Está en la página 1de 2

-Conceptos

-Características
-Ámbitos de investigación
-Diferencias (propios de cada paradigma)

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
Si bien la psicología aún no es una disciplina unificada debido a que no tiene una metodología
propia, ha basado su objeto de estudio en diferentes paradigmas.

TEORÍA DEL CAOS (sistemas dinámicos no lineales)

El caos se podría definir como la irregularidad e impredictibilidad de algún comportamiento por tal
razón el estado futuro de ese sistema se convierte fácilmente en algo desconocido.

Esta teoría se basa en estudiar los sistemas en constante movimiento que pueden ser susceptibles
a cambios en alguna de sus partes y no afectan su sistema completo.

Esta teoría ha sido usada en ámbitos investigativos de áreas como la bioquímica, biología, física y
por supuesto psicología en la que este paradigma permite la observación y entendimiento de
sistemas naturales y humanos que se encuentran en constante cambio.

COMPLEJIDAD

Este paradigma se basa en la simplicidad, aunque su nombre sugiera todo lo contrario. De acuerdo
a esto, esta perspectiva simplifica la realidad otorgándole atributos ideales a la misma para
“adornarla”, para convertirla así en una realidad armoniosa, ordenada y perfecta, que es el deber
ser.

Conceptos fundamental: no linealidad, autoorganización, tiempo y temporalidad, irreversibilidad.

En este paradigma los fenómenos o la relación entre causa y efecto no es necesariamente


proporcional debido al cambio en sus variables, lo que la asemeja un poco a la teoría del caos que
no es igual que referirse a desorden, y tampoco se debe confundir la complejidad de la realidad
con el término complicado. En este paradigma la imagen compleja del ser humano con su carencia
de orden o regularidad no son vistos como algo negativo en un principio y es capaz de pensar al
sujeto con sus incertidumbres

Revista Interamericana de Psicología Interamerican Journal of Psychology ( 2004)38 (1) pp. 23-31

TEORÍA DE SISTEMAS AUTORREFERENTES


Sistema entendido como la forma, lo cual excluye ciertos aspectos que se denominan entorno,
igualmente este sistema presenta límites que separarían el sistema del entorno.

El concepto de autorreferente se da cuando el mismo sistema se constituye con sus propios


elementos indicando específicamente esa autoconstitución u configuración.

Para diferenciar esta autorreferencia de la autoorganización, se creó el término de autopoiesis


para definir a un sistema que se produce a sí mismo (pág. 273) Para generar esta autopoiesis es
necesario generar comunicaciones como medio de reproducción, a las que se le denominan
comunicaciones auto genéticas.

Tipos de sistemas autorreferentes: sistemas vivos (basados en la vida) sistemas psíquicos o


personales (basados en la conciencia) y sistemas sociales (basados en la comunicación).

De acuerdo a esto el ámbito de investigación de este paradigma se aplica al pensamiento humano,


en cuanto a que este no se puede abarcar como un sistema en sí.

Diferencias

Aunque es posible encontrar pequeñas diferencias en cuanto a la forma de nombrar algunos


aspectos como por ejemplo al sujeto; en el que tanto en la teoría del caos como en la teoría de la
complejidad se le nombra como tal, en la teoría de sistemas autorreferentes este se toma como
sistema y no como una unidad, no se presentan grandes diferencias en cuanto a su aplicación en la
Psicología y su concepción sobre los fenómenos

Referencias

Luévano Ramírez, D. E. (2004). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en


psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 9(2) pp. 389-402. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29290212

Salcedo, M. & Ortiz, A. (2014). Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas


Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 17(32) pp. 269-282.

Revista Interamericana de Psicología (2004). Interamerican Journal of Psychology.38 (1) pp. 23-31

También podría gustarte