Está en la página 1de 29

INFORME N° 4

DENSIDAD APARENTE, DENSIDAD


REAL Y POROSIDAD
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III. MARCO TEÓRICO
3.1. DENSIDAD APARENTE
3.1.1. IMPORTANCIA DE LA DENSIDAD APARENTE EN
SUELOS
3.2. DENSIDAD REAL
3.2.1. IMPORTANCIA DE LA DENSIDAD REAL EN SUELOS
3.3. POROSIDAD
3.4. IMPORTANCIA DE LA POROSIDAD EN SUELOS
IV. TRABAJO DE LABORATORIO
V. DATOS OBTENIDOS
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. ANEXOS
IX. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN

El suelo es la parte externa de la corteza terrestre que, sometida a las


influencias meteorológicas y biológicas, se ha descompuesto hasta tal punto
que permite el establecimiento en ella de las plantas superiores. Por sus poros
penetran las raíces de aquellas, lo que equivale a un anclaje mecánico a las
plantas y en él se almacenan el agua y el oxígeno que absorben las raíces,
además de los elementos necesarios para su nutrición (nutrientes) y una
extensa población microbiana y de pequeños invertebrados (insectos,
nematodos, etc.) cuya actividad afecta a las propiedades físicas y químicas del
suelo, su fase sólida suministra nutrientes directa o indirectamente mediante
los microorganismos. La densidad aparente del suelo es un buen indicador de
propiedades importantes del suelo, como son: la compactación, porosidad,
grado de aireación y capacidad de infiltración, lo que condiciona la circulación
de agua y aire en el suelo, los procesos de establecimiento de las plantas
(emergencia, enraizamiento) y el manejo del suelo, también afecta al
crecimiento de las plantas debido al efecto que tienen la resistencia y la
porosidad del suelo sobre las raíces. Con un incremento de la densidad
aparente, la resistencia mecánica tiende a aumentar y la porosidad del suelo
tiende a disminuir, con estos cambios limitan el crecimiento de las raíces a
valores críticos. Los valores críticos de la densidad aparente para el
crecimiento de las raíces, varían según la textura que presenta el suelo y de la
especie de que se trate. 
Si consideramos un determinado perfil o un volumen de suelo, en sus
condiciones naturales, observamos que solamente cierta proporción de dicho
volumen está ocupado por partículas simples sólidas, el resto lo forman los
espacios intersticiales que en condiciones ordinarias de campo están ocupados
en parte por agua y en parte por aire. Dicho aire forma lo que se conoce como
atmósfera del suelo, mientras que el agua forma parte de la solución del
mismo.

Entonces, al considerar la densidad del suelo, manejamos dos valores


distintos, que corresponden a dos conceptos diferentes, pero relacionados:
DENSIDAD REAL y DENSIDAD APARENTE.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la densidad aparente del suelo


 Determinar la densidad real del suelo
 Determinar el espacio poroso del suelo, en base a los
resultados obtenidos en las determinaciones
anteriores
 Reforzar y actualizar conceptos teóricos y sus
aplicaciones específicas a la diversidad de suelos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la densidad aparente de una muestra de


suelo extraída en el campo utilizando el método del
cilindro.
 Calcular el porcentaje de porosidad, espacio aéreo y
humedad, a partir de los datos de densidad aparente.
 Saber cómo va a variar el contenido de humedad
según la profundidad (30, 60 y90cm) y saber el
contenido de agua disponible que podrá satisfacer a
la planta según su profundidad de raíces
III. MARCO TEÓRICO
III.1. DENSIDAD APARENTE
La densidad aparente del suelo es la relación entre la masa o
peso del suelo seco (peso de la fase sólida) y el volumen total,
incluyendo al espacio poroso.
ρb = Ms/Vt

Esta medida permite ver la facilidad de penetración de las


raíces al suelo, permite la predicción de la transmisión de
agua, la transformación de los porcentajes de humedad
gravimétrica del suelo en términos de humedad volumétrica y,
consecuentemente, calcular la lámina de agua en el suelo.
Además, permite calcular la porosidad total de un suelo
cuando se conoce la densidad de las partículas, y estimar la
masa de la capa arable. En un mismo suelo, el valor de
densidad aparente es un buen índice del grado de
compactación por medio del cálculo de la porosidad, es decir,
la reducción del espacio poroso con radio equivalente mayor,
llamado también espacio poroso no capilar, responsable del
drenaje rápido del exceso de agua y, por ende, de la aireación
del suelo; resultando ser la densidad aparente, un buen
indicador de la calidad del suelo.
. Relación que existe entre
la masa del sólido y el
volumen total ocupado por
el sólido y por el espacio
poroso. (Soriano y otros;
2001)

. Depende del grado de


expansión y contracción de
los agregados, que, a su
vez, es función de la clase
y cantidad de arcilla y del
contenido de humedad.
(Rafael y otros; 2006)

III.1.1. Importancia de la Densidad Aparente en los


Suelos

 Se modifica con el uso de diferentes tipos de


labranzas.
 Informa sobre la compactación de cada horizonte, y
permite inferir las dificultades para emergencia,
enraizamiento y la circulación del agua y del
aire. (Porta y otros; 2003)

 Indispensable para referir, a un volumen de suelo en


el campo, los resultados de un análisis de laboratorio.
(Porta y otros; 2003)
 La materia orgánica hace descender la Da.

A equivalencia de volúmenes, En segundo lugar, incrementa


es mucho más ligera que la la estabilidad de los agregados
materia mineral. del suelo

(Thompson y Troeh; 2002)

Cuando las operaciones de cultivo provocan una


pérdida de materia orgánica, la densidad aparente suele
aumentar
III.2. DENSIDAD REAL

La densidad real se refiere al peso del material sólido


que compone al suelo. Constituye la masa (peso) de
una unidad de volumen de partículas sólidas del suelo.
Esta se expresa en gr. /ml, y presenta una considerable
variación, aunque la densidad de partículas en suelos es
casi constante y varia de 2.60 a 2.75 gr. /ml, excepto
para suelos orgánicos. La densidad real de un suelo
depende principalmente de la composición y cantidad de
minerales y de la proporción de materia orgánica e
inorgánica que contiene. La densidad de la parte mineral
de un suelo es mayor que la de la materia orgánica
porque contiene cuarzo, feldespato, mica y óxidos de
fierro como la magnetita y la hematita.
III.2.1. Importancia de la Densidad Real en los Suelos

 La densidad del suelo es un indicativo de la relación


peso por volumen del suelo, y está en relación a la
porosidad. Un suelo muy poroso será menos denso; un
suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido
de materia orgánica, más poroso y menos denso será
el suelo.
 La importancia es en el aspecto biológico radica en el gr
ado decompactación de las partículas que lo forman,
como se ha mencionado la porosidad es importante
para el desarrollo de las plantas al establecerse
lasraíces, también por la cantidad de materia orgánica 
necesaria para el crecimiento de las plantas.
III.3. POROSIDAD
La porosidad (ή) o la porosidad volumétrica, propiedad
de un medio poroso macroscópico, se define como la
relación del volumen de espacio vacío (Vv) al volumen
total (Vt) del suelo. Donde Vs es el volumen de
partículas de suelo dentro del Vt. Usualmente la
porosidad, una cantidad adimensional, es expresada en
porcentaje.
Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y
microscópicos. Los primeros son de notables
dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en
efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por
la fuerza de la gravedad. Los segundos en cambio están
ocupados en gran parte por agua retenida por las
fuerzas capilares. Los terrenos arenosos son ricos en
macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua,
pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua,
mientras que los suelos arcillosos son ricos en
microporos, y pueden manifestar una escasa aeración,
pero tienen una elevada capacidad de retención del
agua.
El Espacio poroso es la porción del suelo no ocupado
por partículas sólidas. Lo cual están ocupados por aire y
agua. Lo cual se determina por el arreglo de las
partículas sólidas del suelo, obteniendo la cantidad de
espacio poroso. La porosidad representa la parte de
suelo ocupada por aire y vapor de agua de una muestra
de suelo está dado por la relación del volumen total de
los poros entre el volumen total de la muestra de suelo.
La porosidad de un suelo se puede medir en forma
directa suponiendo que es igual a la humedad de
saturación. Sin embargo, esta suposición es cierta en
casos de suelos con porosidad conectada.
Generalmente, la porosidad determinada a partir de la
densidad aparente da valores mayores que el contenido
volumétrico de agua a saturación. Esto es debido a que
no toda la porosidad está conectada y, por tanto,
algunos poros permanecen llenos de aire, incluso,
después de saturar la muestra. Esta diferencia será
mayor, cuanto más poro aislado, como ocurre en sellos
o costras superficiales, o en ciertos horizontes con
colapso de estructura.
La reducción de la porosidad del suelo repercute en
propiedades físicas desfavorables debidas a una menor
aireación del suelo, menor capacidad de infiltración de
agua y dificultad para la penetración de las raíces. La
aparición de horizontes compactados dentro de un perfil
puede deberse a procesos genéticos o deposicionales,
o bien, puede ser una compactación creada por el paso
de maquinaria, por el laboreo en condiciones de
humedad inadecuadas, o por el paso repetido del arado
a cierta profundidad.
La porosidad del suelo varía según el grado de
desarrollo y el tipo de estructura que posee.
Normalmente, los suelos mejor estructurados, con un
contenido apreciable de arcilla y materia orgánica
poseen una porosidad en torno al 60 %. Los suelos
compactados por presión o cementados poseen valores
muy bajos de porosidad.
Generalmente, los suelos bajo sistemas de producción
agrícola intensiva tienden a compactarse, y al reducir su
porosidad pierden parte de su potencialidad de producción.

DISTRIBUCIÓN DE POROS POR TAMAÑO


A menudo resulta importante diferenciar los espacios porosos
del suelo por su tamaño al estudiar las funciones que
desempeñan en el suelo y al considerar el movimiento y
retención del agua en el suelo. El diámetro promedio de los
poros en suelos arenosos es claramente mayor que en suelos
arcillosos; por tanto, en suelos arenosos la velocidad de
infiltración de agua es muy rápida, pero su capacidad de
retención de humedad es baja. En suelos arcillosos sucede lo
contrario, la velocidad de infiltración es baja y la capacidad de
retención de humedad es alta.
III.3.1. Importancia de la Densidad Aparente en los
Suelos

La importancia agrícola de la porosidad del suelo


es muy grande y sus características dependen de
la textura, estructura, contenido de materia
orgánica, tipo e intensidad de cultivos, labranza y
otras propiedades del suelo y su manejo.

IV. TRABAJO DE LABORATORIO


IV.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE
LABORATORIO

a) Densidad Aparente:
Se utilizó el método de la Probeta
b) Densidad Real:
Se utilizó el método de la Fiola
c) Porosidad:
Se determina por tanto la porosidad de un material
calculando la relación entre su densidad real y su
densidad.
d) Materiales
d.1) Densidad Aparente
Probeta de 100 ml

d.2) Densidad Real


Pipeta
Probeta de 100 ml

Fiola
e) Equipos
Termómetro
Balanza electrónica

f) Fórmulas
f.1) Densidad Aparente
f.2) Densidad Real

f.3) Porosidad
g) Procedimiento del trabajo de laboratorio

g.1) Densidad Aparente


Se colocó un recipiente en una balanza
electrónica y el peso de este se despreció.
Se colocó en el recipiente tierra tamizada

Seguido se
pesa en la balanza hasta llegar a 50 gr
Se retira la
muestra
y se coloca
en una
probeta
de 100 ml
Seguido se golpea la base de la probeta con
un tampón 20 veces para posteriormente
medir su volumen

g.2) Densidad Real


Se colocó un recipiente en una balanza
electrónica y el peso de este se despreció.
Seguidamente se colocó 10gr de suelo seco
y tamizado

Seguidamente se pesa la fiola vacía de igual


manera se pesa la fiola con agua hasta la
marca y la fila con los 10 gr de suelo

Seguido se deja el agua hasta la mitad de la


fiola y se agrega los 10 gr de suelo
Se agita la muestra por 5 segundos
Culminado se llena de agua hasta la marca
de la fiola
Se agita 5 segundos mas
Seguido se esa la fiola con agua más suelo
Se le
toma
la

temperatura para hallar la densidad del agua


Obtenido estos datos se hace a respectiva
fórmula para hallar la densidad real

g.3) Porosidad:

Se determina restando la unidad entre la


división de la densidad aparente entre la
densidad real todo multiplicado por 100

V. DATOS OBTENIDOS
DETERMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE,
DENSIDAD REAL Y PORCENTAJE DE PORORSIDAD.

OBJETIVOS:
 Determinar la densidad aparente del suelo
 Determinar la densidad real del suelo
 Determinar el espacio poroso del suelo, en base a los
resultados obtenidos en las determinaciones anteriores

DETERMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE:


La densidad aparente varía de acuerdo al estado de
agregación del suelo, al contenido dl agua y proporción del
volumen ocupado por los espacios intersticiales, que existen
incluso en suelos compactos. La densidad aparente es
afectada por la porosidad e influye en la elasticidad,
conductividad eléctrica, conductividad térmica, en la
capacidad calorífica a volumen constante y en la dureza.
El valor de la densidad aparente se determina dividiendo la
masa en gramos de una muestra de suelo secada en la estufa
entre su volumen en milímetros.
La fórmula matemática para su determinación es la siguiente:
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐𝒔𝒆𝒄𝒐
Densidad aparente=
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

CALICATA COORDENADAS MASA VOLUMEN D.A


N° PROFUNDIDAD ESTE(X) NORTE(Y)
1 Calicata #3 0619185 9258842 50 g 37 1.35 g
2 Calicata #4 0619185 9258841 50 g 36 1.38 g
RESPONSABLE: DELGADO CRUZADO ANDRY ALEXANDER
RESPONSABLE: QUIROZ SORALUZ JOSÉ LUCIANO

PUNTOS DE EXTRACCIÓN
PUNTO 01 COORDENADAS MASA VOLUMEN D.A
N° PROFUNDIDAD ESTE(X) NORTE(Y)
1 0 cm – 30 cm 0619147 9258826 50 g 41 1.21 g
2 30 cm – 60 cm 0619147 9258826 50 g 40 1.25 g
3 60 cm – 90 cm 0619147 9258826 50 g 49 1.02 g
RESPONSABLE: DELGADO CRUZADO ANDRY ALEXANDER
PUNTO 02 COORDENADAS MASA VOLUMEN D.A
N° PROFUNDIDAD ESTE(X) NORTE(Y)
1 0 cm – 30 cm 50 g 35 1.42 g
2 30 cm – 60 cm 50 g 38 1.31 g
3 60 cm – 90 cm 50 g 37 1.35 g
RESPONSABLE: DELGADO CRUZADO ANDRY ALEXANDER

PUNTO 01 COORDENADAS MASA VOLUMEN D.A


N° PROFUNDIDAD ESTE(X) NORTE(Y)
1 0 cm – 30 cm 0619170 9258811 50 g 36 1.38 g
2 30 cm – 60 cm 0619170 9258811 50 g 37 1.35 g
3 60 cm – 90 cm 0619170 9258811 50 g 38 1.31 g
RESPONSABLE: QUIROZ SORALUZ JOSÉ LUCIANO

PUNTO 02 COORDENADAS MASA VOLUMEN D.A


N° PROFUNDIDAD ESTE(X) NORTE(Y)
1 0 cm – 30 cm 50 g 34 1.47 g
2 30 cm – 60 cm 50 g 38 1.31 g
3 60 cm – 90 cm 50 g 36 1.38 g
RESPONSABLE: QUIROZ SORALUZ JOSÉ LUCIANO

PUNTO 01 COORDENADAS MASA PESO FIOLA+ FIOLA+ T° DENSIDAD D.R


N° PROFUNDIDAD ESTE(X) NORTE(Y) (gr) FIOLA H2O H2O+ DEL AGUA (gr/cm3)
Pss
0 cm – 30 cm 10 g 54.55 153.64 160.17 22.1 0.99780 2.88
g g g °
30 cm – 60 cm 10 g 54.55 153.64 159.83 22.7 0.99757 2.62
g g g °
60 cm – 90 cm 10 g 54.55 153.64 160.21 22.6 0.99757 2.91
g g g °
RESPONSABLE: QUIROZ SORALUZ JOSÉ LUCIANO

PUNTO 02 COORDENADAS MASA PESO FIOLA+ FIOLA+ T° DENSIDAD D.R


N° PROFUNDIDAD ESTE(X) NORTE(Y) (gr) FIOLA H2O H2O+ DEL AGUA (gr/cm3)
Pss
0 cm – 30 cm 10 g 54.55 153.64 159.88 24.2 0.99733 2.65
g g g °
30 cm – 60 cm 10 g 54.55 153.64 160.23 23° 0.99757 2.93
g g g
60 cm – 90 cm 10 g 54.55 153.64 160.15 22.9 0.99757 2.86
g g g °
RESPONSABLE: QUIROZ SORALUZ JOSÉ LUCIANO
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. ANEXOS
IX. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

DA
PUNTO 01 COORDENADAS MASA VOLUMEN D.A
N° PROFUNDIDAD ESTE(X) NORTE(Y)
1
2
3
RESPONSABLE:

DR

PUNTO 01 COORDENADAS MAS PESO FIOLA FIOLA T° DENSIDA D.R


N PROFUNDIDA ESTE(X NORTE(Y A FIOL + H2O + D DEL (gr/cm3)
° D ) ) (gr) A H2O+ AGUA
Pss

RESPONSABLE:

También podría gustarte