Está en la página 1de 40

Bacterias fitopatógenas

Presenta: Reynaldo Millán Chaidez

Clase de fitopatologia
Dr. J.A. Garzón Tiznado Febrero 2013.
Fitopatógeno

En Fitopatología se denomina fitopatógeno a un organismo, en general


microorganismo, que causa enfermedades en las plantas por medio de disturbios en el
metabolismo celular causado por la secreción de enzimas, toxinas, fitoreguladores y otras
sustancias y, además, por la absorción de nutrientes de la célula para su propio
Bacterias

• Unicelulares (0.5- 20μm.)


• Procariotas
• Gram(-) y (+)
• Ribosomas/no organelos
• DNA forma circular ( 1 ó 2 moleculas)
Formas bacterianas
Cocos Bacilos Espirilos

Existen cientos de especies de bacterias, pero todas ellas tienen una de las tres formas
existentes.
Nutrición
Autotrófas Heterotrófas

Bacterioclorofilas Saprófitos ó parásitos


Identificación

Respiración: Aerobica,anaerobica.
Nutrimentos.
Serologia(ELISA…)
Acidos nucleicos
Patogénesis.
Bacterias fitopatógenas
• La mayoria son parásitos facultativos (excepto Fastidiosas y mollicutes)
• Son gram negativas – en forma de bastones o pleomórficas.

• Pseudomonas
• Xanthomonas
• Erwinia
• Agrobacterium
• Corynebacterium
• (Rhodococcus,Arthrobacter,
• Clavibacter y Cuitobacterium.
• Xyllela F.
• Clostridium
• Bacillus
Penetración en plantas
Aberturas naturales: Heridas: atmosféricas, plagas
Estomas,hidatodos, Lenticelas,Nectarios

Tomado de: Llacer et al., Patología Vegetal, 1996.

Heridas naturales: Absicion y raices laterales

Agronómicas

Penetración activa
Principales formas de penetración
BACTERIA E Hi N L A I H

Xanthomonas campestris pv. *


Phaseoli * E = estoma
Malvacearum * Hi = hidatodo
Oryzae * N= nectario
Translucens * L= lenticela
vesicatoria * * A= herida de
Campestris abscicion
* I = insectos
Pseudomonas syringae pv. * H = heridas
pasheolicola *
tabaci * *
pici *
lachrymans *
glycinea
Pseudomona solanacearum *
BACTERIA E Hi N L A I H
Erwinia amylovora *

Erwinia tracheifila * *

Erwinia carotovora * *

Agrobacterium tumefaciens *

Agrobacterium rhizogenes *

Clavibacter m. subesp. *
Michiganenensis *
insidiosus *
sepedonicus *
Fitotoxinas producidas por Pseudomonas spp.

Coronatina >>> Necrosis, clorosis, falta de crecimiento, Hipertrofia.


Faseolotoxina>> Clorosis, Destrucccion, falta de crecimiento.
Siringotoxina>>> Necrosis
Tabtoxina>>>>>> Clorosis
Tegetitoxina>>> Clorosis, Halos cloroticos.

Bender et al., MICROBIOLOGY AND MOLECULAR BIOLOGY REVIEWS,1999, p. 266–292


Factores de patogenecidad

Sideróforos Fitotóxinas

Exoenzimas Genes hrp

Bacteriocinas Exopolisacáridos Fitohormonas


Marchitez
vascular

Chancros Sintomas
Y marchiteces leñosas
Bacterias fitopatógenas
Podredumbre
Hiperplasias blanda

Roñas y costras
Ralstonia solanacearum

Ralstonia solanacearum es una bacteria de suelo


Gram-negativa patógena de las plantas. Coloniza
el floema, causando una marchitez bacteriana en
una amplia gama de plantas huésped.
Pseudomonas syringae pv.
tomato
Pseudomonas infecta atravesando las escamas externas, mientras que Erwinia
ataca el centro, siempre desde el cuello hasta la base de la cebolla.

Mansfield et al., Mol Plant Pathol. 2012


Aug;13(6):614-629.
Agrobacterium tumefaciens

Esta capacidad tumorigénica viene dada por su capacidad natural para transferir ADN a las
células vegetales, hecho que los científicos rápidamente aprovecharon para convertirla en una
herramienta para la creación de plantas transgénicas mediante ingeniería genética.
Erwinia amylovora

El fuego bacteriano es una enfermedad que afecta a diversas especies de plantas de


la familia de las rosáceas entre las cuales se encuentran diversas especies frutales
Xyllela fastidiosa

Xylella fastidiosa corresponde a un grupo de bacterias Gram negativo, no flageladas,


limitadas al xilema donde interceptan los nutrientes que requieren, se caracterizan por ser
transmitidas mediante insectos vectores de la familia Cicadellinae a los cuales se unen por
medio de adhesinas, aunque poco se sabe de las interacciones moleculares responsables de
la interacción patógeno-vector.
Pectobacterium carotovorum
(and P. atrosepticum)

El desarrollo de la enfermedad se debe a la acción de enzimas extracelulares producidas


por estas especies, que degradan la pared celular de las plantas hospedantes
Xanthomonas campestris
Supervivencia
Restos
Semillas vegetales

Plantas Huespedes Perennes


YEMAS – CHANCROS – EPIFITAS -
SISTEMICAS

Plantas NO
huéspedes
Métodos de control
Inspección
INDIRECTOS
Cuarentenas

Material vegetal sano, Variedades


resistentes,
CULTURALES
Erradicacion
Rotacion de cultivos

Thermoterapia
FISICOS Solarizacion
Desinfectacion de
suelos

Antagonismo
BIOLOGICOS
Competencia

QUIMICOS Cobre,
Ditiocarb,Quinoleinas,Fosfonatos,Antibioticos
Inspección- Cuarentenas

La actividad cuarentenaria, es la
primera barrera de defensa del
patrimonio agropecuario de un país. Es
por esa razón que todos los países del
mundo crean un sistema para
protegerse del ingreso de plagas y
enfermedades no deseadas.
Métodos culturales

• Variedades
resistentes
• Erradicación
• Rotación de cultivos
Métodos Fisicos
• Thermoterapia
• Desinfectación del suelo
• Solarización
Control Biológico

Antagonismo

Competencia
Control Quimico
• Fungicidas con actividad bacteriostática:
– Cúpricos
– Fungicidas con zinc
– Productos con Yodo

• Antibióticos de uso agrícola:


– Sulfato de Estreptomicina
– Kasugamicina

Desventajas de los antibióticos


– Alto riesgo de que las bacterias se vuelvan
resistentes
– Riesgos a la salud del aplicador y consumidor
– Prohibidos en los Programas de Producción
Integrada
GRACIAS
Anexo

Bacterias
Eubacterias
Conocidas como bacterias
verdaderas.
Importancia: Son desintegradoras o
saprobiontes.
Muchas son inofensivas al ser
humano. Otras son patógenas como
E. coli y Salmonella presentes en
alimentos mal cocidos y con escasa
higiene.
Hay otras bacterias que son
beneficiosas para la salud del ser
humano: lactobacilos, nitrificadores y
otras.
Hay especies
aerobias, anaerobias, anaerobias
facultativas y microaerofílicas (medio
con oxígeno y bajísimo dióxido de
carbono).
Micrografías de bacterias fitopatógenas

A
Microscopía electrónica de Xanthomonas Microscopía electrónica de una sección
campestris colonizando una hoja longitudinal (A) y transversal (B) de Pseudomonas
de Brassica. Las bacterias están generalmente syringae pv tabaci en el espacio intercelular del
rodeadas de un polisacárido extracelular (EPS) y mesófilo de hojas de tabaco.
proliferan en estrecho contacto con las paredes
celulares (CW)
 Bacilos Gram ( - ) cortos. Carecen
de pared celular rígida.
 Se movilizan por deslizamiento en
una sustancia pegajosa o baba que
secretan cuando están en cultivo.
 La mayoría son saprobiontes, viven
en suelo, agua, estiercol o vegetales
en putrefacción.
 Algunas degradan celulosa y
paredes celulares bacterianas.
 Otras son saprobiontes y
depredadoras de eubacterias.
 Bacterias filamentosas grampositivas, que
forman filamentos ramificados como
resultado de su crecimiento
 La estructura filamentosa se denomina
micelio y forman esporas en los conidios.
 Sintetizan mucha mureína o péptidoglucano
 Son saprobiontes y pueden ser aerobias y
anaerobias.
 Viven en suelos secos y cálidos en grandes
cantidades.
 Son importantes por su capacidad para
sintetizar y excretar antibióticos. Estos son
eficaces en el control de bacterias patógenas
o infecciosas. Como Streptomyces y
penicillium.
 Otros son patógenos del ser humano como
los Mycobacterium tuberculosis y M.
leprae).
Micoplasmas
 Son las bacterias más pequeñas que
existen, delimitadas por una membrana
celular flexible.
 Carecen de pared celular y sus formas son
variables de preferencia formas alargadas
y filamentosas.
 Son capaces de atravesar filtros biológicos
al igual que los virus. Pueden ser aeróbicos
y anaeróbicos
 Presentan una gran resistencia a los
antibióticos
 Espiroplasmas y fitoplasmas son un tipo de
bacterias caracterizados por un genoma
pequeño, bajo contenido de GC y carentes
de una pared celular (Cuadro 2) (Bové et
al., 2003 y Christensen et al., 2005).
 Habitan el suelo, aguas residuales, otras
son considerados parásitos de vegetales y
animales.
Rickettsias
 Son bacilos gram ( - ) pequeños,
considerados parásitos intracelulares
obligados .
 No pueden metabolizar por sí solas
por lo que invaden células vivas.
 Son causantes de enfermedades
infecciosas y son transmitidas por
artrópodos en su mayoría.
 Viven normalmente en ácaros,
garrapatas, pulgas y piojos.
 Pueden transmitirse a los humanos a
través de las picaduras de estos
insectos que succionan sangre o a
través de la excreción de desechos.
 Ej: bacterias que provocan el tifus.
Clamydias

Grupo especial de bacterias esféricas de


pequeño tamaño .

 Se consideran parásitos intracelulares


estrictos pues necesitan multiplicarse en el
interior de células vivas. Aunque presentan
ADN, ARN y ribosomas.

 Se consideran “ parásitos energéticos”


porque obtienen ATP de células.
un nucleótido fundamental en la obtención Chlamydia trachomatis intracelular
de energía celular. (marrón)
Cyanobacterias
 Bacterias fotosintéticas.
 Vive en ambientes con
materia orgánica, restos
vegetales, estanques,
madera muerta y corteza
de árboles.
 Algunas fijan nitrógeno.

Son los únicos procariotas que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les
denomina oxifotobacterias (Oxyphotobacteria).
Bacterias Fitopatógenas

Mansfield et al., Mol Plant Pathol. 2012 Aug;13(6):614-629.

También podría gustarte