Está en la página 1de 6

HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

DOCENTE: ERICKA POSADA


GRADO: 6to CLASE NÚMERO: 1
PRIMERA SEMANA DEL SEGUNDO PERIODO

Esto no es necesario escribirlo, empiezan a escribir desde la


fecha “Medellín 20 de abril de 2.020”
Queridas y queridos estudiantes: Colombia atraviesa por una
situación compleja que nos obliga a permanecer en casa. Por
ello es necesario adaptar los ejercicios de enseñanza y
aprendizaje de manera virtual. Por favor cuídense, no
subestimen al virus y traten de ocupar su tiempo libre en cosas
que les ayude a ser mejores cada día. Se les extraña.
Medellín 20 de abril del 2.020

ORDEN DEL DÍA


- Grafiti del Segundo Periodo √
- Saludo de bienvenida √
- Adaptación a las normas de la clase durante el tiempo de
la contingencia
- Temas del Segundo Periodo
- Primer tema: Clasificación de las palabras según su número
de sílabas
o Palabras Monosílabas
o Palabras Bisílabas
o Palabras Trisílabas
o Palabras Polisílabas
- Tarea

ADAPTACIÓN A LAS NORMAS DE LA CLASE DURANTE EL TIEMPO


DE LA CONTINGENCIA

Las normas de la clase debieron adaptarse durante este


periodo dado a la pandemia del Coronavirus que azota a
nuestro país, por tanto.

- Se respetan las normas establecidas en nuestra Carta


Política, el Manual de Convivencia de la Institución
Educativa y normatividades vigentes y legítimas
colombianas. Así mismo como los Decretos en materia de
educación expedidos por Iván Duque.
- El contenido se entregará semana a semana los días lunes.
Deberá escribirse TODO lo que aparece en ROJO y en
NEGRO. A lapicero (preferiblemente de dos colores, uno
para los títulos y otro para el contenido). En caso de haber
texto en color AZUL (encerrados en un cuadrito) significa
que es una explicación, por tanto, no deben escribirla.

- El Gol Olimplico: no aplica en época de cuarentena.

- El Bonus track: no aplica en época de cuarentena.

- El ciberbullying: el bullying y ciberbullying tendrán


tratamiento prioritario, incluye apodos, palabras soeces,
amenazas etc. Continúan vigentes las sanciones
estipuladas en el Manual de Convivencia para quien incurra
en ello.

- Cuadernos y trabajos: los cuadernos deberán tener


coloreadas todas las ilustraciones, letra clara y del dueño
del cuaderno (no se admite otra letra diferente), deberán
escribir el orden del día. Nota: cada trabajo tiene unas
especificaciones que se le explica en cada taller de clase.
Por ningún motivo modificarlas.

- Recuperación: Deberá entregar lo que NO entregó o realizó


en el periodo no aprobado. Incluye cuaderno al orden del
día, exámenes, trabajos manuales, presentaciones etc.
todo se entrega vía WhatsApp (3117938888), en el Master o
a través de Google Classroom dependiendo de lo
requerido.

- Entrega de trabajos durante el segundo periodo: todo se


entrega vía WhatsApp (3117938888), en el Master o a través
de Google Classroom dependiendo de lo requerido. Los
cuadernos se recaudan vía vídeo al WhatsApp 311 793
88888 durante todo el periodo. Las evaluaciones por medio
de Classroom o Master 2000.

TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO

1. Clasificación de las palabras según su número de sílabas


2. El acento, las palabras agudas graves, esdrújulas,
sobresdrújulas (parte I)
3. El acento, las palabras agudas graves, esdrújulas,
sobresdrújulas (parte II)
4. La oración, el sujeto y el predicado (parte I)
5. La oración, el sujeto y el predicado (parte II)
6. Categorías Gramaticales (parte I)
7. Categorías Gramaticales (parte II)
8. Categorías Gramaticales (parte III)
9. Categorías Gramaticales (parte IV)
10. Semana de recuperación.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU NÚMERO DE SÍLABAS

Las palabras se clasifican de diferentes maneras, una de ellas es


según su número de sílabas así: monosílabas, bisílabas, trisílabas
y polosílabas. Las palabras más cortas del español son a-e-i-o-u
y las más largas son:

- Electroencefalografista: (23 letras): Definida como “Persona


especializada en electroencefalografía”
- Esternocleidomastoideo (22 letras): Dícese del “músculo del
cuello, desde el esternón y la clavícula hasta la apófisis
mastoides, que interviene en los movimientos de flexión y
giro de la cabeza”.
- Electroencefalografía (21 letras): Es el “Gráfico obtenido por
el electroencefalógrafo”. Y de ella deriva, la palabra
siguiente de la lista; Electroencefalograma (20 letras).
- Otorrinolaringólogo (19 letras): Es el practicante de “Parte
de la patología que trata de las enfermedades del oído,
nariz y laringe”.

1.1. Palabras monosílabas: Las palabras con monosílabas son


aquellas que poseen una sola sílaba. Por regla general,
no llevan tilde. Son vocablos de pronunciación átona.
Ejemplos: ay, hay, la, lo, fui, voz, va, cal, sal, por. Sin
embargo, existen ciertas excepciones con un grupo de
palabras que, a pesar de escribirse de forma idéntica,
constituyen términos tónicos. En esos casos, los
monosílabos se escriben con acento diacrítico para
poder diferenciarlas de los términos que se escriben de
igual manera pero que poseen otros significados.
Ejemplos: se y sé, de y dé, te y té.

1.2. Palabras bisílabas: Como lo dice su nombre, las palabras


bisílabas son todas aquellas que están compuestas por
dos sílabas. Por lo tanto, son generalmente palabras
cortas que son muy utilizadas diariamente en cualquier
acto comunicativo y del habla. De esta manera, las
palabras bisílabas son muy fáciles de identificar.
Ejemplos: cama, gato, pulga, amor, boca, bebé.

1.3. Palabras trisílabas: Trisílaba viene de la raíz TRI que


significa tres y por eso son aquellas que tienen tres sílabas.
Ejemplo: camita, escoba, triciclo, cámara etc.

1.4. Palabras polisílabas: la raíz poli significa varios y es por ello


que las palabras polisílabas tienen más de tres sílabas.
Ejemplo: camarote, computador, impresora, lapicero.

TAREA: Escribe un texto que tenga mínimo 10 palabras


monosílabas, 10 bisílabas, 10 trisílabas, 10 polisílabas (NO LA ENVIE
TODAVÍA, YO LES INDICO CUÁNDO LO HACEN VÍA WHATSAPP)

También podría gustarte