Está en la página 1de 7

Actividad Individual N°1-

ACTIVIDAD
INDIVIDUAL
N°1

María Eugenia González.


Abril 2020.

Universidad Tecnológica Nacional


Secretaria de Ciencia, Tecnología y Posgrado.
Materia Electiva
i

Tabla de contenido

i
La ciencia. Su método y su filosofía................................................................................................1
Caracterización del concepto de ciencia......................................................................................1
Ciencia formal y fáctica...............................................................................................................3
Características, según el autor, del conocimiento científico y desarrollar una de ellas...............4
Resumen: “De la filosofía de la ciencia a la filosofía de las tecno -ciencias e innovaciones” de
Javier Echeverría.............................................................................................................................6
Referencias......................................................................................................................................8
TRABAJO PRACTICO N° 1 1
La ciencia. Su método y su filosofía
Este ensayo está basado en el texto de Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía,
y en el que se hace un planteamiento de la ciencia como la actividad en la que se lleva a
cabo la producción de ideas. En el texto se puede diferenciar entre dos ramas, que
distinguen a la ciencia, entre ciencias formales y ciencias fácticas. El hilo conductor
entre ambas es la producción bajo el halo de la creatividad que se ve tácitamente en
ambas ramas. Se introduce en el mismo, una nómina de las principales características
de la ciencia fáctica, el método en la ciencia, y la demostración, el planteo experimental
y las teorías.

Caracterización del concepto de ciencia


Para iniciar la caracterización del concepto se cita lo descripto por el autor:
“Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo el hombre trata de entenderlo; y
sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta
en señorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo
artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”
(Bunge, 1981).
En la historia de la ciencia queda plasmado cómo el concepto y la percepción de esta ha
evolucionado a través del tiempo. Para poder definir la palabra “ciencia”, es necesario
retornar al primer párrafo donde Bunge, muestra al sujeto que se relaciona con el exterior,
supongamos un objeto y forma una imagen del mismo. Desde luego el hombre se
relaciona con muchos objetos, y con todo lo que lo rodea, pero en el caso
del ser humano, además de habitarlo, trata de entenderlo. Para comprenderlo
genera ideas o pensamientos, conjunto de ideas forma un "mundo artificial".
Ese conjunto de ideas, que trata de explicar el entorno del hombre, se llama
ciencia y tiene la característica de ser racional, sistemático, exacto, verificable y
también falible. (Cabrerá Fischer, 2006)
Para reforzar este concepto se recurre a la definición citada en el Diccionario de la
investigación científica, la palabra ciencia es definida como: "Conjunto de conocimientos
racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente mediante la sistematización y
la verificación y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza' (Tamayo,
2000).
Denominamos ciencia al conjunto del conocimiento cierto por sus principios y causas;
por ende, sólo es científico, el conocimiento verdadero. Pero esto no es permanente, en
algunas ciencias, dicho conocimiento puede ser modificado a medida que se profundiza e
indaga más sobre ese conocimiento, lo cual nos otorga una verdad parcial, incierta y
corregible. A los fines últimos, el objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad.
TRABAJO PRACTICO N° 1 2
Ciencia formal y fáctica
Las ciencias formales se valen de la lógica para la demostración rigurosa de sus
teoremas y por consiguiente no recurren a la experiencia, siendo suficiente para su
demostración el conjunto de postulados, definiciones, reglas de inferencia deductiva y de
formación de las expresiones dotadas de significado. Así, los números no son vistos, son
conceptos y se encuentran en el mundo de las ideas por lo que las matemáticas integran el
conjunto de ciencias formales (Bunge, 1981).
Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas y la lógica. Por otro lado los objetos
del mundo real van a ser estudiados por las ciencias fácticas. Ejemplo de ciencias fácticas
son la astronomía, la física, la biología, la economía, etc.
Las ciencias formales demuestran o prueban en forma completa y dando fin al problema
abordado. Las ciencias fácticas verifican si una hipótesis es correcta y en general lo hacen
en forma incompleta y/o temprana (Bunge, 1981).
Entonces las ciencias fácticas, se refieren a hechos que ocurren en el mundo y tienen que
valerse de la observación y/o la experimentación para contrastar sus hipótesis y verificar
sus fórmulas. Po lo cual, se sirven de la lógica formal (el carácter racional) para sus
enunciados, este suceso no es garantía de que se obtenga la verdad, es por ello que
requieren de la verificación experimental mediante métodos adecuados según el caso.
Pero amén de que se verifique el supuesto por medio de la experimentación no garantiza
que la hipótesis comprobada sea la única verdadera, pues existe la posibilidad que
estudios posteriores puedan dar nuevas teoría o resultados al problema específico
escogido, tal como demuestra la historia de la ciencia.

Características, según el autor, del conocimiento científico y desarrollar una de


ellas.

Las ciencias fácticas abarcan las ciencias de la naturaleza, física, química,


biología, psicología individual, etc., y las ciencias sociales, sociología, economía, ciencia
política, historia de las ideas, etc.
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan estas ciencias son:
la racionalidad y la objetividad (Bunge, 1981) .
El conocimiento científico es:
 Fáctico, ya que se basa en hechos y vuelve a los mismos.
 Capaz de Trascender los hechos y explicarlos.
 Legal, va a generar leyes tanto de la naturaleza como de la cultura
 Claro, o sea que se expresa con precisión
 Sistemático, porque dada su complejidad precisa de ser organizado y conformar
sistemas.
 Metódico, ya que no es errática sino planeada
TRABAJO PRACTICO N° 1 3
 Verificable, ya que el mismo generador -de un conocimiento determinado o aquellos
que tomaron contacto con el mismo pueden repetir el camino que le dio origen.
 Requiere de análisis y especialización, para poder construir síntesis teóricas.
 Transferible, porque puede ser usualmente es publicado, presentado, compartido en
distintos medios y con distintos interesados del área de interés.
 Predictivo, da pie a elucubraciones que permiten avizorar nuevos hechos que aún no
tuvieron lugar.
 General, porque va a conformar y concatenarse con el conocimiento universal.
 Objetivo, por lo que no depende de las apetencias o simpatías o deseos del
investigador que lo analiza o crea.
 Racional, ya que al utilizar conceptos y razonamientos llega a enunciados lógicos.
 Falible, o sea que puede no ser cierto y da lugar a aquel adagio que dice que la
"verdad de hoy es la mentira dé mañana y el delito del futuro".
 Riguroso, es fruto de la aplicación de una metodología muy analizada y probada.

La investigación científica es especializada: una consecuencia del


enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante
la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran
medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la
relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.

(…). Con todo, la investigación tiende a estrechar la visión del


científico individual; un único remedio ha resultado eficaz contra la
unilateralidad profesional, y es una dosis de filosofía. (Bunge, 1981)

Para conocer un «todo» es necesario fraccionarlo y así a través del de sus partes o
componentes, una vez conocidas estas, unir ese todo en un explicación de su integración.
Cuando inicia una investigación, el análisis se centra en pocos objetivos, para poder
descubrir los mecanismos o fundamentos que explican dicho suceso, el análisis
constituye una herramienta para poder construir síntesis teóricas. Debido a la complejidad
a la cual se llega en algunos campos de estudio, como consecuencia se requiere la
especialización para seguir avanzando.
Muchas ciencias que existían como una unidad de subespecialidades formando campos
interdisciplinarios tales como la opticafísica, la biotecnología, la mecatrónica, etc.
Esto no implica la rotura del método científico general, sino que las técnicas se
multiplican para satisfacer la interdisciplinariedad de las ciencias fácticas. Lo cual tiene
implicancias en la reorganización del equipo científico en un equipo de tipo
multidisciplinario.
TRABAJO PRACTICO N° 1 4

Resumen: “De la filosofía de la ciencia a la filosofía de las tecno -ciencias e

innovaciones” de Javier Echeverría

Como se expresa en el artículo, se parte del supuesto que a finales del siglo XX ha
surgido una nueva modalidad de ciencia, la tecno-ciencia, que presenta dimensiones
tecnológicas, económicas, políticas, empresariales e incluso militares, aparte de las
propiamente científicas.
En el describe la características de esta nueva modalidad, la cual no se limita a describir o
explicar el mundo, sino que pretende transformarlo, La cual no se enfoca en el saber, sino
la innovación, desde luego regido por reglas metodológicas y epistemológicas que
indican la mejor forma o proceder de realizar algo.

La inteligencia colectiva se desarrolla a partir de sociabilizar y compartir los saberes, la


colaboración sapiente entre los miembros de un conjunto de la sociedad hace posible que
resuelvan sus problemas de forma más asertiva. Internet, por ejemplo, ha sido una
“construcción tecnocientífica” construida por colaboración activa entre usuarios

La exploración de conocimientos está sometida al logro de innovaciones. Efectivamente,


además de filosofía de la ciencia, es justo hacer una filosofía de la tecno-ciencia y una
filosofía de la innovación que proceda de dicha exploración; debido a que los sistemas de
I+D (investigación y desarrollo) están orientados a innovar.

Se sugiere el desarrollo de nuevas líneas de investigación: filosofía de la práctica


científica, filosofía de la tecno-cultura y filosofía política de la ciencia, aparte de una
valoración de los factores morales.

Para argumentar estas propuestas, se comentan tres ejemplos de nuevas tecno-ciencias


sociales y humanas (computación en la nube, sistemas de indicadores y neurociencias
humanas). Además, se propone la noción de tecnoparadigma, que regula las agendas
tecno-científicas actuales y el modo de hacer ciencia en el siglo XXI (Echeverría, 2015).
El avance de las tecno-ciencias conlleva el de la tecno-cultura, con todas las
consecuencias que ello implica.
1

1
Estadísticas: Palabras 290, Párrafos 7, Líneas 29
TRABAJO PRACTICO N° 1 5
Referencias
Bunge, M. (1981). La ciencia. Su método y su filosofia. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Cabrerá Fischer, E. (2006). Metodología de la investigación. Un enfoque para
ingenieros. Buenos Aires, Argentina: Universidad Tecnológica Nacional.
Echeverría, J. (2015). De la filosofía de la ciencia a la filosofía de las tecno-ciencias e
innovaciones. Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad, , 10(28).
Tamayo, M. (2000). Diccionario de la investigación cientifica . Mexico: Limusa Noriega.

También podría gustarte