Está en la página 1de 12

FUERZA TERRESTRE

COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

GUERRA DEL ALTO CENEPA 1995

La historia que presentamos a continuación, es lo que realmente sucedió entre diciembre


de 1.994 y marzo de 1.995. Hechos vividos intensamente por los miembros de las
Fuerzas Armadas, quienes buscaron la gloria en el campo de batalla; está narrada y
escrita por los verdaderos protagonistas de epopeya bélica ecuatoriana, quienes apenas
son una parte de todos los miembros de la Generación de la Victoria, que con el apoyo de
toda la Nación ecuatoriana escribieron páginas de gloria militar y nacional. Generaciones
de ecuatorianos buscaron la tan anhelada paz entre Ecuador y Perú, con esta gesta
heroica de todos los ecuatorianos logramos en 1.998.

Sgos. Gómez L

1
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

¿QUÉ FUE LA GUERRA DEL CENEPA?

La guerra del Cenepa, también conocido como conflicto del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento
político y militar ocurrido en el año 1995 entre las naciones de Ecuador y Perú originado por
reclamos territoriales y limítrofes.

 Ecuador: al mando del presidente Sixto Durán Ballén, reclamaba los territorios


peruanos del valle del río Cenepa.
 Perú: al mando del presidente Alberto Fujimori, en defensa de los reclamos
ecuatorianos sobre los territorios limítrofes en su poder.

Tras años de reclamos y tratados de paz entre las dos naciones, todavía no podían resolver sus
diferencias sobre los territorios limítrofes de la cordillera del Cóndor. Ecuador le reclamaba al Perú
una serie de territorios adjudicados durante los virreinatos españoles en América.

El 29 de enero del año 1942 tras una serie de tensas disputas entre ambas naciones por dicho
conflicto, se firma el protocolo de paz, amistad y límites de Río de Janeiro. Allí se establece este
acuerdo entre Ecuador, Perú, Argentina, Chile y luego Brasil, en donde ponía fin a los conflictos
fronterizos de ambos países.

Ecuador expresó su inconformidad sobre dicho tratado y la relación se fue tensionando hasta que a
finales de enero del año 1995 se desata un conflicto armado entre ambas naciones en el valle del
río Cenepa, dando inicio a dos meses de disputas militares en la zona.

La guerra finalizó en marzo de 1995, luego de la intervención de los países garantes del protocolo
de Río de Janeiro. 

Se firma un acuerdo de paz entre dichos países y el conflicto continúa en términos legales sin
agresiones militares.

El conflicto territorial finaliza con un acuerdo político llamado acta de Brasilia y firmado el 24 de


octubre de 1998 donde se pacta la división territorial y demás condiciones de paz entre ambas
naciones.

CAUSAS DE LA GUERRA DEL CENEPA.

Sgos. Gómez L

2
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

Entre las principales causas de la guerra del Cenepa, podemos mencionar:

 La falta de claridad en la delimitación de las fronteras entre ambos países, lo que provocó
anteriormente la firma de tratados poco efectivos y enfrentamientos diplomáticos.
 Los antecedentes bélicos entre ambas naciones por conflictos territoriales de menor
importancia durante los siglos anteriores.
 Las incongruencias con la que se llevó a cabo la firma del protocolo de Río de Janeiro ,
donde Ecuador afirmaba que debido al contexto del momento se vieron obligados firmar el
protocolo, amenazados militarmente por Perú.
 La necesidad de Ecuador de acceder a la navegación del río Amazonas, impedida por la
división territorial a favor de Perú.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CENEPA.

Dentro de las principales consecuencias de este conflicto armado, podemos destacar:

 La gran cantidad de bajas durante el conflicto armado en la zona limítrofe de ambas


naciones.
 La pérdida económica por los gastos militares de los dos países con economías débiles.
 Se firma el acta de Brasilia en el año 1998, un acuerdo de paz y delimitación de fronteras
en las cuales intervinieron como países garantes Argentina, Brasil, Chile y los Estados
Unidos.
 Se le permitió la libre navegación por el río Amazonas a Ecuador, mientras que Perú
conservó las poblaciones de Tiwinza y la zona del río Cenepa. Se le concede también a
Ecuador una pequeña porción de Tiwinza y se establece que jamás podrá ser expropiada.

 Durante el conflicto los militares fueron afectados psicológicamente, ya que siempre


estaban en zozobra porque sabían que en cualquier momento podían perder sus vidas
durante el conflicto, la usencia de sus familiares y el ambiente tenso en el que se
encontraban los afectó de forma emocional y psicológica.

CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS

Sgos. Gómez L

3
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

En la Conflicto del Cenepa se realizaron diferentes acontecimiento de mucha relevancia que a


continuación detallare en orden cronológico entre el 24 de enero, al 28 de febrero de 1995. Según
lo detalla el General Paco Moncayo Gallegos en el libro Cenepa Antecedentes, el conflicto y la Paz.

 24 de enero: El Perú moviliza sus tropas, mientras la FAE realiza los preparativos para
alistar su flota para el inminente combate.

 25 de enero: Ecuador militariza la zona de la Cordillera del Cóndor después conocida


como Base Sur, la cual era aún territorio en litigio.

 26 de enero: Una patrulla del BIS (Batallón de Infantería de Selva) N.º 25 del Ejército
peruano realizaba labores de construcción de un helipuerto en la zona de la quebrada Fashin y
la cabeza del río Cenepa, cuando es atacada por el Grupo de Fuerzas Especiales N.º 26 del
Ejército ecuatoriano.

 27 de enero: Tanto Perú como Ecuador ordenan el despliegue general de sus tropas en la


línea fronteriza y la costa del Pacífico, listos para atacar en caso de una eventual guerra total.
Durante toda la guerra se movilizaron alrededor 140 000 hombres.

 28 de enero: A las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su primer ataque terrestre contra
posiciones ecuatorianas en la cabecera de las aguas del Cenepa. A las 11:05, los ataques se
renuevan, pero esta vez con apoyo de helicópteros artillados peruanos que daban cobertura a
las tropas terrestres. En este combate se reporta un helicóptero peruano alcanzado por un
misil tierra-aire Igla-1E (SA-16). A las 12:05, caza-bombarderos de la FAP hacen su primera
aparición en el valle del Cenepa.

 29 de enero: En un patrón que se repetiría constantemente los próximos días, fuerzas


peruanas lanzarían múltiples y simultáneos ataques en toda el área, en un esfuerzo por
debilitar las posiciones ecuatorianas en Tiwinza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos,
también se reporta el derribo de un segundo helicóptero por parte del ejército ecuatoriano,
 31 de enero: Después de 24 horas de calma, tropas peruanas renuevan sus ataques
contra Tiwintza, Coangos y Cueva de los Tayos. Ecuador y Perú rechazan bilateralmente una
llamada internacional para un cese al fuego inmediato.

 1 de febrero: Los ataques continúan, pero esta vez con el apoyo de artillería pesada.
Aviones peruanos biplaza de ataque ligero A-37B hacen su aparición en el campo de guerra,

Sgos. Gómez L

4
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

bombardeando posiciones ecuatorianas. Incluso la base de Cóndor Mirador en la cumbre de la


cordillera del Cóndor es intensamente presa del fuego pesado de los aviones de la FAE.

 2 de febrero: Se realizan no menos de 12 ataques aire-tierra por parte de la FAE, que


ofrecía apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva de los Tayos y Base Sur.

 3 de febrero:  Mk 89 y bombarderos ligeros A-37B ecuatorianos, bajo cobertura aérea de


interceptores de la FAE, hacen su primera aparición en el campo de batalla, bombardeando
posiciones peruanas.

 4 de febrero: Embraer y Súper Tucanos de la FAE realizan una salida nocturna


bombardeando la posición enemiga de Tiwinza.

 6 de febrero: La FAP hace por primera vez uso de sus bombarderos a reacción Camberra
para atacar posiciones ecuatorianas. Un Camberra peruano se reportó como perdido
posiblemente a causa de fuego antiaéreo o de las malas condiciones meteorológicas. En este
mismo día la FAP bombardea Base Sur recién capturada por el ejército peruano al confundirla
por Tiwinza, matando en el bombardeo a 6 de sus propios soldados.

 7 de febrero: Un helicóptero Mi-25 peruano es derribado tras una sucesión de por lo


menos, dos impactos de misiles antiaéreos Igla. Bombarderos A-37B de la FAE, escoltados
por interceptores Kafir, atacan posiciones peruanas. Uno de los A-37B ecuatorianos es
impactado por la artillería antiaérea peruana. Sus pilotos logran aterrizar este avión en la pista
aérea de la ciudad de Macas y hoy por hoy reposa en un museo de la Base Aérea de Quito.
Los pilotos ecuatorianos fueron declarados héroes y se encuentran en servicio activo.

 9 de febrero: La actividad aérea se intensifica en ambas bandos. La FAP lleva a cabo no


menos de 16 misiones usando caza-bombarderos Sukhoi Su-22. Esta vez los bombarderos
Camberra realizan un bombardeo nocturno.

 10 de febrero: La actividad aérea se intensificó en la zona de batalla. Durante la mañana


bombarderos A-37B y Sukhoi Su-22M son enviados por la FAP para atacar posiciones
ecuatorianas.
 11 de febrero: A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la actividad aérea en el
área se incrementa, así, aviones de ataque A-37B ecuatorianos lanzan un ataque sobre
posiciones peruanas. Otro A-37B de la FAE es alcanzado por un misil del ejército peruano.

Sgos. Gómez L

5
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

 13 de febrero: Un grupo de tanques ecuatorianos refuerzan la brigada 7 Loja ecuatoriana


debido al temor por parte de los militares ecuatorianos de una invasión a gran escala por parte
de los militares peruanos. El Perú lanza masivos ataques con cobertura aérea contra de las
posiciones ecuatorianas de Coangos y Tiwinza. Según fuentes ecuatorianas, un
helicóptero Mi-8TV y un Mi-17 peruanos fueron derribados; las fuentes peruanas niegan esos
derribos. En la noche el presidente peruano Alberto Fujimori aparece por primera vez en CNN
y TV PERÚ declarando la toma de Tiwintza.

 14-16 de febrero: Los combates, continúan a lo largo de toda el área de conflicto. El


miércoles 15 de febrero un grupo de periodistas internacionales arriban a una
supuesta Tiwintza tras una invitación del ejército ecuatoriano que, con posicionadores GPS,
militares ecuatorianos demuestran unas supuestas coordenadas exactas de Tiwinza
(3°27'57.18" Sur, 78°15'8.72" Oeste) que ya previamente habían hecho públicas a principios
de febrero de 1995. Los militares ecuatorianos estaban ansiosos por intentar desmentir o al
menos poner en duda, las enérgicas declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori,
hechas dos días atrás públicamente. Días después sin embargo, los reporteros de la prensa
internacional acreditados en el área de conflicto (TVE, BBC WORLD, SKY NEWS, mediante
sus propios GPS cuestionan y ponen en duda la veracidad de los parámetros de los
posicionadores GPS militares ecuatorianos.

 17 de febrero: En presencia de cuatro países garantes del Protocolo de Río (Estados


Unidos, Brasil, Chile, Argentina), el vice-ministro ecuatoriano de asuntos exteriores, Marcelo
Fernández y el vice-ministro peruano de asuntos exteriores, Eduardo Ponce, firman en Brasil
la Declaración de Paz de Itamaraty, confirmando un alto el fuego inmediato y el
establecimiento de un grupo de paz MOMEP (Military Observer Mission, Ecuador and Peru),
misión de observadores militares encargada de supervisar el cumplimiento del alto el fuego. La
MOMEP tiene como propósito el inspeccionar y mantener presencia de observadores.
 21 de febrero: Los primeros observadores de la MOMEP arriban a la base ecuatoriana de
Patuca. Sin embargo, la contraofensiva peruana, a lo largo de todo el día impiden que los
observadores alcancen el área de conflicto. Ecuador se queja ante la MOMEP que
helicópteros peruanos del Ejército Peruano y de la Fuerza Aérea del Perú sobrevuelan
constantemente sobre posiciones ecuatorianas, violando sistemáticamente el alto el fuego. El
gobierno peruano sin embargo, denuncia un constante acoso y bombardeo por parte de la
artillería ecuatoriana a las tropas y bases peruanas en la zona.

Sgos. Gómez L

6
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

 22 de febrero: Esta fecha es catalogada como "Miércoles negro" por la prensa ecuatoriana


tras producirse una cantidad de bajas superior al total de bajas acumulado desde el inicio de la
guerra hasta ese entonces después de un ataque realizado tras acordarse el cese al fuego,
hecho corroborado por el general Paco Moncayo. El ejército ecuatoriano tuvo en esta fecha un
total de 14 bajas mortales, tras un intento de las fuerzas armadas peruanas de tomar Tiwinza y
expulsar a las tropas operativas en aquel sector, a costa de grandes pérdidas igualmente. Esa
tarde y noche, tropas ecuatorianas toman represalias contra el bando peruano utilizando
armas de apoyo de fuegos. Al día siguiente se detectaron movimientos a gran escala de
evacuación de bajas por el lado peruano según el comandante Paco Moncayo.

Hasta el 22 de febrero, se llevaban cinco días desde la Declaración de cese al fuego de Itamaraty.

 28 de febrero: En los días siguientes las escaramuzas continúan. Sólo la presión de los
garantes, básicamente EE.UU. logró que ambos bandos respetaran el cese del fuego y se
estableciera una zona desmilitarizada. De esta manera se firma en Montevideo la declaración
de “Reiteración del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese al fuego”. Si bien
incidentes menores se dan a lo largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha
terminado oficialmente.

ACTA DE BRASILIA

Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazan hasta la zona
del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en enfrentamientos y escaramuzas, terminan los
combates. Hay numerosos heridos y muertos por ambos lados. Durante el proceso de negociación,
ambas partes ceden terreno, dejando a un lado sus posiciones extremas; el Ecuador reconoce la
“parcialidad” de la inejecutabilidad del protocolo de Río y por consiguiente reconoce la autoridad
del susodicho. El Perú, por su parte, reconoce por primera vez la existencia de una disputa y la
necesidad de una revisión de los impases del protocolo de Río.

Los impases existentes se pueden resumir en cuatro puntos:

 Inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro por la inexistencia del divisor de
aguas entre los ríos Zamora y Santiago.

Sgos. Gómez L

7
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

 Problemas de demarcación: a) Sector Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.. b) Sector


Lagartococha-Güepí.
 Problemas que generan los cortes de los ríos por las líneas geodésicas. Problema en el río
Napo, Sector Yasuní-Aguarico.
 Canal del Zarumilla.

Tras una casi fallida ronda de negociaciones, la diplomacia condujo al acuerdo de Brasilia, el 24 de
octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil
Mahuad

1. Los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América) resolvieron
que las altas cumbres de la cordillera del Cóndor y la región de Tiwinza, de 20 km²,
pertenece al Perú, se concede al Ecuador 1 km² de Tiwinza como propiedad privada bajo
la legislación privada del Perú, con la excepción de que esta propiedad nunca podrá ser
expropiada del Ecuador, se la usará para realizar actos conmemorativos y no militares. A
todo aquel que nazca en Tiwinza se le considerará peruano.
2. El Perú deberá garantizar el derecho perpetuo de libre navegación por el río Amazonas y
sus afluentes septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de
Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, habiendo recibido, además, un permiso por 50
años para establecer dos embarcaderos comerciales, cada uno de 150 hectáreas, y libres
de impuestos. Estos embarcaderos serán administrados por las empresas que designe el
Ecuador, pero tendrán que ser registradas bajo la legislación peruana. 64
3. Un parque binacional ecológico, aún por implementar, sería la representación de la paz
entre ambos países hermanos. También se establecieron los nuevos hitos en el sector de
Lagartococha – Güeppi y en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago en la cordillera de los
andes, quedando la base Teniente Ortiz en el Ecuador y el Puesto Pachacútec en el Perú.

En mayo de 1999, de forma conjunta, finalmente se colocó el último hito, de 30 en total, 23 de ellos
en el tramo de 78 km de frontera no demarcada en la Cordillera del Cóndor.

BAJAS MILITARES

La cifra oficial de muertos varía según la versión de cada país, Ecuador informó en primera
instancia oficialmente lo siguiente:

 33 militares muertos

Sgos. Gómez L

8
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

 70 heridos.

En la actualidad, la Asociación de ex Combatientes del Cenepa registran 131 afectados de acuerdo


al siguiente detalle:

 44 militares perdieron total o parcialmente sus piernas

 2 militares con mutilaciones en sus brazos

 7 militares tienen problemas auditivos

 78 militares sufren de psicosis de guerra y esquizofrenia.

La memoria de los soldados caídos se inmortalizó en monumentos, bustos y nombres de


escuelas y colegios, en los lugares donde eran oriundos

Por parte del Perú ha habido un aire de hermetismo en este tema aunque al final se ha reconocido
la muerte de 60 de sus soldados.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

A pesar de que fue un conflicto corto de 5 semanas las pérdidas económicas fueron muy altas
tanto para el Perú como para el Ecuador.

Pérdidas para Ecuador

 Gastos económicos de alrededor de 250 millones de dólares.


 Un avión T33 en un accidente en Manta.
 1 aviones A37 y posiblemente un Kfir reparados y reincorporados a su flota.
 1 Helicóptero Gazelle siniestrado en circunstancias indeterminadas fuera de la zona de
conflicto.

Pérdidas para Perú

 Pérdida de unos 400 millones de dólares en movilización de las tropas y el costo de


reposición del equipo perdido.
 2 aviones supersónicos Su-22 perdidos en acción de armas.
 Un avión A-37 derribado en combate.

Sgos. Gómez L

9
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

 1 avión Camberra B (I) Mk.8.


 Un helicóptero de ataque MIL MI-25
 Un helicóptero MI-8T EP 547

 Un helicópteros MI-8T EP 547

APOYO LOGÍSTICO

Experiencias de guerras pasadas hicieron reforzar el sistema logístico del ejercito reubicación de
funciones, redefinieron áreas de responsabilidad para mejorar los servicios de apoyo. La Dirección
de Logística toma decisión de que la unidad piloto en el desarrollo del nuevo sistema logístico de la
base logística sur, activada por el batallón logístico N 73 “Girón” localizado en la ciudad de cuenca.

Con todas las directrices claras y precisas se comienza a trabajar elaborando documentos
importantes como: La organización y desarrollo de la base logística sur (construcción de bodegas
en Cuenca Casacay y Catamayo), el plan de apoyo logístico con la responsabilidad de la zona de
operaciones sur ( ZOS), y zona de operaciones este ( ZOE).

En esta ocasión a diferencia del conflicto de 1941 se realizó el adecuado servicio de combate
antes durante y después de las operaciones.

La Brigada Logística N°25 “Reino de Quito” operando la base general dispuso a sus unidades la
activación de sus respectivos planes a través de sus unidades subordinadas:

 Batallón de Apoyo Logistico N°72 “Shirys” ubicado en Quito.


 Batallón de Apoyo Logistico N°73 “Girón” ubicado en Cuenca.
 Batallón de Apoyo Logístico N°74 “Huancavilca” ubicado en el Guayas.
 Batallón de Apoyo Logístico N°75 “Auca” ubicado en Pastaza y Napo.

También se creó el Batallón de Apoyo Logístico Movilizado N°76 “Quitus” cumpliendo diferentes
actividades de refuerzo a las actividades Logísticas.

De esta manera el sistema logístico opero sus canales desarrollando todas las actividades
tendientes a satisfacer las necesidades de personal en combate, abasteciendo de todas las clases:
mantenimiento de armas, vehículos y equipo de transporte de personal material y medios.

Todo el abastecimiento se centralizo en la brigada de selva N°21” Cóndor” y en el BS-63


“Gualaquiza” y quienes encargaron la misión de abastecimiento por vía aérea a la Aviación del

Sgos. Gómez L

10
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

Ejercito cumpliendo una excelente labor operativa, convirtiéndose el principal medio de movilidad
desde Patuca al ÁREA DEL CONFLICTO, pilotos con mucha experiencia en vuelo (en la época
volaban con las petroleras lo cual a más de apoyar al desarrollo nacional, les permitía experiencia
en vuelos con carga externa (línea larga), y mucha práctica en la selva y conocimiento del área,
sus vuelos a fin de evitar ser descubiertos eran rasantes a las copas de los árboles, teníamos la
ventaja que no se les detectaba, en cambio en el Destacamento Cóndor Mirador, podía observar
todos los vuelos del Ejército peruano.

CONCLUSIONES

 Una de las principales causas del conflicto a lo largo de la historia entre Ecuador y Perú fue
de carácter territorial, según las encuestas el 53% considera que los problemas entre
estos dos países efectivamente fueron de carácter territorial.
 Las medidas que adoptó el ex presidente Sixto Duran Ballén para salir del conflicto militar
no fueron muy acertadas ya que dio la disposición al ejército militar de enfrentar el combate
sin el suficiente armamento lo cual significó un punto en contra de nuestros militares.

Sgos. Gómez L

11
FUERZA TERRESTRE
COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N. 15

 Los efectos que se generó en nuestra sociedad Ecuatoriana después del enfrento militar se
los puede observar desde diferentes puntos de vista, ya que los sectores cercanos al
conflicto después de terminado llegaron con ayudas por parte del gobierno, mientras que el
resto de la sociedad se vio afectado ya que mucho dinero fue invertido en armamento
militar, lo cual causó escases de medicina primordial, descuido en la educación etc., lo que
genero la migración a otros países
 Los territorios que Perú le arrebató a Ecuador durante el conflicto del Alto Cenepa, fueron:
Base Sur, Cordillera del Condor, Tiwintza, Coangos, el principal objetivo peruano era
apoderarse de estos territorios ya que ellos creían que existía pozos petroleros pero en
realidad lo que poseían era gran riqueza minera

RECOMENDACIONES

 Estudiar más sobre este tema ya que el conflicto con el Perú a lo largo de la historia ha
sido por muchos motivos cabe recalcar que el territorial fue el principal, pero también
existen otros motivos como el apoderarse de gran parte de recursos mineros, tratados que
no fueron bien delimitados etc.
 Los docentes impartan conocimientos con la finalidad de hacer reflexionar a los
estudiantes sobre los múltiples efectos que causó el conflicto militar, pues en nuestra
sociedad aún prevalecen ciertos efectos uno de ellos puede ser la crisis económica, y
delincuencia.
 Se impartan en los estudiantes materias mediante mapas de los lugares que Perú arrebató
a Ecuador durante el Conflicto del Alto Cenepa de 1995.
 Analizar los tipos de recursos mineros que existía en los territorios que Perú nos arrebató y
el fin que les dieron los peruanos a estos recursos.

Sgos. Gómez L

12

También podría gustarte