Está en la página 1de 14

TEST

YO-YO

Jeimy Solangie Sánchez Cañon


Ivonne Maritza Suarez Silva
Cristian Antonio Chima

Universidad Pedagógica Nacional


Licenciatura en Educación Física
Taller de Cuerpo VI
Bogotá D.C.
2019
INTRODUCCION

A continuación se presenta el análisis de la información brindada durante una práctica


realizada en el espacio académico de cuerpo, el cual consiste en el test yo yo, para calcular el vo2
de cada individuo, se realizó un análisis básico de la información obtenida por los compañeros
que asistieron a la sesión, pero también se profundizo un poco en cuanto a los compañeros que
acá realizamos el análisis, esto para dar un vistazo de que información se podría manejar con este
tipo de test y tener un mayor aprovechamiento de la información.
2) Conceptualización

¿Qué es el vo2 máximo?

Es la capacidad máxima que tiene el organismo de captar oxigeno durante la actividad física.

El vo2 máximo de una persona nos ayuda a determinar su capacidad aeróbica y la resistencia
cardiovascular que puede manejar el individuo, todo esto para aprovechar la condición y poder
determinar que tipo de ejercicios o entrenamientos realizar.

Durante la sesión de clase de taller de cuerpo VI se realizó un test para medir la condición
física de cada uno de los estudiantes en esta clase, además de poder medir la cantidad máxima de
oxígeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir en un tiempo determinado
(Vo2 Max),en este caso en 10 segundos. Esta actividad se realizó en pareja, uno de ellos
realizaba la actividad mientras que el otro integrante de la actividad contaba la cantidad de idas a
un punto determinado de la prueba y la devuelta para llegar al punto inicia de la prueba; así
poder medir la distancia total recorrida de la pareja hasta llegar al punto de fallo.

3) Protocolo test YO YO IR1

YOYO INTERMITTENT RECOVERY TEST

Este test es creado por el Jens Bangsbo en el país de Dinamarca, el cual tiene como objetivo
medir el consumo máximo de oxígeno de forma progresiva y su maximal teniendo en cuenta el
aumentando de la dificultad y el tiempo de ejecución.

En esta prueba se realiza carreras de ida y vuelta sobre una distancia de 20 metros, a una
velocidad la cual aumentara progresivamente, hasta que el ejecutor llegue ha alcanzar el estado
de agotamiento. Esta distancia de 20 metros por lo general esta demarcado o delimitado por dos
líneas paralelas las cuales serán tocadas o superadas por el ejecutor de esta prueba.

Una de las características de este test es la utilización de una grabación la cual emitirá
“beeps” en intervalos irregulares la cual marcara el ritmo de la prueba; a medida que se ejecute
estos test estos beeps suenan en menos tiempo el participante de la prueba deberá llegar a las
líneas demarcadas.

VARAINTES DEL TEST YOYO

Existen tres tipos de variantes para la ejecución de esta prueba teniendo en cuanta el objetivo
que se quiere trabajar como la resistencia, la resistencia y la recuperación en estado de
intermitencia.

 Yo-Yo Endurance Test (resistencia) busca el consumo máximo de oxígeno, es una


prueba muy similar al course de navatte, ya que se desarrolla en carreras de ida y vuelta
sin descanso en una distancia de 20 mts
.
 Yo-Yo Intermittent Endurance Test (resistencia en lapsos de intermitencia) mide la
capacidad de resistencia en un estado de intermitencia, el cual se realiza en carrearas de
ida y vuelta en 20 mts con 5 segundos de descanso.

 Yoyo Intermittent Recovery Test (recuperación en lapsos de intermitencias) mide la


capacidad de recuperación frente a un esfuerzo intermitente progresivo. La forma de
realizar es igual muy similar a la Intermittent endurance test lo único que se diferencia es
la cantidad de tiempo de descaso que pasa de 5s a 10 s.

Esta variante del test tiene dos formas o dos niveles de dificultad:

 Nivel 1: Es recomendado para principiantes o persones que están empezando a realizar


esfuerzos ya que se realiza estos test con una velocidad inicial a 8Km/h; es decir que se
tiene 9 segundos para cubrir los primeros 20 metros. Si una persona llegase al nivel 16 o
17, deberá iniciar la próxima vez en el nivel 2.

 Nivel 2: La velocidad de inicio es mucho mayor al nivel 1 ya que se comienza a una


velocidad media de 11Km/h.
DESCRIPCIÓN DE YO-YO INTERMITTENT RECOVERY TEST NIVEL 1
( YYIRT1)

Este test se centra en la recuperación en estado de intermitencia, esta basado o inspirado en el


test de estado físico por etapas como el course navette. Los sujetos lo realizan el test YYIRT1
deben realizar idas y venidas de 20 metros mientras que el de navette es un test continuo, entre
las distintas etapas de YYIRT1se intercalan periodos de recuperación activa de 10 segundos.

YYIRT1 en resumen consiste en carreras de idas y vueltas de 20 mts, entre la línea de salida,
giro y la velocidad es progresiva con tendencia a un aumento, esta velocidad es controlada por
unas señales de audio “Beeps” emitidas por medio de bafle o altavoces.

Entre cada ida y vuelta, las personas que realizan este test tienen un periodo de recuperación
activa de 10 segundos, los cuales también esta controlados por los beeps, durante los
participantes tienen que realizar un trote de 2x5 metros; a medida que transcurre la prueba la
velocidad es progresivamente con tendencia a un aumento, pero el tiempo de recuperación sigue
siendo los 10 segundos.

Durante la prueba el participante o el ejecutor no llega a la línea delimitada de los 20 metros


recibirá un aviso, pero en el segundo aviso quedará eliminado del test. Se deberá tomar el
registro de la ultima ida o regreso y se deberá transformar en metros esa información el cual será
el resultado final del test.

Dentro de este test realizamos el nivel 1 el cual será explicado, el nivel 2 no lo será
explicado ya que en la ejecución de esta prueba solo usamos el nivel 1.
EL YYIRT NIVEL 1 :

Consiste en 4 carreras de ida y vuelta (0-160mts) a un velocidad media de 10-13Km/h y


7carreras (160 a 440mts) a una velocidad de 13,5 – 14 Km/h. Mas adelante, la velocidad de
carrera sigue en aumento de una manera progresiva de 0,5 Km/h cada 8 carreras , en pocas
palabras en 760 mts, 1.080 mts, 1.400 mts, 1.720 mts… hasta que el ejecutor de la prueba sea
incapaz de alcanzar la línea delimitada de llegada a tiempo por dos veces.

La distancia de 20 metros debe estar marcada entre una línea de conos, hay otra línea de
conos ubicada 5 metros por detrás de la línea de llegada, esta línea marca la ubicación que ha de
recorrerse dos veces ida y vuelta durante el periodo de recuperación activa.

4) Modelo matemático (Vo2)

La forma más adecuada de calcular el consumo máximo de oxígeno en este nivel de la prueba
está basada según Jens Bango (2008) con la siguiente ecuación:

Yo-Yo IR1 test: VO2max (mL/min/kg) = IR1 distancia (m) x 0,0084 + 36

Con esta ecuación nos permite calcular el vo2 Max de una persona realizando esta prueba
teniendo en cuenta lo 10 segundos de reposos entre cada beep de ida y de regreso.
5) Tabla de datos

Numero Metros VO2 (mL/kg/min) Km/h


1 1.460 48,66 15 -15,5
2 1.240 46,82 15 -15,5
3 1.180 46,31 15 -15,5
4 1.120 45,81 15 -15,5
5 1.080 45,47 14,5- 15
6 1.060 45,30 14,5- 15
7 1.020 44,97 14,5- 15
9 900 43,96 14,5- 15
10 900 43,96 14,5- 15
11 880 43,79 14,5- 15
12 880 43,79 14,5- 15
14 840 43,46 14,5- 15
15 800 43,12 14,5- 15
16 780 42,95 14,5- 15
17 760 42,78 14-14,5
18 760 42,78 14-14,5
19 720 42,45 14-14,5
20 720 42,45 14-14,5
21 640 41,78 14-14,5
22 480 40,43 14-14,5
23 480 40,43 14-14,5
24 460 40,26 14-14,5
25 380 39,59 13,5-14
26 360 39,42 13,5-14
27 320 39,09 13,5-14
28 300 38,92 13,5-14
29 280 38,75 13,5-14
formula
(distancia)*0,0084+
36,4

6) Graficas con explicaciones


1,600 Metros Recorridos
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Metros Recorridos

Grafica Nº1

Según la tabla de metros recorridos se puede evidenciar una desigualdad importante en la


cantidad de metros recorridos durante la realización del Test; se puede probar que solo un
porcentaje de los sujetos analizados superan los mil metros. 770.37 mts es el promedio general
recorrido por todos los 27 integrantes de la actividad.

Grafica Nº2

Vo2 Max
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11
12 14 15
16 17 18
19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 29

Al observar esta grafica se puede deducir fácilmente que el rango del Vo2 Max de los sujetos
analizados en el test yo-yo está dentro de un 30 a 40 Vo2 Max, su diferencia no es mucho incluso
cuando los metros recorridos son bastantes diferenciales. (observar grafica Nº1).
PESO Y EDAD
80
70
60
50
40
30
20
10
0
28 Datos - Sujetos
9 informe 25

900
800
700
600
500
400 Metros
300 Recorridos
200
100 Vo2 Max
0
9 25 28
La relación entre distancia y el vo2 Max es directamente proporcional; ya que ha mayor
intensidad del ejercicio mayor gasto energético y mayor es la demanda de oxígeno, a pesar de los
10 segundos de recuperación cardio pulmonar. El promedio de todos participantes de este test es
de 42,87 por lo cual podríamos decir que el recorrido aproximando es de 770 metros.

Grafica Nº3

En la graficas numero 3 podemos analizar que la persona numero 28 en este caso recorre los
primero 300 mts con un peso mayor que a los otros dos, ya que su peso corporal es de 67
kilogramos por lo cual se podría decir que en estos primeros mts gasta una mayor cantidad de
energía para mantener la velocidad de la pruebo, haciendo así un desgasto mayor a relación a los
demás. Por otro lado, las otras dos personas tienen un peso corporal similar, la diferencia es de 4
kilogramos por lo cual uno recorre 380 mts y la otra 900mts, en esta ocasión es una situación
diferente a la prima; ya que uno de ellos dos hace una demanda de o2 mayor a pesar de la
similitud del peso, esto se da por el tiempo de ejecución y por la cantidad d de mts que se capaz
de realizar en este tiempo.

Por otro lado la cantidad de vo2 máximo de la persona numero 25 es mayor por 0,67
centésimas de diferencia a pesar de haber recorrido 80 mts mas que la persona 28, esto se debe a
una mejor condición cardio respiratoria en los segundo de reposo, además de mejorar su
condición física ya que este test, es trabajado a una intensidad alrededor de 60 – 75 % de la
capacidad de las personas a realiza, aunque este porcentaje es relativo ya que cada uno de las
personas que ejecutaron este test son totalmente diferentes por lo cual es necesario tomar un
Frecuencia cardiaca para poder identificar a que intensidad se trabaja este test para cada uno de
lo ejecutados.

7) Tabla de Baremos

Tomada de: file:///C:/Users/ligia/Downloads/Dialnet-


AnalisisDeLaRelacionEntreElYoYoTestYElConsumoMaxim-4763809.pdf

8 ) ANALISIS

Para el análisis de este trabajo se tienen en cuenta todos los aspectos a nivel general,
inicialmente proporcionando un promedio de las distancia como el vo2 máximo del todos los
participantes en esta prueba; con la cual se puede tener una clasificación que ya están
establecidas, y teniendo en cuenta que él análisis es a nivel general y no particular , además de
ser una incógnita el género y cualquier información que pueda separar datos específicos , se
toman los resultados en totalidad

Tomando todos lo metros de los datos desde la persona 1 como la persona 27 sumamos la
cantidad de distancia de todos los participantes y lo dividimos por la misma cantidad de
ejecutados de la actividad con lo cual sacamos una generalidad de distancia la cual es de
770.37mts, a nivel general tomando en cuenta la clasificación, este grupo se encuentra por
debajo del promedio ya que esta pro debajo de los 1.000 mil metros de distancia, ya que no se
esta dividiendo hombres con mujeres.

Por otro lado, podemos evidenciar que los 3 participantes que elaboran este documento
podríamos decir que el participante 9 corrió 900 mts, por lo cual lo clasificamos por debajo de la
media del promedio de las personas que realizan este test. El participante 25 recorrido 380 mts
por lo cual esta dentro de la clasificación pobres ya que esta menos a ese rango. Para finalizar el
participante 28 recorrido 300 mts por lo cual decimos que esta dentro de la clasificación pobre ya

que esta por debajo de los 520 mts que indica la generalidad de este test; cabe resaltar que este
test es aplicado sin tener en cuenta el estado físico del participante, no se tiene en cuenta lesión o
alguna enfermedad.

9) CONCLUSIONES

Una de las conclusiones que mas se tiene presente es que se necesita trabajar actividades o
ejercicio para aumentar la resistencia aeróbica y así poder mejorar la cantidad de vo2mx al igual
que la distancia que se puede recorrer, por lo cual es necesario que cada uno de los participantes
de la actividad sea consiente de que el cuerpo es su instrumento el cual debe estar en una
clasificación promedio o mejor por encima de ese promedio, podríamos decir que es necesario
buscar tiempo y dejar esos sentimientos de pereza para mejorar la capacidad cardio pulmonar,
teniendo en cuenta que ya se sabe a qué porcentaje es necesario para mejorar ese techo aeróbico,
trabajar para que el umbral anaeróbico sea mejor.

Es preocupante que a nivel general del grupo solo unas cuantas personas estén por encima o
por el promedio de este test, por lo cual podríamos decir o entender que es necesario pensarse el
que voy a enseñar con mi ejemplo, como se dice soy lo que vivo cuerpo, pero si mi cuerpo no
esta en condiciones Óptimas (Cristian Gonzalez)

el test yoyo es una buena herramienta para medir el vo2 máximo de una persona y en este
caso realizar el análisis del grupo en general, pero a este mismo test con datos básicos como la
frecuencia cardiaca se pueden obtener otras características tanto individuales como de grupo, con
las cuales se puede planear un entrenamiento y potenciar habilidades y capacidades físicas, como
la mejora y aumento del rango del umbral y techo aeróbico.

Así mismo este test puede apoyarse en otros para que se pueda o calcular el vo2 máximo o
entrenarlo, por ello el trabajo es ver las variables y las diferentes metodologías con las cuales
puedo determinar estos factores fisiológicos y como ponerlos a mi disposición para trabajos con
diferentes poblaciones. (Ivonne Suarez)

Luego de realizar análisis, graficas correspondientes, revisar los resultados y datos de cada
participante del Test yo-yo se puede concluir que la capacidad del Vo2 Max en general es
bastante negligente, puesto que los datos arrojados muestran una discrepancia entre el Vo2 de los
mejores dentro de la tabla de baremos y los de más baja calificación. Es claro que, aunque no se
tomaron datos específicos de edad o peso de cada integrante, de alguna forma esto afecta el
rendimiento de Test.

Siendo una de las participantes de este Test puedo dar certeza de lo exigente que es para
alguien que no está acostumbrado a este tipo de Baterías o evaluaciones de rendimiento, aun así,
es clara la necesidad que se tiene por mejorar el rendimiento físico y la resistencia del grupo de
participantes, pues la capacidad de Vo2 Max es decadente incluso para aquello que tuvieron un
largo recorrido de distancia. (Solangie Sanchez)
9) DEDICATORIA

A pesar de comenzar un semestre nuevo con ida y venidas del destino, el paro- no cardiaco,
las locuras y los malos chistes de profesor, que se nota que se esfuerza para que sean chistosos,
tantos memes sin calificar y muchas jordanas sin poder jugar esta clase me enseño que lo
primero que debo hacer es respirar para sentirme vivo. A veces con tantos trabajos, parciales,
relaciones toxicas y el estudio en general, respirar se convierte en un déficit de O2, respirar se
vuelve más difícil.

Esta materia nos ha enseñado que entendiendo el mecanismo del cuerpo se puede entender el
mecanismo de organización de una manera más macro, el que entiende una célula entiende el
mundo, entiende como se organiza, como se mueve, como respira y como se relaciona con la
naturaleza.

Gracias profe por explicar estos temas tan jartos de una manera más amena para todos, siga
esforzándose con eso chistes que algún día serán bueno.

Bibliografía

1) https://www.axahealthkeeper.com/blog/que-es-el-vo2-max-y-como-calcularlo/
2) file:///C:/Users/ligia/Downloads/Dialnet-
AnalisisDeLaRelacionEntreElYoYoTestYElConsumoMaxim-4763809.pdf
3) Jens Bangsbo, F. Marcello Iaia y Peter Krustrup, (2008) La prueba de recuperación
intermitente Yo-Yo: una herramienta útil para la evaluación del rendimiento físico en
deportes intermitentes, medicina deportiva 2008; 38 (1): 37-51.
4) Mujika, I. (2010). Determinación del estado de forma en deportes de quipo mediante el test yo-yo
de recuperación intermitente (I)
5) Mujika, I. (2010). Determinación del estado de forma en deportes de quipo mediante el test yo-yo
de recuperación intermitente (II)

También podría gustarte