Está en la página 1de 24

Conectores mayores

Walbin Gale Ropain


Características principales
Rígidos

No deben invadir zonas retentivas

El borde del conector nunca debe terminar en el margen gingival

Espesor uniforme

Bordes redondeados
Conectores del maxilar superior
Barra palatina simple
Barra palatina anteroposterior
Banda palatina simple anterior
Banda palatina media
Banda palatina medio posterior
Banda palatina anteroposterior
Banda palatina en herradura
Placa palatina parcial
Placa palatina completa metálica
Placa palatina completa combinada
Placa palatina completa acrílica
Barra palatina simple

Se debe localizar en la ZONA DEL


PRIMER MOLAR o como máximo, en
la del SEGUNDO PREMOLAR, en el
límite entre ambos

Presenta poco soporte mucoso y las


fuerzas oclusales se distribuyen hacia
los dientes pilares

8 mm de ancho
Indicaciones
Zonas edéntulas posteriores dentosoportadas, uniendo las bases
dentosoportadas bilaterales en brechas cortas, de máximo dos pónticos,
donde la RIGIDEZ del conector no sea muy necesaria.

Algunas veces se ha utilizado en PPR a extensión distal en combinación


de un reborde residual ancho, liso y consistente al tacto.

Contraindicaciones
En cualquier espacio edéntulo a extensión distal o cuando exista una
brecha anterior
Contraindicado
sector anterior
Barra palatina anteroposterior

La barra anterior dificulta la fonética

La barra anterior descansa en los valles


de las arrugas palatinas

La separación entre la banda anterior y la


barra posterior debe ser de 15 mm como
mínimo

La Barra Posterior se extiende hasta el


límite de los apoyos oclusales de los
últimos molares reforzándose con una
VENA para incrementar su rigidez.
Indicaciones
En las PRÓTESIS DENTOSOPORTADAS con amplia separación de los
dientes pilares limitantes y con adecuado soporte periodontal de los
mismos

Torus palatino no operable por cualquier causa

Contraindicaciones
En una bóveda palatina alta, al diseñarse una BARRA (menos de 8 mm)
en lugar de una BANDA (8 a 15mm) en la zona anterior, ya que interfiere
con la fonación.
La BANDA ANTERIOR debe tener una anchura mayor de 8 mm (8 a 15
mm)
La BARRA POSTERIOR usualmente tiene una anchura entre 6 mm y 8 mm
Banda palatina simple anterior

Menor grosor que una barra = menor


incomodidad para el paciente

Debe tener una anchura mayor de 8 mm,


aproximadamente tan ancha como la
combinación de un premolar y un molar
superiores
Indicaciones
Prótesis dentosoportadas con zonas edéntulas bilaterales de corta
extensión
En una prótesis a extensión distal unilateral con rebordes residuales o con
paladar en forma de V o de U y con PILARES FUERTES sin problemas
para conseguir la retención directa
Banda palatina media

Es apenas perceptible por la lengua

Distribución de fuerzas en un área


amplia

Fina y delgada

Mejor adaptación
Indicaciones
En Clase III con o sin modificación de tramos cortos, que no comprometa
el sector anterior
En Clase I o II con buenos rebordes residuales o con paladar en forma de
V o de U
Banda palatina medio posterior

Como BANDA MEDIO POSTERIOR puede


diseñarse extensa en pacientes que NO
PRESENTEN REFLEJO NAUSEOSO
requiriéndose un adecuado soporte dental
y del reborde alveolar residual.

Excelente conector de PPR con coronas en


pilares limitantes con ajustes
extracoronarios.
Banda palatina anteroposterior

El ANCHO de la BANDA ANTERIOR Y


POSTERIOR debe tener un grosor uniforme,
con SELLADO PALATINO DOBLE uno
anterior y otro posterior en cada una de
ellas.
Indicaciones
Cuando el soporte mucoso no es tan necesario y hay buen soporte dental
Arcadas Clase I y II con buenos pilares y buena cresta residual de soporte y suficiente
retención directa
Arcadas de Clase IV cuyos dientes anteriores se deben reemplazar con una prótesis
parcial removible
Se utiliza cuando el paciente no acepta tener cubierto todo el paladar.
Se emplea en presencia de torus palatino limitado a la zona central del paladar duro

Contraindicaciones
De ser posible, su diseño se debe evitar con una Bóveda Palatina Alta.
No debe utilizarse cuando la banda anterior provoqueinterferencia al
hablar.
Bandas palatinas anterior y posterior relativamente anchas, aproximadamente
10 mm

Bandas palatinas laterales estrechas, de 7 a 9 mm, paralelas a la curvatura de la


arcada, con una separación mínima de 6 mm desde los márgenes gingivales
hasta los dientes remanentes.
Banda palatina en herradura

Peores diseños de conector mayor


palatino

Su FALTA DE RIGIDEZ puede ocasionar


FLEXIONES LATERALES cuando está
sometido a fuerzas oclusales, induciendo
torsiones o fuerzas laterales a los pilares.

No proporciona buen soporte permitiendo


la compresión de los tejidos subyacentes
Placa palatina parcial
Cubre una zona amplia del paladar
contribuyendo así a darle un ADECUADO
SOPORTE MUCOSO a la prótesis

Incrementar la ESTABILIDAD de la
prótesis.

Mas de 15 milímetros de ancho


Indicaciones
Arcadas Clase I y II con rebordes residuales poco reabsorbidos verticalmente, que brinden
soporte mucoso adecuado
Arcadas Clase III con zonas edéntulas amplias
Arcada Clase IV cuando se requiera mayor estabilidad y soporte mucoso adicional al soporte
dentario
Paladares en forma de V o U cuando hay más de seis dientes anteriores remanentes

Contraindicaciones
Torus palatino amplio
Pacientes con deficiente higiene bucal e irritación palatina constante.
Contribuye a la RETENCIÓN BASAL de la prótesis mediante Fuerzas de
Cohesión y Adhesión en la mucosa palatina
Placa palatina completa metálica

Es un conector que cubre todo el


paladar, similar a la PLACA PALATINA
PARCIAL pero más extensa.

Es delgada, amplia y contorneada

Las irregularidades que presenta en su


superficie se convierten en
sensaciones naturales para el paciente
Indicaciones
En tramos largos de extensión distal bilateral

En extensiones distales bilaterales con ausencia de dientes anteriores

Cuando se necesita un máximo de soporte a nivel palatino

Cuando el paciente presenta fisura palatina

Cuando se utiliza resina acrílica como conector mayor

Cuando se usa como tratamiento previo a una prótesis completa

Cuando los dientes remanentes se encuentran con soporte periodontal disminuido


Contraindicaciones

Cuando existe torus palatino


En pacientes con higiene bucal
deficiente
En pacientes con irritación palatina
crónica

También podría gustarte