Está en la página 1de 28

FOTOCOPIE Y DISTRIBUYA ESTE

MATERIAL DE FORMA GRATUITA

Serie de Cuadernillos Pedagógicos

DE LA EVALUACIÓN
A LA ACCIÓN
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Vocabulario: claves de contexto

Primer grado de
Educación Primaria
No. 1
2da. Edición
2
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

ÍCONOS INDICADORES
DE LAS ACTIVIDADES

Cada vez que aparezca este símbolo, se


entenderá que en ese espacio se está ex-
poniendo la teoría del tema tratado.

Cuando se sugiera entrelazar las distintas


áreas curriculares en las actividades de
aprendizaje, aparecerá este símbolo.

Los espacios en donde se presenten los


resultados de investigaciones se identifi-
carán con este símbolo.

Este símbolo indicará la propuesta de ac-


tividades de enseñanza-aprendizaje, que
el docente contextualizará de acuerdo a la
situación sociocultural de sus estudiantes.

Para destacar alguna conclusión o re-


saltar la idea principal que se quiere
transmitir, se usará este símbolo.

Con el fin de facilitar la lectura y teniendo en cuenta que aún no


hay acuerdo entre los expertos, en los Cuadernillos Pedagógicos se
usarán los términos docentes y estudiantes para referirse a hombres,
mujeres, niños y niñas.
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

Serie de Cuadernillos Pedagógicos


DE LA EVALUACIÓN A LA ACCIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Vocabulario: claves de contexto

Primer grado de Educación Primaria


No. 1
Material de apoyo para el docente

Dirección General de Evaluación e


Investigación Educativa
-DIGEDUCA-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

4
Cuadernillo No.1
por claves
Vocabulario:
Publicado la de contexto
DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos


Ministro de Educación

Lic. Miguel Ángel Franco


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad

M. Sc. Roberto Monroy


Viceministro Administrativo

Licda. Marta Juana López Batzín de Zapeta


Viceministra Técnica

M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez


Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Licda. Luisa Fernanda Müller Durán


Directora de la DIGEDUCA
Idea Original Agradecimientos
Licda. Mónica Genoveva Flores Reyes Licda. Raquel Montenegro
Lic. J. Andrés Gálvez-Sobral Aguilar Programa Reforma Educativa en Aula, REAULA
Autoría Profa. Regina de Campos
Licda. Amanda Quiñónez Castillo
Licda. María José del Valle Edición
Licda. Maricarminha Castellanos Licda. Amanda Quiñónez Castillo
Licda. María Gabriela Aguilar Molina Licda. María Teresa Marroquin Yurrita
Licda. Jennifer Elizabeth Johnson Oliva
Licda. Mónica Genoveva Flores Reyes Diseño, Diagramación e Ilustración
Lic. J. Andrés Gálvez-Sobral Aguilar Lic. Jorge Eduardo Avila Ramos

Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa

© DIGEDUCA 2010 todos los derechos reservados


Se permite la reproducción de este documento total o parcial, siempre que no se alteren
los contenidos ni los créditos de autoría y edición.
Este es un material desechable
Para citarlo: Quiñónez, A.; del Valle, M. J.; Castellanos, M.; Johnson, J.; Aguilar, M. G.;
Flores, M. y Gálvez, J. (2010). COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Vocabulario: Claves de
Contexto para primero primaria. (2da. ed.) Guatemala: Dirección General de Evaluación e
Investigación Educativa, Ministerio de Educación.
Disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA

Impreso en Guatemala. Segunda Edición.


Avenida La Reforma 8-60, zona 9
Edificio Galerías Reforma, Torre II, 8 nivel
Guatemala, Guatemala, 01009
Teléfonos: 2334 0523 - 2334 0524 - 2334 0511
divulgacion_digeduca@mineduc.gob.gt
Guatemala, julio de 2010.

5
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

Índice
Presentación ............................................................................ 1
I. ¿Qué es la lectura? ................................................................ 2
1.1 Niveles de comprensión lectora ............................. 2
II. ¿Qué es el vocabulario? ........................................................ 3
2.1 ¿Qué son las claves de contexto? .......................... 5
2.2 Tipos de claves de contexto .................................... 6
III. ¿Usan claves de contexto los estudiantes
en Guatemala cuando leen? ................................................ 7
IV. ¿Cómo se enseña en Guatemala a usar las claves
de contexto? ....................................................................... 8
V. Las claves de contexto y el Currículum Nacional Base ........ 9
5.1 ¿Qué deben aprender los estudiantes con las
actividades que realizan? ....................................... 10
VI. ¡A usar claves de contexto! .................................................. 11
¿Qué nos falta para salir a pasear? ............................. 11
El sueño de Juanito ...................................................... 13
Uno más uno no son dos .............................................. 15
En la granja del Abuelito ............................................... 17
VII. Y… ¿cómo evaluamos el uso de claves de contexto? ....... 19
VIII. Recursos bibliográficos para desarrollar
claves de contexto ............................................................ 20
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 21

6
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

Presentación
Estimado docente:

Las acciones que realiza la Dirección General de Evaluación e In-


vestigación Educativa -DIGEDUCA-, tienen el propósito de generar
información objetiva, transparente y actualizada, que permita a los
diferentes actores de la comunidad educativa, la reflexión y toma
de decisiones tendientes a promover cambios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Como producto de esta labor, ponemos en sus manos el primer


ejemplar de la Serie de Cuadernillos Pedagógicos, de la
evaluación a la acción, en el que se presentan actividades que,
como un apoyo a los docentes, les permitan en una escuela por
grados, multigrado, monolingüe o bilingüe, ejercitar y desarrollar ha-
bilidades para el uso de claves de contexto.

El cuadernillo tiene una estructura sencilla. Presenta una breve


descripción de qué es la lectura y, en este caso, el vocabulario y
las claves de contexto. Seguidamente, informa sobre los resultados
obtenidos por los estudiantes en la identificación de claves de con-
texto a nivel nacional y, lo que los docentes hacen en las escuelas
de Guatemala para desarrollar esa destreza.

Muestra algunas actividades que pueden realizarse atendiendo al


nivel de dificultad que requiere cada grado. Es importante mencio-
nar que en ningún momento esta propuesta agota las actividades
que pueden realizarse en el aula, al contrario, pretende ser un estí-
mulo para la creatividad, enriquecida por la experiencia docente de
quienes las usen.

Se espera que el compromiso de los docentes en la búsqueda


constante de la calidad, sea desarrollar en los estudiantes competen-
cias para transformar su realidad, logrando así una mejor Guatemala.

Licda. Luisa Fernanda Müller Durán


Directora de la DIGEDUCA
1
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

I. ¿Qué es la lectura?
La lectura es el proceso por medio del
cual se comprende el lenguaje escrito.
“Un lector comprende un texto cuando
puede encontrarle significado, cuando
puede ponerlo en relación con lo que
ya sabe y con lo que le interesa”.1

Todo texto tiene como finalidad


transmitir una información, que el lector
puede asimilar en distintos niveles de
comprensión, según haya desarro-
llado las habilidades necesarias para
cada uno de ellos.

1.1 Niveles de comprensión lectora2

Se crea algo nuevo a partir de la lectura.

Se compara el contenido con otros criterios, se


valora lo que dice el autor o bien, se usa para la
investigación de otros temas.

Se sacan conclusiones con base en la


información que proporciona el texto.

Se comprende la información de manera textual.

La lectura es un medio para aprender y se


aprende para aprender a vivir.

1
Camba, E. Recuperado el 21 de mayo en http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/Año 9 Nro. /Estrate-
gias de pre lectura.

2
Según Frederick Davis citado por Roe, B., Stoodt, B., Burns, P. (1987) The Content Areas. Secondary
School Reading Instruction. 3rd. Edition. Unites States: Houghton Mifflin. P. 93 y 94.

2
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

II. ¿Qué es el vocabulario?


Para que los y las estudiantes
sean capaces de alcanzar cada ALGUNAS CIFRAS
uno de los niveles de compren- Cuando los niños
sión lectora, necesitan desarro- aprenden a leer aumentan
llar un amplio vocabulario. significativamente el
vocabulario activo.
El vocabulario es el conjunto de
palabras que el hablante utiliza Edad de Vocabulario
para comunicarse3, con el obje- los niños
tivo de transmitir un mensaje, el
cual será mejor comprendido, si 4 años 1,500 a 1,600
el que lee o escucha posee un palabras
amplio repertorio de palabras.
5 años 2,100 a 2,200
El vocabulario puede clasificarse palabras
en tres categorías:
Entre 6 y 7 2,600 palabras
activo: es el vocabulario que se años que dice y
20,000 a 24,000
usa habitualmente en las conver-
palabras que
saciones o cuando se escribe; comprende y es
capaz de usar.
de reserva: son las palabras que
se entienden

 al leer y escuchar,
pero no se usan al hablar;
Fuente: http://aal.idoneos.com

pasivo: las palabras que se


reconocen pero no se tiene la segu-
ridad de su significado, por eso no
se usan. Para mejorar la
comprensión
Al realizar actividades de
enseñanza-aprendizaje, deben
lectora debe
tenerse en cuenta estos tipos de pasarse del
vocabulario, para ayudar a los es- vocabulario pasivo
tudiantes a aumentar su vocabu- y de reserva, al
lario activo. activo.

3
Cfr. Gial Grupo de Investigación. Tema 4: El vocabulario y su importancia. Recuperado el 4 de mayo
de 2010 http://www.unex.es/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E1sicos/Lecciones%20
Hipertextualizadas/TEMA%204.htm.

3
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

Para aumentar el vocabulario de los estudiantes, se pueden utilizar


diferentes estrategias.
Leer constantemente4. Las palabras se
graban en la memoria. En el caso de los estu-
diantes de primero primaria, el docente debe
dirigir la lectura para ejercitarla, tanto en forma
individual como grupal.

Escuchar buenos programas de radio, de


televisión y a las personas que se expresan
correctamente.

¡Nunca se quede con la duda! Es mejor pre-


guntar por el significado de las palabras.

Consultar el diccionario. Ayuda a iden-


tificar los diferentes significados de las pala-
bras. Debido a que los niños pequeños aún
no pueden usar el diccionario, el docente debe
guiarlos en el conocimiento.

Usar claves de contexto*.


A continuación se explica qué son las claves
de contexto y los distintos tipos que pueden
ser útiles en primero primaria.

*Las claves de contexto ayudan a hacer efectiva la intencionalidad del


estándar No.8 Vocabulario, que busca incrementar el vocabulario activo
a través de distintas estrategias, con el fin de aumentar la efectividad de la
lectura y la comunicación oral y escrita. (Cfr. Estándares educativos para
Guatemala. USAID, 2007, P.19).

Aprender a usar claves de contexto durante


la lectura, ayuda a comprender mejor lo que
se lee.

4
Cfr. Introducción a vocabulario. (s.f.) Recuperado el 5 de mayo de 2010 http://www.mediateca.8m.com/
introvb.htm

4
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

2.1 ¿Qué son las claves de contexto?


Son una estrategia para identificar el significado de un texto. También
se les llama indicios textuales y claves contextuales. “Constituyen las
pistas o señales del texto que ayudan al lector a inferir el
significado de palabras o conceptos que estas denotan”.5

A continuación se presenta un ejemplo de clave de contexto verbal, en la


que la palabra desconocida está descrita por otras palabras que apare-
cen en la oración:

1. Se presenta a los estudiantes la siguiente oración:


El pelibuey come zacate.

2. se les pregunta ¿qué es un pelibuey? dándoles las siguientes


opciones:

Una flor Un animal Un árbol


3. Se vuelve a preguntar ¿por qué se sabe que el pelibuey es un
animal?
La posible respuesta sería:
Porque algunos animales comen zacate, las flores y los árboles no.

Los estudiantes han aprendido una nueva palabra.

Es importante usar claves de contexto porque permiten:

• deducir el significado de una palabra de acuerdo con el contexto;


• determinar que las palabras tienen diferentes significados, según el
contexto en el que se usan;
• identificar definiciones para entenderlas y aplicarlas;
• descubrir que hay palabras que tienen significados opuestos
(antónimos) o bien, significados iguales o muy parecidos (sinóni-
mos).

Al leer se usan las palabras conocidas para


determinar el significado de una desconocida
y definirla.

5
Hernández Martín, A. (s.f.) El papel del vocabulario en la enseñanza de la comprensión lectora y com-
posición escrita. Citando a Gilabert Pérez, R. pág. 141.

5
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

2.2 Tipos de claves de contexto6


Para desarrollar la comprensión lectora y el vocabulario, se cuenta con
diversos tipos de claves de contexto. Las siguientes se consideran las
más apropiadas para primero primaria, según el grado de dificultad.

CLAVES DE ILUSTRACIÓN
Reconocer el significado de una palabra usando un dibujo
o ilustración.
En esa casa hay ______________________
(flores)

CLAVES DE EXPERIENCIA
Identificar la palabra que falta haciendo uso de las experiencias
o el conocimiento previo que se tenga.

Las piñatas tienen______________________

SÍNTESIS
La palabra desconocida constituye una síntesis de la idea
que se presenta.
Frutas

CLAVES VERBALES DE DEFINICIÓN


La palabra desconocida está descrita por otras palabras que
aparecen en la oración.

Los cucuruchos, cargan las andas en las procesiones.

Para los estudiantes de primer grado, es


preferible que las claves de contexto sean
gráficas.

6
Olivero, M. R. (s. f.). Uso de claves de contexto. Traducción de Teaching Them to Read (4ª ed.)
Guatemala: Facultad de Educación, UVG.

6
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

III. ¿Usan claves de contexto


los estudiantes en Guatemala
cuando leen?7
La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa
-DIGEDUCA-, realiza cada año una evaluación muestral a los estudiantes
de primero primaria, para identificar el dominio alcanzado en la
competencia lectora, evidenciándose que los estudiantes en Guatemala
usan poco las claves de contexto para comprender lo que leen.

En las evaluaciones nacionales de 2008, el 57% de los estudiantes de


primero primaria respondieron correctamente a las preguntas de claves
de contexto. Esto quiere decir que de cada 5 estudiantes evaluados, 3 las
contestan correctamente.

Las claves de contexto son una estrategia necesaria para adquirir


vocabulario, por lo tanto, para mejorar la comprensión lectora es
importante que desarrollemos esta destreza en el aula.

Porcentaje de respuestas
correctas en los ítems de
claves de contexto

57%

En las pruebas de Lectura, se evalúan


las claves de contexto porque facilitan la
comprensión lectora.

7
Resultados de las Evaluaciones Nacionales de Primaria 2008. DIGEDUCA.

7
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

IV. ¿Cómo se enseña en


Guatemala a usar las claves
de contexto?8
Algunos docentes en el país ya
están trabajando este tema en el Por ejemplo:
aula. Se entrevistó a algunos de
ellos, pidiéndoles que compartieran 1. cuando están leyendo y encuen-
las actividades que realizan para tran una palabra desconocida, la
enseñar a utilizar claves de con- subrayan para poder identificarla
texto al leer. fácilmente;

Estos docentes pertenecen a esta- 2. continúan leyendo para saber


blecimientos oficiales en donde los qué sucede con la historia y cómo
estudiantes mostraron, en la prue- afecta esa palabra;
ba de lectura aplicada en el 2008,
resultados satisfactorios en las pre- 3. hacen una pausa e imaginan la
guntas de claves de contexto. historia situándose ellos dentro;

En la información recibida se en- 4. tratan de imaginar qué represen-


contró que a los docentes les in- ta la palabra desconocida;
teresa reforzar la comprensión de
lectura en sus estudiantes. Buscan 5. vuelven a leer lo que dice la his-
distintas estrategias para ayudar- toria;
los a mejorar esta destreza. Dedi-
carle tiempo diario a la lectura 6. deducen el significado de la pala-
es una de ellas, sobre todo cuan- bra desconocida según el contexto;
do el docente lee frente a sus
estudiantes. El uso de las claves 7. después de leer, el docente pre-
de contexto es otra estrategia. Este senta ilustraciones con esa palabra
no es un tema común dentro de la o bien, los estudiantes la dibujan en
planificación docente, sin embargo, una hoja.
sí se desarrolla en las actividades
de lectura.

Estas son algunas actividades que realizan los


docentes para enseñar a identificar claves de
contexto y desarrollar la comprensión lectora.

8
Estudio realizado por el equipo de Investigación de la DIGEDUCA “Cómo se enseña en Guatemala a
usar Claves de Contexto”.

8
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

V. Las claves de contexto y el


Currículum Nacional Base
Para el desarrollo de estas habilidades, se tendra en cuenta lo que indica
el Currículum Nacional Base -CNB- con relación a las competencias
lectoras. De esta manera se trabajará de acuerdo con lo que se espera
que los estudiantes alcancen al finalizar el primer grado de escolaridad.

Competencia Indicadores de logro

4. Utiliza la lectura para 4.1 Interpreta el significado de imágenes,


recrearse y asimilar signos, símbolos y señales del entorno y
información. los relaciona con los textos escritos.

4.2. Lee textos de diferente contenido


demostrando comprensión de los mismos
a nivel literal.

Desarrollar esta competencia, se requiere que el estudiante use claves de


contexto como una estrategia para comprender lo que lee.

Cuando se planifiquen las sesiones de Comunicación y Lenguaje, es


bueno recordar que los textos y las gráficas que se seleccionen deben ser
relevantes para los estudiantes y estar ubicados en su contexto cultural.
Por ejemplo: si los estudiantes viven en el altiplano, hablaremos de ovejas;
si son del oriente del país, se darán ejemplos de ganado vacuno.

Al enseñar, es ideal integrar las sesiones de Comunicación y Lenguaje


con otras áreas curriculares, por ejemplo: Matemáticas, Medio Social y
Natural y Expresión Artística.

9
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

5.1 ¿Qué deben aprender los estudiantes


con las actividades que realizan?
A utilizar la lectura para recrearse y asimilar información.

¿De qué deben ser capaces los estudiantes para recrearse


y asimilar información cuando leen?

De interpretar signos, gráficas y comprender el sentido literal de lo


que leen.

¿Qué actividades realizarán los estudiantes?

Las que permitan identificar o recuperar información para


encontrarle sentido a lo que leen, utilizando como estrategia las
claves de contexto.

En las siguientes páginas se


presentan algunas actividades
útiles para enseñar a usar
claves de contexto.

Es recomendable realizar las


actividades de claves de con-
texto verbales, cuando los es-
tudiantes han conseguido el
dominio de la lectura y escritura.

Para la realización de las actividades que se proponen, se sugieren


algunos recursos, que el docente puede cambiar para aprovechar
los que tiene en su comunidad.

El aprendizaje a través del juego constituye la


forma más apropiada de adaptar la enseñanza
a la forma de aprender de los estudiantes.

10
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

VI. ¡A usar claves de contexto!


¿Qué nos falta para salir a pasear?
Claves de ilustración

Al realizar esta actividad los estuiantes aprenderan a identificar


la imagen que completa la oración.

Recursos: pizarrón, yeso, carteles con ilustraciones o dibujarlas en el


pizarrón. Cinta adhesiva.

Instrucciones: cuente a los estudiantes que saldrán de paseo. A


continuación dibuje o pegue en el pizarrón las figuras que completarán
las oraciones del ejercicio. Escriba en el pizarrón parejas de oraciones
simples, que puedan aparearse con las figuras que se presentan. Ahora
pueden empezar el juego. Diga a los estudiantes:

En los pies se ponen las… En el pie se pone el…

Realice el ejercicio cuantas veces sea necesario hasta que los estudian-
tes comprendan la dinámica.

La clave de contexto que permitirá identificar la palabra que


completa la oración es el artículo.

Sugerencias para crear nuevas actividades

Esta actividad puede realizarse en una hoja de trabajo, con oraciones


muy sencillas que el docente leerá a los estudiantes. Previamente les ha
pedido algunos recortes de periódicos o revistas relacionados con esas
oraciones, para que peguen la ilustración que completa cada oración. En
la página siguiente se propone un ejemplo.

• Esta actividad puede aprovecharse en Matemáticas, comparan-


do colecciones o conjuntos de objetos con base en criterios de:
muchos, pocos, más que…
• En una clase de Medio Social y Natural, los ejercicios pueden
planearse para enseñar prácticas de conservación de la salud.

11
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

Escuela_________________________________________________
Nombre del estudiante ____________________________________
Fecha _________________________________________________

Hoja de Trabajo
¿Qué nos falta para salir a pasear?
Instrucciones: une los objetos que te pondrías para salir a pasear con
las oraciones que te indican en dónde debes ponerte cada uno de ellos.

En la cabeza se pone la...

En la cabeza se pone el...

En el cuello se pone el...

En el cuello se pone la...

Las personas se comen el...

Las personas se comen los...

12
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

El sueño de Juanito
Claves de experiencia

Al realizar esta actividad los estudiantes aprenderán a identi-


ficar claves gráficas de contexto, que relacionadas con la experiencia,
les permitirán completar una historia.

Recursos: un cuento ilustrado para pegar en el pizarrón odibujarlas.


Cinta adhesiva.

Instrucciones: explique a los estudiantes que la actividad consistirá en


recordar lo que les puede haber sucedido. Pídales que cierren los ojos y
que imaginen un niño durmiendo.

-Ahora pueden abrir los ojos. Empiece a contar la historia El sueño


de Juanito y mientras, pegue una a una las ilustraciones en el pizarrón
o en una pared.
-Les voy a contar un cuento: El sueño de Juanito…

El sueño de Juanito

Juanito dormía muy tranquilo. Soñaba que jugaba en el patio de


su casa, de pronto se encontró con algo muy extraño. Se asustó
tanto que corrió de regreso a su casa. Juanito llegó llorando.

Cuando termine de contar la historia, converse con los estudiantes para


ayudarles a sacar inferencias. En la siguiente página se ejemplifica cómo
orientar el diálogo.

Las ilustraciones de la historia constituyen la clave de contexto


que permite establecer las inferencias. Las experiencias de
los estudiantes permiten deducir lo que sucede en la historia.

• Por el tema, esta actividad puede integrar lectura con el


área curricular de Medio Social y Natural.
• En Matemáticas puede aprovecharse para enseñar a
expresar opiniones sobre hechos y eventos de la vida
cotidiana, relacionados con la solución de problemas.

13
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

Platiquemos del sueño de Juanito

Juanito dormía muy tranquilo.


-Juanito dormía ¿era de noche o de
día?
-De noche (posible respuesta de los es-
tudiantes).
- ¿Por qué se sabe que era de noche?
-Porque hay una luna, unas estre-
llas y el cielo se ve oscuro. (Posibles
respuestas de los estudiantes).

Soñaba que jugaba en el patio de


su casa, de pronto se encontró
con algo muy extraño.
-Cuando Juanito jugaba ¿era de noche
o de día?
-De día (posible respuesta de los estu-
diantes).
- ¿Por qué se sabe que era de día?
-Porque… (Posibles respuestas de los
estudiantes).

Se asustó tanto que corrió de re-


greso a su casa.
-¿Qué asustó a Juanito?
- Una tortuga....
-¿Qué habrá hecho que la tortuga
saliera de su escondite?
- La lluvia…

Juanito llegó llorando a su casa.


-¿Por qué está llorando Juanito?
- Se golpeó....
-¿Con qué se golpeó Juanito?
- Con el alambre…

14
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

Uno más uno no son dos


Claves de síntesis

Al realizar esta actividad los estudiantes aprenderán a identificar


un nuevo concepto, a partir de la sumatoria de varios elementos.

Recursos: gráficas para pegar en el pizarrón o dibujarlas. Cinta adhesiva.

Instrucciones: prepare gráficas de objetos que sumados formen un


concepto, por ejemplo: raíz, tronco, ramas y hojas forman un: árbol.
Explique que hoy jugarán a sumar. Presénteles un ejemplo en el pizarrón
para que identifiquen cómo resolverán la suma. A manera de ejemplo, en
la siguiente página se presenta una hoja de trabajo.

La clave de contexto son los objetos que sumados darán


la idea del nuevo concepto que se quiere formar.

Sugerencias para crear nuevas actividades

Para realizar esta actividad puede usar objetos concretos, por ejemplo: en
lugar de gráficas se puede llevar la pelota, el carro, los trocitos, para que
los estudiantes los manipulen y los ordenen e infieran el nuevo concepto.
Puede también pedirles que los dibujen y luego entre todos van sumando
y formando los conceptos.

• Se puede integrar conocimientos con el área curricular de Medio So-


cial y Natural, describiendo las características propias de los objetos
y enumerando las que son propias de las personas, los animales,
seres inanimados, otros.
• En Matemáticas puede aprovecharse para clasificar datos en forma
cualitativa y cuantitativa.

15
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

Escuela_________________________________________________
Nombre del estudiante ____________________________________
Fecha _________________________________________________

Hoja de Trabajo
Uno más uno no son dos
Instrucciones: en el espacio en blanco escribe la palabra que
completa la suma de objetos.

16
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

En la granja del Abuelito


Claves verbales de definición

Al realizar esta actividad los estudiantes aprenderán a identificar


por la descripción, los animales de la granja.

Recursos: pizarrón, yeso e ilustraciones para pegar en el pizarrón o


dibujarlas. Cinta adhesiva.

Instrucciones: cuente a los estudiantes la historia “En la granja del


Abuelito”. Escriba en el pizarrón las oraciones que describen a los
animales. A continuación dibuje o pegue las figuras que se describen en
las oraciones. La actividad central consistirá en leer a los estudiantes las
definiciones de los animales y ellos deberán seleccionar las ilustraciones
de los animales descritos y pegarlos en el pizarrón. También se puede
usar una hoja de trabajo, realizando el mismo ejercicio. El docente deberá
leer las oraciones si los estudiantes aún no tienen el dominio de la lectura.

En la granja del Abuelito

Esteban vive en la ciudad. Un día sus papás lo llevaron a visitar al


Abuelito. Nunca había estado en ese lugar, así que todo le parecía
desconocido. Esteban y el Abuelito decidieron dar un paseo por
la granja. El Abuelito le iba describiendo los distintos animales
que veían y Esteban tenía que adivinar el nombre. ¡Se divirtieron
muchísimo! ¿Quieren que paseemos con Esteban y el Abuelito?

La clave de contexto que permite identificar el concepto, es la


descripción de los animales.

• Adaptando las oraciones esta actividad puede replicarse en


el área de Matemáticas, formando conjuntos de animales,
clasificándolos…
• En el área curricular de Medio Social y Natural puede
aprovecharse para hablar de los beneficios que los animales
proporcionan a las personas.

17
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

Escuela ________________________________________________
Nombre del estudiante ____________________________________
Fecha ________________________________________________

Hoja de Trabajo
En la granja del Abuelito
Instrucciones: une el animal con la oración que los describe.

Salta, come zacate y tiene


las orejas muy largas...

Nos da muchos huevos. Es la


mamá de los pollitos...

Vive en el chiquero y nos da


chicharrones...

Nos da leche, carne


y pieles...

18
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

VII. Y… ¿cómo evaluar el uso de


claves de contexto?
Siempre que se realizan activi-
dades de enseñanza-aprendizaje,
se evalúan los resultados. Esto
sirve para reforzar los puntos que
no hayan sido comprendidos por
los estudiantes, o bien para de-
cidir continuar con la planificación
propuesta.

Para evaluar si están usando


claves de contexto, debe tenerse
en cuenta la meta que se quiere
que los estudiantes alcancen
con las actividades trabaja-
das.

Por ejemplo:

La actividad ¿Qué nos falta para salir a pasear? puede evaluarse


presentando a los estudiantes las mismas figuras, pero apareándolas
equivocadamente. Por ejemplo: aparear el calcetín con dos pies. Si usan
las claves de contexto ejercitadas, dirán que allí se necesitan dos calcet-
ines.

En la actividad El sueño de Juanito, el docente puede invertir las pre-


guntas: ¿en la noche sale el sol? y dar oportunidad a los estudiantes de
responder. Si responden que SI, se les puede pedir que miren la ilus-
tración y que expliquen por qué dicen que en la noche sale el sol. De esta
manera ayudará a reforzar el uso de claves de contexto.

Estas son sólo algunas sugerencias de


evaluación, la experiencia docente sugerirá
muchas más.

19
No.1
Cuadernillo No.1
Cuadernillo
claves de
Vocabulario: claves
Vocabulario: de contexto
contexto

VIII. Recursos bibliográficos para


desarrollar claves de contexto
LEER PARA APRENDER
En este libro aparece una breve explicación del tema
“Claves de contexto”. Incluye algunos ejemplos para
una mejor comprensión del tema y ejercicios para
poder practicar con los estudiantes.

Pinillos, R. (2002) Leer para aprender. 3ª ed.


Guatemala: MINEDUC.

EL LIBRO DE CRISTAL
Explica qué son las “Claves de contexto” y propone
algunas actividades para realizar con los estudiantes.

Portillo de Riley, E. (2003) El libro de cristal: lectura,


reflexiones, ideas para docentes y estudiantes.
Guatemala: Piedra Santa; Fondo de Cultura.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
En la serie de libros de primaria de Comunicación y
Lenguaje de tercer grado se define y explica qué son
las “Claves de contexto” y sugiere algunos ejercicios
para realizar con los estudiantes. Cada docente puede
adaptarlas al grado que enseña.

Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. (2007)


Comunicación y lenguaje. Guatemala: Ministerio de
Educación.

Si se tiene acceso a internet, pueden


encontrarse sitios que proporcionan muchas
ideas, únicamente introduciendo las palabras
“claves de contexto”.

20
Cuadernillo No.1
Vocabulario: claves de contexto

BIBLIOGRAFÍA
Antología Comunicativa 1. (1991) Guatemala: Grupo Editorial Norman.

Diccionario de la Real Académica de la Lengua Española: http://buscon.rae.es

Hernández Martín, A. (s.f.) El papel del vocabulario en la enseñanza de la comprensión


lectora y composición escrita.

Ministerio de Educación. (2007) Currículum Nacional Base del Nivel Primario. Primer grado.
Guatemala: DIGECADE.

Ministerio de Educación. (2007). Estándares educativos de Guatemala. Guatemala: El


Ministerio; USAID.

Olivero, M. R. (s. f.). Uso de claves de contexto. Traducción de Teaching Them to Read
(4ª ed.) Guatemala: Facultad de Educación, UV.G.

Sastrías, Martha. (1997) Caminos a la lectura. Diversas propuestas para despertar y


mantener la afición por la lectura en los niños. México: Editorial Pax.

Documentos digitales
Camba, E. Recuperado el 21 de mayo en http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/Año 9
Nro. /Estrategias de pre lectura

Evolución histórica del concepto de comprensión lectora. (2009) Recuperado el 6 de abril


2010. http://www.scribd.com/doc/10738828/Comprencion-Lectora

Moreno Sanz, Ángel. La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO. Gobierno
de Navarra (2008). Recuperado 6 de abril 2010. http://www.scribd.com/doc/9348154/
LECTURA-COMPRENSIVA-Y-TEXTOS-ESCOLARES

Vázquez, S. (2008). La enseñanza del vocabulario en español. Recuperado el 29 de Abril de


2010. www.alphateacher.com/images/Vocabulario_Handouts.pdf.

Loraine, S. (2009) El desarrollo del vocabulario. Recuperado el 28 de Abril de 2010. www.


superdupering.com

Introducción a vocabulario. (s.a.) Recuperado el 5 de mayo de 2010 http://www.mediateca.8m.


com/introvb.htm

AGRADECIMIENTOS
A los enlaces de Investigación y Evaluación Pedagógica de las direcciones
Departamentales, por su colaboración en el estudio “Cómo se enseña en Guatemala
a usar Claves de Contexto”, citado en este Cuadernillo Pedagógico.

Lic. Filiberto Bol Col, Lic. Leonel Xitumul Rosales, Licda. Mirna Judith Guzmán del Valle de
Arriola, Licda. Laury Leticia Monroy Sandoval de López, Lic. Roberto Galán Carranza, Lic.
Erick Iván Rivera Martínez, Licda. Doris Marisol Rodas Reyes, Lic. Jorge R. Marroquín, Licda.
Ivanna Alvarado de Macal, Licda. María de los Ángeles López Castillo, Lic. César Figueroa,
Víctor Manuel Bernal Canales, Licda. Ericka Patrcia Cuellar Escobar, Licda. Yelbely Roxana
Vega Donado, Licda. Deysi Lisbeth Rodriguez Max, Lic. Salomé González y González, Lic.
Oscar Arnoldo Girón Soto, Lic. Julio Humberto Villagran, Licda. María Yolanda Martínez
Gómez, Licda. Amilsa Yamileth Estrada Rodríguez, Licda. Silma Suyen Méndez Castillo,
Licda. Carmen Emilia Martínez Pérez, Lic. Hugo Haroldo Herrarte Véliz, Lic. Francisco
Pablo García, Licda. Heidy Johana Sett Quan.

21
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de primero primaria por sus valiosos aportes durante la
validación de este Cuadernillo Pedagógico.

E.O.R.M. No.613 Mario Méndez Escuela Oficial Urbana Mixta Colonia Linda
Montenegro. Guatemala Vista. Jalapa.
Irma Jeanette Guzmán Reynoso Carmen Griselda Blanco Aquino

E.O.R.M. El Mezquital II, Jornada Matutina. Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Río de la
Guatemala. Virgen. Jutiapa.
Cecilia Chyavajay Yojcóm y María Inés Mayra Anabela Arias de Contreras
Yojcom Chavajay
Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio El
Esc. Oficial Mixta Urbana No. 29 Provenir, San Benito. Petén.
José Miguel Vasconcelos. Guatemala Elizabeth Panjoj Telón
Aleyda Zulema García Roldán
Colegio Arco Iris. Antigua Guatemala.
Colegio Mi Villa Alegre. Guatemala Sacatepéquez
Cintia Michelle Cruz Ortiz y Andrea Pris- Karla María Schwarz Vides y Andrea
cila Alonzo Rojas Elizabeth Hurtarte Bernárdez

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 153 Escuela Oficial Urbana Mixta, Santo
Sakerti. Guatemala Domingo Xenacoj. Sacatepéquez.
Aleida Aracely Ramírez García Sandra Nineth García O. de Jiménez e
Irma Yolanda Bajxac Chile
Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Balbatzul.
Alta Verapaz Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Las
Glenda Aracely Tzul Juárez Cafeteras. Santa Cruz del Quiché. Quiché.
Santos Isaías Morales Xiquin
Escuela Oficial Urbana Mixta de Aplicación
anexa al INSO. Chiquimula. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San
Gladys del Rosario Díaz y Díaz de Cano Andrés Cheoj, Sibinal. San Marcos.
Roberto Enrique Pérez Santizo
Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Casas
Viejas. El Progreso. Escuela Oficial Urbana Mixta Monterrey,
Irma Morales López de Mendoza Jornada Matutina. Retalhuleu.
Blanca Yuviza Riley Ramírez
Escuela Oficial Urbana para Niñas No. 2
“Jacinta Molina”, Jornada Matutina. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el
Huehuetenango. Corozo. Zacapa.
María Ester del Pilar Roblero Mazariegos Zobeyda Patricia Cervantes Gudiel

Escuela Oficial Rural Mixta “Oved Arnoldo Escuela Oficial Rural Mixta Pueblo Nuevo.
Cisneros Aldana” Jornada Vespertina. Zacapa.
Izabal Greislyn Betzayda Loyo Ramón
Silvia María Ramírez de Paz
La DIGEDUCA se encarga de velar y ejecutar los
procesos de evaluación e investigación, para
asegurar la calidad educativa por medio del acopio de
información puntual y apropiada para la toma de
decisiones.

Su misión consiste en proveer información obje-


tiva, transparente y actualizada, siguiendo en todo
momento el rigor científico y los criterios de recono-
cimiento internacional. Esta información permite a
la comunidad educativa tomar decisiones, diseñar
políticas, evaluar el cumplimiento de las mismas y
diseñar nuevas estrategias.

Para ello elabora pruebas basadas en los estándares


y los evalúa para retroalimentar el Currículum
Nacional Base -CNB-, investigando variables que
afecten el logro de éstos con una perspectiva ba-
sada en el principio de pertinencia que atienda a la
diversidad individual, cultural, lingüística y sociode-
mográfica.

También podría gustarte