Está en la página 1de 2

¿Cómo se concibe la globalidad en la localidad, desde una educación local

hacia una ciudadanía global?


La globalidad puede ser entendida como la forma en que el entramado entre la
experiencia de los usuarios y las formas que adquiere la tecnología resultan
entretejidos en la actividad multidimensional de la vida cotidiana. Dicho
entretejimiento tiene lugar ya que “La educación debe formar a sujetos
ciudadanos que valoren su cultura porque la conocen, pero que respeten las
otras culturas porque las consideran tan valiosas como la propia. Se trata de
construir ciudadanos que funcionen y cambien su entorno local, pero que
construyan a la vez un mundo intercultural.
¿cómo crees que se puede asimilar, desde el nuevo territorio generado por la
ciberciudadanía, en la realidad hipermoderna el concepto de lo político por
medio del cual se resignifica el sentido de la ética social en el reconocimiento
crítico de las diferencias culturales en la aldea global.
Las prácticas éticas, particularmente las cívicas o ciudadanas, están
demostrando con toda propiedad que el desarrollo económico y político del
Estado debería ir a la par con el cumplimiento de principios o normas de
moralidad pública. En una sociedad cada vez más globalizada es necesario
orientar éticamente la racionalidad de nuestras acciones humanas hacia fines
sociales mucho más justos, equitativos y democráticos.
¿cómo crees que gana protagonismo y es asertiva la ética en Javier Darío
Restrepo periodista, en cuanto que es inevitable su presencia en todo conflicto
para no excluir y anular a los ponentes en disputa?
Al señor Javier Darío Restrepo se le ha llamado “el padre de la ética
periodística en Colombia”. La ética es un concepto complejo que quizá hasta
este momento no entendía muy bien, pero en palabras del maestro Restrepo,
no hay discursos sobre los cuales elaborar “porque la ética es en esencia, el
impulso que tiene todo ser humano de ser excelente”. Un periodismo de
excelencia es el que necesitamos para el postconflicto. Y hacer periodismo de
excelencia significa para él nada más que “responder positivamente a las
urgencias que se plantean en el nacimiento de un país diferente”. ¿Cómo lograr
que los medios de comunicación (masivos, comunitarios y redes sociales) se
conviertan y contribuyan al perdón como dispositivo socioemocional para la paz
y la reconciliación, a la convivencia, la controversia y el respeto a la diferencia y
no se conviertan en una plataforma para quienes buscan legitimar o incitar la
violencia?
¿cómo en el tema del conflicto para Sergio de Zubiría, la ética tendría un papel
protagónico y relevante para asimilarlo y transformarlo, en pro de una
adecuada convivencia social?
Zubiría comentó que en una educación para el posconflicto debemos suprimir
de la mente de las personas la idea de que se acaba el conflicto, pues el
conflicto es parte de la naturaleza humana. La clave está entonces en tramitar
el conflicto de manera democrática, dialógica y no violenta. Y, para ello, las
humanidades, la ética, la filosofía y el arte son esenciales porque fomentan el
pensamiento crítico, la imaginación creadora, la voluntad y las virtudes.
Necesitamos entonces unas pedagogías del conflicto para una paz en una
sociedad habituada a la guerra. El problema no es dejar las armas, según él,
sino el hábito mental de la guerra y la agresividad.

También podría gustarte