sospechoso de ser delincuente. El objetivo planteado de
terminar con la delincuencia lo más rápido posible, no considerará el costo de los miles
de vidas humanas que se quitarán.

Otro punto a tomar en cuenta es que para que no ocurra lo mismo que en México, debe
de existir un manto de protección legal para los militares de primera línea. En México
la secretaría de defensa nacional (SEDEMA) busca mantener una imagen pública
positiva ejerciendo sanciones disciplinarias a los efectivos señalados donde muchos se
limitan a cumplir órdenes de su superior jerárquico.

Al tomar en cuenta lo sucedido en México, es bastante probable que esta suposición no


se cumpla, de manera que las fuerzas armadas actúen de manera autónoma. Por ello no
se cumpliría lo estipulado en el decreto 1095 artículo 24, referente al control del orden
interno, donde se ratifica que la policía mantendrá el control interno con el apoyo de las
fuerzas armadas, debiéndose coordinar las acciones correspondientes.

La idea de aplicar esta solución no resulta totalmente descabellada, pero se debe tomar
en cuenta el costo en el que se deberá incurrir. Como iniciativa se podría llevar a cabo
esto, durante un periodo de prueba, en las denominadas “zonas de emergencia”.
También, se deberá ofrecer al militar la capacidad de defenderse legalmente cuando se
les enjuicie, consecuencia ineludible, por el simple hecho de haber cumplido órdenes.

Corrupción
Daron Acemoglu y James A. Robinson dirían que esto tiene antecedentes históricos y
empezó con la colonización española con su mala implementación de las instituciones
las cuales han llevado a tener efectos negativos en nuestro modo de vida. No había ni
una pequeña pizca de democracia en esta época, su metodología era distinta que el de
los ingleses que sí desarrollaron políticas más igualitarias y se puede ver que gracias a
esto, Estados Unidos es el país que es ahora.
Desde ahora nos concentraremos de la corrupción en el caso peruano y como esta es
devastadora para un país en desarrollo. En los últimos años, en cada gobierno ha habido
actos de corrupción, pero ningún otro como el de Alberto Fujimori (1990-2000) y ha
sido uno de los pocos que ha enfrentado a la justicia peruana y así terminar en la cárcel
por sus actos cometidos. Pero este no ha sido el único gobierno lleno de corrupción,
Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016)
y muchos otros.

El poder del Estado pareciera que tiene un límite y se le complica poder controlar a los
funcionarios públicos que corrompen mediante actos que deberían ser sancionados.

Diferentes reformas se han desarrollado para frenar la corrupción, pero sin mucho
esfuerzo. El Plan nacional de Lucha Contra la Corrupción es un primer paso para
controlar esta difícil tarea, pero en mi opinión deberían implementar políticas
consideradas un poco más drásticas ya que muchas veces el corrupto sale ganando en
vez de perder como debería ser.

Una ley que podría ser planteada es la cadena perpetua en corrupción.

Vivimos en un país que dice ser democrático, pero que pareciera que tiene más
características de una dictadura.
Referencias Bibliográficas:

Entrevista telefónica con Valia Barak directora de programa televisivo alto el crimen

César Barros Leal. (2010). La Vigilancia Electrónica a distancia como alternativa al


encierro desde la perspectiva del pensamiento de Alessandro Baratta, para quien “La
mejor cárcel es sin duda la que no existe”. Revista Digital de la Maestría en Ciencias
Penales de la Universidad de Costa Rica, 2, 1-24.

Francisco Bueno Arus. (1969). Panorama comparativo de los modernos sistemas


penitenciarios. De la Universidad de Madrid Sitio web:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2784668.pdf

Christopher Howard Birkbeck. (2010). PRISIONES E INTERNADOS: una


comparación de los establecimientos penales en América el Norte y América Latina.
Caderno CRH, Salvador, v. 23, pp. 129-149.

Aguirre, Carlos. (2005). The Criminals of Lima and Their Worlds. The Prison
Experience, 1850-1935. Durham, NC: Duke University Press.

Moloeznik, Marcos P. (2009) "Principales efectos de la militarización del combate al


narcotráfico en México". En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y
humanidades, núm.61. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Moloeznik, Marcos P. y Suárez de Garay, María Eugenia. (2012). El proceso de


militarización de la seguridad pública en México (2006-2010). Frontera Norte, v. 24,
pp. 121-144.

Roberto Gargarella. (2007). Mano dura sobre el castigo. Autogobierno y comunidad


(II). Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, v. 2, pp. 91-112.

Víctor Lucea Ayala. (2002). REOS, VERDUGOS Y MUCHEDUMBRES: LA


PERCEPCIÓN POPULAR DE LA PENALIDAD Y LA PENA DE MUERTE.
ZARAGOZA. 1855-1915. Revista de historia Jerónimo Zurita, Núm. 76-77, pp.129-
158.

Roberto Briceño León. (2002). La nueva violencia urbana de América Latina.


Sociologías, v. 8, pp. 34-51.

Julio F. Carrión & Patricia Zárate. (2010). Cultura Política de la Democracia en Perú,
2010. 2016, de IEP Sitio web:
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/294/1/otrostitulos_culturapolitica2010.pdf

Julio F. Carrión & Patricia Zárate. (2015). Cultura política de la democracia en Perú y
en las Américas, 2014. 2016, de IEP Sitio web:
http://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/AB2014_Peru_Country_Report_Final_W_04221
5.pdf
Paulo Drinot. (2006). CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN, RACISMO Y DESIGUALDAD: UNA
PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL EN EL PERÚ. En COSTRUIR
INSTITUCIONES: democracia desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980(pp. 11-
26). Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: PUC, IEP, Centro de
investigación de la Universidad el Pacífico.

HTTP://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php

También podría gustarte