Está en la página 1de 22

,-,,¡;

"· '\~


-..,!'"'

.CAPITULQ,OCTÁYQ. ~ i ~ .: ,.·.

LA' HISTOIÜA DEL DER:ECIIO'


:'.
,_ .)
PEN''Ar.: 'P'; :\
~
1

,.~

.'/

l. LA ÉPOCA PRIMITIVA ,·

El hombre aborigen, a diferencia del actual; est~bcr'en 'absoluta 'íncapacici:kd de


explicarlos fenómenos mediante el con<?cimienfo racional delas leyes de la.naturale-
za, pues desconocía la ley de la causalidad;---era una
, .. mentalidad en un estadio preiógico

qué definía Tos hechos y sus causas poi vía sobrenatural. Las características rriás so-
la
bresalientes· del derecho penal de época' eran fas'síguientés: eldelito se' concebía
desde una perspectiva animista; el conjunto de prohíbi'cibnes 'entonces íriiperárites· nb
constituían un todo armónico como los códigos actuales y no tutelaban, por ende,
bienes jurídicos en el sentido moderno, sino una serie de relaciones hipotéticas toma-
das como ciertas de manera errónea. Así mismo, las sancionesestaban.dotadas de
carácter expiatorio, religioso y fatal; la relación punitiva ~ra completame~te obJetiva,
pues la infracción engt(ndi:ab,a sus. conse9uencias. inq,epyndie11temente de la i11tención
del agente y de manera al,ltomática; ~n fin,,huespq11saQilidªdno erf!..siempre ind,ivi-
dual y ni siquiera exclusivamente humana, pues no consistía'en una relai::i§n entr,e el
sujeto y su conducta, sino en un estado atribuible al hombre, a los animales o a las
cosas.

Las formas de penalización más usuales, que aparecen como constantes en diver-
sas sociedades sin qU:e'ello signifique sú. exdu.sivida:d;·eran;en primer lhgar;'Ia ven-
ganza privada,'esio es; la institución segón lá cuafcuaúdd el individuo o'sus parientes
que recibían mia afrelita, podían hacerse justicia por su'ptopia mano. En los·hecfids
graves el castigd'asuiníá la forma de la venganza dé lasangreqúe'§'e tdrnabá·éí:lul:i
derecl:io'. coléctivó,, mientras que en los'leves sé reducía,al· azotamíénto¿del éulpable ó
al pago dé una. cómpéñsación en din eró ó multa; siri emb'atgo~' éntte 1os germanos
-como se verá'luego__: lá comisión 'de u.n· crinieirorigirtaoa un estado de enemistad
entre la'fam:ilia. del ofendido} 'la def ofensór; o Faida, ¡que'daba ocasión á la guerra:.
.r{ ¡--

Así mismo, .en segundo lugar, con la. 'évoluCión'social y el 'apare.ciníiento de ün


poder político .estable, surgió el sistema:talional, en cuya virtud ef monto de la pena
infligida por el Estado éomenzó a tasarse segúnla gravedad de la lesiónjurídica; fruto
de ello es la regla que impone la retribución del malpqrun>ma1igual: "ojo pot ojo,
166 LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

diente por diente, mano por mano, etc.", como se establecía en el Código de Hammurabi
(hacia el año 1950 antes de Cristo), en la Ley de las Doce Tablas y en la legislación
mosaica.

En tercer lugar, imperaba el sistema composicional. Esta forma de penalidad con-


sistía en compensar las ofensas delictivas mediante una forma de pagos, esto es, se
reemplazaba la pena por el pago en _especie o en, ¡:line~o; al comienzo se trató de una
institución voluntaria, pero luego se tornó obligatoria, lo que evitó muchos conflictos.
Una parte del pago, sin embargo, se.destinaba a la autoridad pública encaminada a
recobrar la protección del poder ofiCi~('era el dinero ae la pai o Friedensgeld; la otra
parte se le entregaba al afectado, y se conocía como el precio del hombre o Manngeld.
Esta institución se encuentra en el. derecho germano, en las antiguas Leyes de Manú de
la India y en las Doce Tablas.

Para terminar;,en. cua!to·lugar, regía la expulsi~n _de fo. paz, consistente en la


1

sep,aración_ de.l infractor de~ conjunto social al que estaba. ligado, de suerte HUe se le
exponía a la venganza del ofendido ()a Ja de laJribu a que pert_enecía; se configuraba,
pues, una espe,c;ie de abandono.noxa[, mediante el. cual.lª trib_u Sy liberaga de)acarga
r_epresentada por e,l·~ransgresor de la n9rma .Y eyiti;l.ba. qlle _l_a VeQ~i;l.nzª re,cayese .sobre
otros miem,pros de la colectividad. . ..
'1,,

II. · ·LA EDAD' ÁNTÍGUA


:Este períódo transcurre hasta la caída del'imperio romtliló-en Occidente.'A·título
iiüs1trativo;bien vale la pena' e:éhar í.ma ójeáda ádós de fos derechos más significativos
de'entonc.es. · -- ·

A) El derecho hebreo

, Sus: normas se e,nc;µentran cop:tenidas en .laJh_blia eu lqs lij:Jros. Éx9qo, J,evítico y


JJ?uteronomio, cQil.stitutívos :de la legislación niosaica1.::..__,_que'con el Génesis y Núme"
ro$.,; conforman: el· Pentateuco...--'".· Sus características-más notables wn. las sigui.ente,s:
!(

imperó el princjpi()•dejggaldad ante·la ley, si.11excepción r<J.lgµna; seimpus.o'yna pau"


latina·síJavi;zación.de las penaspar<J. toc;loJipo.de .c.leljtos, .con excepción de aquellos
que contrariaban la divinidad, las bu_emts costumQ.res yl;amoraJ.Así mismo, losdfli-
tos se clªsif~cªbªn"e1.1 cip.co;cªtegorías, según foetan,c()Jnetidos c,ontrala diviniJiad,
los. semejantes,Ja h9neMidac;l,Ja·.propied.ad,. y, lQs, <;le f,als.edad. En:rnateria proce,sal
imperaba como condición para poder condenar a un procesado que el delito fuera
objeto de plena prueba, y no se le daba. valor al testimonio único; no se consagraba la
institución del perito, pües •se, suponía que el juez conocía: todas las :ciencias; las sen~
tencias debían ser plenamente fundadas; y, por último, la confesión hácía al reo acreei.
dQt a una :disminu.ción de la pena. .. , .. ,.. , < ' " · ·
, . FERNANDO VELÁSQUEZ V. 167

H) · El .derecho romano
J

~ ~ J

.:A grandes rasgos, puede afirmarse que su evolución coincide con la ge ·Roma, y
se extiende aproximadamente entre los años 753.antes de Cristo y 553 después de
Cristo: Pese a que en sus orígene"s se.encuentran en éste derecho las. instituciones
propias de la· época primitiva, es notable la influehcianejercida por el patúfamilias;
que tenía el derecllo de'castigar :._focluso con la pena de.muerte:._ a los que estaban
•Sujetos á su potestad. Esas manifestaciones aborígenes se·consetvarort, yfl"gran -Iiledf:.
da, en el período de los reyes o monarquía (años 153 <!510 anresdé Ciisto}; durante el
que subsistió una jurisdicción familiar al lado de la del rey, cuya persona investía un
carácter acusadamente religioso. Se puede comprobar que todavía al momento de la
fundación de Roma (21 de abril del año 753 antes de Cristo))a_p<".na tenía fundamentQ
sagrado. En sus comienzos, la ciudad presentaba una forma de organiz~ci6n de n~tu­
r.qleza semiteocrática, pues el jefe del gobierno civil y militar era al mismo tiempo
·quien· dirigía el cuító, y los sacérd¿tes eran funCionarios del Estado. Justamente en
este lapso durante "el cual se afirmó ei principio" ele la vengánza plíblica ejercid~ por el
poder político actuante, mientras que el rey -como sacerdote sumo- tenía jurisdic-
ción criminal plena.

Con posterioridad,
-
' _, -
en el período --de la.república
, ' . -:: - ' .
(años' 510 antes
_, ~ -
de.. Cristo
' .
~~
a 31"

ai;ites de Cristo; según otras fuentes, hasta.el.27 antes de,Cristo) surgieron institucio-
nes. com9 la p~oyocatio ad populum, gracias á la cuaJ el condenado a muerte podía
someter su sentencia al juicio del pueblo, en cuya asamblea el. magistr(ldo -mediante
.el pro¿édimi~nto d~ la cognitio- debía presentar l()S·;~l~mentos qÚe Íe serví~Ú· cómo
fundamen~o de su decisión; en el último siglo de este lapso,dic_b.o procedimiento se
)llOStró in~uficiente,. lo que dio cabida a la accusatio, en. virtud de la cual la acción
penal prov~niente de( delito se tornó de carácter públicÓ y {;ualquier ¡::iudadano.'podía
i
· ~enuns.ürr acus(lr. Durante este lapso hicieron ~u ~pariciÓn,la Ley-~e i~s Doce, Tablas
_(año 450 antes ~e Cristo), que contenía numerosas. disp()siciones_de:~a.rácter penal, y
Jas Leyes Cornelia y Julia -correspondientes al estadio conocido como· "clásic.o"
d~ntro de la república-1 mediante fas c11ales se- probibió~l~. Vyngaiizi éivada, y la
represión penal quedó .en.manos del poder públi~o ,que le dio ampli<~ cabida a la.pre-
vención g_el.leral pqi;.medio de )a imposición depénas inti.midatÓrias. CómÓ es de su~
pÓ~er, ~Üo;IleyÓ alimit.ar-Íos poderes;~_el:patÚfa!niliq:_~. , · · · · · ·
I' " ' ~-< ' I ,,_

Por último, durante la época del imperio ((l~o.s 31 antes de C,r:isto a5,33despué~ 1

de Cristo), los tribunales de los funcionarios imperiales se convirtieron en órganos de


la justicia penal y asumieron las funciones de instrucción y juzgamiento; hizo su apa-
rición la llamada "justicia penal extraordinaria" o cognitio átrdiordirÍein;>a éomién:.
zos del gobierno de Augusto. De este período datan el Digesto o Pandectas de la
época déJusTINIANO (año5 33 después de Cristo), que en•,sus libms47 yA8. contiene
una rec.oppación jurídico: penal que ejerció gran influencia durante muchos siglos. y
formaba parte. 4el Corpus Iuris Civil is .de JusTINIANO."
·~ 68 LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

De manera sintética, pueden destacarse las siguientes notas;alo largo.dela evo~


lución de este derecho: afirmó el carácter público y social del derecho penal, pese a
que distinguió entre. delitos piíb.lic;osypriva,dos; diferenéi6J9s he~bos dolosqs!de los
culposos;. distinguió el hecho. consumado· del ,meralJlent.e. tentado,· pero ·esta,;última
teoría no fue objeto de gnm.:evolución; desan:plló,cimpliamente las teonas dela:ilJlputabilidad~
la.culpabilidad y el enor como;ca11sa e~dµyente de responsabilidach:Asi mismo;:pre~
vió la figura de la prJ~scripciónde la acción penal; le· dio cabiga al indulto durante la
épocª detilJlperio;. no asf en fo rep1Jblica; y estatuyó Ja ~amtlog{a en div,ersos. mom,eutos
y excepcionó; <;51· principio .de legalidad. . .,
L, j 'J

'·,:,, '- ,' ~,

IIL . LA 'EDAD MEDIA


, • ,. ::_I, , <: . • ,".·e; "t • , ' < r• • ,

. Con l:;t caída deUmperiq roman~.en Occi:dente se iniciá este.perío~o, corp.prendi,-


.do entre ;los
;t
siglos VI y; X\'., yen el
' .
que se destacan desarrpnó's comoJÓ~ siguie,ntes.
J• ' •• ' • ~ '. • "

A) El derecho germánico

Lo ·n'iás. notabíe d~ .éste· mo1llento históric.o és. fa vigendia · d'e 1as irrstiúidiones
priúiiÍiva§ én lós pueblos ~ometidos a·e¿te 1deréchó. Elf·éfectél, iníperalfa 1a..veri.garlia
de la s'arigré 'b Blufrache; el esfado db Faiddi cónío extensión ·áe·fa venganza 'a tóda Ia
familia del infractor [Sippe]; ia pérdida de lá pái \o Ftie'áenflosigkeii, cdnsís'tenfo en
y
que se privabá al Íe() 'de la protecc16íi colectiva ~e le~bandori~ba en poder'dél ofen~
'dido: Asímrsmo; ré'gía el· sisteírlá compositivo qu~ aparece toníd'fruto dé ~na é~ólu:!.
ciónposteHor, ~stq' és, un mét90C! M pagos por medfo·dé 'í~s, wáles· s~ satisf~cía' no
:solainente ef daño;. sine{ que adeíhásm se;pagaba tÍÍl exceso de' caráctef':retiíbliüvo,'· y
operaba as{ el W~rigeld o 'suiÜa cahcéfad~ paia susfraérsé de'·i~ ·venganza; Sfredcfa
co~o satisfacción' al of~ndi'do''o: a· suFfáí:í:filifures.''Tambíén se eriéuentbrel ~isfofua
compósiiivéfque'Óperaba meafanfe el líarti~do ''pieeío'de Ia'paz'' o ·Fried~tisgeld, con~
:sisientee~ é1 monto pecuniario que el deliricuenté le pagaba a1.Est~do coin;·retribu"
ción por fa pércffda de :1a p~z,; reéupér~ndo' ásí ia' pioté'CCión; cuando, sé. trafapa .de
delitos de poca gtaveclad;'éste'reghnen operaba mediántelá entregáde pequeñas inul~
tas o Busse. Como nota propia de dicho i:Idrecho p~rial; imperaba lcÍie~ponsábiíidad
objetiva o Erfolgshaftung, pues importaba el daño causado y no la situación subjetiva
del cáusante; de allí que.no fuera punibleq~ tentativa.' ' . · :\ ·

ID .EJ qerf:r:ltiJ. canq11ic9. ,•

. Sealudv al derecho .penal dela.Iglesia católica,qúe, siendodisciplinarí6. en sus


~omienzos, terminó por. imponérsé .c.ón rilarqdos. contenidos:inhumanos y :autoritac
rios. Entre sus características más destacadas ,se:tiéhe: .eh primerr lugar;.era .parcial-
FERNANDO VELÁSQUEZ V. "j 69

mente subjetivisfa; p.Ues le daba cabida al elemenfo subjetivo deldelitó, a la intención


criminal, al áninio e; illéfüsó; ala tentátiváen algunos casos; etc .. No obstante, existían
algunas formas.de responsabilidad objetiva;. cómo.la extensión .de. la pena a terceros
inocentes; lajnfamia de lo.s hijos. incestuosos;. las interdicciones por.Jos delitos de -
herejía y apostasía, que,se hacíanreca.ersobre lo,s hijos y descendientes.del autor; la
respónsabilidad penal delas.corporácic;mes, etc: ...: \
. '
. En segtfildo lugar, introdiijtJ!la 1 cl~sifitaeióíi "de lbs deÍitos en tres·categórías dis;
tíritas: lós' atent'atóí'ios eontrá el derechó•'cfivi'no·; de cómpeteñciá dcfüsivaae la'Ig;Ye-
sia, o delicta ecclesiastica; los lesionadores del orden huírianCí, :púnidos por el póder
laico, o delicta mere secularia; y los . desconocedore~ tanto del derecho divino como
'del b.u~anb, denóniinad.os aétiáa J;¡fta. ,. ·.. · · · ' · · :. '· · · · ,.
--r: ~ ¡Í ( ~ '·,:

. r · • E~ t~~c,e{\~g~r; la cbñ~~rció11 d~f.ª p~na nof~e uhff~~-~e: ~i~ntras .9r~·sap Aatls1f;-i


sv
sostuyo' c~ráct~rretrib?tivo, santo TOMÁS DE AQDIN? se ji;iclipc) pq~ l~ ve~ganza,· 1~
intimidació~ :{la enmienda llamada a hacer realidad 1á justicia conmutativa, entregan~
'dq)o igu,alp.or fo igual.Xára este último pen;sador era posible hablar:d~ tresdases d~
p.ylff l~proveniénte del iníSmo delincuente, ~sto es, el arrepentiínie11to; fa pr~cedente
de'',,'los hombres; y la emanada de Dios.

.... :Eil cua,rto lugar: ~o,mo in~titusión propia del derecho canónico, debe destacarse hi
tregua de Dios, sobre la q~e -para contrarrestar el poder vengador del ofendido,
propio de la Faida germana- la Iglesia erigió un instituto de amplio alcance, que
tiene abundantes.pn:~ceqente~ en:la antigua Grecia; denominadq asylo o refugio invio-
1

labk En. v:irtµd de est~, dertoS)ugares,; comqJo.S; templ0 s; tenían el privilegio de


detener la acciqn de las leyes huqianas ;y proteger_aJas personas fugitiyas.c9ntra sus
.persegµidores ªsí fueran condenactaS,:, .
i.-' \ '~ ., ,,, l '

' En fin, en quinto. lrrgar, ,existió. una 'jurisdicción• eclesiás}ica para .los clérigos
.-':fuero personal,..c..:.'éualquiera que fuese el delito,cofnetido;·llego'a ser de talmagni-
trid el poder.dda Iglesia que, ín~Iuso, ·discutía con el poder civil eljuzgamiento de los
delitos mixtos.' .. " . '' .) '
º, "-,- ,·1,,,;:
\-,!

C) El de,recho hispánico .. ·

.Luego de la épo~~ ;r~~il(va,:i en la :hub¿ un qu~ influjo preponderag~e rom~n9


hacia. su final, (ténga~e;ep ~~enta'q~e la Óc~pa,eipn 'diC:h~ ,p~el:Jl91s~ "iiüda:,haci¡i, eJ
'de]
año 2J 8 ·ant~~ de Cristo), se suc~diÓ~ ~11.)~ ~t~t~ria; ~spa~ol':l ~l f~r;(odp ·Vis'is~tic~; en
el que emergieron los primeros intentos codificadores, concretados en la Lex antiqua
Gothoru11J. o. Código '.de Eurico (l,i.aciwlos/añbs 469' ,ru .4,81 después de 'Cristo) yla Lex
romana Gothorum o Breviario .de Alarícoi (año 506), ambo~ de poca o ninguna <;!plica~
"Ción: Cbn p.osteiaéión, se destaca la. Lex Wis'igothofími o:J1ey Yisigótica:(alparecer
J7Q LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

publicada én el año 654);.comenzada por Clíindasvinta(años 642 a 653yY continuada


por su hijo Recesvinto (años 649 a 672) bajo el hambre deLibá Iudiéiórum o Fuero
Juzgo. Los lib~o& sexto y siguientes de· esta codificación contienenimmerosas dispo-
siciones 'penales, en las'qué se.destacan regulaciones de tanta trascendencia como las
atinentes al:carácterpersonal delás penas, la apreciación de diversos grados de ciJlpa:
bilidad, la severidad de las penas imponibles y elreconocimiento·defolémento inten-
cional en el delito -a diferencia de la tradición germánica-. Así mismo, la menor
púl;lición de los hechos culposos, la p¡,in,ición deJ<l tentativa; el rec:onqci)1lie11to de la
legítima .defensa, l<i con.sagr~cióJJ <i.e la Fa ida y;el talión, la desiguald¡id cie las .cl.¡ises
frnnte al derech.o penal, etc:. · .. ,

Luego,.en é1 teréer estadio liistórico conocido'co)llo la,recon</úista:-;-djstinguid~


por la invasión árabe durante cerca de ocho siglos (añ.osj'hl a 1492) con la cons~cue;
te desaparición de la monarq~ía visigoda-,se gene.r~ tr,em~~d,a ,confusión kgislativa
en la península· ibériCa marcada por la apari~ión de Juera:~ a. lo l~rgo. y .ancho del
territorio, cop. agudo acentólpcálist~y hond~ d~smden;:r6paci~ron\S~~as propias de
0

}a época primitiya, .,cómó fas·.· ejecucion.es' ilied~ante despefíamienfo y ·lapidación, el


lanzámient9 'des.de ,un puente, la asfi~.ia oafo el agpa;~r.ct,eséntráñamién(o y}~ U\l;ltila~
ción; y reaparecieron instituciones como la Faida; germaifa:, ~a vengan~a de )a sangre,~
la pérdida de la paz, etc. Se creó así una legislación'contradictoria y confusa,. disp~r~a,
acomodada a las.conveniencias de cada fuero, con un desorden de tales proporciones
que mientÍ'as en unos fueros Ía muerte de un semejante éia castfgada con .una' multa, en
otros se impori.ía la pena Cil.JJ,ital. . · ' - ·· ·

, Esta dispersión legislativá perduró hasta el siglO XIII~ cuando el rey ALFONSO X
7

-conocido como el Sabio- trató 'dé únificát las div·ers~s regúláciones medianié la
·expedición del lfámado Fuero Real (afió 1255) y las Leyes de Estiloi más tarCle; me-
diante el Espéculo y las Siete Partidas (años 1256a 1265~:que soio obligarónen los
siglos posteriores), con los cuales se realiza la recepción del derecho romano en Espa-
,ña. En las Partidas. Ii y· vn,. respectiv:aménte,.de esta última codificaciónse encuentran
·disposiciones de índole ·procesal y sustantivo, que son reproducción de la codificación
justinianea;.dentr9 'de:Ias últimas se destacan las siguiente,s:_se.dyfiriió el delito éla~
sificándolo en de hecho (homicidio, hurto, robo, etc.), de palabra (denostar, infamar),
por escritura (la falsedad de cartas), por consejo (el concierto para delinquir); se regu-
laron eximentes como la legítima defensa, la defensa contra el ladrón nocturno, el
estado de necesidad, etc. Se estableció la irresponsabilidad penal de'los locos, furio~
sos y desmemoriados; se estipularon circunstancias atenuantes de la pena motivadas
por la edad, ia pofüeza;iá beodez, etc. Incluso, se defi~íO fa pena y se cÓnsagró como
póstulado sú indfvidualizaciÓn;· énffo, 'se estipulárori penás como;Íá dé.muerte; los
trabajos en las minas, i~ deportación 'a tina i~fa; ett. . .., · ·· · ·"
'' -~ ~ ', ' < 'r;~ e • ;

Del mismo ·modo; co'mo producto dé la· preocupación de los distintos gobiernos
por organizar el sistema legal español~ se expidietóndiversos ordenamientos y recopi,
·Iaciones que llegaron l):as't.a la Edad MóQ.érna. Ast ocurrió con· él Ordenamiento de
l-
~~


FERNANOO VE~Á.$QUEZ v. 171

Alcalá (1348), al que sucedieron diversas leyes dictadas por los monarcas para repri-
mir ~lgunas formas de criminalidad no previstas hasta entonces, lo que contribuyó a
incrementar la'bonfusióri Iegisfativá; esto Mtiíno motivó a los réyes católlc~s á'orde-
,, - • \ j - : • ', ., • ·t· '
r:~ ! .' ¡ - - " ~ \ ~ " ' ' ' } 1 : • ' ' ,- ' .
nar su recopilación mediante las Ordenanzas Reales de Castilla (año 1485), a las;que
sé sumaron las Úyes de Tóto (añcd505).Coh posteribdÚad, FELIPE n ordenó la Nueva
Recópildl:Íón (añb 1561) que, aebidó'a' sú frácasÓ/llevó'i CARLOS IV a expedir la
Novísima Récopifocióii (año l 805), que tamp~Co tuvo 'éxito~ dada ,sli raltá de unídad y
de método.
f) ~
) :

D) Los glosadores y los prácticos / ~"

1-"-'

Uno. de los acontecimientos más importantes para el derefüo penal de la Edad


Media -además de fa irrupción del derecho.bárbaro y del 9anónico- fue el re'surgi:.
miento del derecho romano por.medio del fenómeno conocido como,la Recepción
(siglosxn a·xv), que fue posible~gracias.alaúecopilaciones españolas (las Siete Par:-
tidas de 1256) y alemanas (la Carolina de 1532), en las que se retoma la legislación
justinianea.

En un comienzo se ocup<;iron_ en esta tarea los glo,sadores o jurist~~? ~uya labor se


limitab.a a aclarar e interpretar .el Corpus Iuris Civilis;y h¡icerle glosas (entre 1100 y
1250); entre ellos cabe mencionar los. nombres .de ÍRN~Rrus (+ 1158), y Azo (+ 1230).
c:;on posterioridad,. el cometido qe los estµgiosos no fue so.lo el examen· de los .textos
romanos,sino, además, su confront.ación con. el.~erecho' vigente y con fa~ costumbres
jurisprudenciales, de donde ~urgiq el rno:vimi~nto.qu~ se conoce co,mo. de. los p~sglosadore~
o comentaristás ~entre 1250 y 1450, apróximadamente
' . "· '
); se destacaron
.
R. DEROMANcns -) ' " )

(+ J284), E. RoFFREDUS, profesor enArezzo y Bolpgna a partif de 1215, (1170-1244)?


'. .,

G. DE SuiÚ.rA (ocupó la cátedra en Bologna hacia 1279, + 1283), G. DE DuRANTrs


~_,_ ' ,, - ! . ; - i ' _) - .~, ' ., , ' -·~ .. ~ ) - - -

(1237-1296), J. DE BELVISIQ (1270-13}5), A. GANDINUS (+ 1300), '?· D,E S{\SSOFERRATO


(1314-1357), B. !)E UBALDIS (1328-1400).Y A. ARETÍ~uS'~+ 1450). '·

Finalmente; surgieron los prácticos, que á lo largo del siglo xvr se encargaron de
sistematizar todos los trabajos antei:ióres ·y de emitir reglas de 'carácter más general;
entre ellos se mencionan:, J. CLARUS (1525-1575) y P. FARINAcrus (1544-1618), T.
DECIANI (1509-1582), en Itali~; A.. DE CASTRO (1495-1558) y D. CovARRUBIAS YLEYv~
(1512-1577), en España; M.,'BERLICH (1586-163l)yR CAR.rzov (1595-1666), en A(e~
mania; sin olvidará los italianos RENAzzr y A. CREMANI, y ~lJrapcés P.P. MuYART IÍE
VouGLANs (1713-1791), como los~representantes
. .
tardíos de estas.corrient.es.
. ' ' , \
~ i•

VII. EL DERECHO PENAL EN COLOMBIA

Varias son las fases vividas por el derecho punitivo colombiano, que va desde la
época'primitiva·hasta el momento actual:,,, ¡ · ,·¡, , ..

A). La" .ipoca


, '
precolombina
. ·}- ,
- 1 ,\• C' .. f'

~ ~ ' r' r ~ r lí ~ ,

, .Con .tal n01nbre se denomina el lapso durante el cuªl }n¡.peró sin limitaciones. de
ni~gunaJndo1e ei. derecho penal originario,
__ ~'" r. ,,_,) ."'• :i
• .•
esto
,.;_ '
es, las instituciones punitivas aborí~
.. / 0 .;,"' ., , " ~ ,,,, , ~· ~

gel1e,s que nac}e~qn, evolucionªron Y, ~a,,sta. d~saparesiei;on ªl misµi9ti~m:e9 que lo


hacíaJL diyersas culturas indígenas, algunas de las ci:iales alcanzaron 11n elevc:1do grad()
de desar~~no~ .~orno lo .de~uestran diversq~, haJlazgps ~~gúr} lo.s c~ales la,Rr~senci~ .de
' -' - .. t,- . '· " ,, ' , . ~ "' _, ~' , ·, ' -

pobladores en el continente se remonta a doce mil cuatrocientos años atrás. Un buen


ej,empl9. de.ello es la civilización chibcha, f)ll 1,a qqe· se encuentran Precedentes de
inter~s ,c9mq et r~epresentado por el s,uprem9 legishldor,Nowparell, p Nompaním
-cJiyp;predecesqr füe :I3oc,hica o Nenq11eteba,. c;tmsid~rado el primet h~gi§lador µ~los
ingígena§ de ColowJJia-, ·que expidió una serie de h~yes mo¡alizado.ras cuy-ª #cha. se
desconcic,e, c:u;p.o Ja;.<:Ie no ,Illatar, no hurtar, pc;i;mentir Y·n.o quitar la mµjer ,ajyi;ia. Allí
la pen,a de ffil,lerte,esta!Ja.es,tatuiqa para _C¡:\SO§. de asesinatO,:Wientra~,que)asdemá~
.t¡;ar1sgresi_qpes eran castigada,s c(m azotes cuando ~l h~.chq, o<;::grrfa por:primera yez,
c,on Ja, i11famia personat:riorla segqnda y s;on, lajnfalllia:he.mUtai;ta porla tercera, Sin
embaxgo', gra,\iias al zipa)~kweqUelJ1e 0Nerne.kent<_,;quie11 Se est!rna, vivjó entre)470 y
1544, se llevó a cabo la recopilación, ordenación y ampliación de)as diversas normas
morales y jurídicas entonces imperantes, incluido el código aludido, y 'se introdujo el
talión y castigos pam el, incesto, y la sodomía. ' J, '

También.en 'ofras tribus ingígenas; mucho menos.évolucionll;das queJa anterior,


se' encuentran instituciones. propias 'del derecho penal primitivo c0,mo. el Jabú de la
sangre, la composición, la.magia:adivina~oria;Ja expiaciónpor homicidio y la exten~
194 LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

sión de la.culpabilidad.a lós miembros dela.tribu. Así; poLej.emplo, ..entre eLpueblo


muzo el castigo.del homicida.era ejercido porJos'parientes. dé lavíctima;.eLhurtn:se
sancionaba por los. guanes generalmente con Ja pena de muerte, que se. ejecutaba uti~
lizando flechas; los cunas,. así mismo, castigaban.el hú:rto y.el falso testimonio con la
muerte .

. ·.La violación era s.everamente sancionada,·sobre todo cuandosetr:ataba:de mujec


res vírgenes: los cunas·, por ejemplo, intrqducían én 'la.uretra def'que desfloraba a;una
doncella, una varilla .con e.spinas y· le, daban diversas• vueltas; yllos. catíos ·c.e.dían al
esposo ofendido el ejercicio::dela venganza .• Asímismó; el adulterió,era fuertemente
reprimido: entre los . caribes se acostmµbraba que los miembros de. la tribu.le dieran
muerte a a la mujer adúltera en público; también los urabaes castigaban la infidelidad
con la muerte, etc.

B) La época de la conquista

En este período, que va desde 1492hasta1563, los·hispahus luchan abiertamente


por lograr el sometimiento de los pueblos aborígenes, y tratan de imponer a toda costa
su legislación sustentada en el absolutismo y la fuerza, para lo que se acude a un feroz
derramamiento de sangre con características de verdadero genocidio; pbcas ve¿es re-
gistrado en los anales de la historia oficial contemporánea; Fruto de ello fue el exter-
minio de búena parte de los indígenás o su· sometimiento ala eselávitud,· genéral:thente
después de ser cazados con perrbs de presa para sei·véndidos en er mércado'de eséfa~
\ 1 08, o 'secüestrados con sus. familias ~para obtener rescates ·en oro,
·joyas y piedias
'precfos~s; y,'potconsiguiente, el arras~míentó'de cuíforasmilenaria·s, bajo·eÍ·ptetext6
de evangelizar ~los incrédulos y átender· la fe cristiana por el nuevo mundo.·

Al mismó. tiempo se empiezan a ü:npóner las legislaciones españolas basadas en


los principios einstituciones del derecho de Castilla, pór medio de las cuales ·se pre:.
tendía estructurar los'órganos de gobierno yordenar la vida de los• pueblos 'sometidos;
eran sus destinataiios-fos españoles y los indígenas, cuando-setelacionaban con estos.
No obstante, cuando se trataba de los vínculos entre los aborígenes, la Corona permi'-
tió que estos se rigieran-por sus propias costumbr~s; a condición de que no contra~
riaran los principios del cónqU:istador, lo cual posibilitó la convivencia del derecho
castellano con•el nativo. Dé~esta.época datan las Leyes 'de·BÚrgos (1513) que, entre
innumerables disposiciones caracterizadas por el casuisitlo, contemplaban regulacio'-
nes de índole penal. ··. . í · • · : 1

Las arbitrariedades de todo orden cometidas en los primeros ,años dela.conquista


llevarían pronto a la Corona española a reemplazar la esclavitud por el sistema de la
encomienda, .en cuya. virtud los indios estaban. obligados á .suministrar su mano de
obra de manera gratuita;.por un período.de tiempo, mientras que los.españoles les
retribuían. con su. supuesta. evangelización, prévia tut~+ía.de. la Corona. No obstante;
FERNANDO VELÁSQUEZ V. 195

pese a que este sistema dejaba.intactos gran parte de los privilegios de los españoles,
la persistencia.de tan barbara empresa precipitó la;orderr de supresión de la encomien-
da, mediante las Leyes Nuevas de 1542 y 1543; ello originó una rebelión de fos encomenderos,
que concluyó con la reforma de tales leyes, que mantuvieron la figura con limitacio-
nes. Solo, pues, el ascenso al poder de Felipe n trajo algunos cambios, y dio lugar a
una nueva etapa.

C). Lp época de la coloni.a ~·'' . j ~ '

Aunque señalar fechas es arbitrariü, este lapso se extiende entre 1563~ y 11810 y
supone 1a consolidación política de los españoles con la: constitución, 'primero, de la
Presidencia del Nuevo·Reino de Granada (1563-1.740) y;luego, con el Virreinato de fa
Nueva Granada (1740-1810). Este período se caracteriza,,en lo social, por diversas
pugnas suscitadas en un comienzo por.las frecuentes disputas entre los gobernantes
designados por la Corona y .los encomenderos que, pese a las medidas dictadas en
sentido contrario, se resistían a renunciar a los privilegios de que gozaban. La turbu-
lencia de los conflictos vividos por Europa se reflejaría en el continente mientras el
despotismo ilustrado se iba gestandó lentamente, para darle paso a la revolución bur-
guesa de 1789, bajo cuyas banderas triunfarían, finalmente, los movimientos.de libe-
ración gestados a lo largo de tres centurias, durante las cuales la injusticia social y la
expolü;tción fueron las notas comul}es. Mjentras,tanto, .eJ imperiff e,spañol se· había
derrml).bado. Propio de esta fase, en materia pe,nál, es el imperio de. la legislaciól}
hispana, no solo.por medio de instituciones CO!llO _el Fuero Juzgo, eI:Fuero Real, las
Leyes de Estilo, el Ordenamiento de Alcalá,.Ias Leyes de Toro, los F,ueros Munic;ipa-
les, las Siéte Partidas, la Nueva Recopilación y_ la Novísima Rec,opilación :--algunas
expedidas con anterioridad-, sino también de leyes dadas por la Corona para estos
territorios, que fueron reunidas bajo la denominació.Q. de Recopilación de los Reinos
de las Indias (iniciada en 1586 y culminada en 1680).

En dichas regulaciones se encuentran innumerables dispósiciones de carácter penal,


distinguidas. por las· siguientes notas:. en primer lugar, eran en extremo. casuistas, pues
no comprendían normas contentivas de los principios fundamentales del derecho pe-
nál, qué·erá práctico y operaba con base en casos resueltos, que servían, a su vez, de
fundamento a las ordenanzas reales; en segundo lugar, no fijaban. límites entre las
competencias civiles y las éclesiást~cas, lo que era motivo defrecuentes conflictos de
tompetencia entre la Iglesia y el poder laico; Así mismo, en tercer lugar, eran profun-
damente:i:lesiguales, pues la respuesta penal variaba según las personas.comprometi-
das, de manera que recaía con mayor fuerza sobre los estratos más_ pobres y permitían
un trato más suave y dulcificádor, que podía llegar hasta el perdón de la sanción;. para
las clases altas. En cuarto lugar, existía una multiplicidad de legislaciones tales como
la civil, la eclesiástica, la gremial, la comercial, la militar y la penal; ello no impedía
la aceptación dela jurisdicción de los caciques indígenas mientras no se .contrariasen
196 LA HISTORIA DELDERECHO PENAL

los principios deLconquistador. Y, para .tenninar,"era 'úotoíia la dureza deJas penas y


la falta de proporciónconla gravedaddelhycho,pomo producto delrégimeninquisitorial
implantado. por Jos colonizadores. •

,,)

D) La época de la república

Este lapso, que corre desde 1810 hasta hoy, debe enmarcarse en cuanto a lo pülí-
tico dentro de una situación bastante convulsionada, como lo deinhe~ífran la:s füvers~~
denominaciones que ha tenido el Estado colombiano: Provincias Unidas de la Nueva
Granada (1810-18J9), República de la Gran Colombia (1819--1831); República de la
Nueva Granada (tsJJ-1858), Confederación Granadina (18?8.-1861)., Estados Unidos
de Colombia (1861:-'1:8.86).y; p§tra;termiliar, República.deColómbia:(i8.86hastahoJy).
Durante esta fase solo se han sucedido pugnas intestinas por él!poder, enmarcadas eíi
las disputas liberal-conservadoras,.que han desatado guerras, inestabilidad institucion,al1
atraso .y; subdesarrollo; los privilegios han sido usufructuados pot diversos y escbgi::
dos núcleos familiares, '.que los han transmitido de generación en generación, y han
producido no ;pocos movimientos armados que, como Jos guerrilleros ;";-entrado ya el
nuevo ínilenio-"- amenazan con tomarse el poder p.or la via~ de las ,.arínas; si n9· ie
accede.a sus pretensiones, ·

~· • En ciianfo a lo· penal, esta etapa supone la éontinúidad de la législación española


hasta que 'se produce la sanción del·Código Penal ·de 1837, lií:primera codifiéaéióÍi
expé.dida'én eiámbito penal sustantivo, con el qiie se-iniéia·eltrasplanté dé ihstitúéibl
rtes mediante 1.111'1 normatividad que se perpetuó en lá práctica durante un· siglo: Diver'.:.
sós momentos piieden.distinguirse a lo largdde·esie lapso.

l'' a) ·La lég·i~la~ion penal entre 1817 y l 83J_ . '

Durante esta fase rigieron las disposiciones hispánicas, que el Congreso de


Angostura· ( 1819) trató de. atemperar al facultar al presidente de la republica para
"enfavor de la humanidad mitigar, conmutar·y aun; perdonar las penas afli~tivas;
aunqúe sean capitales", con concepto previó del.poder judicial. Desde füego1.ello no
evitó el caos legislativo, pues la ley de· ocho ~abril de 1826~ declaró "válidas .1as
sentencias pronunciadas por los. tribunaJes estabkcidos .en las provincias indepe1f:
dientes en la primera época de transfonnaéión política", a ringue con una ,salvedad
muy. importante -propia de; una riacióni¡ue1 ~como~ la \6ráP: Colombia,1deJa ·que
formaba parte la Colombia actual; recientemente había proclamado:'Sl:l iIJ.tlepende1ü
.cía de1 dominió español-;-::: ."Artículo_ 3º. Exceptú'!nse dela regla generaLestabled~
da. ~n el. artícufo anterior fas.sentenq~as, .aütos .o providencias pep.ales dictadas..: en la
época deJarevolución p_olíticá por lo.s juec.es o tribun~lés españoles ¡,:ontra alguna
persona, considerándola crimfüal en raz.ón de su_opinión o seryiCiós pórJa causa dé
Ja independencia; pues _que esta~- sentenc~as,~autos ..O; ptoviden'cias. SQ:ti n:Qlas, de nin"
r

iJ:'i
FERNANDO VELÁSQUEZ V. 197 jj

gún valor ni efecto, y a·aql1elh1s:contra quienes:se dictaron Servírán de<.docmnento f


hpnroso que acrediten su patriotismo'i .· ,' · ·"
.' 1
.~ Ahora. bien, dado que no existía todavía un.estatuto penal, la Constitución de
Cúcuta de 1821 en su artículo· 1881.es dio validez a las Leyes. de Indi.as,pragmáticas y
cédulas originarias de 1a Corona; a su vez,. la ley de trece mayo de 1825 dispuso que
rigieran, a falta de normas republicanas, las ordenanzas reales, las recopilaciones y las
SietePartidas(Conro cbmplementd de k> imteríor,faley del 7septiembw1821, en su
artículo·lº, abolió definitivamente el Tribunal de In:quisición. .,
..
, Así mismo, e.n 1823, al cumplir encargo.del vicepresidente, general·F. 'DE p;
.SANTANDER, los señores.f}ERÓNIMO TORRES y TOMÁS TENORIO. cont.ribuyeron a.elaborar
el primerLProyecto.·de Código Penal, que no .fue convertido en l((y, pues las dificulta.,
des políticas del ·momento -que llevaron a Ja.·disolución deJl! Gran. Colo.mbia..,,,-
habían impedido su discusión en 1830; así mismo, ello se atribuye a que,se.trataba de
una codificación estructurada con base en los dictados del gobierno españ?l, y era una
copia, con algunas variaciones, del Proyecto Hispano de 1821. A su vez; el Congreso
de 1826 llegó a aprobar un Código Penal q~e fue obJetado por el ,,ejecutivo; solo en
183~3; eí1el gobierno deF. DE P. SANTANDER; se folvió a publlcaf.un'Proyect? de
Código Penal elaborado por el Consejo de E$tad6 a instandas de1~s consejeros Jo.sÉ
1

IGNACIO pE MÁRQUEZ y VICENTE AzuERO. . ' · '· , · . , .· · .' ' '· ,. . . ·


' "' ., ' • • " " '" •J

b) .~'E! Cód~go Penal de 1837


e

Al denómínado "Hombre de las leyes"IÓ sucedió:e~la Presidencia de faRepúbli~


éa: elprirriero de abril de 183 7' fosÉ IGNACIO DE MÁRQUEz,'quien sancidnó'lá'Iey'd¿ 27
júnio"1837, pot m~dio de la cual se:expedía él piimér Código Pena.f basa'do en' el
Proyecto de 1833, acorde con la filosofía liberal moderada entonces "fiiÚnfinite~ Sin
duda, el estatuto s.e inspiraba en el Código Penal fra,ncés de 181 O y en el Proyecto
español'de182:f (¿j Código Penal de 1822);\rá:·ín~n.~ionado·, y pres~nJ:aba una si~temá­
tica propia'dé las co.dificaciones decimonónica~; e~ efecto, esfaba'dividido en cuatro
Ii~r~s: él,primeró,'i~titufado "De los deÚtos y d~·la~'.p~~as'enge~etal'', definía ~l
delito como "fa ,v9luntaria y ~aliciosa violaCión"d~'la ley, por la, éual se incúrre en
'., ••• J ·.: ' ' '': ,', '),!. _,
' ,,
'> ff ; ,. ',, ~ .. ,, • -, I," '. ~ ,'i ~- ' •, ' - ,, j

alguna pena'' (ártícúfo !°); distinguía, además; las .infracéiones punibles en delitos y
y
culp~s (~rtícufos.'i ~; '2° 17), entendidas és'tas.últimak .có'mo "la" violación iinpufable
pero nó inaUCiosÍl'de Í~ léy en cuanto el autor no Talla viÓÜdb 'inte~cionaiménté, pero
ha podi<lby debÍdb. evitar elacto y se ha expues~o Volúritariainente di ch~ viülaéión; a
porIÓ cual se incurre en alguna pena" (artículo2ºf En materia de penas era ~umainen­
te drástico, pues incluía la de muerte (artículos19, 26, 32 y sigriientes) q~e, "a su vez,
comprendía la de gáfr~te '(artl:cufo 32), consideraüa'fomo "pena coip~rál" eh opüsi~
ción a las "penas no corporales" (artículqs 19 y ~OL

El segundo, dediéado ajos "delincuentes'' y al "módo d~ ·graduar los delitos y


aplicar lás penas", éstábleéía. que ~ran punibles "no solamente lcis autores del delito;
198 LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

sino lambié1tlos cómplices, los auxiliadores y los encubridores" (artículo 95); figuras
definidas con toda claridad (artículos 96 a 99); defmismo Iilódo; consagraba: cómo causales
de exclusión de la responsabilidad criminal los estados de verdadera demencia o locura
al tiempo dé cometer la acción, la privacióninvoluritaria'dél uso de tazón, la comisión
de la acéión contra la voluntad del agente; así como la: acción desplegada por 'el menor de
siete años (artículo 106), comprendida la embriaguez'.'voluntaria (artículo 107). · ;
0
/),' > F ',.', _!li' t.

fü libro tercero, destinado a los. "Delitos· y culpas contra la sociedad y· de sus


penas", que constituye la parte·especial del Código•referida a la protección•de la so-
ciedad, tutelaba bienes jurídicos comunitarios como la salud, el Estado, la religión, la
moral, la hacienda pública, etc: Y, finálmehte, et cuarto o~ "De los delitós y-culpás
contra los· particulares; y de sus penas"; protegía bienes jurídicos individuales comola
propiedad, la vida, l.a integridad de las personas, etc. El estatuto constaba de un tóta:l
de 919 artículos y ordenaba el comienzo de su vigencia a partir del 1ºde junfo de 183$
(artículo 919)."

c) F;l Código Penal de 1873

La ausencia. dé una ~l~se h~geniónfca, q~e· tuviera mí illnbito naciOriaf de. domina~
ción, les permitió a las oligarquías en pugna por la defensa de.sus intereses, impulsar
cOrrÍÓ bandera polítfca el federalismo, 'lo qtle co.ndujo a .la creaci,óh de los Estados
soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Curidinamarca, Magdalena, Pana-
má, Santander y To lima (mediante leyes de los años. 1855-1856). Tales provincias
conformaron, primero, una asociación denominada "Confederación Granadina" (1858),
y se dieron sus respectivos códigos penales que, •por lo general, eran reproducción del
Código de 1837; luego se daría paso· a los Estados Unidos de Colombia como nación
fed~rada y a la Constitució11 de Rionegro de }8~3, n~tablemente, infh1ida por élHbe~
ralismo radical. , ..

Ahora bÚn; a la somb~a de ,esté último .qr~erialtiie'ntü constitucioúal,. qu~ t.razó


algunas pautas en materia de legislación penal para cada uno de los organismos terri':'..
toriales, tales como la prohibición absoluta de imponer fa pena de muerte y el límite
)lláximo depena corporal hasta de, 10 años (artículoJ5, nunis .. 1 y 2),' se vislumbra por
primera vez la humanización .del derecho penal,. en CoJ()mbia .. FrÚto de ello. fue la
expedición de la ley 112 ,de 26 de junio de 187~, por medio .de la que se pUS() en
vige.ncia el nuevo Código Penal de la fe~eraciqn Üe Estados, con base_ en un proyecto
presentado por AGUSTÍN NúÑEZ, que buscaba reunificar la normatividad Penal le y
daba fin ,alá vigencja del Código Penal de 1837; sin embargo, debe advertirse que el
Código _solo tenía vigor en los territorios regidos directamente por el gobierno.federal,
porque en' l.as secciones (llamados Estados) regían códigos locales: ·

d) La regeneración y las normas provisionales

Terminada la hegemonía liberal, 'después que las ideas ra:dfoales entraron en pro-
funda crisis, llegó al poder el movimiento tegenera:dotde RAFAEL NuÑEz (1885) -que
FERN,O,NDQ VELÁSQUEZ V: j 99

puede ser calificado como un "neolibéral'', que propendía.un Estado"fuerte, centrali-


zado y eficaz'en sus funcionésjurídicas y económicas::-::::, que unific6lá república. bajo
el lema ''regeneraciól}. o catástrofe". Desde luego, con semejante punto de par!ida, '.era
apenas o~vio pensar en expedicuna nuey.a legislación penal qu_e se compadeciera con
la política reaccionariá pregonada, cóntrária, en.todo caso, aUdear~o lümianist.a de la
Constitilción qe Rionegro.. Síntoma .evidente de este retorno al .autoritarismo fue la
cóiísagraeión_ .dela pená capitál én el artículo 29 de la Constituéión de 1886..

. Parae:vitar e,l vacío legal, el artículo.H.deltítuloxxi, destinado alas:''Disposicio-


nes transitorias", dispuso que mientras el poder legislativo no decidiera otra cosa,
continuaba rigiendo "en cada departamento la legislación del respectivo, Estado'.'. No
obstante ello, se hizo una salvedad importante, pues en el artículo J se estableció que
mientras .seJ legislaba en contrario, se aplicaba "el Código d~l extinguido Estado de
C1:mdinamarca,, sancionado el 16 de octubre de 1858"; para jµiga,r a las personcts que
incµxrforan en los delitos a los que sé refería.el artículo 29 y<:t!rªnscrito; fil)alnJ.eht~,
mediante la ley 57 '·de quince abril 18 87, s.é. puso en vigoi;para todo el país este último
estatuto.

e) , El Código Penal de 18JQ

"
, .Hacia 1888, el entonces consejero de Estado D. PoRRAS elaboró una propuesta de
Código Penal .que solo alcanzó a ser redadada en s.u p~rte ,general, influida .por los
Proyectos de P. S. MANCINI (1876) y J.ZANARDELLI (1883-1887} para Italia, y S11vELA
para España (1884),
.
que no pudo ser terminada,. dada -latemprana muerte de su autor,
lo que impidió .que llegase a ser siquiera considerada. El gobiernp optó entonces por
ordenar la recopilación de las normatividades eXistentes,.tarea encomendada al t,am-
bién consejero.dé Estado J. P. RESTREPO,. que decidió retornar al.antiguo Código .Penal
de 1837; nació así la ley 19, de 18 octubre de 1890---,yigerite.desde.el quince junio
1891-, contentiva del nuevo Código Penal para la república unificada. Este estatuto
fue dura:m_ente criticado y se adujo que presentaba i,ncongruencias y aun contradiccio-
nes graves, lo que era apenas obvio, pues se trataba de una :i:ecopilacióuJegislativa y
no de una ol::!ra cientffica.

, f) Elfracasado Código de 1922 '._j-'

Con d asceris'o .al ·poder del antioqueño CARLOS E. RESTREPo,, en nombre de una
coalición política de liberales y conservadores. denomíll'ada "Uniq11 Republicana", s.e
produjo a partir de 1910 un camlfü:i;insfitucional moderado,. que contrastaba con el
autoritarismo hasta entonces imperante. Fruto de aquel fue, en materia penal, la abo-
lición de la pena de muerte y la tentativa de expedir un nuevo estatuto penal; en efecto,
por encargo del gobierno, el tratadista l. V. Co~{CHA -que luego reemplazó a_ RES.TREPO
en la presidencia a partir de.1914- elaboró un Proyecto de Código Penal (1912) que
seguía las orientaciones del Código de J~ ZANARDE11¡ para Italia de 189Q. i
200 LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

·En contra.de ]o que su mismp autor manifestaba, la propuesta erá muy bien con~
'c~bida désde eLpunto de vista técnico;~tal vez una de las mejóres en.la histm,:ia del
:país-,- pro<lucto de·Ja maestría y el.dominio que.en estas"disciplinas mo~traba'CON7
CHA,.que difícilmente.han sido superadas.Diez.años tuvo..que esperar diclio proyecto,
hasta que el Congreso.la acogió mediante ley 109 de 19f,2, después de.introducirle
algunas reforni:as ..Peto como la Corte Suprema deJusticia.soHcitó el aplazamiento,dé
su vigencia; esta se decretó hasta él 1Q de enero ae 1925; mediante la ley :81 de 1923,
mientras una Comisión designada al efecto lo sometía a revisión, y consideró, final-
mente,·que.debía elaborarse un.nuevo'estatuto';Jo que impidió que rigiera.un solo día.
'''.} j

g)' El Código Penal de 1936'

La Comisión nombrada para revisar la]ey '109 de 1922 éülminó sus: trabajos ton
la presentación de ·urr'núevo Proyeéto eríel año de 1925,' qué: reproducía. de; manera
casi· textual la;parfü general 'del Proyecto de·· FERRI de "1921,. pata ·Italia,· aunque se
distanciaba de este al introducir causales de foimputabilidad Y, exdmfr l:ie reSpbnSabif
lidad penal al demente.

Esta propuesta tampoco fue acogida por el gobierno, ptesiéfido por MmuEL ABA-
DÍA MÉNDEZ (1926-1930), que optó, al parecer por sugerencia de J. V. CoNCHA, a la
sazón embajador ·én Roma, por contratar u'rrá.misión italiana para que~ cbll..basé!en el
Códig9 de 1922 y .en etproy~cto reseñado, elaborara un nuevo estatuto. 'Dicha tarea
fue encomendada a tresfoncionafios italianos de inferior categoría: A. CbRDov A, Di;:LiA
V ECCHIA y GHEDINI, quien.es llegaron alpaís en 1927 y redactarqn el Pióyecto de.1927
de orientación completamente clásicá, 'que.contaba con un totatde.402 artís;Ulos; .esta
propuesta fue.acogida poda ·comisión legislativaédel Senado, pero las innumerables
críticas a qüe.f~~;sometida ¡:tor1os profesores R .. EScÁLLóNcy P. CÁRDE~~s·(189U
1978), corredactóres del·Proyecto .de· 1925, .lograron sepúlta:iJo en :el,cilvido.
~ J

Como resultado de esta desconfianza del gobierno hacia fos·:juristas nacionales;


la reforma penal se paralizó durante seis años, hasta que el gobiern:odéENRIQDE ÜLAYA
HERRERA (1930-1934) retomó sus riendas; en efecto, con el apoyb,ptesidendal se
expidió la ley 20 de 1933, por medio de la cual se creaba la Comisión Nacional de
Asuntos Penales y Penitenciarios, integrada, amas de los dos cbrredactqres del J>ro-
yecto de 1925 ya mencionados, por los juristas C. LozANO Y LozANO y C. V. REY, que
elaboraron un Proyecto fechado,ew1935. Este.fue; presentad,o,a1Congresó de '1936,
que lo aprob6con:pocas modificaciones)mediantda ley 95 de:24 de: abril 19:36 Y: que:,
finalmente, empezó aregireYprimerode jrilio:'1938 ...· · ·. · ,1

·Ahora bien, los principios inspfradores de este·estatuto.positivistade 'corte·auto~


rritarib eón ligeros rasgos clásicos; aunque siempre, se le' entendió: como exwesión deJ
liberalismo democr,ático, fueron resumidos por la propia. comisión redactora, de, la
siguiente manera:.en,primer lugar, se.consagrabala teoría de la defensa so.ciaLcomo
r -.-....~

F.E.RNANDO VELÁSQUEZV. 2Q1

'.Su.stento en las sanciones yJa.eficaz· prevenéión dela delinc:úe.ncia, al compás' de la


·concepciónintervehcionista;'conioyase dijo; éirsegtinda instanciá, se:pmtfadel con~
cepto de "responsabilidad JegalT social";· con base: en; la:;·actividad r:psicofísica d.eJ
agente; en tercer lugar, se hacía el estudio del delincuente partiendo del supuesto de
.qlle se.trataba de una personalidad antisocial; en:cu,a:tto lugar, s~ imponían léls sa:ncio-
:nés con ba:se en el hec.ho ilícito realizado, los Jno~ivos deter.J11ip.ap.tes, 'las circu:nstartcias
,dé mayor ó níenot peligt()sidad y la personalidad del a:genJe. Fi~almepte, :se qjviciían
l<l:S )ancióp.es_ en penas y medidas. de seguriqad, rse. apJicaban' ;las pri111eJáS aJQs ma-
y<;>re~ y _sanos·de me11te~ hl,s segundas· se)mp9ní;i:n,~a Jos men9res; de ect~cl.Y. a los
sujetos que al i:nomep.to de }<;t comisión deJ hec1:10 s·e_ ha1Jasen:=:e11·".e.st_ad9 ge,enajena-
ción mental o de intoxicación crónica producida por el alco)lo.l Q pqt 0ua,lq11iera otra
sustancia, o padeciere de anomalía psíquica". La susodicha codificación constaba de
rcios libros: el p;rimero; dedicado a la parte general, basta.nte· infJuidopor el Proyecto de
,pERRI de 1921, .con algunos añadidos clásicos; eLse-gundo,.. d;~stinadQ;<:t. los delitos en
particular~ que tutelaba bienes jurídicos de carácter indiyiquaL y comunitario, en el
que ·se ·advertía la especial severidad con que se <;;as ti gabán los· atentac;l9s contra ~l
régimen constitucional, contra la patria, la fe pública, la vida,3 la propiedad, y COll;Un
.notabfo olvido del orden economicosociai, las libertad.es y .las garantías políticas, Ja
salül:1ridad pública, etc., tendencia contim;iada .en algurnicmedida
.
,_,. . "
por' la· legislación
' '

posterior. .·
''•
' /

.Tomc>,esLapenas óbvió, el Código re_sistió:lbs embates de la dictadura militar


imperante entre 1953 y 1958, aunque fue objeto de diversas suspehs~ones de vigencia
y adiciones mediante el mecanismo de la legislación de excepción que, entre otras
0osa:s,'.sir'lió de medio para expedir un severo. Código ;Pen<J1Militar, (decreto 250 de
1958, c_onvertido en legislación ordinaria, como todo el régiirlen legalcaútoritar~o me~
di<tnte la ley ·141 de 1961 ). Ello explica el ~astigo·de las "acti'vid_ades de tipo comnnis~
ta:'.' (conf;r()11tese, decretó 434 de 1956, expedido·.con:bas~ .en el actó legislativo núme-
ro 6' de 1954); y }a expedición de un rígido estatuto de cmte_peligrosista que reprimía
· conductas··comó la de vago, inalea1;1te ·o alcohófü:ó, ~ü'n i1Ilpositión: de ·medidas de
seguridad predelictiva:~ y posdelictivas ~deci:eto l4de'}955 que·rell1emoni,]Ja, yendo
a extr~111ós incohce]Jibles, las leyes 48 de 1936 y 50 ge :1939 (le! período de. AI:Fol'lso
.LóPI\f: PUMAREJQ~, derogado luego·mediante uv·Estatutó·de Conductas Antisocial.~s
(decreto 1699 de 1964) muy promocionado, que moderaba los .excesos auto,dtari_os de
aquél.

h) El Código Penal de 1980


~ p
.r
EEascenso al póder·del ;Frente _Nacional; o góbiernci:;compartidó~ deJiberales' y
conservadores, juntó con el paso a un Estado de tinte.s'autorifaiios con fachada liberal
y progresista: caractérístico .de los '.últimos.ctiaréh(á añós"del' siglo xx; sirvió de marco
a la reforma·penal. ·Leitrtfotiv de'dichaenipresa legiSlatividue la elabontciótí de. un
Proyecto de Código:Penál Tipópara Latimíaméricaque,·a d~cir verdad, no p'resent;;i.ba
'202 LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

.riingún modelo déreformá:s y dejaba inalterado elsiste1pa penal; un proyecto que


reflejaba el estado dé la doctrina de una época que se .había desplazado hacia el neokantismo
ien la teoría del delito, ·pero que continuaba siendo positi\rista ºen la pena. .

" Siguíen:do talés design;ié)s, el gobierno' conservádor deMtsAEL PASTRANA BoRRER.b


,(f970~ 197 4) expidió el decreto 416.de· 22 rnarzo 1972, por medio del cual se creaba
uiiái c6inisión ·enca:rg~da: de ·elabórar iin anteproyectó ·de Código Penal; los trabajos
·correspondientes terminaron en 1974 con la:elaboración'de una propuesta reformadora
•que seguía las 'directrices señaládás por el Código Penal Tipo y se mostraba fuerte-
mente influida: por la discusión alemana de los años cincuenta, aunque no renunciaba
a los ancestros itáliánós.

El Anteproyecto de 1974 füe sometido al estudio de una nueva comisión creada


'mediante los' deéreto's 2246, 2597 de l974y 3 de l976;la que elaboró ~l Proyecto de
.1976 que, asu vez, fue objeto de nueva redaceión que diólugar·a:1'Próyecto 1978; cuya
éstruetur~ lió difería sustáncialmerite de la del primer anteproyecto. Este último no
:cursó' eri éICoiigreso que~ Óptó;( niedfonté teyS· Ue 197.9, pbr darle f ácultades al gobier- .
rio lil:íerálde JuüoCÉsAR TlfRBAY Á:YAü (1978-1982) páfá que, eón.base en el'Ánte:.
'prüyecto de Í974 y enelProyecfü 'dé 1978, expidiefá·elCódigó Penal asistido· de una
comisión asesora compuesta de dos senadores, dos representantes y sendos Iilieinbrós
de las anteriores comisiones redactoras; ella elaboró el Proyecto de 1979. Finalmente,
el ejecutivo, en uso de las susodiclías facultades, expidió el decreto' 100 de 1980 (23
de enero) que rigió entre el 28 de enero 1981yel24 de julio 2oor.

Ño obstante, düiánte· sus 20 a:nos y medio de vigencia, el Código fue objeto·de


múltiplestéforÍnas gtaeia:s a tránsitüs legislativos caóticos· y· desordenados; la: níayo-
Tíá de ellos frtito de legisláciones de imergencii que sé expidforon a granel hasta: la
entrada eii vigor de la Constitución de' 1991 qu(por Cierto, las legitimó>ai 6onveiti:t~
fas· en legislación permanente; por supuesto, estó no evitó fa cóntiriuidacf de lá itíce:.
sante actividad del órgano legislativd que, hasta la derogatoria del Código, siguió
e:X:pidiendó regulaciones 'de diversa índole casi siempre animadas pot un ideal: el en-
durecimiento'de las penas con el que, gracias a ia demagógia usual de 'las clases en el
podú, se ha pretendido siempre acallar a la opinióñ'pública para crearle al ciudadano
'de la calle una sensación de "seguridad" que'fiuhéá ha existido. i

i) El Código Penal de 2000

No obstante, sería el gobierno del presidente liberal ERNESTO SAMPER PIZANO (1994-
J998) .,....,..uno, de los más desacredi.tados que haya tenido el país a lo largo del siglo
xx_: elenéaigado de jalonar el procesó deteforma penal, como lo·evidencia el heuho
•de que mediante el decrefo 1892 de 29 julio de 1997conformó¡.ma cornisióninterinstituciona!,
presidida por el entonces fiscal géneral de. la naCión -el también· liberal ALFONSO
GóMEz MÉNDEZ-, encargada de "revisar integralmente d'sisteína penat cólombianO,
FERNANDO VELÁSQUEZ V. 2Q3

unificar la norma.tividad.y proponer un textoúpjco de proyecto de Código Penal, de


Código de Pnfcedin;iiento Penal y de Código Penitenciario" (confróntese, artículo 1º).

ELsusodicho organismo fue, formalmente,instalada por él presidente el día once


de noviembre 1997 enJa.ciudad ae Bogotá y sesionó parcialmente durante dos días;
no obstante, sucoordinadoidecidió no convücarla nuevamente y optó.--'-porcierto de
forma apresurada-,, en compañía de sus asesores más cercanos, por elaborar un Pro-
yecto de Código Penal (PCP-98) que se presentó a consideración del Senado de la
República donde fue radicado con el número 40, el cuatro de agósto 1998, junto a
similares iniciativas.en el campo procesal penal y penitenciario: proyectos número·s
41 y 42. de igual fecha.
_,._; ~ ', t'.,
'""'

El Proyécto original constaba de dos 'libros dedicados, respectivamente, <'.das


partes general (artículos 1º a 99, repartidos en cuatro títulos) y especial (artículos 100
a 464, contenidos en diecinueve títulos), y se destaca entre sus innovaciones las si-
guientes: en primer lugar, aspiraba a sistematizar la legislación penal entonces disper-
·sa en un solo estatuto ·punitivo, reordenando y armonizando todo el articulado;· en
segundo. lugar, pretendía poner la legislación penal a tono •con laj Constitución de
1991, fos tratados internacionales suscritos· por el Estado colombiano y las decis~ones
de los. más·altos tribunales de justicia en especial las de/la Corte Constitucional. En
tercedugar, introducía diversas precisiones dogmáticas en materia de normas recto-
ras· +:-algunas no muy afortunadas-"--'-, dolo eventual, contravenc\ones penales ~buen
número de las cuales volvía a erigirse en delitos_..::., teoría de la culpa o imprudencia,
concepción de la omisión, concurso de personas errJa conducta punible, causales de
exclusión de la responsabilidad penal '"-que recuerdan los modelos hispanos~, error
de prohibición e inimputabilidad. En cuarto.!ugar, unificaba todo el régimen de san:-
ciones pénales al consagrar nuevas especies: de castigo y establecer como pena priva-
tiva de la libertad máximá la de cuarenta áños de.prisión; al mismo tiempo señalaba un
lapso de veinte años de internación como máximo de las medidas de seguridad imponibles
a inimputables. En quinto lugar, se observaba up. replanteamiento de los bienes jurídi-
cos objeto de tutela, p11es establecía una 1meva distribución y fisonomía a los títulos
de la parte especial que, ahora, aparecían. encabezad9s por los atentaqos contra la vida
y la .1ntegridad personal, como es tradicional en los códigos penales Jiberalys y no,
como en los. estatutos autoritarios, con las figuqts contra el régimen constituc~opaLy
la organización.estatal: En sexto lugar, a tono con lÓ anterior,. se elimina~ap del .catá~
logo de mapda.t9s. y prohibiciones algunas figuras punitivas y se introducían otra~
cuya necesida4 era,j11discritil;>le, atendidas las qtmbiaptes c!rcunstancias de la viga
social y la evolu.ción,de las diverS,as formas de deiins;uencia: .

. En fin, .en séptimo lugar, en tfrmino.s generales;,se trataba.de un proyecto qt!e


posibilitaba. -::'pese a. sus vácíos-:=-- un m,ejor . ejercicio de. la. activi<Jad punitiya. del
EstaclQ .de c:arn. al.nuevo milenio, sobre todº si se piensa.,, en la caótica .legislación
vigente ,~¡J momento. en qt!éJue conc~bido.
204 LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

El Proyecto, después de introducirle diversas modificaéiones en fa discusión le-


gislativa fue, finalmente, aprobado por ·el Congreso el día"catorce 'de dicfonibre.1999
y, luego de algunas objeciones presidenciales -solo en parte convincentes y que,
parcialmente, acogió: el Congreso:-, fue de imevo,aprbbado'y sancionado porel pre-
sidente conservador ANDRÉS.PASTRANA ~RANGO (1998~2002} mediante laJey·599 de
2000 (24 de julio), que entró en vigencia un año. después de su promulgación en.el
Diário Oficial, número 44.097, de esa fecha. De todás .formas, pese al gran esfuerzo
:realizado por los mentores del nue.vo Código --,-que,· ádemás; contó con la interven.-·
ciónrestringida de algún sector.de.la doctrina nacional, que pudo hacer..algunascon-
tribuciones en los debates en el,Congreso,---,.el país está lejos de.haber logrado.una
reforma de hondo calado a sus instituciones penales; es más, elnuevo~Có.digb no:.es
sustancialmente distinto del de 1980, sino que lo complementa, y trata de recoger los
aportes de. la doc;trina y la jt1rispruden¡:;ial producidos durante, el.lapso en el que rigió
aquél..
''L"

Incluso, con la.advertencia de que hay importantes.avances dogmáticos en el


campo de la. teoría general dé la conducta punible. .,.-;-'se ;puede afirmar que se recogen
los más notorios.desarrollos de la dogmática posfinalista adoba~a de retoques funcionalistas,
aunque sin renundar a algunas ideas causalistas-, debe afirmarse que.la redacción
'del título r dedic~do alas "Normas rectoras de la ley penal colomfüana'' no es del todo
satisfactoria; así mismo, es un.estatutó muy duro desde ef.púnto de vista punitivó,
.pues así sea cierto que disminuye la pena privativa de libertad.máxima de. sesenta a
cuarenta años ..,,-'-que, con la Ley. 890 dé. 2004 ha vuelto a esos topes-, también es
'.éierto que aumenta los mínimos para diversas figuras punibles y endurece :los criterios
de determinación judicial .de la pena (confrónfese. aitíc.rifos 61 y siguientes). Igual-
mente, a pesar dé que .en la.reordenad.a. parte especial se observan nuevas· figuras des"
pués de incorporar todo el derecho penal complementario hasta entonces vigente, no
se profundizó)o suficiente como lo aconsejaba un sano debate sobieeLasunto.

·· · Téngase en cuenta, además,· que el texto finalmente ·aprobado no ha sido cuidado-


•saillente pulido y redactado; como lo aconsejaba una buena técnica legislativa, y se
observan diversas falencias entre las que debén mencionarse las sigúientes:· algunas
disposiciones no fueron tituladas; se perciben errorés en la noméridatura;· existe falta
de coordínación ·entrelas partes general y espeéial én algtinás materias, confo sucede
..:.:..:.:á tituló dé ejempló-'en trátándose de los tipos'de peligró abStrácto proscrifüsénla
·pfirnérá de ellas; pero consagrados en la segunda. Adémá~, pése.a cjúé·sé introducen
'Úis contravenciones péñales éoilló segunda ihodálidad d~ condúcta puhible, no sé· des:.
tinó ningún apartado del Código para preverlas; inclíiso~ se trata dé un estatuto suma-
mente estricto en materia de pena pecuniaria -tendencia que también se observa, de
manera niásmarcada, en fas'. reformas postetiótes a su puesta :en vigencia:~, no solo
porqüeen la.mayoría de los casós (¡¡_proxiinadamente 204 artfoulos Q.e la parfo'espe-
cial) ,Sé consagra COinó ·pena á~ómpañante 'de<la prfsióh -qúe, eli definitiva, es Ja
sanción pedominante-, mientras que solo en 42disposiCio11es apátece en fo mod!).H-
FERNANDO VELÁSOUEZ V: •205

dad progresiva, fo que dén:;mesfra qúetal especie de ¡:fena no es una verdadera alterna-
l:iva ala prisión; sino porque sus. cuantías son sumamente elevadas, pues llegan hasta
500UO salarios mínimos legales mensuales -'-Y, a partir del 2005, hásta 75000-, lo
que. no deja de ser exagerado en un país· económicamente arruinado y con unas tasas
de desempleo cercanas al 20 por ciento. Adicionalmente, el Proyecto original -ni
tampoco las normatividades que lo han modificado- no fue tramitado como ley estatutaria
como, sin duda~ ha debido hacerse ante ertehor claro deláttículó 152 de lá"Constitu-
Ción Política; lo que·eviüéricia una ttahsgresióri del principio de legalidad ei{su i:nódá~
lidad deresetva; adeniás,úo deja de ser ún gráve yerro histórico habet próriiúÍgadó un
(~ódigo :Pen:ald~iri aétas; elaborado por;legisladotes que ÍlÓ le ha'n dádo la'cara al país,
para debatir éon profundidad cuál es lafüosofía que .anima a las nuevas instituciones
'Y cuáles:sorilós puntos de partida ideolügfoosq~e·lo·impulsan. ·

.. En f\n, ¡>ese a; que el balance general que se pu,ede.hacer .del nuevo Código Penal
e~ posi~ivo, sob,r~ todo s.i se le compara con la legislación vigente al momento d~ su
puesta en vigencia, esto no significa que se hay~a expepido una codificación completft"
mente ajustada a las necesidades del momento que, de verdad, se torne en la herra-
mientajdónea para hacerle frente a la galopante criminalidad organizada; se requería,
pues, una transformación de fondo de todas ras iµstituciones penales, éomo 'con razón
han señali;tdo los críticos. . . " /' : '

. VaJdríci'. pues, la pena impulsar un amplio debate entre fos estudipsos l.lamad0 a
haéedos necesarios ajustes para :___:sobr(l la base clel camino andad.¿ i:etomando los
,; / ' ¿~ - ' . ¡( ~ ; '~. " \ - \' ' • • "
y
.. . ~ '. ': '

grandes esfuerzos que se han hecho:- corregir los desac.iertos y mejorar los logros
que;'se repÜt¡, son bastantes, más allá de lo que pretenci~ una critica a véces destructivá,
empeña\:l~ e~ restarJe importancia· a. ~portes que, yomo est,e, 'solo buscan,contiibuir eii
algo. a fortalecer ias debilitadas instituciones actuales. Urge, pues, repensar todo el
sistema penal con una lente verdaderamente garantista y democrática, de tal manera
qµ~ la ley penal se ajuste a lo.s modernos avances, y preserve l¡i dignidad de-la persona
humana, !o que n9 seJogra .con meras dec:laraciones.de principios, ,sino con desarr9~
llos c;oncretos y re,ales; ello se hace más .evidente ahora.que; ante)as arremetidas del
terrorismo, se le ha d<t.do rienda suelta a .un derecho penal autoritario, como lo eviden-
cian recientes reformas legislativas y coµstitucionales t¡n este ámbito . En esta i:nisma
línea de análisi~ debe mencionarse el n1.1:evo Código de Prpcedimit(nto_P~n¡ü (confrón-
tese :ley. 906 de 200~) cpn la pretensión de instaura~ u,:µ si~tell1a .acus'ltº~lº• que va de
la mano dejrracionales•incrymentos P\lnitiv_os (confróp.tese ley 890 de 2004), expedi-
do bajo presión dela po,tencía de Nort.e y que, de seg~ro, ,u,na vez se haya inüoducjdo
en todo el país, muy poco está llamado a aportar a la causa de un derecho pen<1.l míni-
mo de garantías, si no se profundiza la reforma.

E) La doctrina penaÍ en. Cóloinbia ,


Las elaboraciones jurídico penales comenzaron hace más de un siglo -'-los pri-
meros trabajos de conjunto se remontan a finales del siglo xrx-, lapso durante el
'206 LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

cual, por momentos, ellas han alcanzado desárroll9s de significación, aunque se echa
de meno.s 'la originalidad y. la autenticidad en los planteamientos; es más, hasta el
presente no se ha emprendido un est4dio crítico del pensaí:nienfo 'penal colombfario
que permita precisar sus alcances y· limitaciones; como lo han puesto. de manifiesto
algunos 'estudiosos (C. ÜÁLVEZ ARGOTE).> r . . ,

No ubstante; sin la pretensión de .emprender tal tarea:, pueden señalarse tres mo~
mentos diferentes en fa evolución del ideario penal, que no necesa.riame!lte. coinciden
con el desarrollo legislativo; En efecto, en primer lugar, aparee~ la fase. clásica que
corresponde al período inicial del derecho penal nacional, que llega ha~tael deceni(\)
de fos años .treinta del siglo xx, durante el cual imperaron las doctrinas propias del
derecho penal clásico,,europeo;· el aut.or más representativo de este momento histór~co
fue, sin duda, J. V. CoNCHA(1867-1929). También, son significativos los aportes de
A. ÁRAGÓN (1872~1956), D. PoRR'As (+1889) y J. P:'RESTREPO, que; Ílo obstante su
notable erudieión, 'no llegaron a publicar obras de conjunto, púes cumplieroncelpapel
de cómentariStas de_, la legiSlaci'ón -o 'de,refotffiadores. , ·:_ -',' '

En segundo.lugar, debe mencionarse la.fase del positivismo, esto es,, el lapso


durante el·cual un:grupo de autores.publicó una nutrida producción académica, en fa
que se perciben en mayor o menor medida influencias de la concepción positivista
italiana, que tanto ascendiente tuvo .en el Código Penal c:le 1936. Exponentes de este
mom,ento del penalismó nacional son GuTIÉRREZ Gó'M:Éz, L. C. PÉREZ (1911~1998), A,
M. VÁSQUEZ'ABAD (1903-1962), C. LOZANO YLOZANO (1904-1952), A. GóMEZ PRADA,
S. BARRIENTos REsTREPo.(1908-1980); A. V. ARENAS (1906-1988), L. E. MEsÁVELÁSQUEi,
P. PACHECO ÜSORid (1913-1982), J.E. ÜUTIÉRREZ ANZOLA (1910-1991), L. GUTIÉ~REi
JIMÉ,NEz;H. BARRERA DoMíNGUEZ (1915-1990), J. BERNAL PINZÓN y G~ RENDÓN GAvmIA,
e / r • ; ' ' / ' ~ '

entre otros. ··

En tercer lugar,: debe mencfonarse la jase de la dó gmática jurídicópenal. este Es


el período transcurrido entre 1963 --'-año en· el que se perfila Ía príillerá obra de con~
Junto en seguir dicha orientación_: y el momento actual, sin que ello signifique una
ruptura brusca con el lápso anterior·. Los expositores níás 'importantes de esta etapa
son B: GAITÁN MAHECHA, A. REYES EcHANDíA (1932-1985); L. C. PÉREZ, ya menei6na¿
do; L. E. RóMERo· SÓfo {1918~ 2001),· S. T. Ruiz; F. EsTRÁDAVÉÍ~Ei (1926-1990), E'.
PÁEZ PoLO, J. E. Rozo RGzo yT FERNÁNDEz°CARRAsQmLú, básicani~nte, hásfa Üegar
a los trabajos :rlÍonográficos de N. AGUDE{o BETANCÚR y Y: REYES 'ALvÁRADO, éritre
otros. Por 'supuesto, en éste períodó se sitúa este trabajo iniciado con uriá obra de
conjunto en f 994. : ' '

Desde luego, debe destacarse cómo durante el último decenio del siglo xx y co-
mienzos del siglo XXI, casas de estudios bogotanas, co:rµo la Universicfad Externado .de
Colombia, han jalonado la discusión y le han dado paso -aunqué de "niaúe¡a acrítica:_:_
a la difusión. de las nuevas corrientes funckmalistas, lo que, sin duda, oxigena mucho
cl~~ '
FERNANDO VELÁSQUEZ V. 20.7

De todas maneras, debe decirse que en el estado actual del derecho penal patrio se
echa de menos una discusión juridicopenal renovadora, que conduzca el proceso re-
formador de las instituciones por mejores caminos; por supuesto, para que ello sea
posible se requiere la construcción de una verdadera dogmática penal acompañada de
similares elaboraciones criminológicas y politicocriminales, además de necesarios desarrollos
en el plano filosófico que, gracias al trabajo conjunto de administradores de justicia y
estugÜ)sos, jalonen el. derecho penal del porvenir y lo logren incrustar en un mundo
éada' <rez 'más 'glol:falizado por lo menos en ciertos contextos planetarios .

'\ 1¡" .:¡'.

') "..J't

:.,i·,,,"

/ ,,,- '

'"!)

,-1·¡

';" ~ ' ,, '" . ',, "1 q'

'' ~ ,1
"
.,
.\;

. ¡)

!',-,'

:l·''

1 •!'

•¡ ··1

\;¡

"' ~

.,
' "

También podría gustarte