Está en la página 1de 13

2020

ENFOQUES Y TENDENCIAS
PEDAGÓGICAS,
PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

GUIA DE APRENDIZAJE
WILFREDO GONZALES PACO Ph. D.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
VERSIÓN IX.
23-1-2020
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Los seres humanos, somos animales amorosos. Nos enfermamos de
cuerpo y alma cuando se nos priva de amor a cualquier edad. La
primera medicina es amor. Los seres
humanos
El amor es la base de nuestra existencia como humanos y es la somos 1
emocionalidad básica en nuestra identidad sistémica como seres seres
humanos. Además, seguiremos siendo humanos del tipo homo amorosos
sapiens amans sólo en tanto que el amor permanezca como emoción
central. El amor es nuestra condición natural.

Cada vez que uno destruye el amor desaparece la convivencia social (Maturana & Dávila,
2009)

Si el amor, es nuestra condición natural, como seres humanos: ¿Por qué vivimos
situaciones de vida donde lo menos que ocurre es el amar? ¿Cómo fue que debilitamos
nuestra capacidad de amar? ¿Qué desafíos tiene la educación y la pedagogía en ese
escenario? ¿Cuánto hemos avanzando al respecto?

Como se puede advertir, las preguntas apuntan a enfocarse, en este caso, desde la
educación, en la recuperación de lo más humano de lo humano: el amar.

A este colosal reto, hay que sumar otro, igualmente enorme. Para esto apoyémonos en uno
de los promotores más importantes del diálogo, ya fallecido, pero su legado sigue vigente:
el físico, David Bohm, discípulo de Einstein.

En las últimas décadas, la moderna tecnología, con ayuda de la radio, la televisión, los viajes
en avión y los satélites, ha establecido una red que permite la comunicación casi instantánea
entre todas las regiones del mundo. Paralelamente, sin embargo, también existe, en este
mismo momento histórico, la sensación global de que la comunicación está deteriorándose
progresivamente. Apenas es posible que, quienes viven en
naciones diferentes y se hallan sometidos a sistemas
económicos y políticos distintos, puedan comunicarse sin
caer en el enfrentamiento. Y esta misma incapacidad de
Prestar atención
comunicación se reproduce, dentro de cada nación, entre los
a los “abismos
miembros de clases sociales y grupos económicos y
generacionales”
políticos distintos. De hecho, hasta se habla de la existencia
de un «abismo generacional» que dificulta la comunicación
profunda entre los jóvenes y los adultos pertenecientes a un
mismo grupo social. Además, en el seno de las escuelas y de las
universidades, los alumnos sienten que sus profesores les atosigan con un exceso de
información que sospechan irrelevante para la vida real. Y la radio, la televisión, los
periódicos y las revistas, por último, nos muestran, en el mejor de los casos, una visión
abrumadora de imágenes fragmentarias y triviales carentes de relación; y, en el peor de
ellos, se convierten en una angustiosa fuente de confusión y desinformación (Bohm, 2011)

Recuperar nuestra capacidad de comunicarnos con uno mismo y con las otras personas es
otro de los grandes desafíos en el que la educación y la pedagogía pueden hacer mucho.

ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA


23 de enero de 2020
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

La escuela (en su sentido genérico / amplio): ¿Es un espacio caracterizado por la voluntad
y capacidad de comunicarse entre los diferentes sujetos? ¿Egresamos de nuestras
Carreras, sean estas universitarias o no universitarias, como profesionales con amplia
capacidad para comunicarnos?

Frente a la identificación de “abismos generacionales”, “abismos de


género”, “abismos culturales”, “abismos disciplinares” y otro tipo de Aprender a
2
“abismos”. La pedagogía está generando teorías y metodologías escuchar
capaces de cultivar una cultura de la comunicación. Esto implica, una
cultura de la escucha.

Dos desafíos, como muestra. Podríamos citar más (porque hay más desafíos). Mismos que
irán surgiendo mientras desarrollemos nuestra asignatura. Para lo cual, tenemos que
establecer un diálogo (cognitivo, cultural, epistemológico, entre otros) con diferentes
estudiosos del campo educativo e impulsores, desde dichas prácticas, de diferentes
enfoques y tendencias pedagógicas.

Insisto en la invitación a vivir, nuestra experiencia de formación durante esta asignatura,


estableciendo experiencias materializadas en la concreción de redes de diálogo. Teniendo
en cuenta que “la comunicación (dentro de ella, el diálogo) sólo puede crear algo nuevo si
las personas son capaces de escucharse sin prejuicios y sin tratar de imponerse nada”
(Bohm, 2011).

Nuestra asignatura está estructurada en tres unidades temáticas:

1. Enfoques y tendencias pedagógicas actuales


2. Psicopedagogía
3. Didáctica

A su vez, cada unidad temática está construida basado en la siguiente lógica (didáctica
también podríamos decir):

1. Partir de la realidad.
2. Problematizar la realidad.
3. Teorizar a partir de los nudos problematizadores.
4. Desembocar en una red de hipótesis de acción.

Asumo, apoyado en los trabajos de Humberto Maturana y Ximena Dávila, que “lo sepamos
o no, estamos construyendo con nuestro vivir y convivir la familia, la escuela, las
organizaciones, la sociedad y el mundo natural que habitamos” (Maturana & Dávila, 2009).

En ese mismo sentido, Freire, sostuvo insistentemente que:

El mundo no es. El mundo está siendo. Mi papel en el Somos


mundo, como subjetividad curiosa, inteligente, corresponsables
interferidora en la objetividad con que dialécticamente me del mundo que
relaciono, no es sólo el de quien constata lo que ocurre tenemos
sino también el de quien interviene como sujeto de

ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA


23 de enero de 2020
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

ocurrencias. No soy solo objeto de la Historia, sino que soy igualmente su sujeto (Freire,
2004, pág. 35).

Desde dichos ángulos de lectura y de reflexión, las tres semanas que tenemos, en adelante,
estamos invitados:

(…) a generar (conjuntamente) un espacio de transformación reflexiva en la convivencia que


permita la apertura de un «espacio de bien-estar» fundado en el «entendimiento de lo 3
humano» y, como tal, liberador de las condiciones de dolor en que vive gran parte de los
integrantes de las comunidades educativas –profesores, estudiantes, trabajadores y padres–
dentro de las mismas (Maturana & Dávila, 2009).

Bohm planteó con claridad que:

El verdadero objetivo del diálogo es el de penetrar en el


No solo atender el
proceso del pensamiento y transformar el proceso del
contenido de
pensamiento colectivo. Ciertamente (solía decir), no
nuestros
hemos prestado mucha atención al pensamiento como
pensamientos sino
proceso. Hemos participado del pensamiento y hemos
nuestros modos de
prestado atención al contenido, pero no al proceso
pensar…
(Bohm, 2011).

Nuestra vinculación, a través de esta asignatura, con diferentes


académicos y científicos, que no se concentre sólo en el contenido de lo pensado sino en
sus modos de pensar. Esto es en el pensamiento como proceso. El verdadero reto no está
en consumir contenido sino en re-pensar lo trabajado por los diferentes autores y autoras
que, a través de sus obras, nos acompañaran en estas tres semanas. Así como trabajar en
el pensamiento de la ciudadanía a través de procesos de incidencia ciudadana.

Bienvenidas y bienvenidos a esta red de conversaciones generadoras.

Wilfredo Gonzales Paco

ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA


23 de enero de 2020
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS DE LA


ASIGNATURA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA 4
Generar un entorno de formación que fomente la reflexión plural, amplia, profunda y creativa sobre
las potencialidades que se tiene desde los enfoques y tendencias pedagógicos, la psicopedagogía
y la didáctica para contribuir con iniciativas orientadas a mejorar las condiciones y calidad de vida
de los seres humanos y de la naturaleza.
OBJETIVOS DE LAS UNIDADES TEMÁTICA
OBJETIVO UNIDAD TEMÁTICA 1
Reflexionar críticamente en torno a los diferentes Enfoques y Paradigmas Pedagógicos,
profundizando las relaciones complejas de la educación reveladas por cada una de las escuelas
pedagógicas.
OBJETIVO UNIDAD TEMÁTICA 2
Analizar críticamente los fundamentos teóricos psicopedagógicos y aplicarlos, de modo que
contribuyan a la comprensión de los procesos de enseñanza –aprendizaje y cualifiquen el
desempeño educativo.
OBJETIVO UNIDAD TEMÁTICA 3
Aplicar principios y metodologías de enseñanza acordes a las disciplinas científicas y el desarrollo
psicosocial de los estudiantes de la Educación Superior, expresados en estrategias didácticas
para el ejercicio docente.
SISTEMA DE CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1
1. Enfoques y Tendencias Pedagógicas Actuales:
1.1 Partir de la realidad
1.2 Teorizar:
1.2.1 Precisiones sobre los conceptos: Enfoques y tendencias pedagógicos.
1.2.2 Principales enfoques y tendencias pedagógicos:
a. El aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento
b. Cinco tendencias vigentes: La pedagogía como ciencia; la pedagogía como
discurso explícito; la pedagogía como sistema de mensajes implícitos; la
pedagogía como disciplina reconstructora; la pedagogía como reflexión crítica.
c. Pedagogías visibles y pedagogías invisibles
d. El paradigma ecológico (emergente), las pedagogías críticas y el constructivismo
e. La pedagogía de la complejidad
f. La biología del amar: Aportes de Humberto Maturana a la configuración de un
nuevo paradigma psicológico – pedagógico
1.3 La necesidad de profundizar el estudio de los enfoques y tendencias pedagógicos
actuales
1.4 Principales desafíos que se tiene en la actualidad, en relación a los enfoques y tendencias
pedagógicos.

ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA


23 de enero de 2020
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

UNIDAD TEMÁTICA 2
2. Psicopedagogía.
2.1 Partir de la realidad:
 Realidades y retos de la psicopedagogía
2.2 Teorizar:
2.2.1 Precisiones conceptuales sobre la psicopedagogía:
 Orígenes de la psicopedagogía 5
 Concepto de psicopedagogía
 Campo de la psicopedagogía
 Objeto de estudio de la psicopedagogía
2.2.2 Principales teorías psicopedagógicas:
g. El perfil del psicopedagogo
h. Teorías psicopedagógicas
2.2.3 Psicopedagogía aplicada
i. Psicopedagogía y orientación educativa
j. Psicopedagogía y dirección de procesos formativos
k. Psicopedagogía y educación inclusiva
l. Psicopedagogía y la transformación constructiva de conflictos en el
marco de una cultura de paz desde la educación.
m. Métodos de investigación psicopedagógica (Diagnósticos
psicopedagógicos)
2.3 La necesidad de profundizar el estudio de la psicopedagogía:
 Dimensión preventiva de la psicopedagogía
 Dimensión interventiva de la psicopedagogía
 Lo individual y lo comunitaria para la psicopedagogía
2.4 Principales desafíos de la psicopedagogía actual
UNIDAD TEMÁTICA 3
3. Didáctica.
3.1 Partir de la realidad:
 Realidades y retos de la didáctica vista desde la educación
3.2 Teorizar:
3.2.1 Precisiones conceptuales sobre la didáctica:
 Orígenes de la didáctica
 Concepto de didáctica
3.2.2 Modelos educativos y didáctica:
n. Didáctica de Warisata
o. Didáctica de las Escuelas Familiares Agrarias (EFAs)
p. Didáctica de la educación dual
q. Didáctica grupalista (Pichon Riviere)
r. Didáctica de la formación basada en competencias
s. Didáctica de la educación popular
3.3 La necesidad de profundizar el estudio de la didáctica:
 Didáctica e innovación docente
 Didáctica y calidad educativa
3.4 Principales desafíos de la didáctica en la actualidad
 Didáctica e igualdad de género desde la educación
 Didáctica y cultura ciudadana
 Didáctica y lucha contra todo tipo de violencia
 Didáctica e inclusión educativa
 Didáctica y medio ambiente

ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA


23 de enero de 2020
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Como muestra el esquema siguiente. El estudio de cada una de las unidades


temáticas está organizado siguiendo una metodología articulada a cinco procesos.

Teorización

Problemas / Hipótesis de
desafíos acción

Realidad de Realidad
partida Modificada

ASOMARSE ASUMIRSE

Proceso 1: Partir de la realidad

El punto de partida es la realidad: sus problemas, sus desafíos y


potencialidades. En este caso, la realidad educativa pero articulada a una
realidad articulada a una multiplicidad de campos (salud, economía, cultura,
territorio, social, política por citar algunos). Por lo tanto, no es una “teoría” el
punto de partida sino la vida. Se trata, entonces, de vigorizar, en cada una y
uno de los doctorantes, una empatía social.

Proceso 2: Problematizar la realidad

El siguiente proceso es la problematización de la realidad. Es decir, se trata


de asumir una actitud curiosa frente a la realidad. Lo que se materializa en la
capacidad, humana y profesional, de plantearse preguntas generadoras.
Esto es preguntas que no impliquen sólo el manejo y procesamiento de
información sino fortalezcan nuestra conciencia histórica. Vale decir, se trata
de encarar, desde la educación, los desafíos que el momento histórico nos
está planteando.

Proceso 3: Teorizar

El tercer proceso consiste en reflexionar la realidad a partir de las


problematizaciones planteadas. Lo que demanda recurrir a diferentes autores
y autoras que, desde diferentes enfoques, tendencias y teorías, en este caso
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

pedagógicas, han generado aportes que ayudan a la comprensión de los


desafíos que nos plantea la realidad. De este modo, el estudio no supone la
aprehensión de un contenido sino la oportunidad de pensar la realidad en
dialogo con académicos y científicos de la educación. Así como prestando
atención al pensamiento de las instituciones y la ciudadanía, en general.

Proceso 4: Hipótesis de acción 7

El cuarto paso consiste en determinar, producto de un proceso de reflexión


profunda y comprometida con la realidad, posibles acciones que se pueden
poner en marcha para mejorar la realidad. Por lo tanto, aprender implica
construir saberes que no tienen un fin en sí mismos sino saberes para
impulsar cambios que mejoren las condiciones y calidad de vida de los seres
humanos y de la naturaleza en general.

Proceso 5: Volver a la realidad

Consiguientemente, el quinto paso consiste en retornar a la realidad de


partida, pero para incidir, positivamente, en ella.

En resumen, la metodología de formación en esta asignatura gira alrededor de dos


procesos complementarios: “Asomarse” a la realidad a la vez que “asumirse” es
decir participar activamente en la construcción de la historia. De una historia más
humana, más ética, más sistémica con la naturaleza. Más biocéntrica.

Cabe hacer notar que, en nuestra asignatura, se prevén dos tipos de actividades de
aprendizaje:
a. Actividades articuladas a sus tesis doctorales:
Semana 1:
 Portafolio de aprendizajes:
 Semana 1:
- Archivo electrónico que contiene: El tema de la
investigación doctoral, la situación problémica y el
problema científico.
 Semana 2:
- Planificación teórica (reflejado en esquemas) del marco
teórico de la investigación doctoral.
b. Actividades de reflexión específica sobre las unidades temáticas de la
asignatura.
 Semana 1:
 Portafolio de aprendizajes con evidencias de cuatro actividades de
aprendizaje:
 Actividad de aprendizaje 1:
 Actividad de aprendizaje 2:
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

 Actividad de aprendizaje 3:
 Actividad de aprendizaje 4:
 Semana 2:
 Ensayo
 Portafolio de aprendizajes con evidencias de cuatro actividades
de aprendizaje:
8
 Actividad de aprendizaje 5:
 Actividad de aprendizaje 6:
 Actividad de aprendizaje 7:
 Semana 3:
 Planificación didáctica
 Portafolio de aprendizajes con evidencias de cuatro actividades
de aprendizaje:
 Actividad de aprendizaje 8:
 Actividad de aprendizaje 9:

ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA


23 de enero de 2020
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PREVISTAS PARA LA ASIGNATURA
Formato de presentación de la Calificación
Semana Consigna y descripción de las actividades Criterios de evaluación
tarea sobre 100
Foro 1: El problema puede ser presentado en forma Ninguno
Cada participante presenta el problema de su investigación de tesis de pregunta o en afirmación.
doctoral. La retroalimentación implica:
- En una primera intervención, cada participante debe 1. Valorar lo positivo
retroalimentar (señalando lo positivo, sus observaciones y 2. Dar a conocer sus observaciones
sugerencias) a tres de sus compañeros de curso. 3. Plantear sugerencias. 10
En una segunda intervención, cada participante da a conocer en que
enfoques y tendencias está pensando apoyar su investigación
doctoral.
- Cada participante retroalimenta, mínimo a dos,
compañeros.
Portafolio de aprendizajes - Semana 1: La problematización: - En Word, carta, tipo de letra
1. Problematización (de la tesis) - Describe las circunstancias en las que arial 11, interlineado simple.
2. Formulación del problema de investigación de tesis doctoral aparece el problema. - La problematización (2 3
(de la tesis). El problema está formulado: páginas) y la formulación del
- Con precisión, claridad y rigor científico problema (1 oración).
Portafolio de aprendizajes - Semana 1: Señala, al menos tres: (Argumenta la - En Word, carta.
Actividad de aprendizaje 1 importancia de cada una de ellas). - Tipo de letra Arial 11
Semana Según tu experiencia: - Interlineado simple. 3
1 - ¿Qué otras preocupaciones / problemas / desafíos nos plantea - 1 página por problema
la realidad actual a la educación y/o pedagogía?
Portafolio de aprendizajes - Semana 1: Tomar en cuenta: - En Word, carta.
Actividad de aprendizaje 2 - Nivel estudiante. - Tipo de letra Arial 11
Observa el video siguiente: - Nivel familia. - Interlineado simple.
3
https://www.youtube.com/watch?v=loKojXRXFP4 - Nivel comunidad. - 2 páginas (máximo)
Realiza un análisis aplicado a la educación (puesto que, en el video, - Nivel sociedad.
el modelo ecológico está referido a la salud pública).
Portafolio de aprendizajes - Semana 1: La retroalimentación supone: - En Word, carta.
Actividad de aprendizaje 3 - Lo positivo - Tipo de letra Arial 11
Ve el siguiente video: - Mis observaciones - Interlineado simple. 3
https://www.youtube.com/watch?v=t-Y8W6Ns90U&t=275s - Mis sugerencias - 2 páginas (máximo)
Retroalimenta
Portafolio de aprendizajes - Semana 1: La retroalimentación supone: - En Word, carta.
Actividad de aprendizaje 4 - Lo positivo - Tipo de letra Arial 11
Ve el siguiente video: - Mis observaciones - Interlineado simple. 3
https://www.youtube.com/watch?v=8bbO1vx-ILQ&t=110s - Mis sugerencias - 2 páginas (máximo)
Retroalimenta.
- 25
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

Formato de presentación de Calificación


Semana Consigna y descripción de las actividades Criterios de evaluación
la tarea sobre 100
Ensayo: El ensayo debe mostrar claramente: - En Word, carta. 10
Cada participante escribe un ensayo sobre alguna temática - El título - Tipo de letra arial 11
vinculada a la psicopedagogía aplicada. - El autor/a - Interlineado simple. 10
- Introducción - 3500 caracteres
- Desarrollo - Referenciación formato
- Conclusiones APA
Portafolio de aprendizajes - Semana 2: - Enfoques y tendencias - En Word, carta. 6
pedagógicas (en esquema) - Tipo de letra arial 8
1. La construcción teórica de su tesis en esquemas definidas para su tesis. - Interlineado simple.
- Muestra claramente las ideas
centrales y las ideas secundarias
de la construcción teórica.
- Manejo amplio de autores (mínimo
10)
Semana
Portafolio de aprendizajes - Semana 2: El mapa conceptual muestra con - En Word, carta. 3
2
claridad: - Tipo de letra Arial 8
Actividad de aprendizaje 5 - El manejo de concepto centrales - Interlineado simple.
Presenta en un mapa conceptual el concepto de - El manejo de conceptos
psicopedagogía. secundarios
Portafolio de aprendizajes - Semana 2: - El manejo de conectores - En Word, carta. 3
- Tipo de letra Arial 8
Actividad de aprendizaje 6 - Interlineado simple.
Presenta en un mapa conceptual las principales teorías
psicopedagógicas estudiadas en la semana 2.
Portafolio de aprendizajes - Semana 2: - En Word, carta. 3
- Tipo de letra Arial 8
Actividad de aprendizaje 7 - Interlineado simple.
Presenta en un mapa conceptual una de las
psicopedagogías aplicadas, estudiada en la semana 2.
- 25

ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA


23 de enero de 2020
ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
23 de enero de 2020

Formato de presentación de Calificación


Semana Consigna y descripción de las actividades Criterios de evaluación
la tarea sobre 100
Planificación didáctica: El plan contiene: - En Word, 11
- Datos generales - Tamaño de papel carta.
Cada participante presenta una planificación didáctica para - Objetivos de aprendizaje - Tipo de letra Arial 11
un determinado proceso formativo. - Unidades temáticas - Interlineado simple.
40
- Orientaciones metodológicas - Máximo 8 páginas mínimo
- Planeación didáctica (No solo 5.
nombrarlos sino explicar a detalle
cada procesos y recurso).
Portafolio de aprendizajes - Semana 3: La deconstrucción supone trabajar los De acuerdo a la matriz que
Actividad de aprendizaje 8 criterios siguientes: será presentada en la Unidad
- De-construir una de las didácticas estudiadas en En relación a un reto definido de la temática de la semana 3.
relación a diversos modelos educativos: (Debe elegir didáctica estudiada:
una de las seis siguientes) - Mantengo sin modificaciones
- Didáctica de Warisata - Mantengo, pero con las
- Didáctica de las Escuelas Familiares Agrarias modificaciones siguientes 5
Semana (EFAs) - Elimino
3 - Didáctica de la educación dual - Incorporo como algo nuevo
- Didáctica grupalista (Pichon Riviere) (Para esto, en la unidad temática de la
- Didáctica de la formación basada en semana 3 se presentará una matriz
competencias específica).
- Didáctica de la educación popular
Portafolio de aprendizajes - Semana 3: La descripción comprende los aspectos - En Word,
Actividad de aprendizaje 9 siguientes: - Tamaño de papel carta.
- Cosecha de buenas prácticas didácticas. Cada - Identificación - Tipo de letra Arial 11
doctorando presenta en forma de resumen ejecutivo las - Ubicación - Interlineado simple.
características de una buena práctica didáctica (que - Principales características de la - Máximo 5 páginas mínimo
conozca personalmente o que haya hallado en sus didáctica identificada 3. 5
revisiones bibliográficas). - Resultados en la calidad de la
formación (a nivel de estudiante, a
nivel de desempeño docente, a
nivel de la vinculación con la
familia, etc.)
- 50

ENFOQUES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA


23 de enero de 2020
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema que el CEPI maneja para la distribución de las calificaciones es
un sistema sumativo en la escala: 100/100 Puntos. Se distribuye en:

- 40% Dedicado al Trabajo Final. Tarea de la ÚLTIMA SEMANA.


- 60% Dedicado al Proceso cuya distribución interna es:
- Hasta 25% % dedicado a las Tareas o actividades
- Hasta 10% dedicado al control de lectura y cuestionarios.
- Hasta 25% dedicada al Foro y Chat en Plataforma.

De acuerdo a los reglamentos internos del Centro de Estudios de


Posgrado e Investigación, el puntaje obtenido en una escala cualitativa
corresponde a:
 De 0 a 65 puntos = REPROBADO
 66 a 70 puntos = APROBADO
 71 a 80 puntos = BUENO
 81 a 90 puntos = MUY BUENO
 91 a 100 puntos = EXCELENTE

El cursante que obtuviese entre 26 a 65 Pts.- durante el desarrollo de la


asignatura podrá cursar la fase de “Nivelación” única instancia de
recuperación; en caso de reprobación tendrá que cursar la asignatura
nuevamente en una siguiente versión.

También podría gustarte