Está en la página 1de 92

DESARROLLO ÉTICO Y

SOCIOEMOCIONAL
II PARTE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRE-PRIMARIA
INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN
BILINGÜE

https://bit.ly/2tVXgwJ

1
TABLA DE CONTENIDOS

Página

Presentación 3
Sugerencias para el facilitador del curso 4
Programa general del curso 5
Quinta sesión presencial 9
Sexta sesión presencial 24
Séptima sesión presencial 39
Octava sesión presencial 62
Referencias 90

2
PRESENTACIÓN

Este documento aborda la segunda parte de la temática del curso


DESARROLLO ÉTICO Y SOCIOEMOCIONAL, forma parte de la organización
curricular de la Licenciatura en Educación Pre-primaria Intercultural con
Énfasis en Educación Bilingüe.

Su enfoque es eminentemente humanístico; con conocimientos, habilidades


y actitudes necesarias para abordar los contenidos propios de su formación,
así como la formación educativa para el pleno conocimiento de las
características de los educandos en función de guiar, entender y orientar a
estos en su desarrollo integral.

Está organizado en dos partes: la primera, cuatro sesiones presenciales,


dirigida al desarrollo ético del docente en el aula y contexto donde labora
como tal, de conformidad con los Ejes del Currículum del Nivel Pre-primario en
vigencia. La segunda, cuatro sesiones presenciales, al desarrollo
socioemocional de los niños de este nivel, pues prepara al maestro en servicio
para guiar a los niños a interactuar exitosamente con los demás en función de
su desarrollo integral y al mejoramiento continuo de la educación.

Por la naturaleza de la carrera y la población estudiantil a la que va dirigido,


el tratamiento metodológico del curso se basa en dos de cinco los pilares de
la educación, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- para América Latina: aprender
a ser y aprender a aprender.

Aprender a ser, es un proceso fundamental que recoge elementos de los


demás aprendizajes. El propósito de este saber es para que la persona
alcance su máxima expresión y esté en condiciones de actuar con
autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Se enfoca al desarrollo
de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido
estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar…

Aprender a aprender, tiende menos a la adquisición de conocimientos


clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber,
puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. Supone
ejercitar la atención, la memoria y el pensamiento. Se enfoca a la
combinación de una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias, así como aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo
largo de la vida.

3
SUGERENCIAS PARA EL FACILITADOR DEL CURSO

1. La motivación que el facilitador demuestre debe ser genuina hacia el


curso en desarrollo y el grupo de profesores-estudiantes a su cargo; “un
curso que parece interesante en manos de un mal docente, será un
fracaso, y un curso poco interesante en manos de un buen docente,
será un éxito”.

2. La utilización del ambiente físico es determinante para permitir la


interacción entre los profesores-estudiantes y el facilitador. El ambiente
puede ser el aula, el patio u otro espacio donde se desarrolle el proceso
educativo.

3. Antes de cada sesión presencial es importante tomar un tiempo para la


realimentación de la temática de la semana anterior; la recapitulación
es una función didáctica que activa los procesos psicológicos que
posibilitan el repaso de lo ya “visto”, lo enriquece, lo amplia y lo integra
a los procesos cognoscitivos de los profesores-estudiantes. Algunas
técnicas que pueden emplearse son: nubes de palabras, crucigramas,
loterías, bingos, memorias, dominós, lectura cruzada, entre otros.

4. Para el abordaje de cada tema, se presenta una lectura o actividad


reflexiva para motivar al profesor-estudiante, con la finalidad de
estimular la voluntad de participar en el proceso de aprendizaje y
situarlo en el contexto de la temática.

5. Las actividades individuales y grupales para realizar en clase y en casa,


que se sugieren, están diseñadas en función de los aprendizajes para
favorecer el desarrollo y fortalecimiento de los pilares de la educación:
aprender a ser y aprender a aprender, además, propician el
aprendizaje colaborativo y cooperativo, el análisis crítico y reflexivo en
función de su crecimiento personal y profesional.

6. Si no se cuenta con el tiempo necesario para la realización de todas las


actividades individuales y grupales a desarrollar en clase, pueden ser
sugeridas para trabajar en casa.

7. Se incluyen sugerencias para el desarrollo de las evaluaciones parciales


y finales, con criterios de evaluación, de conformidad con la temática
del curso y con el enfoque curricular de la carrera.

8. El documento está elaborado tomando en cuenta el proceso


didáctico, con acciones integradas y secuenciales para lograr un
aprendizaje efectivo, mediante la motivación, el desarrollo, el análisis, la
síntesis, el arribo a conclusiones y la evaluación formativa.

4
PROGRAMA GENERAL DEL CURSO
Datos generales
Curso: DESARROLLO ÉTICO Y SOCIOEMOCIONAL
Jornada: sabatina (4 horas mañana o tarde)
Duración: 32 horas, 8 sesiones presenciales

1. Descripción del curso


El curso pretende abordar los conceptos básicos de la ética para desempeñar
la labor docente y el desarrollo ético y socioemocional para guiar, entender y
orientar a los niños ante los demás y expresar sus emociones. Otro propósito
es “formar un profesional con alta preparación académica, motivado a
buscar, utilizar y construir conocimientos” ((PADEP/D, 2017, p. 46). Este curso
forma parte de la organización curricular de la Licenciatura en Educación Pre-
Primaria Intercultural con Énfasis en Educación Bilingüe con 32 horas de trabajo
teórico, 128 horas prácticas y un total de 3 créditos.

El curso establece la importancia del desarrollo de la dimensión socio afectivo


y ética al interior de la escuela pública, como un modo eficaz para enfrentar
los desafíos de la educación del siglo XXI.

Se abordan dos grandes temáticas: el desarrollo ético y el desarrollo


socioemocional. La primera se enfoca hacia la práctica del ejercicio
profesional docente de manera apropiada de conformidad con el Currículum
del Nivel Pre-primario vigente, y el segundo, fortalecer las habilidades
docentes para guiar a los niños a interactuar exitosamente con los demás, con
miras al desarrollo integral de estos y al mejoramiento continuo de la
educación en el contexto donde se lleva a cabo la docencia.

Las acciones educativas se fundamentan en los pilares de la educación,


propuestos por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura –UNESCO- para América Latina, especialmente aprender
a ser y aprender a conocer. El aprender a ser contribuye al desarrollo integral
de cada estudiante, es decir que, está enfocada hacia la persona con
cuerpo, mente, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y una
espiritualidad; y en el aprender a saber, los estudiantes aprenden a
comprender el mundo que les rodea para vivir con dignidad y desarrollando
todas sus capacidades, para estimular el sentido crítico, despertar la
curiosidad intelectual, ejercitar la memoria y la autonomía en la toma de
decisiones, entre otros.

Por la naturaleza del curso, será desarrollado dentro de los Ejes Curriculares:
Cosmovisión de los Pueblos y Unidad en la Diversidad; Ambiente; Atención a
las Necesidades Educativas Especiales; y Género e Interculturalidad, de
acuerdo con el Diseño curricular de la carrera (2017).
5
En las primeras 4 sesiones se abordan 5 Ejes del Currículum y se relacionan con
el actuar ético del docente a nivel de aula, escuela y comunidad y su
incidencia en el desarrollo integral de los niños a su cargo.

La quinta y sexta sesiones abarcan el desarrollo socioemocional y la


importancia que tiene el juego en los niños preescolares para favorecer la
salud mental infantil. Las últimas dos, dirigidas al fortalecimiento de las
capacidades socioemocionales del docente del nivel pre-primario en su
actuar como docente en su contexto.

2. Objetivos del curso


2.1. Contribuir al fortalecimiento de la práctica profesional tomando en
cuenta las normas morales, capacidad de pensar por sí mismos, de
actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico, de
asumir responsabilidades, entre otros, para su aplicación en los
diferentes ámbitos del quehacer personal y educativo.
2.2. Favorecer el desarrollo de competencias socioemocionales, como
la empatía, desde los primeros años de vida, para contribuir a la
formación de seres humanos íntegros y tolerantes.
2.3. Contribuir a la construcción de la escuela como proyecto
multicultural o bilingüe, tomando en cuenta el reconocimiento de la
diferencia, la equidad, pluralidad y singularidad en igualdad de
condiciones y oportunidades, así como favorecer el desarrollo
integral de los niños en función del desarrollo socioemocional.

3. Competencias
3.1. Maneja los diferentes enfoques, teorías psicológicas y sus
implicaciones pedagógicas para el desarrollo ético del docente en
servicio y socioemocional de los niños del nivel pre-primario.
3.2. Internaliza las normas de la ética profesional que tengan incidencia
en su labor docente y el contexto donde labora.
3.3. Favorece el proceso de aprendizaje o fortalecimiento de
habilidades socioemocionales docentes para proyectarlas a los
niños del nivel Pre-primario, compañeros de trabajo, autoridades y
comunidad local donde labora.

4. Metodología
El curso se desarrolla por medio de una serie de actividades de aprendizaje
dosificadas para facilitar la construcción de conocimientos y la reflexión sobre
los mismos. Para la realización de cada sesión presencial se propone el
proceso de aprendizaje significativo que incluye:

a) Actividades motivadoras o reflexivas como introducción a los temas,


b) El acceso a los nuevos conocimientos o nueva información,
6
c) La construcción del nuevo conocimiento, mediante técnicas y estrategias
que favorecen el análisis crítico, la reflexión, la memoria, el razonamiento
y aptitudes para comunicar, entre otros.

Es indispensable que el profesor-estudiante tenga una actitud crítica,


propositiva y participativa en todas las actividades propuestas, así como
disciplina de lectura e investigación en función de sus aprendizajes y
crecimiento personal y profesional.

5. Evaluación
La evaluación del curso se conforma con actividades que los profesores-
estudiantes desarrollan a lo largo del curso y las cuales son evaluadas
tomando en cuenta los momentos (diagnóstica, formativa y sumativa), sujetos
y finalidad (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de la
evaluación.

Para tener derecho a examen final deben haber completado un mínimo del
80% de asistencia y una zona mínima de 31 puntos. La zona acumulada es de
70 puntos. Se considera aprobado el curso, si el estudiante obtiene una nota
final entre 61 y 100 puntos (Normativo de Evaluación y Promoción del
Estudiante de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de
la USAC).

Para fines de aprobación, promoción y acreditación del curso se sugiere el


desarrollo de las siguientes actividades:
No. Actividades Ponderación
Participación activa en las ocho sesiones
1 (puntualidad, asistencia, participación 10 puntos
activa)
Trabajos individuales y grupales,
2 propuestos en el documento base 20 puntos
Primera evaluación parcial (debe
3 realizarse en la tercera sesión presencial 15 puntos
Segunda evaluación parcial (debe
4 realizarse en la sexta sesión presencial 15 puntos
5 Lectura de libro o libros afines con la
temática 10 puntos
6 Evaluación final 30 puntos
TOTAL 100 puntos

7
6. Tabla de contenidos

Primera 1. Desarrollo ético profesional


sesión 1.1. La educación en valores y su relación con el Currículo Nacional
presencial Base –CNB- del Nivel Pre-primario.
1.2. Valores éticos y morales a nivel personal.
Segunda 1.3. Ética y la formación profesional docente.
sesión 1.4. La ética profesional y su relación con el desempeño laboral.
presencial
Tercera 1.5. Ética profesional y el entorno de la comunidad educativa.
sesión 1.6. La ética profesional y su relación con los Ejes Multiculturalidad
presencial e Interculturalidad y Equidad de género, de etnia y social.
Cuarta
sesión 1.7. La ética profesional y su relación con los Ejes Vida familiar y
presencial Vida ciudadana.
2. Desarrollo socioemocional
Quinta 2.1. Características del niño preescolar.
sesión 2.2. Desarrollo social del niño preescolar.
presencial 2.3. Desarrollo emocional del niño preescolar.
2.4. Relación del desarrollo social y emocional del niño.
Sexta sesión 2.5. Abordaje en el aula del desarrollo socioemocional del niño.
presencial 2.6. El juego como medio para favorecer el desarrollo
socioemocional.
Séptima 3. Capacidades socioemocionales de la maestra del nivel pre-
sesión primario.
presencial 3.1. Inteligencia emocional (relaciones interpersonales)
3.2. Autoestima.
Octava 3.3. Tipos de temperamento: flemático, sanguíneo, colérico,
sesión melancólico.
presencial 3.4. Resolución de conflictos.

8
QUINTA SESIÓN PRESENCIAL
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
2.1. Características del niño preescolar

https://bit.ly/38ryraU

A manera de reflexión…
La educación

- Doctor, ¿cuándo debo empezar a educar a mi niño? - preguntó una joven


madre a un médico bastante distinguido.
- ¿Qué edad tiene el niño? – preguntó el médico. - Dos años-.
- Pues son dos años que ya lleva usted perdidos – repuso el médico con mucha
seriedad.

Oliver Wendell Holmes, el escritor y filósofo, contestó a otra madre que le hizo igual
pregunta: Tiene usted que empezar por educar a la abuela.

Joven amigo: si has tenido la dicha de nacer de padres inteligentes y previsores


– no de los que confunden el amor paternal con la mala crianza que dan a sus
hijos, sino de aquellos que saben corregirles con justa severidad sus defectos desde
la tierna infancia, que es cuando más lo necesitan- ya ellos habrán comenzado a
prepararte para que salgas victorioso en la lucha por la vida, antes de que tu hayas
podido comprenderlo.

Pero supongamos que nada han hecho tus padres para educarte como es debido:
no importa. Es preciso que entiendas y te convenzas que tu porvenir está en tus
manos; tú, solito, puedes labrarlo, y a ese fin debes dedicar todos tus esfuerzos,
todas tus facultades desde ahora mismo.

Tú querrás, sin duda, llegar a ser un hombre de pro, quiere decir de provecho: un
hombre respetable, un dignísimo miembro de la sociedad, que es a la que debe
9
aspirar todo muchacho, precisamente eso es lo que espera de ti el mundo; para
eso te necesita.

Y llegarás a serlo si te lo propones con propósito firme, si sigues sin vacilación y sin
desvío por el camino que conduce siempre al éxito.

Autor: Anónimo

Actividad #1, trabajo individual

Técnica: Inventario de mis aprendizajes


Estrategia:
 Después de la lectura La educación, cada profesor-estudiante realiza un
inventario de los aprendizajes que recibió de sus padres, hermanos, abuelos,
bisabuelos (si los hubiera tenido), amigos y medios de comunicación hasta
antes de cumplir siete años. Los aprendizajes deben estar relacionados con la
vida cotidiana del niño, ahora estudiante.
 Estos aprendizajes los consigna en un recuadro como el que se propone.
 Cada profesor-estudiante responde la pregunta: ¿Cuáles de esos aprendizajes
aún están presentes en mi vida como adulto?
 En el momento adecuado, el facilitador modera la presentación de los
inventarios y arriba a conclusiones enfocando la importancia que tiene la
educación en el desarrollo integral de los niños y niñas del nivel pre-primario.

Padres Hermanos Abuelos Amigos Medios de


comunicación

10
Introducción
Desde el momento del nacimiento, todas las personas pasamos por un
proceso de crecimiento físico que culmina con la edad adulta y junto a este
también se produce un desarrollo psicológico.

El desarrollo psicológico se conforma por tres ámbitos diferentes: el desarrollo


cognitivo, emocional y social, los cuales no pueden separarse; están
interconectados, reciben influencias mutuas y se realimentan fuertemente. El
desarrollo psicológico es básico en el desarrollo y configuración de la
inteligencia del ser humano y el nivel de educación pre-primario no es la
excepción.

En esta sesión se presentan las características de los niños de 4 a 6 años de


edad, el desarrollo social y emocional, y la relación de ambos desarrollos
dentro de la formación integral, determinantes para una infancia feliz.

En la primera sesión de este curso se mencionó que el Nivel de Educación Pre-


primaria forma parte del Subsistema de Educación Escolar del Sistema
Educativo Nacional. El Currículum Nacional Base del Nivel Pre-primario –CNB-
(2019) indica que este nivel tiene dos finalidades: la socialización del ser
humano y la estimulación de los procesos evolutivos.

La socialización es el proceso donde se adquieren normas de convivencia


social y su transformación para satisfacer necesidades e intereses individuales:
pautas, hábitos, actitudes y valores que se adquieren en la interacción con
otros y otras como la solidaridad, la cooperación y respeto con la finalidad que
los niños se reconozcan como seres con identidad personal y como sujetos
sociales.

La estimulación de los procesos evolutivos se centra en los aspectos


psicológicos que configuran el crecimiento y desarrollo de una persona. Esto
implica propiciar situaciones en las que sea indispensable utilizar los esquemas
de conocimiento para apropiarse de los elementos de su cultura, adaptarse
al medio y ejercer una actividad creativa susceptible, incluso, de modificar ese
mismo medio y progresar así en la autonomía personal y en el espíritu crítico.
(MINEDUC, 2019, p. 44).

Los primeros años de vida de los seres humanos son fundamentales para el
desarrollo futuro de las habilidades que necesitan, porque los niños y niñas del
nivel pre-primario requieren ser estimulados en todos los sentidos, creando y
generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para la vida.

La educación pre-primaria es la educación que atiende a los niños de 4 a 6


años de edad, son edades adecuadas para el desarrollo de habilidades

11
físicas y/o psicológicas, fomentar su creatividad, a ser autónomo y auténtico,
entre otros.

Además, los niños y niñas tienen derecho a recibir una educación y crianza
de calidad en la escuela y en la familia. La escuela debe comprender las
necesidades físicas y psicológicas de los niños y el compromiso docente es
similar al que tiene la familia pero no la reemplaza sino que la complementa.

El Ministerio de Educación (MINEDUC, 1988), en el Acuerdo Ministerial No. 193


del 29 de enero de 1988 establece el plan de estudios de los niveles Pre-
primario y Primario y el Artículo 3º presenta los objetivos terminales del nivel de
educación Pre-primaria, siendo los siguientes:

a) Demuestre sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo.


b) Manifieste afecto a sí mismo, a su familia y a su comunidad.
c) Participe en grupos, en forma cooperativa, en beneficio del bien común.
d) Cuide y mejore su ambiente.
e) Exprese sus ideas en su lengua materna sea mayense o español.
f) Maneje las funciones y representaciones elementales que lo preparen para la
lectura.
g) Maneje los movimientos básicos que le permitan iniciarse en la escritura.
h) Maneje los razonamientos y procedimientos que le permiten iniciarse en el
lenguaje matemático.
i) Utilice formas elementales de comunicación en español de acuerdo a sus
necesidades de iniciación en esta lengua.
j) Manipule con destreza instrumentos y materiales sencillos que le permitan
participar en algunos trabajos de su familia y de su escuela.
k) Actúe en forma creativa empleando distintas expresiones estéticas.
l) Se adapte a las normas de la vida escolar.
m) Acepte los cuidados de salud cuando se le administren.
n) Participe en actividades recreativas.
o) Coordine sus movimientos básicos. (p.p. 241-242)

El mismo CNB considera que las características de los niños y niñas de 4 a 6


años son las siguientes:

1. Crisis del desarrollo, pues se produce un enfrentamiento entre las posibilidades


psicológicas y fisiológicas del niño y la niña en su crecimiento y la forma como
reaccionan.
2. La relación entre el desarrollo físico-motor, de la actividad nerviosa superior y
de la actividad psíquica es tan estrecha, que fácilmente se observan
transformaciones en breves periodos y la incidencia de numerosos periodos de
sensitividad (sensibilidad), da lugar a que se establezca un sistema de
demandas cuya característica principal es que confronten la aparición de
necesidades nuevas e intereses.

12
3. Amplían sus posibilidades de relación con el surgimiento de los sentimientos de
colectividad, asumen una actitud solícita hacia los menores, se humanizan y
sensibilizan, se entristecen cuando los otros y otras están tristes.
4. Los hábitos de cortesía alcanzan mayor complejidad: piden por favor y dan las
gracias, saludan y se despiden, comparten sus juguetes y ayudan a los demás.
Curiosamente esto es lo que les permite participar en diferentes tipos de
actividades.
5. El juego de roles es la actividad rectora por excelencia en esta etapa de
crecimiento.
6. Permite integrar todos los tipos de acción educativa y presenta, por sus
características, el conjunto más deseable de condiciones educativas que
pueden encontrarse: es motivador y placentero, garantiza la actividad de los
niños y las niñas.
7. Facilita el aprendizaje social y permite todo tipo de relaciones entre iguales y
entre seres humanos que pertenecen a diferentes grupos etéreos.
8. Se intensifica una proyección hacia el estudio; niños y niñas pueden
concentrarse en la tarea de empezar a buscar su propio lugar en el mundo: se
expresan, se comunican, experimentan, descubren, imitan, repiten en
diferentes contextos y situaciones.
9. Desarrollan nuevas técnicas intelectuales. El pensamiento visual por medio del
cual logran representar mentalmente imágenes de los objetos que los rodean,
es característico de esta etapa del desarrollo. (MINEDUC, 2019, p. 45).

UNICEF (2015), considera que las áreas que desarrollan los niños de 4 a 6 años,
son las siguientes:
 Desarrollo físico: crecimiento en estatura y peso.
 Desarrollo motor y autonomía: capacidad de realizar movimientos
manteniendo el equilibrio y coordinación.
 Desarrollo del pensamiento: capacidad de organizar información y
resolver problemas.
 Desarrollo del lenguaje y de la lecto-escritura: capacidad de comunicarse
a través del lenguaje, lectura y escritura.
 Desarrollo socio-emocional: es el proceso a través del cual los niños y niñas
aprenden a conocer y distinguir sus emociones, como también a
manejarlas para expresarlas adecuadamente. Este aprendizaje es posible
al relacionarse con otras personas, adultas o de su misma edad, lo que les
va a permitir construir su identidad, autoestima y la confianza en sí mismos
y en el mundo que los rodea.
 Desarrollo psicosexual: proceso de maduración de la sexualidad,
entendida como un concepto amplio que incluye, conocer su propio
cuerpo, reconocerse como hombre o mujer y conocer lo que ello implica
en cuanto a roles sociales. (p. 6).

13
Actividad #2, trabajo grupal

Técnica: Cuadro comparativo de 3 columnas


Estrategia:
 Se organizan cuatro o cinco grupos de trabajo para realizar la lectura.
 En un papelógrafo se dibuja una matriz de 3 columnas, como la que se
presenta. Esta técnica permite identificar las semejanzas y diferencia de dos o
más objetos o eventos para llegar finalmente a conclusiones.
 En esta matriz se plasman las finalidades y/o objetivos del nivel de educación
Pre-primario de la siguiente manera:
 En la primera columna, los aportes del Acuerdo Ministerial 193 del
29/01/1988,
 En la segunda, lo que propone el CNB 2019,
 En tercera, la propuesta de la UNICEF,
 En el recuadro final, escribir las semejanzas y conclusiones, como aporte de
cada grupo.
 Se deja un tiempo para la presentación de los análisis realizados.
 Arribo a conclusiones y lecciones aprendidas.

Acuerdo Ministerial 193 Currículum Nacional UNICEF


Base

Semejanzas y conclusiones

14
2.2. Desarrollo social del niño preescolar

https://bit.ly/31WerLe

El desarrollo social comienza antes del nacimiento de un niño, desde el


momento en que los padres están planeando tener un bebé; se imaginan
cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan normal y lógica,
influencia de cierta manera, sobre el futuro del niño.

La influencia social moldea al niño, juntamente con los aspectos biológicos y


emocionales. Los primeros valores que influyen en la vida del niño son los
aspectos culturales, familiares y sociales. Seguidamente, la vida en la
comunidad y por supuesto, la escuela.

Se puede definir el desarrollo social como el proceso por el cual el niño


aprende a relacionarse con los demás. En este proceso los niños adquieren
diferentes conductas, valores, creencias, normas morales, reglas sociales que
les permiten relacionarse con su familia, hacer amigos y ser parte o pertenecer
a diferentes grupos sociales.

Este desarrollo va más allá de las relaciones con las personas, incluye las
normas que le permiten ser parte de una sociedad, el aprendizaje de las
personas mayores, las vivencias que tenga diariamente y la interpretación que
le dé a las mismas. Los primeros 5 años de vida del niño son fundamentales en
su desarrollo psicosocial.

Somos Mamas (2018), considera que los seres humanos nos desarrollamos a
partir de tres grandes factores fundamentales: el psicológico, biológico y
social; cada uno aporta los elementos necesarios para relacionarnos con los
demás. La familia y la docente del nivel de educación pre-primario deben
tener en cuenta estos factores para que el niño pueda experimentar un
desarrollo social adecuado.

15
Indican que la importancia que tiene el desarrollo social en los niños es que:

 Les permite definirse como persona. Son independientes.


 Definen su autoestima y cómo creen que los demás lo ven.
 Adquieren habilidades para resolver situaciones sociales.
 Aprenden las reglas y normas sociales implícitas y explícitas.
 Aprenden valores, límites y adquieren conocimientos académicos mediante
las relaciones interpersonales.
 Definen sus reglas y valores personales.
 Exploran el mundo junto a sus pares y aprenden juntos.
 Aprenden y siguen normas sociales que lo hacen parte de una sociedad y de
su cultura.
 Se identifican con un grupo social.
 Establecen o fortalecen su concepto de familia o pareja.
 Definen lo que quiere hacer a futuro.
 Aprenden a sentir satisfacción por sus logros y le concede un significado al
éxito. (párr. 14)

Existen otros aspectos a considerar en el desarrollo emocional de los niños,


entre los que se encuentran:
 El proceso de socialización no tiene fin, se mantiene a lo largo de la vida
de los niños.
 El desarrollo de la afectividad depende de la interacción social que tenga
el niño con las personas y de lo positivas que pueden ser sus relaciones.
 Los vínculos familiares son determinantes para que el niño los vaya
creando y fortaleciendo a lo largo de su vida.
 Si el desarrollo social es adecuado, el niño irá adquiriendo aprendizajes
que tengan un significado en su vida.

Los agentes educadores que influyen en el proceso de socialización de los


niños de 4 a 6 años son: en el hogar, los padres y hermanos; al llegar a la
escuela tiene contacto con otros niños, los docentes y medios de
comunicación. En estas edades se consolida la construcción de su identidad,
la que se viene construyendo desde su nacimiento.

Para que el hogar y la escuela pueden colaborar con la construcción de la


identidad del niño, es necesario:

 Hacerle saber lo importante que es para los padres y los maestros.


 Establecer relaciones sociales y hábitos personales que le ayudarán a
adaptarse a la vida cotidiana.
 Desarrollar habilidades cognitivas, comunicativas y psicomotrices.
 Adquirir mayores habilidades para relacionarse con los demás, por
ejemplo, organizar reuniones con sus compañeros de clase, participar en
juegos, tomando en cuenta las normas y su cumplimiento, entre otros.

16
2.3. Desarrollo emocional del niño preescolar

https://bit.ly/3bxEM6G

Para Cebrián (s.f.), un desarrollo emocional correcto y dentro de los


parámetros normales es fundamental para que el niño alcance el nivel
suficiente de inteligencia emocional y lo define como “la habilidad esencial
de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y
precisa” (p.3).

Las personas con inteligencia emocional son capaces de:


 Identificar sus propias emociones.
 Manejar sus reacciones emocionales expresándolas adecuadamente.
 Aceptarse a sí mismos y a los demás.
 Desarrollar un fuerte autocontrol y empatía.
 Tener una alta capacidad para resolver los problemas.

Bisquerra y Pérez (2007), consideran que existen competencias emocionales


que son necesarias enseñar a los estudiantes. Las definen como un
subconjunto de las competencias personales y están estructuradas en cinco
grandes bloques: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía
emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar y tienen
aplicaciones en la empresa, la salud y la educación.

1. Conciencia emocional
Es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las
emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional
de un contexto determinado.

17
1.1. Toma de conciencia de las propias emociones: capacidad para percibir
con precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y
etiquetarlos.
1.2. Dar nombre a las emociones: eficacia en el uso del vocabulario emocional
adecuado y las expresiones disponibles en un contexto cultural
determinado para designar las emociones.
1.3. Comprensión de las emociones de los demás: capacidad para percibir con
precisión las emociones y perspectivas de los demás y de implicarse
empáticamente en sus vivencias emocionales.

2. Regulación emocional
Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar
conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento: tener
buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse
emociones positivas, etc.
2.1. Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y
comportamiento: los estados emocionales inciden en el comportamiento
y estos en la emoción, ambos pueden regularse por la cognición
(razonamiento, conciencia).
2.2. Expresión emocional: capacidad para expresar las emociones de forma
apropiada. Habilidad para comprender que el estado emocional interno
no necesita corresponder con la expresión externa que de él se presenta,
tanto en uno mismo como en los demás.
2.3. Regulación emocional: los propios sentimientos y emociones a menudo
deben ser regulados. Esto incluye, entre otros aspectos: regulación de la
impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la
frustración para prevenir estado emocionales negativos (ira estrés,
ansiedad, depresión) y preservar en el logro de los objetivos a pesar de las
dificultades; capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de
otras más a largo plazo pero de orden superior, etc.
2.4. Habilidades de afrontamiento: habilidad para afrontar emociones
negativas mediante la utilización de estrategias de autorregulación que
mejoren la intensidad y la duración de tales estados emocionales.
2.5. Competencia para autogenerar emociones positivas: capacidad para
experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas
(alegría, amor, humor, fluir) y disfrutar de la vida. Capacidad para auto-
gestionar su propio bienestar subjetivo en busca de una mejor calidad de
vida.

3. Autonomía emocional
La autonomía emocional se puede entender como un concepto amplio que
incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la
autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva
ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas
sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia
emocional.
3.1. Autoestima: tener una imagen positiva de sí mismo; estar satisfecho de sí
mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo.
18
3.2. Automotivación: capacidad de auto motivarse e implicarse
emocionalmente en actividades, diversas de la vida personal, social,
profesional, de tiempo libre, etc.
3.3. Actitud positiva: capacidad para tener una actitud positiva ante la vida.
Sentido constructivo del yo y de la sociedad; sentirse optimista y potente
al afrontar los retos diarios; intención de ser bueno, justo, caritativo y
compasivo.
3.4. Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros,
saludables y éticos. Asumir la responsabilidad en la toma de decisiones,
en las decisiones de las actitudes a adoptar ante la vida: positivas o
negativas.
3.5. Auto-eficacia emocional: el individuo se percibe a sí mismo con capacidad
para sentirse como desea. La autoeficacia emocional significa la
aceptación de la propia experiencia emocional, es decir, la aceptación
de las creencias del individuo sobre lo que constituye un balance
emocional deseable.
3.6. Análisis crítico de normas sociales: capacidad para evaluar críticamente los
mensajes sociales, culturales y de los mass media, relativos a normas
sociales y comportamientos personales.
3.7. Resiliencia para afrontar las situaciones adversas que la vida pueda
deparar.

4. Competencia social
La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con
otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales, capacidad para la
comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales, asertividad, etc.
4.1. Dominar las habilidades sociales básicas: escuchar, saludar, despedirse, dar
las gracias, pedir un favor, manifestar agradecimiento, pedir disculpas,
mantener una actitud dialogante, etc.
4.2. Respeto por los demás: intención de aceptar y apreciar las diferencias
individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas.
4.3. Practicar la comunicación receptiva: capacidad para atender a los demás
tanto en la comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes
con precisión.
4.4. Practicar la comunicación expresiva: capacidad para iniciar y mantener
conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con
claridad, tanto en comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los
demás que han sido bien comprendidos.
4.5. Compartir emociones: conciencia de que la estructura y naturaleza de las
relaciones vienen en parte definidas tanto por el grado de inmediatez
emocional o sinceridad expresiva como por el grado de reciprocidad o
simetría en la relación.
4.6. Comportamiento pro-social y cooperación: capacidad para aguardar
turno; compartir en situaciones grupales; mantener actitudes de
amabilidad y respeto a los demás.
4.7. Asertividad: mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad
y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los
propios derechos, opiniones y sentimientos; decir “no” claramente y
19
mantenerlo; hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones en las
cuales uno puede verse coaccionado; demorar, actuar o tomar
decisiones en estas circunstancias de presión hasta sentirse
adecuadamente preparado, etc.
4.8. Prevención y solución de conflictos: capacidad para identificar, anticiparse
o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales.
Implica la capacidad para identificar situaciones que requieren una
solución o decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos. La
capacidad de negociación es un aspecto importante que contempla una
resolución pacífica, considerando la perspectiva y los sentimientos de los
demás.
4.9. Capacidad de gestionar situaciones emocionales: habilidad para
reconducir situaciones emocionales muy presentes en los demás que
requieren una regulación.

5. Competencias para la vida y el bienestar


Capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para
afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida. Permiten organizar la
vida de forma sana y equilibrada, facilitando experiencias de satisfacción o
bienestar.
5.1. Fijar objetivos adaptativos: capacidad para fijar objetivos positivos y
realistas.
5.2. Toma de decisiones en situaciones personales, familiares, académicas,
profesionales, sociales y de tiempo libre, que acontecen en la vida diaria.
Supone asumir la responsabilidad por las propias decisiones, tomando en
consideración aspectos éticos, sociales y de seguridad.
5.3. Buscar ayuda y recursos: capacidad para identificar la necesidad de apoyo
y asistencia y saber acceder a los recursos disponibles apropiados.
5.4. Ciudadanía activa, cívica, responsable, crítica y comprometida, implica
reconocimiento de los propios derechos y deberes; desarrollo de un
sentimiento de pertinencia; participación efectiva en un sistema
democrático; solidaridad y compromiso; ejercicio de valores cívicos;
respeto por los valores multiculturales y la diversidad, etc.
5.5. Bienestar subjetivo: capacidad para gozar de forma consciente de
bienestar subjetivo y procurar transmitirlo a las personas con las que se
interactúa. Contribuir activamente al bienestar de la comunidad en la
que uno vive (familia, amigos, sociedad).
5.6. Fluir: capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional,
personal y social. (p.p. 9-12)

20
2.4. Relación del desarrollo social y emocional del niño

http://www.requena.es/es/node/4775

Los niños nacen con la necesidad y el deseo de relacionarse con las personas
y objetos a su alrededor. Cuando los padres y madres de familia y los maestros
establecen relaciones positivas con los niños desde el nacimiento y durante
sus primeros años de vida y valoran sus distintas culturas e idiomas, los niños se
sienten seguros, sentando así la base para el desarrollo de la salud social y
emocional. Este proceso afecta cómo los niños conocen el mundo, se
expresan, manejan sus emociones y establecen relaciones positivas con otros.

El desarrollo socioemocional es el proceso de aprendizaje de habilidades


sociales y emocionales y es tan importante como el aprendizaje de la lectura
o matemática. Este proceso de aprendizaje es más eficaz cuando comienza
temprano y continúa durante la educación secundaria. Las habilidades
socioemocionales son esenciales para el éxito en la escuela, el trabajo y la
vida.

En el desarrollo social y emocional los niños aprenden a monitorear sus


emociones y comportamiento, tener empatía, ser amables y preocuparse por
los demás, resolver problemas, tomar decisiones responsables y mantener
relaciones sanas.

Los niños aprenden a reconocer lo que está sucediendo dentro de ellos y a


ser conscientes de sus emociones lo cual les ayuda a regular emociones
fuertes y comportamientos impulsivos, esto les ayuda a parar y respirar y pensar
en la situación antes de actuar.

Los niños aprenden a identificar las emociones y perspectivas de los demás lo


que les ayuda a empatizar y mostrar compasión sin importar quiénes son o de
dónde vienen. No es difícil imaginar cómo es esto importante en el aula y en
21
la vida; los niños aprenden a resolver problemas de forma pacífica y a
comunicar firmemente lo que necesitan o desean, esto les ayuda a llevarse
bien con otros estudiantes y a recibir la ayuda que necesitan de los adultos.
Cuando los estudiantes aprenden a tomar decisiones responsables sobre su
vida y su futuro, las cosas pueden salir mejor.

Mena, Romagnoli y Valdés, (2009) indican que algunas i nvestigaciones


realizadas demuestran que el aprendizaje socio-emocional hace la
diferencia. Los estudiantes que participaron en ellas demostraron mejores
actitudes y habilidades para aprender; mejoramiento del rendimiento
académico y éxito escolar, desarrollaron buen apego a la escuela y la
consecuente actitud de disciplina; mejoraron sus actitudes y
comportamientos, y tuvieron menos problemas de delincuencia.

Los estudiantes con una buena competencia socio-emocional tienen más


amigos, esto significa que es más probable que se sientan conectados a la
escuela y les vaya bien y menos probable que queden marginados o
acosados; en el desarrollo socio-emocional los niños aprenden las habilidades
necesarias para tener éxito en cada etapa escolar y el resto de sus vidas.

El documento Comprender el desarrollo social y emocional de su niño desde


el nacimiento hasta los 5 años de edad (s.f.), considera que el desarrollo social
y emocional envuelve varias áreas interrelacionadas de desarrollo, incluyendo
la interacción social, la conciencia emocional y la autorregulación.

1. La integración social, se enfoca en las relaciones que nosotros compartimos


con otros, incluido las relaciones con los adultos y compañeros. A medida que
los niños se desarrollan socialmente, ellos aprenden a tomar turnos, ayudar a
sus amigos, jugar juntos y a cooperar con otros

2. La conciencia emocional, incluye la capacidad de reconocer y comprender


nuestros propios sentimientos y acciones, y los sentimientos de los demás, y
cómo nuestros propios sentimientos y acciones nos afectan a nosotros mismos
y a los demás.

3. La autorregulación, es la capacidad de expresar los pensamientos,


sentimientos y comportamientos de las maneras más socialmente apropiadas.
Aprender a calmarse cuando uno está enojado o emocionado y persistir
durante las tareas difíciles son ejemplos de autorregulación. (párrs. 3-5).

Cada niño o niña se desarrolla a su propio ritmo y tiene diferentes necesidades


y enfoques de su aprendizaje, por lo que es importante tener las necesidades
específicas de cada niño y saber dónde está su nivel de desarrollo para
ayudarle a ajustarse al ambiente y sus actividades diarias.

22
Además, presenta las metas sociales y emocionales que pueden demostrar
los niños de 4 y 5 años, de la siguiente manera:

4 años
 Coopera con otros niños y pueden preferir jugar con otros niños que por sí
solo.
 No puede decir qué es real o qué es fantasía con frecuencia.
 Disfruta cosas y actividades nuevas.

5 años
 Puede querer complacer a sus padres, maestros y compañeros.
 Está consciente de su género.
 Puede comenzar a reconocer qué es real o qué es fantasía. (párrs. 16-17).

Actividad #3, trabajo grupal

Técnica: La estrella socioemocional


Estrategia:
 Organización de tres grupos de trabajo, uno para cada edad de este nivel (4,
5 y 6 años).
 Cada grupo realiza la lectura de los temas Desarrollo social del niño preescolar
y Desarrollo emocional del niño preescolar.
 Teniendo a la vista el CNB, cada grupo revisa de las áreas de aprendizaje del
nivel Pre-primario y las competencias que permiten el crecimiento
sociemocional del niño.
 En un papelógrafo, cada grupo dibuja una estrella de cinco vértices, como el
ejemplo que se presenta. La estrella puede ser colocada en el piso o pegada
en la pared.
 En la figura geométrica del centro
(pentágono), escribir la importancia que
tiene el Medio Social y Natural como área
medular con relación al tema. En cada uno
de los vértices, las competencias de las otras
áreas de aprendizaje relacionadas con el
desarrollo socioemocional. En el último
vértice, las experiencias docentes que han
favorecido este crecimiento.
 Presentación de los trabajos grupales.
 El facilitador o un estudiante voluntario
puede concluir la temática de esta sesión.

23
SEXTA SESIÓN PRESENCIAL
2.5. Abordaje en el aula del desarrollo socioemocional del niño

https://bit.ly/3a9W4p0

Introducción

Esta sesión estudia dos temáticas: el abordaje de las emociones en el aula y


el juego como medio para favorecer el desarrollo socioemocional.

Las emociones o sentimientos son muy importantes en la vida de los niños;


reflejan su mundo interno. Es tarea del docente enseñar a los niños a
reconocer, encarar y manejar sus emociones, esto les permite incrementar la
percepción de controlar las cosas que les ocurren, lo que incide en el
desarrollo de su autoestima y auto concepto. El compartir las emociones con
los demás es fundamental para el desarrollo social de los niños; los niños con
una adecuada tolerancia a la frustración mantienen relaciones sociales más
satisfactorias.

En cuanto al juego, no hay nada más serio que un juego, pues no existe otra
actividad humana que esté bien estructurada, que tenga reglas, contenidos,
procedimientos, objetivos, límites de tiempo e incentivos como un juego. El
jugar fomenta la unión de lo cognitivo con lo emocional, aspectos con los que
se puede generar un aprendizaje significativo.

24
A manera de reflexión…
¿Cómo se escribe?

Cuando Juan tenía cinco años, la maestra del jardín de infantes pidió que los niños
dibujaran alguna cosa que amaran mucho. Juan dibujó a su familia. Después,
trazó un gran círculo con lápiz rojo en torno a las figuras.

Deseando escribir una palabra encima del círculo, se levantó de su mesita y fue
hasta el escritorio de la maestra y le preguntó: -Seño… ¿cómo se escribe…? -Ella
no lo dejó concluir la pregunta. Le ordenó volver a su lugar y no interrumpir más la
clase. Juan dobló el papel y lo guardó en su bolsillo.

Cuando regresó a su casa, aquel día, recordó el dibujo y lo sacó del bolsillo. Lo
alisó bien sobre la mesa de la cocina, buscó un lápiz en su mochila y se quedó
pensativo, mirando el gran círculo rojo que rodeaba las figuras.

Su madre estaba preparando la cena, yendo y viniendo, poniendo la mesa en el


comedor. ¡Juan quería terminar su dibujo antes de mostrárselo! Y entonces
preguntó: -Mamá, cómo se escribe…? Juan, por favor! No ves que estoy
ocupada? Ve a jugar afuera y no golpees la puerta al salir!

Juan dobló el dibujo y lo guardó en el bolsillo de su pantalón. Aquella noche,


después de cenar, Juan volvió a sacar el dibujo de su bolsillo. Fue hasta la cocina,
tomó un lápiz y observó el gran círculo rojo en la hoja.

Se sentó en el piso de la sala, cerca del sillón de su padre. Alisó bien los dobleces
del dibujo y dijo a su padre: -Papi, cómo se escribe…? Juan, estoy leyendo y no
quiero ser interrumpido! Ve a jugar afuera y no golpees la puerta al salir!

El pequeño, dobló otra vez la hoja y la guardó en el bolsillo. A la mañana siguiente,


cuando su madre separaba la ropa para lavar, encontró en el bolsillo del pantalón
de Juan, envueltos en un papel, una piedrita, un pedazo de hilo y dos bolitas, eran
todos los tesoros que juntaba cuando jugaba fuera de casa. Ella ni siquiera abrió
el papel. Tiró todo a la basura.

Los años pasaron… Cuando Juan tenía 28 años, su hijita de cinco, Ana, hizo un
dibujo en el jardín. Era el dibujo de su familia. El padre rio cuando ella, señalando
una figura alta y de forma indefinida, le dijo: -Este de aquí eres tú, papi!

La pequeña también rio. El padre se quedó observando el gran círculo rojo hecho
por su hija, alrededor de las figuras, y, lentamente, comenzó a pasar el dedo sobre
el círculo. Ana descendió rápidamente del regazo de su padre y le avisó: -
¡Enseguida vuelvo!

Y volvió con un lápiz en la mano. Se acomodó otra vez en las rodillas de su padre,
posicionó la punta del lápiz encima del gran círculo rojo y preguntó: -Papi, cómo
se escribe amor? Juan abrazó a su hija, tomó su manita y la fue conduciendo
25
despacio, ayudándola a formas las letras, mientras le decía: -Amor, querida, se
escribe con las letras: T…I…E…M…P…O

Si no tenemos tiempo para amar, deberíamos crearlo, al fin y al cabo el ser humano
es de creatividad y el tiempo…bueno el tiempo es una elección de cada uno.

Encontrarse.com. (2009). ¿Cómo se escribe? Recuperado de


https://bit.ly/2veCglA

Actividad #1, trabajo grupal

Técnica: Analizo mis sentimientos


Estrategia:
 En grupos de trabajo, se realiza la lectura ¿Cómo se escribe? de forma crítica
y reflexiva. En la lectura crítica y reflexiva el lector analiza el texto que tiene
frente a sí y no lo “digiere” o acepta como la verdad absoluta. Evalúa la
relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra
información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con
el texto por tener distintos argumentos sobre un tema.
 Cada grupo responde los siguientes planteamientos y los escriben en
papelógrafos:
 ¿Qué emociones experimentó Juan en estas situaciones con cada uno de
los miembros de su familia?,
 Como niño o niña ¿recuerda alguna situación similar a la de Juan?,
 Como lector ¿Qué emociones experimentó durante la lectura?,
 Como docente, ¿Ha tenido una situación parecida a la de Juan?,
 Escriban 2 acciones que pueden favorecer el desarrollo socioemocional
de los niños a su cargo.
 Presentación y socialización de las respuestas elaboradas.
 El facilitador o un profesor-estudiante voluntario arriba a conclusiones acerca
del tema estudiado.

Las emociones son impulsos automáticos de actuación como reacción ante


acontecimientos o situaciones inesperadas. Cada emoción tiene su valor, su
utilidad y su significado; a veces son agradables, dolorosas, alegres y tristes.

Las emociones son grandes condicionantes de la conducta humana, pueden


influenciar en muchos sentidos; su manifestación puede convertirnos en
personas integradas socialmente o excluidas, todo depende de la manera en
que las manejemos.

26
A medida que los niños crecen, se desarrolla su capacidad para reconocer,
comprender, expresar y gestionar una amplia gama de sentimientos y sus
emociones se ven cada vez más influidas por su pensamiento. El desarrollo
emocional de los niños es una parte vital del aprendizaje social y la
experiencia de la emoción incluye varios componentes:

 Sentimientos que los niños reconocen y aprenden a nombrar.


 Respuestas físicas (por ejemplo, frecuencia cardíaca, respiración, niveles
de hormonas).
 Pensamientos y juicios asociados con los sentimientos.
 Señales de acción (por ejemplo, deseo de acercarse, escapar o luchar).

La forma en que los niños expresan las emociones puede verse influida por los
valores y creencias de la familia y el docente. Los temperamentos de los niños
satisfacen sus necesidades emocionales, la observación o la experiencia y el
grado en que las familias se encuentran bajo diferentes tipos de estrés también
afectan la expresión emocional de los niños.

La Asociación Española Contra el Cáncer (s.f.), considera que existen cuatro


habilidades básicas para un adecuado control emocional son:

1. Percepción, evaluación y expresión de emociones


Esta habilidad implica la capacidad para expresar adecuadamente los
sentimientos y necesidades asociadas a los mismos en el momento oportuno
y del modo correcto.

2. Asimilación o facilitación emocional


Es la habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando realizamos un
proceso de toma de decisiones. Las emociones sirven para modelar y
mejorar el pensamiento al dirigir nuestra atención hacia la información
significativa, pueden facilitar el cambio de perspectiva y la consideración
de nuevos puntos de vista.

3. Comprensión y análisis de las emociones


Implica saber etiquetar las emociones y reconocer en qué categoría se
agrupan los sentimientos, así como conocer las causas que las generan y
las consecuencias futuras de nuestras acciones.

4. Regulación emocional
Supone la regulación consciente de las emociones, incluye la capacidad
para estar abierto a los sentimientos, tanto positivos como negativos.
Regula las emociones moderando las negativas e intensificando las
positivas sin reprimir ni exagerar la información que comunican. (p. 6).

La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, los
docentes y de las personas que rodean al niño. Para que los niños aprendan
27
a manejar adecuadamente sus emociones es necesario que los padres y
docentes cuenten con la suficiente información para poder regular y controlar
sus estados emocionales y facilitar que los niños los aprendan y desarrollen.

La misma Asociación presenta algunos aspectos generales que son


importantes tomar en cuenta en el desarrollo emocional de los niños:

 Los niños van madurando emocionalmente a medida que los adultos les
enseñan y practican con ellos; estas habilidades se aprenden aprovechando
cada momento cotidiano en el hogar o en el aula.
 Es importante que los niños aprendan a expresar sus emociones de acuerdo
con el momento, la situación y las personas presentes.
 Reforzar la idea de que todas las emociones son necesarias; no existen
emociones buenas o malas.
 Transmitir al niño que todos podemos aprender muchas cosas que nos ayudan
a guiar y expresar nuestras emociones.
 Aclarar que no podemos evitar las emociones; todos tenemos derechos a
todos nuestros sentimientos, incluso las de temor. (p. 9).

Al respecto Orientación Andújar (2015) propone las 20 competencias


emocionales para enseñar a los alumnos siendo las siguientes:
1. Tomar conciencia de los sentimientos.
2. Manejar los sentimientos.
3. Respetar la perspectiva.
4. Analizar las normas que rigen la sociedad.
5. Ser optimista.
6. Ser responsable.
7. Ser cuidadoso.
8. Ser positivo.
9. Saber identificar problemas.
10. Fijar objetivos realistas.
11. Saber resolver problemas.
12. Saber comunicarse.
13. Saber expresarse.
14. Saber cooperar.
15. Saber negociar.
16. Saber decir que no.
17. Saber pedir ayuda.
18. Tomar decisiones con destreza.
19. Ponerse en el lugar de los demás.
20. Ser respetuosos.

Educapeques (2018), propone 5 actividades para trabajar las emociones en


grupo, las que se describen a continuación:

28
1. El espejo de las emociones
A los niños les encanta mirarse al espejo. Para esta actividad utilizamos un
espejo para que los niños exploren y reconozcan sus propias emociones y las
ajenas. El ejercicio consiste en sentarse junto a los niños en el suelo y disponer
un espejo grande frente a ellos. Ayuda a los niños a imitar emociones como:
tristeza, alegría, enfado, dolor, etc. Esta actividad puede realizarse a partir de
los 3 años de edad.

2. Historias con emociones


Al juego anterior se le puede añadir un relato donde cada niño puede realizar
la mímica de la emoción que corresponde a ese relato. Por ejemplo: “estoy feliz
porque el domingo visité a mi abuela” o “me siento nervioso porque me tengo
que cambiar de escuela y eso me da un poco de miedo”. Es importante que
con este ejercicio cada niño logre identificar adecuadamente sus emociones y
que pueda expresarlas de la mejor manera. Esta actividad puede realizarse a
partir de los 4 ½ años.

3. Cuentos sobre educación emocional


Se lee a los niños un cuento que ayude a recordar la importancia de amar a
otros niños, compartir cosas con ellos, ayudarles cuando más lo necesitan. Esta
actividad puede realizarse a partir de los 5 años.

4. Reconociendo rostros y emociones con rostros


Para realizar esta actividad se preparan varios dibujos de rostros de niños: un
rostro feliz, otro triste, llorando, enojado, etc. Cada vez que se presentan los
rostros a los niños, ellos tienen que decir si ese rostro está triste, enojado,
contengo, etc. Esta actividad se puede realizar a partir de los 5 años.

5. Y tú qué sentirías si yo…


Planteé a los niños cómo se sentirían si algo ocurriera. Por ejemplo: ¿cómo se
sentirían si la maestra no llega a clases porque está internada en el hospital?,
¿Cómo se sentirían si se enteran que un perro grande ha mordido a su hermana
y ella está llorando desconsoladamente?, o ¿Cómo se sentirían si de pronto se
quedan sin ropa y tienen que pedir prestada a otros niños? La finalidad de estas
preguntas es que los niños sientan la función empática y logren “ponerse en el
lugar de otras personas. Esta actividad puede realizarse a partir de los 6/7 años.
(párrs. 44-61).

29
Actividad #2, trabajo grupal

Técnica: Propongo actividades que favorezcan el desarrollo socioemocional


Estrategia:
 En grupos de trabajo de cuatro o cinco integrantes, se realiza la lectura en voz
alta del tema Abordaje en el aula del desarrollo socioemocional del niño de
forma independiente. La lectura en voz alta puede llevarse a cabo en grupo,
pidiendo a cada uno de los participantes que lea un fragmento de la lectura.
 Cada grupo, en un papelógrafo, dibuja una matriz de tres columnas, como el
ejemplo que se presenta y propone 3 actividades, una por cada edad, que
pueden desarrollarse en el aula del nivel Pre-primario, para fortalecer el
desarrollo socioemocional de los niños.

4 años 5 años 6 años

 Estas actividades se presentan al grupo de estudiantes.


 Si el tiempo es factible, se puede desarrollar una o dos actividades de las
propuestas por cada grupo.
 El facilitador dirige las presentaciones y realimenta el tema, si lo considera
conveniente.

30
2.6. El juego como medio para favorecer el desarrollo
socioemocional

https://bit.ly/2T3porw

Actividad #3, trabajo individual

Técnica: Regresión a mi infancia


Estrategia:
 Cada profesor-estudiante se sitúa en los años de su infancia o niñez para
recordar las experiencias vividas en los juegos de esa época:
 Menciono el nombre de 3 juegos, cómo, con qué, con quiénes y la hora en
que los jugaba,
 Cómo influyeron estos juegos en mi desarrollo emocional como niño o niña,
 Cuáles de esos juegos los juega con mis hijos o niños a mi cargo y por qué
razones los juego.
 El facilitador enfoca la importancia que tiene el juego en el desarrollo
socioemocional de los niños.

El juego es “el conjunto de actividades en las que el organismo toma parte sin
otra razón que el placer de la actividad en sí”. A medida que los niños crecen,
juegan de maneras diferentes.

Existen varios teóricos, como Piaget y Vygotsky, que apoyan al juego en


edades tempranas de los niños y la importancia que tiene en el hogar y en la
escuela.

31
Garrido, Herrero, López y Mozos (2010), indican que Piaget en el desarrollo de
la inteligencia de los niños, describe los principales tipos de juego que van
apareciendo cronológicamente en la infancia de la siguiente manera:

a) Estadio sensoriomotor, de 0 a 2 años, se manifiesta el juego funcional o de


ejercicio.

b) Estadio preoperacional, entre los 2 y 6 años, se manifiesta el juego simbólico.


El juego simbólico implica una actividad intelectual que permite al niño
explicar su realidad y adopta un papel importante en la vida emocional de los
niños.

c) Estadio de las operaciones concretas, entre los 6 y los 12 años, se evidencia el


juego de reglas. Los niños del nivel Pre-primario participan en juegos de reglas
como: los cincos, los policías, escondite, juegos de mesa, entre otros, que son
juegos exclusivamente sociales caracterizados por un conjunto de reglas que
definen el juego. (p. 30).

Estos autores, sostienen que es a partir del primer año de vida, aparece el
juego de construcción que consiste en apilar un objeto encima de otro. Este
tipo de juego va evolucionando a lo largo de los años y se mantiene al servicio
del juego predominante en cada estadio.

En este tema es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:


1. Una vez que aparece un nuevo tipo de juego no desaparecen los juegos
anteriores. Al contrario, el juego anterior avanza, se perfecciona y
normalmente pasa a estar al servicio del juego posterior.
2. La secuencia de aparición de los tipos de juego es invariable, en todos los
niños sigue el mismo orden, pero varía la edad de inicio.

El juego funcional o de ejercicio


La definición que presentan es que “Los juegos de ejercicio son propios del
estadio sensoriomotor, dentro de los dos primeros años de vida y consisten en
repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el resultado
inmediato”. (Garrido, Herrero, López y Mozos, 2010, p. 30).

Estos ejercicios se pueden realizar tanto con objetos como sin ellos, entre los
que se encuentran:
1. Juegos de ejercicios con el propio cuerpo donde se domina el espacio
gracias a los movimientos: arrastrarse, gatear, caminar, balancearse.
2. Juegos de ejercicio con objetos donde se manipula y se exploran
sensorialmente las cualidades de los objetos: morder, chupar, lanzar,
golpear, agitar.
3. Juegos de ejercicio con personas donde se favorece la interacción social:
sonreír, tocar, esconderse…
32
El juego simbólico
Los mismos autores indican que el juego simbólico…
…es propio del estado preoperacional entre los 2 y los 6/7 años, consiste en
simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el
momento del juego”. El juego simbólico o de ficción es considerado como el
más típico y representativo de la infancia y refleja el conocimiento de la
realidad que les rodea; cuanto más variada es la realidad que conocen, más
variados son los argumentos que utilizan, por ejemplo: jugar a familias, a
médicos, a bailarina, a superhéroes, entre otros. (Garrido, Herrero, López y
Mozos, 2010, p. 33).

Algunos beneficios que tiene el juego simbólico para el desarrollo de los niños,
son:
 Comprensión y asimilación del entorno que le rodea.
 Aprendizaje y práctica de conocimientos de roles establecidos en la
sociedad adulta.
 Desarrollo del lenguaje; los niños verbalizan continuamente mientras los
realizan, no importa si están solos o acompañados.
 Favorece la imaginación y la creatividad.

En este juego, las relaciones que se establecen entre los niños sigue un
proceso, inicia con el juego individual en el que no toman en cuenta a los
demás, a partir de los 2 años; después hacen un juego paralelo que es un tipo
de juego individual, ya que aunque parece que los niños juegan juntos, no hay
relación entre ellos, de los 2 a 4 años; y finalmente, el juego compartido entre
todos los niños, a partir de los 4 años.

El juego de reglas
Las reglas están presentes en los juegos colectivos, los deportes o en los juegos
de mesa. En los juegos infantiles, las reglas aparecen mucho antes de que los
niños lleguen al periodo de las operaciones concretas, es decir, a los seis o
siete años. A partir del uso de las primeras reglas los niños pueden realizar
juegos con la participación o no de los adultos.

En los juegos de reglas, los jugadores saben antes de iniciar el juego lo que
cada uno tiene que hacer. Una ventaja de este tipo de juego es que permite
realizarse variando las reglas siempre que sean asumidas por todos los
jugadores.

Algunos beneficios que tienen los juegos de reglas son:

 Enseñan a los niños y niñas a ganar y perder; a respetar turnos y normas; y a


considerar las acciones de sus compañeros.
 Favorecen el aprendizaje de conocimientos y habilidades.

33
 Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la
atención y la reflexión. (p. 37).

Los mismos autores indican que Piaget ilustra y detalla el aprendizaje de la


regla con el “juego de las canicas o cincos” de la siguiente manera:

 Etapa 1 (antes de los 2 años), la actividad es individual y con ella lanza,


chupa, empuja, etc.
 Etapa 2 (entre los 2 y los 5 años), para los niños lo importante es el juego
con las canicas, el juego es individual, aunque jueguen con otros niños o
personas al mismo tiempo (juego paralelo). La regla no se considera
obligatoria, solamente se acata como una forma de jugar.
 Etapa 3 (a partir de los 6/7 años), juega con otros niños para ver qué
jugador es el ganador respetando la regla que han aprendido
relacionada con el juego. La regla se considera obligatoria y no se puede
modificar.

El juego de construcción
Son las actividades lúdicas que tienen mayor éxito entre los niños y una de las
que los acompañan durante más tiempo. Es un conjunto de piezas, de formas
iguales o diferentes con las que pueden hacer múltiples combinaciones,
creando distintas estructuras.

Primero, los niños colocan un objeto encima del otro; estas acciones las
realizan individualmente. Seguidamente, la construcción se hace en forma
simbólica (un avión, una casa). Después de los 6 años, los niños construyen
para ejercitar otras capacidades cognitivas.

Para estos autores, los beneficios que tiene este tipo de juego son:

 Potencian la creatividad.
 Facilitan el juego compartido.
 Desarrollan la coordinación óculo-manual.
 Aumentan el control corporal durante las acciones.
 Mejoran la motricidad fina: coger, levantar, manipular, presionar con cuidado.
 Aumentan la capacidad de atención y concentración.
 Estimulan la memoria visual, especialmente cuando se les presenta un modelo.
 Facilitan la comprensión y el razonamiento especial: arriba-abajo, dentro-fuera,
a un lado-a otro, encima-debajo.
 Desarrollan las capacidades de análisis y síntesis. (p. 38).

Las aportaciones que consideran que tiene el juego al desarrollo de los niños,
son las siguientes:

34
1. Desarrollo cognitivo
El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, pues les permite
comprender su entorno y desarrollar su pensamiento, la imaginación y la
creatividad. Cuando el juego se desarrolla periódicamente, los niños tienen
una salud mental más positiva, vínculos afectivos más sólidos y amistades más
consolidadas que los que juegan menos tiempo.

2. Desarrollo social
El juego con otros niños y con los adultos facilita su desarrollo social, en cuanto
aprende los principios de reciprocidad –dar y recibir- y de la empatía,
aprenden el funcionamiento de las relaciones sociales y el conocimiento
para desenvolverse en determinadas situaciones. Lo habitual es que cuanto
más juega un niño, más amigos tiene.

En el juego simbólico, al principio las representaciones se basan en la vida


familiar de los niños (objetos de la casa, roles familiares), luego se centra en
la representación de situaciones muchas veces, alejadas de la vida cotidiana
(representar diferentes profesiones) o incluso dar vida a personajes de ficción.

3. Desarrollo emocional
Los juegos de representación de escenas de la vida diaria, de reproducción
de cuentos y situaciones imaginarias implican la reconstrucción y puesta en
acto de los conocimientos que tiene o maneja. En este tipo de juegos los
niños emplean el tono adecuado de los papeles que simulan, expresan
emociones propias de los papeles, se ajustan a las actitudes. De esta forma,
en el juego dominan una realidad que, fuera del juego, le domina a él.

4. Desarrollo motor
“El juego estimula el desarrollo motor del niño, ya que constituye la fuerza
impulsadora para que realice la acción deseada”.

Según el niño se va desarrollando, el juego de ejercicio no desaparece con


la aparición de otros juegos posteriores (juego simbólico), sino que además
se ejercita, se perfecciona y contribuye a mejorar los movimientos y la
comprensión de la realidad física. (p.p. 39-40).

El juego en la educación
Crespillo (2010) indica que la introducción del juego en la educación es una
situación relativamente reciente; contribuye enormemente al desarrollo
intelectual, emocional y físico. “El juego es el recurso educativo por
excelencia” para la infancia.

Mediante el juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina sus


movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea,
controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, le permite
convertirse en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su
comunidad. Implica creación, imaginación, exploración y fantasía, crea
35
cosas, inventa situaciones y busca soluciones a diferentes problemas que se le
plantean. Aprende a prestar atención en lo que está haciendo, a memorizar,
a razonar, entre otros, su pensamiento se desarrolla hasta lograr ser
conceptual, lógico o abstracto.

Además, el juego permite el desarrollo de sus capacidades motoras mientras


corre, salta, trepa, sube o baja. Cuando los juegos son grupales, facilita el
desarrollo social, la relación y la cooperación con los demás así como el
respeto mutuo, desarrolla y perfecciona el lenguaje.

Los juegos simbólicos y cuando asume papeles contribuyen a tener seguridad


en sí mismo, a autoafirmarse, aumenta la comunicación y el mantenimiento
de relaciones emocionales.

Cordero (2014), explica las razones por las que los juegos representan las
mejores herramientas de enseñanza-aprendizaje, entre las que se encuentran:

1. Permiten reflexionar lógicamente y teóricamente, y la segunda, ejecutan


acciones y toman decisiones intuitivamente.
2. Mediante los juegos se atiende y consideran los diferentes estilos de
aprendizaje.
3. Promueven el aprendizaje activo de los estudiantes para que ellos descubran
el sentido que tiene aprender eso.
4. Los juegos permiten que todos los niños se integren e involucren al participar
en grupos pequeños que evitan el verse expuestos frente a todos los niños.
5. Vinculan la educación con el entretenimiento por la clase de recursos
empleados y actividades que se realizan.
6. Fomentan la enseñanza, pues aprenden unos de otros y potencian el
aprendizaje colaborativo entre pares.
7. Ayudan a aprovechar el tiempo libre, modelando la conducta de los niños
hacia la práctica de dinámicas activas en reemplazo de acciones pasivas
como ver televisión o jugar videojuegos, lo que conlleva a mejorar la salud
física, mental y social del jugador.
8. Muchos juegos facilitan el desarrollo de contenidos de edades o grados
específicos.
9. A través de los juegos como crucigramas, competencias, bingos, entre otros,
permiten evaluar efectivamente el impacto que la enseñanza ha tenido en
el aprendizaje de los niños.
10. Facilitan la organización y desarrollo de una clase dirigida a muchos alumnos
y permiten que todos se puedan involucrar y aprender activamente.
11. El profesor adopta el rol de guía o facilitador, esto permite que el proceso
educativo sea dinámico, interactivo, de diálogo, compartir puntos de vista,
creando vínculos más cercanos y alcanzando aprendizajes significados y
duraderos entre los niños.
12. Potencian el trabajo en equipo y sus habilidades asociadas que inciden en
la empatía, comunicación asertiva, tolerancia, apertura a la experiencia, a
la resolución pacíficos de conflictos, entre otros.
36
13. Somos la especie que más juega y se divierte lúdicamente, por lo que jugar
constituye una actividad central dentro de la vida humana.
14. El objetivo básico de los juegos es poner en práctica, actividades
entretenidas y motivadoras, contenidos y habilidades que se asocian
directamente con el fortalecimiento de los aprendizajes, esto posibilita la
realimentación tanto del docente como de los niños. (párrs. 6-20).

Actividad #3, trabajo individual y/o grupal

Técnica: Propuesta y construcción de juegos para niños de 4, 5 y 6 años


Estrategia:
 En grupos de trabajo realizar la lectura con paradas de El juego como medio
para favorecer el desarrollo socioemocional. La lectura con paradas inicia
con una serie de preguntas relacionadas con los que los estudiantes saben y
conocen. Este tipo de lectura permite la reflexión, el análisis, la
argumentación y las relaciones, entre otras.
 Tomando en cuenta los objetivos que tienen los juegos simbólicos, de reglas
y de construcción, cada grupo diseña la construcción de 3 juegos, uno para
cada edad, (4, 5 y 6 años).
 La construcción tiene que estar fundamentada en los aportes que tienen los
juegos a los desarrollos cognitivo, social, emocional y motor de los niños y
pueden emplearse recursos del contexto o reciclables del contexto donde
laboran como docentes.
 Cada grupo presenta y desarrolla sus juegos haciendo partícipes a sus
compañeros.
 El facilitador socializa los aprendizajes.
 Para obtener información acerca de la construcción de juegos, se pueden
consultar:
 Juegos cooperativos y sin competición para la educación infantil.
Recuperado de https://bit.ly/3c33wEf
 Fichero de juego. El juego: derecho y motor del desarrollo infantil.
Recuperado de https://uni.cf/2HOqe4I

37
Segunda prueba parcial, actividad individual

Técnica: Comprobación de lectura


Estrategia:
 Cada estudiante lee de forma reflexiva el libro La Pedagogía de la ternura, de
las autoras Lidia Turner Martí y Balbina Pita Céspedes. Esta actividad tiene un
valor numérico máximo de 15 puntos.
 Seguidamente responde, en forma escrita o verbal, los siguientes
planteamientos:
1. ¿Cómo definen las autoras del término “ternura”?
2. ¿Cuáles son las características de la ternura?
3. Comente una de las dos ideas de Martí relacionadas con la educación de
los niños.
4. Escriba los 5 postulados martianos que aborda el libro.
5. El postulado martiano #2, enfatiza las reflexiones que el niño debe hacer
por sí mismo en el encuentro por la verdad. Indique cuáles son esas
reflexiones y cómo se pueden llevar a la práctica en los salones de clase
del nivel Pre-primario.
6. El postulado martiano #4 sugiere varias técnicas para que “la mente de los
niños se encienda con el ejercicio”. Describa algunas técnicas que puede
aplicar con sus niños en el salón de clases.
7. ¿Qué significa el postulado martiano que reza “la escuela sea sabrosa y
útil”?
8. ¿Cuáles son las características de un educador que se mencionan en el
postulado de la “escuela sabrosa”?
9. En el análisis presentado por la Dra. Liliana Francis, Aspectos afectivo y
racional que tiene el cerebro humano, ¿qué funciones específicas para el
aprendizaje tienen el hipocampo y la amígdala?
10. En las investigaciones psicopedagógicas del Profesor Cristóbal Martínez,
¿cuáles son las 7 necesidades que hay que satisfacer en los niños entre 5 y
6 años?
11. Defina a la Inteligencia emocional.
12. ¿Cuál es la clasificación de las inteligencias múltiples que las personas
tenemos desarrolladas o podemos desarrollar?
13. ¿Cuál es la importancia, características y beneficios que tienen la sonrisa
auténtica dentro de la educación infantil?
14. Consigne los datos bibliográficos del libro leído.

38
SÉPTIMA SESIÓN PRESENCIAL
3. CAPACIDADES SOCIOEMOCIONALES DE LA MAESTRA DEL NIVEL
PRE-PRIMARIO

https://bit.ly/2T89ZGf

Introducción
En la primera parte de este curso se abordó la ética profesional docente
tomando en cuenta algunos de los Ejes del Currículum del Nivel de Educación
Pre-primario. El docente es una autoridad en el aula ya que lo que enseña es
tomado como verdadero por los niños, además, es un referente de
comportamiento social y de desempeño profesional lo que contribuye a la
transformación de las personas.

En esta sesión se abordan las capacidades socioemocionales de la maestra o


maestro del nivel Pre-primario, teniendo en mente que para que el alumno
aprenda y desarrolle las habilidades emocionales y afectivas necesita de un
docente que utilice sus emociones adecuadamente para ser guía de la
conducta, de los procesos de pensamiento y alcanzar mejores resultados y el
bienestar de los niños.

Se considera la importancia que tiene la inteligencia emocional para que el


docente seleccione y aplique las mejores opciones en la búsqueda de
soluciones de la vida cotidiana y la autoestima, como la columna vertebral,
que debe manejar para sentirse bien consigo mismo influyendo en forma
positiva en el desarrollo integral de los niños bajo su responsabilidad.

39
A manera de reflexión…
Soy maestra

Cuando digo que soy maestra la gente, en general, responde con un “Ah, tan
soso, que me gustaría exclamar:

 ¿Dónde más podría atar lazos al pelo, ajustar cinturones y ver un desfile de
modas a diario?
 ¿Dónde, aunque siempre me vista de la misma manera, me dirán que mi
vestido es bonito?
 ¿En qué sitio, sino allí, me abrazaría un apuesto jovencito y me dirá que me
quiere?
 ¿Dónde eres tan importante que hasta le has de limpiar los mocos a la
estrella del desfile?
 ¿En qué otra parte olvidaría mis penas porque tengo que atender tantos
arañazos, cocos y corazones afligidos?
 ¿Quién recibe más flores que yo?
 ¿Dónde más podría guiar en la escritura de las primeras letras, una manita
que quizás algún día escriba un libro?
 ¿En qué otro lugar recibiría el regalo de sonrisas como éstas?
 ¿En qué otro sitio me haría un retrato gratis?
 ¿En qué lugar mis palabras causan tanto asombro?
 ¿En qué trabajo cuando faltas dos días te reciben con los brazos abiertos?
 ¿Dónde puedes ver en primera fila la ejecución de grandes obras de arte?
 ¿Dónde conservaría el alma joven, sino en medio de un grupo cuya
atención es tan efímera que siempre debo tener a mano una caja de
sorpresas?
 ¿En que otro sitio derramaría lágrimas porque hay que dar por terminado
un año de relaciones felices?

Me siento grande trabajando con pequeños.


A todas las maestras y maestros que tanto siembran para que otros recojan.
¡Gracias maestras!

Sampaio, T. (2009). Sou educadora… Recuperado de https://bit.ly/2HYwqaG

40
Actividad #1, actividad individual

Técnica: Triángulo invertido


Estrategia:
 Se realiza la lectura de la reflexión Soy maestra.
 Cada profesor-estudiante dibuja un triángulo como el que se presenta y
selecciona de la lectura, 6 cualidades docentes con las que se identifica y
las escribe, en orden de importancia de arriba hacia abajo.
 Si hubiera experiencias docentes que no fueron incluidas en la lectura, se
pueden colocar arriba o en el orden de importancia que tenga para el
participante
 Los profesores-estudiantes comparten sus experiencias docentes y los
desafíos que tienen como docentes
en el nivel Pre-primario.
 El facilitador propone planteamientos
para la evaluación de la actividad:
 ¿Cómo se sintieron en la realización
de la actividad?,
 ¿Su labor docente ha trascendido
en la vida de sus niños?,
 ¿Qué importancia tienen la ética,
los aspectos socioemocionales y la
inteligencia emocional en la labor
docente de la educación infantil?,
 ¿Existe diferencia en el género para
ser un docente del nivel de
educación Pre-primario?
 Se arriba a conclusiones de la
temática.
https://bit.ly/389ncTw

Las competencias emocionales del docente


La formación inicial y el desarrollo profesional de los docentes están
relacionados con sus formas de intervención en la práctica educativa que
realizan a diario. Para poder llevarlos a la práctica, se ofrece a los docentes
en servicio cursos y capacitaciones actualizados en los que los docentes se
esfuerzan por cumplir con los requerimientos del Ministerio de Educación, sin
embargo, aún se percibe una gran necesidad de actualizarse enfocada
especialmente al desarrollo profesional docente.

Para cumplir con los requerimientos de la calidad educativa es necesario que


los docentes fortalezcan las competencias y capacidades académicas y
emocionales que le permitirán estar más conscientes de su desenvolvimiento
41
y repercusión profesional. “Educar es más difícil que enseñar, porque para
enseñar usted precisa saber, pero para educar se precisa ser”, acotó Lavado
conocido como Quino (1932).

Ibarrola, (citada por Hernández, 2017) define a las competencias emocionales


como “aquellas habilidades que permiten interactuar con los demás y/o con
uno mismo de forma satisfactoria, además de contribuir a la satisfacción
interna, a la consecución de éxitos personales y profesionales y a una
adecuada adaptación al contexto” (párr. 18).

Hernández (2017) indica que Daniel Goleman, autor del libro La inteligencia
emocional, propone trabajar las siguientes competencias, reconociendo que
el sano desarrollo de las mismas da lugar a un desempeño laboral
sobresaliente:

1. Conciencia de sí mismo o autoconciencia, es la capacidad de saber lo que


estamos sintiendo en un determinado momento y de utilizar nuestras
preferencias para guiar la toma de decisiones.

2. Autorregulación o control emocional, es manejar nuestras emociones para


que faciliten la tarea que estemos llevando a cabo y no interfieran con ella.

3. Motivación, es utilizar nuestras preferencias más profundas para


encaminarnos hacia nuestros objetivos, ayudarnos a tomar iniciativas, ser más
eficaces y perseverar a pesar de los contratiempos y las frustraciones que se
presenten.

4. Empatía, es darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces
de ponerse en su lugar y cultivar la relación.

5. Habilidades sociales o manejo de las relaciones, es manejar bien las


emociones en las relaciones, interpretando adecuadamente las situaciones
y las redes sociales; interactuar fluidamente. (párr. 20).

Estas competencias o capacidades se fortalecen a partir de tener o manejar


una buena autoestima. Miranda (citado por Hernández, 2005) define a la
autoestima como…

la competencia específica de carácter socio-afectivo que constituye una de las


bases mediante las cuales el sujeto realiza o modifica sus acciones. Se expresa
en el individuo a través de un proceso psicológico complejo que involucra a la
percepción, la imagen, la estima y el auto concepto que este tiene de sí mismo.
En este proceso, la toma de conciencia de la valía personal se va construyendo
y reconstruyendo durante toda la vida, tanto a través de las experiencias
vivenciales del sujeto, como de la interacción que éste tiene con los demás y con
el ambiente. (párr. 21).

42
Un docente con baja autoestima no actúa en las mejores condiciones para
la formación de sus alumnos, ni para su propio desarrollo profesional. La baja
autoestima en el docente es una fuente generadora de dificultades de
aprendizaje del propio profesor, relacionadas con su desarrollo profesional y
la práctica de la enseñanza.

Al respecto, Gazcón, 2004 (citado por Hernández 2017), enumera algunos


indicadores que los docentes manifiestan cuando no tienen una autoestima
sana, por ejemplo: poca confianza en sí mismos, menor tolerancia a la
frustración, evitar asumir responsabilidades, son irritables y autoritarios, por el
contrario, son permisivos, propensos a la agresividad, opción por la rutina y
una serie de dificultades tanto personales como didácticas que obstaculizan
la labor de la enseñanza.

Actividad #2, trabajo individual

Técnica: Cuestionario de competencias emocionales


Estrategia:
 Los profesores-estudiantes realizan la lectura Las competencias emocionales
del docente.
 Como trabajo individual, cada profesor-estudiante lee los aspectos o
criterios que contiene el cuestionario y de acuerdo con su experiencia,
formación académica y competencias emocionales, responde cada
aspecto asignándoles un valor numérico.
 Al finalizar la actividad, el facilitador propicia la discusión y reflexión del
tema.

43
Cuestionario de competencias emocionales

Instrucciones:
Para la resolución de este cuestionario, lea detenidamente cada una de las
proposiciones y asigne un valor numérico de acuerdo con la siguiente escala de
calificación: 5 Excelente; Sobresaliente 4; Bueno 3, Malo 2; Insuficiente 1. Para las
últimas 4 preguntas, elabore sus respuestas.

Escala de
No. Aspectos valoración
5 4 3 2 1
1 ¿Considera que posee una amplia experiencia
docente profesional?
2 ¿Asume previamente tareas similares de preparación
de su labor docente?
3 ¿Cuenta con formación teórica y práctica para
desempeñar su cargo?
4 ¿Posee las competencias profesionales necesarias
para ejercer su profesión?
5 ¿Conoce o maneja usted las competencias
emocionales docentes?
¿Considera que en el ejercicio de su desempeño
6 docente son necesarias las competencias
emocionales?
7 ¿Ha tenido dificultades educativas y/o personales
debido a la falta de competencias emocionales?
8 ¿Considera que las competencias emocionales
pueden mejorar su desempeño docente?
9 ¿Está dispuesto a emprender acciones para mejorar
sus competencias docentes?
¿Puede mencionar al menos tres competencias emocionales que
10 practica?

¿De qué manera tienen repercusión las competencias emocionales del


11 docente en su práctica educativa?

¿Qué tipo de dificultades educativas y/o personales ha vivido por la falta


12 de competencias emocionales?

13 ¿Cuáles estrategias o procedimientos conoce o maneja para mejorar sus


competencias emocionales?

Fuente: Hernández (2017).

44
3.1. Inteligencia emocional (relaciones interpersonales)

https://bit.ly/2Tnu621

A manera de reflexión…
Cielo o infierno…

Según cuenta un antiguo relato japonés, un belicoso samurái desafió en una


ocasión a un maestro zen a que explicara el concepto de cielo e infierno.

Pero el monje respondió con desdén: “No eres más que un patán. ¡No puedo
perder el tiempo con individuos como tú!” Herido en lo más profundo de su ser, el
samurái se dejó llevar por la ira, desenvainó su espada y gritó:

-“Podría matarte por tu impertinencia”- -“Eso”, repuso el monje con calma, “es el
infierno”.

Desconcertado al percibir la verdad en lo que el maestro señalaba con respecto


a la furia que lo dominaba, el samurái se serenó, envainó la espada y se inclinó,
agradeciendo al monje la lección.

“Y eso”, añadió el monje, “es el cielo”.

El cielo y el infierno, la paz y la ira, la felicidad y la desdicha, están dentro de


nosotros… los llevamos a donde quiera que vayamos. Todo ello nos habla y
siempre, siempre podemos elegir cuál prevalecerá.

Historias de Luz y Sabiduría. https://bit.ly/2Vsod6p

45
Actividad #3, actividad grupal

Técnica: Analizo mis actitudes


Estrategia:
 Los profesores-estudiantes realizan la lectura Cielo o infierno…
 En una matriz de dos columnas, como la que se presenta, cada profesor-
estudiante en su rol de docente, describe actitudes que ha asumido como si
estuviera en el cielo dirigidas hacia los sujetos de la comunidad educativa.
Seguidamente, describe actitudes que ha asumido como si estuviera en el
infierno.
 A la hora de compartir sus experiencias, se revisa la calidad y cantidad de las
actitudes en cada columna con relación a la inteligencia emocional que
maneja como docente.
 El facilitador o un profesor-estudiante voluntario, arriba a las conclusiones
pertinentes del tema.

Sujetos Cielo Infierno


Personales

Niños y niñas

Padres de
familia
Compañeros de
trabajo
Autoridades
educativas

Imaginemos a un docente talentoso, con una ortografía impecable y una


personalidad que proyecta seguridad. Cualquiera piensa que lo tiene todo
para alcanzar el éxito y mantenerse ahí. Ahora imaginemos a la misma
persona muy estresada, con una facilidad enorme de irritarse y poca
capacidad de escuchar a los demás. Ya no suena bien ¿verdad?

La inteligencia emocional es mucho más que la capacidad que tiene una


persona para sonreír todo el tiempo, es la actitud que manifiesta en su vida
diaria y que le permite enfrentarse a los retos, las oportunidades y los tropiezos
de manera adecuada.

La inteligencia emocional es la que determina las capacidades potenciales


que disponen todas las personas para adquirir ciertas habilidades prácticas
denominadas competencias emocionales. La competencia emocional
46
demuestra hasta qué punto una persona ha sabido o podido trasladar sus
capacidades potenciales a las acciones de la vida cotidiana. Sin embargo,
si una persona considera tener un elevado índice de inteligencia emocional
no garantiza que haya internalizado las competencias emocionales
específicas necesarias en ciertos contextos.

El psicólogo Daniel Goleman como el principal exponente de la teoría de la


inteligencia emocional, la define como la capacidad de reconocer los
sentimientos propios, igualmente los de los demás, con la finalidad de utilizarlos
como guía del pensamiento y de sus acciones. Según Goleman, la
inteligencia emocional comprende una serie de habilidades caracterizadas
como “interdependientes, jerárquicas y genéricas”; cada una requiere de las
otras para desarrollarse satisfactoriamente.

Algunas características de la inteligencia emocional son:


 Determina el modo en que cada persona se relaciona y entiende el
mundo,
 Toma en cuenta las actitudes y los sentimientos,
 Engloba habilidades como el control de impulsos, la autoconciencia, la
canalización de las emociones, la confianza, el entusiasmo, la empatía, la
persistencia frente a las frustraciones,
 Motiva a otros ayudándolos a que desarrollen sus talentos y el alcance de
los objetivos e intereses comunes.

La competencia emocional se alcanza mediante la experiencia misma,


vivenciando el accionar de los impulsos, “darse cuenta” para comprender los
estilos sensoriales y las reacciones viscerales o emocionales muy intensas,
asegurando el trabajo que permite el crecimiento de la conciencia
emocional.

Si la dimensión emocional es la clave en las relaciones humanas y la práctica


docente se desarrolla en escenarios interactivos, es importante desarrollar
competencias socio afectivas, pues su papel de mediador o guía redunda
en la adquisición de aprendizajes significativos, en el desarrollo emocional y
en la convivencia pacífica de los docentes dentro y fuera del aula.

Según Caro, Goleman, Cabello (citados por Conesa, 2017), consideran que la
inteligencia emocional ejerce influencia en varios aspectos de la conducta
de un docente, entre los que se encuentran:

 Niveles de bienestar y ajuste psicológico, está demostrado que a un mayor


nivel de inteligencia, existe un menor número de problemas, como ansiedad
social, depresión, baja autoestima o problemas en la resolución efectiva de
problemas.

47
 Autoconciencia, cuanto más consciente sea una persona de quién es, cómo
es y cómo se comporta, mejor sabrá controlarse y actuar ante diversas
situaciones.

 Equilibrio emocional, si una persona mantiene sus emociones controladas,


siendo consciente de las mismas y las mantiene de forma equilibrada, su
conducta se tornará más relajada, menos tensa y, en general, más armónica.

 Presión y estrés, el control de nuestros componentes emocionales nos


proporciona una mejor salud. Ser capaz de controlar las emociones negativas
y potenciar las positivas incide en nuestra calidad de vida.

 Relaciones interpersonales, una relación en la que el manejo de las emociones


no es adecuado está abocada al fracaso. Tener control de las emociones
propias, así como ser consciente de las ajenas, engendrará buenas relaciones
y velará por mantenerlas.

 Empatía, es la capacidad de ponernos en el lado del otro, o entender cómo


piensan o actúan los demás, entendiendo sus sentimientos como si fueran
nuestros. Pero para ser capaces de comprender a los demás primero
debemos comprendernos a nosotros mismos. Por tanto, conociéndonos a
nosotros podremos conocer a los demás y, a su vez, a mejorar nuestras
habilidades sociales.

 Liderazgo e influencia, una persona que está en equilibrio emocional, expresa


seriedad y no se deja influenciar por las emociones que le generan las diversas
situaciones a las que se enfrenta a diario, lo que va a originar que se convierta
en alguien a quien admirar, alguien con influencia que transmite seguridad.

 Rendimiento académico, las personas que tienen ciertos déficits en cuestiones


emocionales (escasas habilidades emocionales, desajuste emocional, bajo
auto concepto, problemas de autoestima…) tendrán más posibilidades de
experimentar estrés y dificultades académicas.

 Conductas disruptivas (inapropiadas), algunas investigaciones en el aula han


relacionado la violencia y la falta de comportamientos sociales positivos de los
alumnos con escasas habilidades de inteligencia emocional. Estos hallazgos
han confirmado relaciones positivas y significativas entre alumnos
emocionalmente inteligentes, una evaluación por parte de sus compañeros
más positiva y menos comportamientos agresivos en el aula. Los estudiantes
con baja inteligencia emocional muestran mayores niveles de conductas
agresivas y comportamientos delincuentes. (párrs. 17-24).

Derivado de lo anterior, Conesa 2017, (cita a Morales, 2006), el que propone


características que puede evidenciar un profesor emocionalmente
inteligente, entre las que se encuentran:

48
 Asume su rol formador de personas y la importancia de ser un modelo
fundamental de inteligencia emocional para sus alumnos.
 Ama y valora a sus estudiantes como personas en desarrollo, crecimiento y
evolución.
 Es capaz de realizar un autoanálisis de sus estados emocionales
predominantes, decidiendo cambiar lo que no es correcto ni adecuado,
desarrollando nuevas habilidades.
 Entiende que debe desechar viejas estructuras y modelos, adaptándose a las
necesidades de los nuevos tiempos. Reconoce que el rol de un educador
autoritario, dominante, castigador…está pasando de moda.
 Reconoce la importancia de sus estados de ánimo, verbalizaciones y
conductas en el estado emocional, en el rendimiento escolar y en la
formación de la personalidad de sus alumnos.
 Ocupa situaciones de conflicto entre sus alumnos, no para castigar, sino para
enseñar.
 Averigua acerca de la problemática familiar de sus alumnos que presentan
bajo rendimiento escolar o problemas de conducta.
 Usa las reuniones escolares para entregar nociones de inteligencia emocional
a los padres y tutores.
 Premia y valora a los alumnos que demuestran un buen desarrollo de su
inteligencia emocional.
 Reconoce las fortalezas de sus alumnos para desarrollarlas y estimularlas, así
como también sus debilidades para trabajar y mejorarlas.
 Impone normas y límites claros de acuerdo a la edad y las capacidades de
sus alumnos, estimula, refuerza, corrige y exige con firmeza y cariño.
 Acoge y entiende las emociones de sus alumnos, tratando de ponerse en su
lugar.
 Respeta el ritmo del niño, sus características y riqueza individual. Lo ayuda a
crecer, brinda espacios, herramientas y posibilidades, estando siempre
disponible. (párr. 30)

Actividad #4, actividad individual

Técnica: Aplicación de test de inteligencia emocional para el profesorado de la


escuela infantil
Estrategia:
 Los profesores-estudiantes realizan la lectura Inteligencia emocional.
 El facilitador propicia la discusión y el análisis de la temática.
 Seguidamente, cada profesor-estudiante resuelve el test de inteligencia
emocional sugerido.
 Se socializan las experiencias y aprendizajes de la sesión presencial.

49
CUESTIONARIO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL DOCENTE

Instrucciones: Valore las siguientes cuestiones, marcando el número con la


siguiente puntuación:

 Totalmente en desacuerdo (1)


 En desacuerdo (2)
 De acuerdo (3)
 Totalmente de acuerdo (4)

Ítemes 1 2 3 4
1. Conozco bien mis emociones.
2. Acostumbro a controlarme cuando tengo una
emoción fuerte.
3. Siento vergüenza de muchas cosas que hago.
4. Me bloqueo cuando tengo que resolver
problemas.
5. Cuando tengo que hacer algo difícil me pongo
nervioso/a y a veces me equivoco.
6. Voy contento/a a trabajar cada mañana.
7. Sé ponerme en el lugar del otro/a para
comprenderlo/a bien.
8. Sé poner nombre a las emociones que tengo.
9. Me resulta difícil saber cómo se sienten los
otros/as.
10. Hay algún alumno/a que saca lo peor de mí.
11. Me fijo mucho en mis propios sentimientos.
12. Me siento responsable de las cosas que me pasan
13. Me cuesta relajarme.
14. Cuando estoy tenso/a y/o estresado/a me doy
cuenta.
15. Cuando pienso en ir al centro educativo me
pongo nervioso/a.
16. Puedo calmarme diciéndome cosas como:
¡Tranquilízate!, ¡Respira hondo!
17. Cuando me percato de que he cometido algún
error me preocupo mucho tiempo.
18. Trabajo cómodo/a solo con algunos de mis
alumnos/as.
19. Cuando estoy desanimado/a intento hacer
actividades que me gustan.
20. Cada día estoy más satisfecho/a con mi trabajo.
21. Muchas veces tengo problemas con otras
personas cercanas a mí.
22. Puedo esperar sin prisas para conseguir lo que
deseo.

50
23. Me desanimo cuando alguna cosa me sale mal.
24. Me cuesta expresar sentimientos cuando hablo
con mis amigos/as.
25. Estoy satisfecho/a con mi manera de afrontar la
vida.
26. Por la noche comienzo a pensar y me cuesta
dormirme.
27. Me gusta la relación que tengo con mi alumnado
28. La relación con mis compañeros/as es buena.
29. Explico mis problemas a los demás para que me
ayuden a resolverlos.
30. Muchas veces me parece que los otros/as no
entienden lo que les digo.
31. Me siento herido/a fácilmente cuando los
otros/as me critican.
32. Nada de lo que pueda pensar cambiará las
cosas que me pasan.
33. Muchas veces me dejo llevar por la rabia y actúo
bruscamente.
34. Me llevo mal con casi todo el claustro de
docentes.
35. Sé cómo hacer para tener emociones
agradables y positivas.
36. Procuro evitar las actividades que no me gustan.
37. Me pongo nervioso/a con mucha facilidad y me
altero.
38. Tengo (clara) (una idea de) cuál es el sentido de
la vida.
39. Me siento una persona feliz.
40. Me siento alterado/a cuando veo a mi alumnado
41. Respeto que los otros/as opinen de forma
diferente a la mía.
42. Muchas veces me siento triste sin motivo.
43. Me resulta fácil pensar en las consecuencias de
mis actos.
44. Tengo empatía con mi alumnado.

_______ (s.f.). Inteligencia emocional para el profesorado de la escuela infantil.


[Mensaje en Blog]. Recuperado de https://bit.ly/2Tnu621

Nota: Esta referencia no presenta información para analizar los resultados del test,
sin embargo, si la mayoría de respuestas está entre los punteos 1 y 2, el docente
tiene que reconsiderar sus actitudes y proponerse acciones a corto y mediano
plazo para superarlas. Si hay mayoría de respuestas entre 3 y 4, es de felicitarlo,
está en camino a tener una inteligencia emocional equilibrada.

51
3.2. Autoestima

https://bit.ly/2VxgGDp

A manera de reflexión…
El billete de 500 euros
Autor: Desconocido

Si estás atravesando un mal momento personal te aconsejamos que leas esta


historia y verás cómo te ayuda a reflexionar sobre lo que tú eres realmente.

Pedro había tenido una semana horrible, su novia le había dejado y su jefe le había
denegado ese ascenso (y el correspondiente aumento de sueldo) que tanto
esperaba. Con el rostro demacrado, se reunió con su amiga Laura en un bar a
tomar café. Deprimido, comenzó a descargar en ella sus angustias: ¡que el trabajo,
que el dinero, que la relación con su pareja, que su vocación...!. Todo iba mal en
su vida y él ya no tenía ni ganas ni fuerzas para luchar.

De repente, Laura introdujo la mano en su bolsa, sacó un billete de 500 euros y le


dijo: “¿Quieres este billete?”. Pedro, un poco confundido, le contestó: “Claro... son
500 euros, ¿quién no los querría?”.

Entonces Laura tomó el billete en uno de sus puños y lo arrugó hasta hacerlo una
pequeña bola... Mostrando la estrujada pelotita a su amigo, volvió a preguntarle:
“Y ahora, ¿lo quieres también?”.

“Laura, no sé qué pretendes con esto, pero siguen siendo 500 euros. Claro que lo
aceptaré si me lo das”. Laura desdobló el arrugado billete, lo tiró al suelo y lo
pisoteó con el pie, luego, levantándolo sucio y marcado, le preguntó: “¿Lo sigues
queriendo?
52
“Mira Laura, no entiendo a dónde quieres ir a parar, pero es un billete de 500, y
mientras no lo rompas, conserva su valor”.

Ella respondió: “Pedro, debes saber que aunque a veces algo no salga como
deseas, aunque la vida te “arrugue o pisotee”, sigues siendo tan valioso como
siempre has sido... Lo que debes recordarte es cuánto vales en realidad, y no lo
golpeado que puedas estar en un momento determinado de tu vida”.

Pedro se quedó mirando a su amiga sin decir palabra, mientras el impacto del
mensaje penetraba profundamente en su cerebro. Laura colocó el arrugado
billete a su lado en la mesa y con una sonrisa cómplice agregó: “Toma, guárdalo,
para que te acuerdes de esto cuando te sientas mal... pero me debes un billete
nuevo para poder usarlo con el próximo amigo que lo necesite”.

Le dio un beso en la mejilla y se alejó hacia la puerta. Pedro volvió a mirar el billete,
sonrió, lo guardó en su bolsillo y con una renovada energía llamó al camarero para
pagar la cuenta...

¿Cuántas veces dudamos de nuestro propio valor, de que realmente merecemos


más y que podemos conseguirlo si nos lo proponemos? Claro que no basta con el
mero propósito... se requiere acción. ¿A qué está esperando?

En Buenas Manos. El billete de 500 euros. Recuperado de https://bit.ly/2PwSZr5

53
Actividad #5, trabajo individual

Técnica: Lectura reflexiva


Estrategia:
 Cada profesor-estudiante realiza la lectura El billete de 500 euros.
 El facilitador propicia el diálogo con relación a la lectura y plantea preguntas
como:
1. Nombrar: a las 5 personas más adineradas del mundo; nombres de las 5
últimas ganadoras del concurso Miss Universo; nombres de los 10
ganadores del premio Nobel y nombre de los 5 últimos ganadores del
Oscar como mejor actor o actriz.
2. Responder: nombre de 3 profesores que le hayan ayudado en su
formación docente; nombre de 3 amigos que le hayan ayudado en
tiempos difíciles; piense en alguna persona que le haya hecho sentir algo
especial; 5 nombres de personas con las que disfrute pasar su tiempo.
3. Analizar:
 Las personas que marcan la diferencia en su vida no son aquellas con
las mejores credenciales, con mucho dinero o los mejores premios…
Son aquellas que se preocupan por usted, que lo cuidan, las que de
muchas maneras están con usted. Reflexione un momento… La vida
es muy corta…
 Usted ¿En qué lista está? ¿No sabe?...déjeme darle una ayuda…No
está entre los famosos, pero sí entre las personas que se pueden
recordar…
 Socialización del análisis realizado.

Elaboración propia con base en Buenas Manos. El billete de 500 euros.


Recuperado de https://bit.ly/2PwSZr5

Cuando los niños nacen y empiezan a crecer, no saben quiénes son. No se


conocen y no conocen el mundo que les rodea. Aprenden de lo que sienten,
ven, escuchan y sacan sus propias conclusiones, todo esto va dejando una
huella en su mente y en sus sentimientos y los ayudan a que se forme el adulto,
cuando llegue el momento.

La autoestima es la valoración que cada persona hace sobre sí misma y que


va adquiriendo o fortaleciendo a través de las sensaciones, pensamientos,
sentimientos y experiencias que ha ido teniendo a lo largo de su vida. La forma
que tenemos de valorarnos nos hace tener sentimientos positivos o negativos
acerca de nosotros mismos.

Todas las personas tenemos un yo ideal de nosotros mismos, es decir, quién


nos gustaría ser de forma general o qué cualidades o características
desearíamos poseer o desarrollar. Así también, tenemos un yo real, es decir,
54
quiénes somos en la realidad, como consecuencia de lo que observamos en
nuestras conductas o actos. Depende de la distancia que exista entre nuestro
yo real y nuestro yo ideal podemos sufrir problemas de autoestima o no. Si
nuestro yo real dista mucho de quién realmente deseamos ser,
probablemente estaremos frustrados y si nuestro yo ideal es inalcanzable, nos
llevará a decepcionarnos de nosotros mismos.

Si en la infancia los padres, familiares y amigos nos hicieron sentir poco valiosos,
ineptos o inútiles, es probable que en la edad adulta sigamos juzgándonos de
la misma manera, lo que se convierte en una fuente de conflicto importante
en la manera en que afrontemos los problemas.

Pero si desde niños nos transmitieron seguridad y la idea de que somos


capaces de alcanzar nuestras metas, entonces aumentará la posibilidad de
tener una autoestima alta.

La autoestima está relacionada con las actitudes que el sujeto tiene o


desarrolla hacia sí mismo. Estas actitudes constituyen una organización más o
menos duradera de creencias relacionadas con una determinada situación
que lleva a la persona a posicionarse o responder de manera definida ante
ellas y no de otra.

Rial (2014) indica que los componentes de la autoestima son los siguientes:

1. El componente cognoscitivo
Es la representación mental o percepción mental que cada persona se forma
respecto de una situación, objeto o persona, sin tener ningún conocimiento
sobre ello, simplemente basándose en una idea que cada quien genera. Este
componente no está relacionado con un proceso verdaderamente
consciente.

2. El componente afectivo
Es la respuesta emocional que proporciona una persona ante una emoción,
sentimiento o sensación que puede calificar como agradable o placentera.

3. El componente temperamental
Es el que facilita el comportamiento o la conducta que una persona
demuestra ante una situación, objeto o persona, generalmente regido por las
normas sociales que rigen al grupo social al que pertenece o sociedad en
general. (párr. 7).

55
Fuente: Rial (2014)

Por la importancia que tiene la autoestima, Apegos Posibles (2018) considera


que existen 4 tipos de autoestima, entre los que se encuentran:

1. Autoestima alta o equilibrada. Autoestima sana


Esta autoestima es la deseable a tener, la normal o equilibrada en la que
debería encontrarse todo ser humano para sentirse bien, con este nivel de
autoestima cualquier persona se puede sentir satisfecha y se caracteriza
porque le permite: ser consciente de su valía, de sus capacidades y se
enfrenta a los inconvenientes de la vida de forma resolutiva.

Características de una persona con la autoestima alta, sana o equilibrada:


 Se siente bien consigo misma.
 Es la persona más importante en su vida, incluso si tiene hijos.
 Sabe cuáles son sus puntos fuertes y débiles.
 Confía en ella, en sus habilidades y en que puede lograr cualquier cosa
que se proponga.
 Es capaz de entablar conversación con las personas, incluso con
desconocidos, sin importar su clase social.
 Sabe identificar sus emociones y sentimientos y los expresa a quien sea
necesario.
 Está dispuesto a vivir nuevas experiencias y retos, es amante de alcanzar
sus objetivos.
 Es una persona solidaria que sabe ofrecer ayuda cuando se necesita y
pide apoyo cuando es necesario.
 Se divierte en cada oportunidad que tiene, no guarda apariencias y saca
a su niño con frecuencia.

56
2. Autoestima sobre elevada
Estas personas tienen una elevada autoestima pero son incapaces de
mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden tener un efecto
desestabilizador, responden con actitud crítica ante el fracaso, ya que estos
son percibidos como amenazas. La persona demuestra convicción al
defender su punto de vista pero no acepta otros puntos de vista y tiende a
monopolizar la palabra en una discusión.

Características de una persona con la autoestima sobre elevada o narcisista


(egoísta):
 Casi siempre tienen una actitud amigable con los demás.
 Creen que ellos nunca se equivocan, carecen de humildad.
 Creen que son mejores que cualquiera en todo. Sienten que nadie es
más que ellos como persona.
 Creen que impactan a cualquiera que los conoce.
 Creen que son las personas más interesantes del mundo, que pueden
hacerlo todo.
 Creen que todas las personas están obligadas a quererlas y a
demostrarlas.
 Creen que todas las personas les quieren y dependen de ellos. Les gusta
que los elogien.
 Creen que siempre tienen la razón y que no se equivocan nunca.
 Quieren tener lo mejor, sienten que merecen tener más que los demás.
 Tienen mucha “falsa” seguridad en sí mismos; en general son ególatras.

3. Autoestima media
Estas personas, en ocasiones se pueden sentir capaces y valiosas y sin
embargo, en otros momentos, pueden sentirse por debajo del resto,
pudiendo desembocar en un sentimiento de inutilidad característica de la
baja autoestima. Estas personas son indecisas y tienen un gran temor a
equivocarse, no defienden sus puntos de vista ya que la valoración de sí
mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura.

Características de una persona con autoestima media:


 Tiene una actitud defensiva.
 Toma decisiones con gran dificultad y profundo miedo a cometer errores.
 Carga el pasado con el peso de las culpas.
 Necesita complacer en exceso a los demás, en contraposición a lo que
realmente desean.
 Se autocritica con frecuencia.

4. Autoestima baja e inestable


Este nivel de autoestima se caracteriza por un estado en la que la persona
manifiesta 4 puntos característicos en la percepción que tiene sobre sí
misma: ineptitud, incapacidad, inseguridad, fracaso.

57
Características de una persona con la autoestima baja:
 Ante resultados negativos buscan la culpabilidad en otros. Manejan
muchos sentimientos de culpa cuando algo sale mal.
 Buscan líderes para hacer las cosas. Son muy pasivos, evitan tomar la
iniciativa.
 Creen que causan mala impresión en los demás. Creen que son personas
poco interesantes.
 Les cuesta obtener sus metas. No les gusta esforzarse porque no creen
en su capacidad. Se dan por vencidas antes de realizar o iniciar
cualquier actividad.
 No les gusta compartir con otras personas sus sentimientos.
 Descuidan su estado de salud. Sienten que no controlan su vida.
 Se alegran ante los errores de los demás.
 Son personas aisladas, tímidas y casi no tienen amigos.
 Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal.
 Temen hablar con otras personas de cualquier tema. (párrs. 5-24)

La autoestima exige que podamos aceptarnos tal y como somos, controlar


nuestras emociones, negociar con los otros, hacer frente al conflicto, aceptar
lo que sucede (la realidad), afirmarse frente a los demás y confiar en uno
mismo.

Todas las personas debemos evitar pensar que somos la raíz de nuestros
problemas; evitar generalizar los sucesos negativos, intentando pensar de una
forma más adaptativa y positiva para nosotros, siendo conscientes de nuestros
éxitos y no solo de nuestros fracasos, aceptándonos con lo bueno y con lo
malo, pues todo ello favorecerá la creación de una autoestima más positiva
que nos ayude a respetarnos a nosotros mismos.

Las cuatro caras de la autoestima


Covey, (citado por Medina, 2019) indica que cuidar la autoestima equivale a
“preservar y realzar el mayor bienestar que todos poseemos” (párr. 5) y, para
ello, hay que tener en cuenta cuatro dimensiones; es decir, que la autoestima
pueda dividirse en una naturaleza física, espiritual, mental y social/emocional.

Imágenes Educativas (2019) tomando en cuenta las 4 caras de la autoestima,


presenta sugerencias para tener una buena autoestima:

1. Cara física
Supone cuidar de nuestro cuerpo poniendo atención en la alimentación, el
descanso y el ejercicio diario. Se trata de ser proactivo y fortalecer nuestra
capacidad de vivir, adaptarnos y disfrutar.

58
2. Cara espiritual
Está muy relacionada con el compromiso de nuestro sistema de valores
personales, nos sirve para reforzar el liderazgo de nuestra propia vida y nos
permite tener inspiración y evolucionar.

3. Cara mental
Está relacionada con el funcionamiento de nuestras capacidades mentales,
promoviendo la comprensión y el aprendizaje para tener claridad y para
reflexionar sobre lo que nos ha acontecido y lo que esperamos que nos aporte
energía.

4. Cara social/emocional
Son dos dimensiones ligadas entre sí, porque la vida emocional no puede
entenderse de manera plena si no tenemos en cuenta a las relaciones
personales. La seguridad personal, la armonía con nuestros principios y la
confianza en lo que somos por dentro. Es la cara del liderazgo interpersonal
para mejorar, pero también de la empatía y la cooperación para con los
demás.

Las cuatro caras de la autoestima recaen sobre el pilar de la autoconfianza y


la manera de potenciarla es cuidándonos, mimándonos a nivel físico,
espiritual, mental y socio/emocional. En el instante en el que uno de estos
lados se mueve un poco, nuestra autoestima disminuye y la consideración de
nosotros mismos se debilita. (párrs. 3-11).

https://bit.ly/2wP4mUI

59
Actividad #6, trabajo individual

Técnica: Aplicación de test de autoestima


Estrategia:
 Cada profesor-estudiante realiza la lectura Autoestima.
 El facilitador propicia la discusión e importancia de la temática.
 Seguidamente, cada profesor-estudiante resuelve el test de la autoestima.
 Se tabulan y se analizan los resultados.
 Se socializan las experiencias y aprendizajes de la sesión presencial.

Test de autoestima

Instrucciones: Responda cada pregunta con las opciones “Nunca”, “A veces”,


“Muchas veces”, o “Siempre”. Cada “Siempre” vale 3 puntos, cada “Muchas
veces, 2 puntos, cada “A veces”, 1 punto y “Nunca” no vale nada.

Criterios Nunca A Muchas Siempre


veces veces
1. Me acepto como persona
2. Tengo confianza en mí mismo
3. Sé afirmarme
4. La mayoría de las personas me quiere
5. Me expreso fácilmente en un grupo
6. Merezco ser feliz
7. Creo que mi opinión es tan importante
como la de los demás
8. “Es humano cometer un error”, ¿se dice
esta frase cuando se equivoca?
9. ¿Le es fácil escuchar una crítica
justificada que se le haga?
10. ¿Es capaz de decirle a otro adulto que
no acepta su comportamiento?
11. Cuando una relación se hace
insoportable, ¿puede dejarla?
12. ¿Tiene la capacidad decir “no”, cuando
es necesario?

Los resultados:
De 0 a 15 puntos, hay obstáculos que tiene que vencer para aumentar su
autoestima.
De 16 a 25 puntos, está en camino; le quedan algunos puntos importantes para
desarrollar.
60
De 26 a 36 puntos, ¡Ya tiene una autoestima respetable!,

Fuente:
Poletti, R. y Bárbara Dobbs. Test: ¿Cómo está tu autoestima?. Buenos Aires: Editorial
Terapias Verdes. Recuperado de https://bit.ly/39bmhTW

61
OCTAVA SESIÓN PRESENCIAL
3.3. Tipos de temperamento: flemático, sanguíneo, colérico,
melancólico

https://bit.ly/2T3rAiy

Introducción
El temperamento es la combinación de características con las que nacemos
y que afectan subconscientemente el comportamiento humano. Los
temperamentos están presentes en todo lo que hacemos, desde los hábitos
de dormir, la manera de comer y la forma en que nos relacionamos con las
personas. Establecen las líneas conductoras en las pautas de
comportamiento de cada persona e influencian durante toda la vida. La
importancia de estudiar los temperamentos es que podemos descubrir
nuestras fortalezas y debilidades con la finalidad de vencer las debilidades y
tomar la máxima ventaja de nuestras fortalezas.

Los conflictos constituyen una de las preocupaciones más importantes entre


docentes, padres de familia y autoridades educativas; todos están
interesados en que el respeto y el mantenimiento del orden en las aulas se
desarrolle en espacios favorables para la democracia, la cultura de paz y la
unidad en la diversidad.

62
Actividad #1, trabajo individual

Técnica: Test para descubrir el temperamento


Estrategia:
 Como actividad preliminar de la sesión, cada profesor-estudiante resuelve el
Test para descubrir el temperamento.
 Tabula y analiza sus resultados, y establece cuáles son los tipos de
temperamento dominante y secundario que le corresponden.
 El facilitador favorece el diálogo y el análisis relacionado con los
temperamentos y su importancia en la docencia en el nivel pre-primario.

Test para descubrir el temperamento

Instrucciones:
En el test que se le presenta, marque de manera horizontal una de las 4 letras de cada línea.
Debe seleccionar 1 de las 4 palabras con las que se sienta más identificado. Al finalizar
deberá tener 40 respuestas.

Para la tabulación de datos, si en la línea 1 se identifica con la letra d, debe escribir 1=d y
así con cada una de las líneas hasta completar el test. Luego sume cada letra y verifique
su resultado.

Debe saber que cada persona tiene un temperamento dominante y uno secundario que
lo complementa. El temperamento dominante es aquel en el cual obtenga la mayor
puntuación o letras y el temperamento secundario corresponde a la segunda puntuación
más o letra.

Fortalezas
1 a) Animado b) Aventurero c) Analítico d) Adaptable
2 a) Juguetón b) Persuasivo c) Persistente d) Plácido
3 a) Sociable b) Decidido c) Abnegado d) Sumiso
4 a) Convincente b) Competitivo c) Considerado d) Controlado
5 a) Entusiasta b) Inventivo c) Respetuoso d) Reservado
6 a) Enérgico b) Autosuficiente c) Sensible d) Contento
7 a) Activista b) Positivo c) Planificador d) Paciente
8 a) Espontáneo b) Seguro c) Puntual d) Tímido
9 a) Optimista b) Abierto c) Ordenado d) Atento
10 a) Humorístico b) Dominante c) Fiel d) Amigable
11 a) Encantador b) Osado c) Detallista d) Diplomático
12 a) Alegre b) Confiado c) Culto d) Constante
13 a) Inspirador b) Independiente c) Idealista d) Inofensivo
14 a) Cálido b) Decisivo c) Introspectivo d) Humor seco
15 a) Cordial b) Instigador c) Músico d) Conciliador
16 a) Conversador b) Tenaz c) Considerado b) Tolerante
17 a) Vivaz b) Líder c) Leal d) Escucha
18 a) Listo b) Jefe c) Organizado d) Contento
63
19 a) Popular b) Productivo c) Perfeccionista d) Permisivo
20 a) Jovial b) Atrevido c) Se comporta d) Equilibrado
bien
Debilidades
21 a) Estridente b) Mandón c) Desanimado d) Soso
22 a) Indisciplinado b) Antipático c) Sin entusiasmo d) Implacable
23 a) Repetidor b) Resistente c) Resentido d) Reticente
24 a) Olvidadizo b) Franco c) Exigente d) Temeroso
25 a) Interrumpe b) Impaciente c) Inseguro d) Indeciso
26 a) Imprevisible b) Frío c) No d) Impopular
comprometido
27 a) Descuidado b) Terco c) Difícil contentar d) Vacilante
28 a) Tolerante b) Orgulloso c) Pesimista d) insípido
29 a) Iracundo b) Argumentador c) Sin motivación d) Taciturno
30 a) Ingenuo b) Nervioso c) Negativo d) Desprendido
31 a) Egocéntrico b) Adicto al c) Distraído d) Ansioso
trabajo
32 a) Hablador b) Indiscreto c) Susceptible d) Tímido
33 a) Desorganizado b) Dominante c) Deprimido d) Dudoso
34 a) Inconsistente b) Intolerante c) Introvertido d) Indiferente
35 a) Desordenado b) Manipulador c) Moroso d) Quejumbroso
36 a) Ostentoso b) Testarudo c) Escéptico d) Lento
37 a) Emocional b) Prepotente c) Solitario d) Perezoso
38 a) Atolondrado b) Malgeniado c) Suspicaz d) Sin ambición
39 a) Inquieto b) Precipitado c) Vengativo d) Poca voluntad
40 a) Variable b) Astuto c) Compromete- d) Crítico
dor

Resultados
Cada columna contiene las debilidades y fortalezas de cada temperamento.
La columna de las (a) = Sanguíneo
La columna de las (b) = Colérico
La columna de las (c) = Melancólico
La columna de las (d) = Flemático
La mayor puntuación en una de las letras determina el temperamento dominante, la letra
que le sigue en mayor puntuación determina el temperamento complementario o
secundario correspondiente.

Fuente: Test para descubrir el temperamento. Recuperado de https://bit.ly/2v9wfqb

64
Hablando humanamente, nada tiene mayor influencia sobre el
comportamiento humano que el temperamento que heredamos de nuestros
padres. La combinación de los genes y cromosomas de nuestros padres en la
concepción fue lo que determinó el temperamento básico nueve meses
antes de que respiráramos por primera vez, fueron responsables de nuestras
acciones, reacciones, respuestas emocionales y en un grado u otro, de casi
todo lo que hacemos.

El temperamento es una combinación de características que heredamos de


nuestros padres. Es el temperamento de una persona lo que la hace actuar
en forma abierta y extrovertida o tímida e introvertida.

El temperamento no es, naturalmente, la única influencia sobre nuestro


comportamiento. La vida en el hogar, la educación y la motivación
constituyen poderosas influencias sobre nuestras acciones a través de la vida.
Sin embargo, el temperamento es la influencia número uno en la vida de las
personas, no solo porque es lo primero que nos afecta, sino porque, como la
estructura corporal, el color de los ojos y otras características físicas, nos
acompaña toda la vida.

El sexo de una persona también afecta su temperamento, especialmente en


las emociones; se considera que las mujeres son emocionalmente más
expresivas que los hombres, incluso la más dura de las mujeres llora en
ocasiones, tanto que algunos hombres jamás lloran.

Los rasgos del temperamento, controlados o no, están presentes a lo largo de


nuestra vida; cuanto más envejecemos tienden a ablandarse y suavizarse
nuestros rasgos duros y bruscos. El hombre aprende que si debe vivir en paz
con sus semejantes, destaca sus fortalezas naturales y domina sus debilidades.

La personalidad de un individuo tiene dos partes: el temperamento y el


carácter. El carácter es la forma de ser, lo que se aprende en la escuela y las
vivencias de la vida cotidiana. El temperamento es lo que viene con nosotros
desde que nacemos, “de fábrica”, no se puede cambiar, se puede mejorar,
se puede gestionar, es como el chip que se lleva impreso de nacimiento.

La teoría de los temperamentos fue concebida por Hipócrates hace más o


menos 24 siglos y dividió a las personas en cuatro categorías básicas que
denominó: sanguínea, colérica, melancólica y flemática. Cada
temperamento tiene sus fortalezas y debilidades que están presentes durante
toda la vida de las personas.

Todas las personas poseemos un poco de cada temperamento pero hay uno
que es dominante y el secundario. Los extrovertidos sacan su energía de estar
65
con la gente, estar en la calle, que son el colérico y el sanguíneo, y los
introvertidos, se cargan de energía al estar en casa tranquilos, leyendo,
pensando consigo mismo, son el flemático y el melancólico.

LaHaye (1987), enumera las características de cada uno de los


temperamentos básicos:

1. Conoce a Chispeante sanguíneo


 Es una persona cálida, vivaz y “que disfruta” de la vida.
 Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil
entrada en su corazón.
 Los sentimientos más que los pensamientos reflexivos le llevan a tomar
sus decisiones.
 Es tan comunicativo que, por lo general, es considerado un extrovertido.
 Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a
los demás su espíritu amante de la diversión.
 En el momento en que ingresa a un lugar, tiende a levantar los espíritus
de los presentes, gracias a su exuberante conversación.
 Es un narrador extraordinario y su naturaleza cálida y emocional casi le
ayuda a revivir la experiencia al relatarla.
 Nunca le faltan los amigos.
 Puede sentir de una manera genuina los gozos y tristezas de las personas
que conoce y tiene la capacidad de hacer que se sienta importante,
como si se tratara de un amigo muy especial; y lo es, en tanto que mira
a la persona, después fijará su mirada con la misma intensidad sobre la
siguiente persona que encuentre.

2. Conoce a Roque colérico


 Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosuficiente y muy
independiente.
 Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, le es fácil tomar decisiones,
tanto para él mismo como para otras personas.
 Es extrovertido.
 No necesita ser estimulado por su ambiente, sino más bien él estimula
con sus ideas, planes, metas y ambiciones.
 No se lanza a una actividad sin un objetivo claro, porque tiene una
mente práctica y aguda, capaz de tomar decisiones acertadas e
instantáneas o de planificar proyectos que valen la pena.
 No vacila bajo la presión de lo que los demás piensan, sino que toma
una postura decidida sobre los temas en debate, y a menudo se le
puede ver en campaña contra alguna injusticia social o situación de
subversión.
 No le asustan las adversidades, de hecho, tienden a alentarlo.
 Su terca determinación le permite triunfar, por lo general, donde otros
han fracasado.
 No simpatiza fácilmente con los demás, ni muestra ni expresa
naturalmente ninguna compasión.

66
 A menudo se queda turbado o disgustado por las lágrimas de otros, y
por lo general es insensible a sus necesidades.
 Refleja poco aprecio por la música y por las bellas artes, a no ser que
sus rasgos secundarios sean los del melancólico.
 Busca valores utilitarios y productivos en la vida.
 Fija su mirada en la meta por la que está trabajando sin reconocer los
posibles tropiezos y obstáculos que puede haber en el camino. Una vez
que ha emprendido el camino hacia la meta, puede tratar sin
demasiadas contemplaciones a aquellos que se interpongan en su
camino.
 Tiende a ser dominante y autoritario y no duda en usar a la gente para
conseguir sus fines. A menudo es considerado un oportunista.

3. Conoce a Martín melancólico


 Es el más rico de todos los temperamentos; es un tipo analítico,
abnegado, dotado y perfeccionista con una naturaleza emocional
muy sensible.
 Nadie consigue más disfrute de las artes que el melancólico.
 Por naturaleza, es propenso a la introversión; pero debido al predominio
de sus sentimientos, es dado a una variedad de características.
 Algunas veces está en las alturas del éxtasis, lo que le hará actuar de
una manera más extrovertida. En otras ocasiones se encontrará sombrío
y deprimido y durante estos periodos se encierra en su concha y puede
llegar a ser bastante antagonista.
 Es un amigo fiel pero a diferencia del sanguíneo no consigue amigos
fácilmente. Pocas veces se lanza a conocer gente, sino que deja que
le vengan a él.
 Quizás es el más fiable de los temperamentos, porque sus tendencias
perfeccionistas y su fina conciencia no le permiten esquivar a nadie ni
abandonar a nadie cuando están contando con él.
 Su insistencia a ponerse en primera línea es a menudo tomada como
indicación de que no le gusta a la gente.
 Las experiencias frustrantes le han hecho expresar sus verdaderos
sentimientos. Las experiencias frustrantes le han hecho desconfiado a
aceptar a la gente tal como se presentan; así, es propenso a la
sospecha cuando otros lo buscan o llenan de atenciones.
 Su excepcional capacidad analítica le hace capaz de diagnosticar
con precisión los obstáculos y peligros de cualquier proyecto en el que
tenga una parte.
 Halla por lo general su mayor significado en la vida a través del sacrificio
personal. Parece deseoso de ir al sufrimiento y a menudo elige una
vocación difícil que requiere un gran sacrificio personal.

4. Conoce a Felipe flemático


 Es un individuo calmado, tranquilo, que nunca se descompone y que
tiene un punto de ebullición tan elevado que casi nunca se enfada.
 Es el tipo de persona más fácil de tratar y es por eso que es el más
agradable de los temperamentos.
67
 Deriva su nombre de lo que Hipócrates creía que era el fluido corporal
que producía este “temperamento” calmoso, frío, lento bien
equilibrado.
 La vida es para él una experiencia feliz, placentera y sin desentonos en
la que evita involucrarse tanto como pueda.
 Es tan calmado y sereno que nunca parece agitado, no importan
cuales sean las circunstancias que lo rodean (es el único tipo de
temperamento que no varía).
 Debajo de su personalidad fría, evasiva, casi tímida, tiene una
combinación muy adecuada de capacidades.
 Siente más emoción de la que aparenta y aprecia las bellas artes y las
cosas buenas de la vida, por lo general evita la violencia.
 No carece de amigos porque le gusta la gente y tiene un sentido natural
y seco del humor.
 Es el tipo de persona que le pueden seguir muchas personas pero nunca
regala una sonrisa.
 Posee la capacidad de ver algo humorístico en otros y en las cosas que
hacen, mantiene un enfoque positivo de la vida. Tiene una buena
mente retentiva y es capaz de ser un buen imitador.
 Tiende a ser un buen espectador en la vida e intenta no involucrarse
demasiado en las actividades de otros.
 Expresa pocas veces sus verdaderos sentimientos.
 No se presenta voluntariamente para ser un líder, pero si se le fuerza el
liderazgo, demostrará ser líder muy capaz.
 Tiene un efecto conciliador sobre los demás y es pacificador natural.
(LaHaye, 1987 p.p. 19-22).

68
Fuente: LaHaye (1987).

Este autor realiza un análisis de los 4 temperamentos en acciones de la vida


cotidiana, pero para la docencia se tomarán algunos de estos aspectos,
siendo los siguientes:

1. Hábitos de estudio
 Melancólicos
 Por lo general son buenos estudiantes y disfrutan el aprendizaje.
 Tienen mentes inquisitivas y si se les enseña a leer bien tendrán un
feroz apetito por los libros.
 Poseen mentes agudas y retentivas que los hacen capaces de
recordar una multitud de detalles.
 Como regla general, tienen buena ortografía porque tienden a
tomar fotografías mentales de cada palabra.
 Aunque tengan unos archivos desorganizados y una mesa de
despacho que sea imposible de organizar, tienen una asombrosa
concentración y a pesar de interrupciones o ruidos que puedan
haber a su alrededor.

69
 Flemáticos
 Pueden ser buenos estudiantes si su lentitud no los atrapa.
 Necesitan una serie de trabajos a corto plazo más que proyectos a
largo plazo.
 Trabajan mejor bajo presión, aunque afirman que no les gusta.
 Tienen mentes ordenadas capaces de análisis y deducciones.
 Son propensos a enterarse de las noticias mediante la televisión que
con revistas y diarios.
 Tienen buena memoria y pueden ser personas inteligentes si de
alguna u otra se les puede motivar a que aprendan.

 Coléricos
 Son inteligentes como norma, pero no brillantes.
 Les gustan los temas orientados a las personas como historia,
geografía, literatura y psicología.
 Puede que no tengan muy buena ortografía, porque van saltando
de una cosa a otra.
 Son adeptos a la lectura veloz y tienen mentes curiosas,
 Se preguntan constantemente “¿por qué?”.
 Les encantan las gráficas, los diagramas y las representaciones; les
encanta ver donde todo cuadra en el esquema general de las
cosas.
 Pueden tener dificultades en concentrarse en algo que les recuerde
de otras metas o proyectos, lo que hace que sus mentes se salgan
por la tangente y puedan encontrar difícil volver a centrarse en el
tema concreto de estudio.

 Sanguíneos
 Están dotados de un elevado cociente de inteligencia, no son por
lo general buenos estudiantes.
 Pueden ser buenos estudiantes si están motivados, porque con
frecuencia son lo suficientemente brillantes para ello, pero son muy
inquietos y faltos de disciplina.
 Tienen un corto elevado de interés y cualquier cosa puede
distraerlos, desde un pájaro volando encima de sus cabezas a un
cuadro en la pared.
 Tienen un potencial increíble, pero lo malgastan al no disciplinarse.
 Les es difícil concentrarse por largos periodos de tiempo.

2. La caligrafía
Por lo general, la caligrafía sigue al temperamento. El sanguíneo es
expresivo y extravagante para escribir. El colérico por lo general tiene una
mala caligrafía; todo lo hace rápido, por ello, no se toma tiempo en escribir
de una manera legible. El flemático tiene por lo general una escritura
pequeña pero limpia. Los melancólicos tienen la caligrafía más
impredecible de todas; son personas extremadamente complejas, y
escribe de esa manera.

70
3. Capacidades comunicativas
 Los sanguíneos son oradores intuitivos, excesivamente expresivos y usan
libremente la exageración.
 Los coléricos son lo suficientemente expresivos como para hablar
libremente, pero por lo general son más deliberados que los sanguíneos,
son debatidores y discutidores; nadie puede ser más mordiente y
sarcástico que ellos.
 Los melancólicos nunca empiezan a hablar hasta que han pensado con
precisión qué es lo que quieren decir; no les gusta interrumpir a los otros,
pero una vez que empiezan siguen hasta que han descargado todo su
mensaje.
 Los flemáticos no se excitan acerca de nada y raras veces entran en
debates o se meten en conservaciones; responden a preguntas con
ingenio y buen humor pero raramente dirán algo voluntariamente, solo
cuando se les pregunte.

4. La disciplina de los niños


 Sanguíneos
 Da a gritos sus instrucciones y correcciones. Una mujer sanguínea
es propensa a hablar a gritos.
 Como no tienen disciplina propia, pocas veces cumplen sus
amenazas.
 Cuando se trata de azotes, actúan rápidamente, especialmente si
se encuentran encolerizados o frustrados.
 Su tierno corazón y espíritu perdonador hacen que un castigo
retardado se convierta en un no castigo.
 Su indulgencia conduce al comportamiento permisivo, lo que a su
vez alienta al quebrantamiento del orden.
 Los padres inconsecuentes crían por lo general a hijos
inconsecuentes.
 Después de haber castigado a sus hijos se toman el tiempo de
quererlos y consolarlos.
 Nunca guardan rencor.
 Toman tiempo para jugar con sus hijos, en particular al ir haciéndose
mayores.

 Coléricos
 Pueden ser buenos padres pero tienen que dedicarse a ello.
 Es difícil complacerlos y si un niño tiene un desarrollo lento o tiene un
temperamento menos activo, estos padres son propensos a hacer
que se sienta inferior y desaprobarlos constantemente.
 Estos padres necesitan alentar a sus hijos, a aprobarlos y construir su
imagen propia, haciendo lo imposible para mostrarles su amor.

 Melancólicos
 Los padres melancólicos eran perfeccionistas antes de llegar a ser
padres y el hecho de tener hijos no cambia esto.

71
 Tienen esperanzas entre lo elevado y lo irreal para sus pequeños y
los alaban con tacañería (aunque la mayor parte de los niños
necesitan esta alabanza en abundancia).
 Académicamente, sus niños saben que una nota menor a
Sobresaliente es un fracaso en todas las asignaturas.
 Legalistas por naturaleza, tienen por lo general normas para todo y
maneras de actuar que se deben llevar a cabo.
 Si dicen que van a dar unos azotes por una falta específica, por lo
general cumplen la amenaza de manera precisa; pero raras veces
azotan en exceso, a no ser que vean sus propios fracasos en su hijo.
 Pueden proyectar las frustraciones que sienten hacia sí mismos.
 Le es difícil expresar aprobación, porque sus pautas son tan
elevadas que tienen miedo que sus hijos se duerman en los laureles
si les muestran aprobación.
 Consideran que todos necesitan alabanza y que la mayor parte de
las personas florecen mejor con aprobación que con condenación.
 Tienen una gran capacidad de amar a sus hijos pero tienen que
aprender cómo expresarlo.
 Uno de los mayores fracasos es que pueden no olvidar algo malo
que el niño haya hecho y si no se les instruye a abandonar ese
hábito se lo repetirán una y otra vez.

 Flemáticos
 Son los menos propensos a dar azotes, por lo general, esperan que
otra persona lo haga.
 Cuando llegan los años de la adolescencia y el hijo necesita una
poderosa figura paterna, es triste cuando el padre se dedica a
hacer actividades diversas para evitar confrontaciones
desagradables. (p.p. 11-15).

En educación y en la vida cotidiana lo importante es saber cuál es nuestro


temperamento dominante e identificar cuál es el temperamento de la otra
persona para poder gestionar, hablar o hacer un negocio entre ambos.

Algunas sugerencias para abordar los temperamentos entre las personas,


pueden ser:

 Coléricos
Tener una comunicación concreta y clara, no les gusta que les den
detalles por ser una persona de objetivos y tareas. Les interesa el “quiero
esto”.

 Sanguíneos
Hay que cuidar “cómo se le dicen las cosas”, el tono de voz, tomar en
cuenta su estado de ánimo, les gusta guardar su espacio y es mejor no
acercárseles mucho.

72
 Flemáticos
Como les gusta aprender, les interesa tener un diálogo inteligente que les
motive a escuchar. Les gusta evitar los conflictos.

 Melancólicos
Son personas muy delicadas; les gusta el detalle, el análisis, estudian los
pros y contras y cuando tengan toda la información es cuando van a
hablar; cuando hablan, dictan sentencia. Son muy sensibles y
susceptibles; tienen buena memoria y se quedarán con eso; son las
personas que cuando se les hace algo y aunque se les hable, se les pida
perdón, nunca lo olvidan y lo recuerdan constantemente.

Actividad #2, trabajo grupal

Técnica: Mapa cognitivo de cajas


Estrategia:
 Después de realizar la lectura de Los tipos de temperamentos, los profesores-
estudiantes se organizan en grupos de cuatro integrantes y dibujan un mapa
cognitivo de cajas, como el del ejemplo que se presenta.
 El mapa cognitivo de caja es un esquema que se conforma por una serie de
recuadros que simulan cajas o cajones, de allí su nombre. En la caja superior
se anota el tema o la idea central. En el segundo nivel se sintetiza la
información de cada uno de los subtemas. En las siguientes cajas se escriben
los subtemas en estudio.
 En este caso, el tema central son los tipos de temperamento (rectángulo
superior); en el segundo nivel, los nombres de cada uno de los cuatro
temperamentos; en las siguientes líneas, las principales características de cada
temperamento.
 Seguidamente, cada grupo presenta el organizador gráfico elaborado.
 El facilitador guía la discusión y el arribo a conclusiones de la temática
estudiada.

73
https://bit.ly/2Vv5VkY

74
3.4. Resolución de conflictos

https://bit.ly/2TlF48v

75
A manera de reflexión…
La historia del ratón, la gallina, el cordero y la vaca

En una casa de campo donde vivía felizmente un matrimonio, allí también hizo su
refugio un ratón que se alimentaba sin mayores contratiempos de cuanto aparecía en
la cocina o en los alrededores, hasta que un buen día la señora de la casa decidió
atraparlo y se compró una enorme ratonera.

El ratón aterrorizado cuando descubrió la trampa, fue corriendo al patio de la granja a


advertir a todos: “Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa”.

La gallina que estaba cacareando y escarbando levantó la cabeza y dijo:


_Discúlpeme señor ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, mas no me
perjudica en nada, no me incomoda.

El ratón fue corriendo hasta donde se encontraba el cordero y le dijo: _¡Hay una
ratonera en la casa, una ratonera!_

_Discúlpeme señor ratón_ contestó el cordero _No hay nada que yo pueda hacer,
solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones_.

El ratón se dirigió entonces a la vaca y la vaca le respondió: _Pero ¿acaso yo estoy en


peligro?... pienso que no.

Entonces el ratón volvió a la casa preocupado y abatido para encarar a la ratonera


del granjero. Aquella noche se oyó un gran barullo como el de la ratonera atrapando
a su víctima, la mujer corrió a ver qué había atrapado. En la oscuridad ella no vio que
la ratonera atrapó la cola de una serpiente venenosa. La serpiente veloz mordió a la
mujer. El granjero la llevó inmediatamente al hospital y ella volvió con fiebre alta.

Todo el mundo sabe que para reconfortar a alguien nada mejor que una nutritiva sopa.
El granjero agarró un cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.

Como la mujer continuaba grave, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para
agasajarlos y darles de comer, el granjero mató al cordero.

La mujer no mejoró y acabó muriendo. El granjero entonces vendió la vaca al


matadero para cubrir los gastos del funeral.

Moraleja: La próxima vez que escuches que alguien tenga un problema y creas que
como no te afecta no es tuyo y no le prestes atención…. piénsalo dos veces.

El mundo no anda mal por la maldad de “los malos”, sino por la apatía de “los buenos”.

Autor desconocido.
https://bit.ly/32xXirr

76
Actividad #3, trabajo grupal

Técnica: Análisis de texto


Estrategia:
 Se realiza la lectura de la historia del ratón, la gallina, el cordero y la vaca.
 Seguidamente, los profesores-estudiantes responden los siguientes
planteamientos:
 Comprensión:
 ¿Dónde tiene lugar esta historia?
 ¿Cómo se enteró el ratón de que había una ratonera?
 ¿A quién o a quiénes les contó el problema? ¿Le prestaron atención?
¿Por qué?
 ¿Buscó más ayuda?
 ¿Qué le pasó a la granjera y a los animales a los que el ratón acudió por
ayuda?
 Valoración
 ¿Ha estado alguna vez en la situación del ratón y no ha sido escuchado
y comprendido?
 ¿Usted ha sido como el resto de animales y cuando alguien le ha pedido
ayuda le ha escuchado y ayudado?
 Aplicación
 Vea a una persona de su entorno cercano. Obsérvela, escúchela y vea
cuáles son sus necesidades, inquietudes y vea si es capaz de ponerse en
su lugar o si le resulta difícil.
 En esta actividad, cada profesor-estudiante tiene la oportunidad de
exteriorizar sus opiniones y proponerse formas sencillas de ayudar en la solución
de problemas a nivel familiar, escolar y de la comunidad.

Un conflicto es una situación que implica un problema, una dificultad que


genera enfrentamientos, generalmente entre dos partes, cuyos intereses,
valores y pensamientos tienen posiciones distintas.

Guerri (2020) con relación al conflicto indica que…

El conflicto es inherente al ser humano. Constantemente estamos inmersos en


diferentes conflictos, no solo con otras personas, sino con nosotros mismos. La
toma de decisiones o elegir la mejor solución ante un problema determinado
pueden suponer un conflicto para cualquier persona. (párr. 3)

Todos los seres humanos nos relacionamos continuamente con otras personas
y es a partir de esa interacción que aparecen frecuentemente conflictos de
77
mayor o menor gravedad. Generalmente los conflictos no implican violencia
o agresividad, aunque pueden provocar malestar o nerviosismo ante la
existencia de intereses contrarios, por diferencias con las personas o bien
porque la decisión o elección pueden suponer una serie de ventajas e
inconvenientes.

La escuela como institución educativa es un espacio de aprendizaje


académico y social, así como es el reflejo de la sociedad y de los cambios
que se producen en ella. Por la naturaleza social de la escuela es donde
surgen los primeros conflictos entre los niños y es aquí donde deben de
sentarse las bases para el entendimiento del conflicto como algo natural y
cuya solución siempre debe ser pacífica obedeciendo a los principios
democráticos que rigen nuestra sociedad y teniendo en cuenta la repercusión
que tiene en la convivencia actual y futura.

Esta autora distingue tres formas de conflicto:

1. Real, cuando los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han
abordado pero no han podido solucionar.

2. Irreal, el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación


que puede aclararse y permitir resolver el problema.

3. Inventado, parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada


de forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto.
puede iniciarse como una simple broma o un simple juego o por el deseo
de dañar al contrario. (párr.. 4-6).

Dentro de las causas que tiene el conflicto, la autora considera a:

 La comunicación, que es básica en la relación entre dos o más personas,


pero también es una de las principales fuentes de conflicto y es de vital
importancia en su solución.

 Los aspectos verbales como los no verbales; una comprensión o


interpretación inadecuada del mensaje puede provocar un conflicto,
pero también ocurre cuando el interlocutor presenta un comportamiento
defensivo, mantiene una actitud hostil o realiza excesivas preguntas.

 Problemas de relación entre dos o más personas por la aparición de


comportamientos inesperados o inapropiados, estereotipos, prejuicios y/o
discriminación.

 Intereses y necesidades incompatibles, que pueden ser materiales o


inmateriales.
78
 No compartir preferencias, valores, creencias o preferencias pueden
impedir el acercamiento y la buena relación entre las personas.

 Conflictos estructurales, relacionados con los roles que se asumen en una


relación, simetría o asimetría de poder.

Para Casamayor (citado por Pantoja, s.f.), los conflictos más usuales en los
centros educativos son:

 Conflictos de relación entre los estudiantes, estos tienen un fuerte


componente afectivo y presentan dificultades de control;

 Conflictos de rendimiento especialmente cuando los resultados


académicos no son los esperados;

 Los conflictos de poder que surgen de los roles asignados tanto a maestros
como a alumnos;

 Conflictos de identidad que surgen de las relaciones que se dan entre los
roles que desempeñan los maestros y los alumnos relacionados con las
expectativas sobre los estudios, aspectos personales, la motivación por los
estudios y la autoconcepción del trabajo del maestro.

Cualquier conflicto por pequeño que sea, siempre es negativo, es el


profesorado quien debe tener las competencias necesarias para orientar el
comportamiento de los alumnos en su gestión de cada conflicto.

Lo mejor es ver el conflicto como una oportunidad, ya que manejado de una


forma adecuada permite que las personas satisfagan sus necesidades. Lo
bueno o malo dentro de un conflicto es cómo se resuelve, si es por la violencia,
el conflicto se convierte en malo, pero si es resuelto mediante formas no
violentas, entonces es bueno.

El docente, a través de su propia forma de ser, de su ejemplo, de su estilo de


educar, debe saber utilizar el conflicto con habilidad, regularlo y darle un
tratamiento positivo, no sin antes considerar la eliminación de los factores que
provocan la violencia en la educación.

Para la resolución de conflictos, la ODHAG (2004), propone seguir algunos


pasos, tales como:

79
1. Analizar y comprender el conflicto: Persona, Proceso y Problema
En ocasiones, no sabemos cómo actuar ante una situación de conflicto y
reaccionamos impulsivamente, cometiendo errores… Por eso, es
importante que antes de buscar soluciones al conflicto, lo analicemos.

Una de las formas es dividir el conflicto en tres partes y analizarlas por


separado, para entenderlas de mejor manera.

Fuente: ODHAG, 2004

 Persona
 Implica ver ¿quiénes están involucrados en el conflicto, cuál es su
papel e influencias?
 Hay que tener en cuenta que cada persona tiene valores,
intereses, necesidades propias que determinan la forma de cómo
encontrar soluciones en el conflicto, “cada cabeza es un mundo”.
 En un conflicto se debe proteger y respetar la dignidad humana.
 Es muy importante separar a la persona del problema; algunas
personas actúan de acuerdo con las necesidades o intereses que
tienen.
 Problema
Después de hacer un listado de los posibles problemas, se debe
priorizar y buscar cuál es el problema central y la raíz del mismo.

 Proceso
Esto implica reconstruir la historia del conflicto, desde que surgió hasta
el momento, esto permite tener un panorama general del mismo,
conocer las versiones de cada uno de los involucrados y puede surgir
un primer listado de los posibles problemas que hay que solucionar.
 Es necesario escuchar las versiones del conflicto de diferentes
personas.
 Determinar cuándo han empeorado las relaciones entre los
involucrados y en qué momento se han calmado.

80
 Identificar a las persona claves que pueden ayudar a solucionar
el conflicto.

2. Formas alternativas de resolver los conflictos: negociación, conciliación y


mediación
Cuando ya está identificada la raíz del conflicto, las personas involucradas
manifiestan voluntad de buscar la forma pacífica de resolverlo. Entonces
se inicia el proceso de transformación del conflicto:

2.1. La negociación
Es una alternativa más informal que se desarrolla entre las partes por medio
de la comunicación. Se busca una solución entre ambas partes sin la
intervención de terceros.

2.2. La mediación
Es la forma de resolver los conflictos con la ayuda de otra persona que
actúa de forma imparcial que se diferencia de la conciliación, en cuanto
a que no da posibles soluciones; solo facilita la negociación entre las
partes en conflicto.

El proceso de la mediación es el mismo que el de la conciliación.

Las características que tiene la mediación son:

 Es rápida, debe darse de forma inmediata al poco tiempo de surgir el


problema.
 Confidencialidad, mantener en secreto lo dicho y escuchado en las
reuniones, esto permite la confianza entre las partes.
 Voluntaria, las partes deben estar convencidas de que otra persona,
la mediadora, los ayudará a resolver el problema.
 Justa, la mediación debe lograr la solución justa del problema donde
las partes se sientan ganadoras y satisfechas.

2.3. La conciliación
Es otra forma de resolver conflictos de forma pacífica. Las partes que están
en el conflicto solicitan la ayuda de otra persona que se le puede llamar
conciliador, quien les ayuda a negociar y resolver el problema que generó
el conflicto.

Los pasos que debe seguir el conciliador son:

1. Escuchar a las partes por separado. No debe dar opinión personal del
conflicto cuando escucha a las partes.

81
2. Hace el análisis del conflicto: persona, problema, proceso.

3. Brindar información a las partes, es decir, explicar qué es la conciliación


y cuáles son los objetivos de la misma.

4. Fijar las reglas del juego, por ejemplo: lugar de la reunión, número de
personas que participarán, tiempos para hablar, no insultarse, entre
otros.

5. Realización de la reunión de conciliación.


Realizar la reunión de conciliación en un lugar neutral, informar las
reglas de la conciliación, escuchar a las partes una por una, presentar
el análisis realizado del conflicto, escuchar nuevamente las posturas de
las partes, encontrar la raíz del conflicto, escuchar posibles soluciones.
Si no hay acuerdo o negociación, la persona conciliadora presenta
posibles soluciones que no afecten solo a una parte.

6. Acuerdos llegados en la conciliación.


Elaborar un documento de acuerdos, preguntar a las partes si están
conformes con los acuerdos y firmar el documento de acuerdo.

Las características de la persona conciliadora son: imparcial, escucha


responsable, tolerante, flexible, con facilidad de palabra, optimista, con
capacidad de análisis, creativo, liderazgo, honesto, paciente,
responsable, respetuoso…

2.4. El arbitraje
Es cuando no se resolvió el problema mediante las tres formas anteriores y
las partes acuden a una tercera persona con autoridad, que decide cuál
parte tiene la razón y se respeta esta decisión, también tiene carácter
judicial y la tercera persona es un juez.

El proceso mediador deriva directamente de la negociación y supone la


presencia física de una persona que actúa como bálsamo neutralizante de
las actitudes y los comportamientos derivados de un conflicto, como son
agresión, violencia, falta de respeto, entre otros. Por otro lado, ocupa el papel
de testigo y, en el caso de los centros educativos, es el encargado de los
acuerdos que se tomen y deberá velar por su cumplimiento.

En algunos centros educativos y en determinadas situaciones, los mediadores


son los propios alumnos. Esta mediación entre iguales tiene la ventaja de que
favorece una cierta autonomía dentro del grupo en la resolución de sus
propios conflictos sin necesidad de que personas adultas o externas tengan
que actuar. Este es un modelo eficaz por cuanto el estudiante adquiere
82
habilidades para la convivencia que le convierten en punto de reflexión y de
imitación que se aleja, muchas veces, de las imposiciones de los adultos.

Tratamiento pedagógico de los conflictos


En los ambientes escolares, generalmente prevalecen dos normas básicas: el
poder y la autoridad del profesorado y el carácter democrático que se
consolida en cada uno de los salones de clase.

Pantoja (s.f.) pone de manifiesto que en las relaciones humanas cobran fuerza
los cuatro pilares de la educación propuestos por Delors, los que se evidencian
en el tratamiento educativo de los conflictos presentados en el siguiente
esquema:

Fuente: Pantoja (s.f.)

Además, indica que estos pilares tienen estrecha relación con la negociación
y resolución de conflictos de la manera siguiente:

 Aprender a conocer
Es la adquisición de los instrumentos que le permitan al sujeto comprender
el mundo que le rodea, es cultivar la memoria selectiva y la combinación
de lo concreto y lo abstracto, de lo deductivo e inductivo.

 Aprender a hacer
Es la capacidad para poder influir sobre el propio contexto, la puesta en
práctica de los conocimientos aprendidos.

83
 Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
Está relacionado con los aspectos sociales y afectivos, se desarrollan a
través del contacto entre las personas. Es participar y cooperar con los
demás en las distintas actividades humanas, respetando los valores, la
diversidad, comprensión mutua y la paz. Para este pilar, Delors propone
dos acciones: el descubrimiento gradual del otro y la participación en
proyectos comunes.

En este pilar es importante utilizar espacios de democracia, sin que


suponga un menoscabo de la autoridad del profesor, para lo cual se
pueda hacer uso de las siguientes condiciones:

 La elaboración de normas explícitas y claras.


 El establecimiento de un modelo de disciplina, sencillo y transparente.
 Prohibiciones claramente aceptadas por todos.
 Estímulos adecuados para la libertad, la igualdad y la solidaridad.

 Aprender a ser
Recoge las influencias de los tres pilares anteriores, acá se unen cuerpo,
mente, inteligencia, sensibilidad, imaginación y la creatividad para
contribuir al desarrollo completo del hombre. Mediante la educación las
personas poseen un pensamiento autónomo y crítico y un juicio propio de
las cosas.

En cuanto a las propuestas de intervención educativa en la resolución de


conflictos, Pantoja, (s.f.), indica que no existen recetas válidas para todos los
casos, sin embargo, propone algunas acciones, tales como:

1. En las reuniones periódicas con los padres de familia o en escuelas para


padres, incluir el abordaje de la temática de conflictos, especialmente en
asertividad, obediencia, respeto hacia los demás, para su fortalecimiento
y práctica en el hogar.

2. Cualquier sanción debe tener una relación directa con el hecho


acontecido y ser comprendida por los alumnos implicados y sus familias.

3. Todo profesor que observe una conducta contraria a las normas de


convivencia en cualquier alumno, debe corregirla y comunicarla a los
padres del alumno siempre que la conducta presente cierto grado de
peligro, amenaza o de rebeldía.

84
4. Elaborar normas de convivencia aceptadas por toda la comunidad
educativa, las que tienen que revisarse periódicamente y con la anuencia
e implicación de las familias.

5. Elaborar un manual de procedimientos que especifique la gravedad de


actitudes relacionadas con los conflictos y las acciones precisas a seguir
en cada una de las situaciones conflictivas posibles.

6. Establecer pautas de acción en cada salón de clase, por ejemplo:


 Fomento del diálogo;
 Promoción de normas de convivencia;
 Adquisición, práctica y fortalecimiento de la educación en valores que
reconozcan la dignidad de toda persona, el derecho al ejercicio de la
libertad individual y grupal, la deliberación y la participación por el
interés común de una convivencia sana en el centro educativo;
 Favorecer el aprendizaje cooperativo para que cada uno de los
integrantes del grupo pueda alcanzar lo que se propuso si los otros
alcanzan los suyos;
 Autocontrol emocional para que los niños manejen sus emociones
ante situaciones conflictivas y controlar sus impulsos;
 Otros temas que pueden ser trabajados en clase pueden ser:
construcción del auto concepto, la obediencia, autorregulación,
habilidades asertivas, habilidades para evitar los resentimientos,
construcción de la libertad y la autonomía persona y especialmente,
la capacidad y procedimientos para la resolución de problemas.

En la siguiente imagen se proponen algunas acciones que pueden realizarse


en las aulas para la resolución de problemas.

85
https://bit.ly/3acbIjA

Actividad #4, trabajo grupal

Técnica: Estudio de casos


Estrategia:
 Después de leer el tema Resolución de conflictos, se organizan grupos de
trabajo de tres o cuatro profesores-estudiantes para analizar y proporcionar las
respuestas a problemas mediante el estudio de casos. El estudio de casos es
un método de aprendizaje que permite conocer datos de un caso o problema
real para que los estudiantes conozcan, comprendan y analicen todo el
contexto y las variables que intervienen, seguidamente, los estudiantes
plantean las soluciones a dichos problemas.
 El facilitador asigna los problemas y/o conflictos a los profesores-estudiantes
para ser resueltos, de acuerdo con las formas alternativas de resolver los
conflictos, en un tiempo determinado.
 Presentación de los problemas y/o los conflictos con sus respectivas soluciones.

86
Estudio de casos
1. Conflictos infantiles:
1.1. Maltrato físico: pegar, esconder y romper objetos.
1.2. Abuso de poder de niños mayores con los pequeños.
1.3. Niños que son acosadores sexuales o niños que sufren el acoso sexual.
1.4. Maltrato verbal: insultar, poner apodos, hablar mal de alguien, difundir
rumores falsos, amenazar, intimidar, morder…

2. Conflictos entre profesores:


2.1. Llegadas tarde de algunos profesores a la jornada de trabajo.
2.2. Benevolencia de autoridades hacia algunos profesores.
2.3. Maltratos físicos, verbales y judiciales entre docentes.

3. Acuerdo Ministerial 1500-2019 (Ministerio de Educación)


3.1. La maestra Claudia Irasema Mejía, labora en una Escuela Oficial Rural
Mixta de la Aldea La Nueva Esperanza, bajo el renglón 011, después de
haberla suspendido el IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social)
treinta días antes de su embarazo, y cumplió su post natal y se presentó a
trabajar a su escuela 80 días después del parto. La directora de dicha
escuela le faccionó acta por haberse presentado hasta esa fecha, porque
aduce que son 54 días después del parto. ¿Qué ley aplicó la directora del
establecimiento para tomar esta decisión y en qué ley se respaldó la
maestra para defenderse?
3.2. La niña Rosa Ramírez es menor de edad, quien fue intervenida
quirúrgicamente de emergencia por una apendicitis en un centro
hospitalario, la niña es hija de la maestra Roselia Ramírez que labora en la
Escuela Oficial Urbana Mixta La Franciscana de la ciudad capital. La
maestra solicitó, a la directora de la escuela, el permiso para ausentarse
de sus labores para atender a su hija; la directora le negó el permiso.
¿Considera que la directora está en su obligación de negarle el permiso a
la maestra por este motivo?
3.3. El maestro de grado Enrique Sagastume, labora en la Escuela EOUM de la
zona 1 ciudad capital, se presenta a la escuela mal vestido todos los días.
Un día llegó tarde y la directora del establecimiento encontró la salida de
faccionarle un acta al profesor. ¿Cree usted que hizo lo correcto la
directora? ¿Cómo cree que se puede defender el maestro?
3.4. El maestro de grado, José Francisco Fernández, labora en la Escuela Rural
Mixta “El Comendador”. Un día lunes no se presentó a su escuela sin haber
pedido permiso y sin justificación a la directora. Ante esta situación, la
directora inició los trámites de suspensión de trabajo sin goce de salario.
¿Cree usted que la directora tiene la razón? ¿En qué ley se basó la
directora para armar el expediente e iniciar el proceso?

87
Prueba final de curso, trabajo individual

Técnica: Carta creativa troquelada


Estrategia:
 Cada profesor-estudiante, durante el desarrollo del curso va redactando una
carta a sí mismo empleando un diseño creativo y en formato troquelado. La
temática de la carta es la que fue desarrollada en el curso.
 La carta dirigida a uno mismo es de mucho valor; en ella se plasman las
experiencias vividas y las lecciones aprendidas de un curso, como en este
caso. Se pueden decirse cosas que necesitamos oír, aspectos positivos que
nos refuerzan, aspectos negativos que debemos corregir, quizá una carta para
perdonarnos a nosotros mismos… La característica de la carta es que permite
plasmar por escrito nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y se redacta
como si fuera para nuestro mejor amigo o amiga, es decir, de forma cariñosa
para mí mismo. Es necesario incluir palabras de ánimo, de reconocimiento;
valorar lo que somos, lo que hacemos, o quizá necesitemos decirnos cuánto
nos amamos o lo que deseamos querernos o a lo mejor, llamarnos la atención
por algo que sabemos que no hemos hecho bien o que no estamos haciendo
bien y que debemos cambiar.
 La carta debe estar escrita en un mínimo de 5 hojas de papel y plasmada en
un formato troquelado buscando una imagen con la que se identifique;
además, debe elaborar un sello postal en donde impregne su manera de ser,
como ser humano. Este sello postal debe estar en el sobre en donde va a
guardar su carta creativa troquelada.
 En la evaluación final del curso, cada profesor-estudiante presenta y expone a
sus compañeros su carta creativa troquelada (opcional).
 Se debe dedicar un tiempo para el montaje de una exposición de los sellos
postales de cada profesor-estudiante, con la que fue sellada su carta.
 El facilitador propicia la socialización de los aprendizajes obtenidos durante
todo el curso y la técnica empleada para la evaluación final del curso.
 El facilitador puede invitar a los profesores-estudiantes a la realización de un
análisis de fortalezas y debilidades por parte de ellos y de la cátedra en función
de su superación académica y profesional.

88
Rúbrica para evaluar la carta creativa troquelada

Nombre del profesor-estudiante___________________________________________________

Categoría Notable Aprobado Insuficiente


El mensaje es Al mensaje le falta El mensaje no es
coherente y mayor coherencia, coherente con
apropiado para el respecto al propósito respecto al propósito
Mensaje o propósito de la carta. de la carta. Casi de la carta. La
Existe total coherencia siempre existe coherencia entre las
texto
entre las imágenes y coherencia entre las imágenes y el
el mensaje o texto. imágenes y el mensaje o texto es
mensaje o texto. insuficiente.
Impacto en el Provoca un gran Provoca suficiente en No provoca impacto
lector impacto en el lector. el lector. en el lector.
Las imágenes son muy Las imágenes son Las imágenes no son
apropiadas para las apropiadas para las suficientemente
ideas que se quieren ideas que se quieren apropiadas para las
Imágenes transmitir. Causan un transmitir. Causan ideas que se quieren
gran impacto visual bastante impacto transmitir. No causan
(elementos, visual (elementos, suficiente impacto
expresiones, tamaños, expresiones, tamaño, visual (elementos,
colores, fondo). colores, fondo). expresiones, tamaño,
colores, fondo).
Es muy creativa y Es bastante creativa y No es creativa ni
Creatividad original. original. original.
El formato de la carta El formato de la carta El formato de la carta
Formato es muy creativo y es bastante creativo y no es creativo y no
troquelado produce mucho produce impacto produce suficiente
impacto visual en el visual en el lector. impacto visual.
lector.

Puntaje máximo: 30 puntos

89
REFERENCIAS

Apegos Posibles. (2018). ¿Qué tipos de autoestima hay?. Recuperado de


https://bit.ly/2VuXIgE

Asociación Española Contra el Cáncer. (s.f.) Las emociones comprenderlas para


vivir mejor. España: Ministerio de Sanidad y Política Social.

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. España: Facultad


de Pedagogía.

Cebrián, A. (s.f.). Desarrollo cognitivo, emocional y social en la etapa infantil. La


necesidad de psicoterapia. España: Unidad Internacional de Valencia.

Conesa, S. (2017). La Inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo


necesario para la praxis educativa. Campus Educación. Revista digital
docente. Recuperado de https://bit.ly/2T3aUYu

Cordero, J. (2014). 15 razones por las que los docentes implementan juegos y
dinámicas lúdicas en sus clases. Chile: Equipo Elige Educar. Recuperado de
https://bit.ly/3cdQVhm

Crespillo, E. (2010) El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje. España:


Gibralfaro. Estudios pedagógicos. Recuperado de https://bit.ly/38593GX

Educapeques. (2018). Inteligencia emocional en niños. Recuperado de


https://bit.ly/32yKxwI

Entrepreneur en Español. (2017). Inteligencia emocional. Infografía: 10 tips para


aumentar tu inteligencia emocional. Recuperado de https://bit.ly/2I0eNqL

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- (2015). Tiempo para
crecer. Guía para la familia. El desarrollo de niños y niñas de 4 a 10 años.
Chile: Andros Impresores.

Garrido, M., Herrero, T., López, M., y Mozos, A. (2010). El juego infantil y su
metodología, grado superior. España: McGraw-Hill Interamericana.

Guerrero, D. (2015). Resolución de Conflictos en Educación Infantil: una propuesta


global entre la mediación y la Educación para la Paz. Recuperado de
https://bit.ly/2I5iX0S

Guerri, M. (2020). Los conflictos: tipos, causas y alternativas de solución.


Psicoactiva. Mujerhoy.com Recuperado de https://bit.ly/2PwdgNv

90
Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su
desempeño profesional. Revista Alternativas en Psicología. México.
Recuperado de https://bit.ly/2T5kBpf

Imágenes Educativas. (2019). Las 4 caras de la autoestima. Recuperado de


https://bit.ly/2wP4mUI

LaHaye, T. (1987). Manual del temperamento. Descubra su potencial. Miami, FL:


Editorial Unilit.

López, D. (2019). Emoción y sentimientos. No somos seres racionales, somos seres


emocionales que razonan. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Planeta.

________ (s.f.). META: Comprender el desarrollo social y emocional de su niño desde


el nacimiento hasta los 5 años de edad. Recuperado de
https://bit.ly/397omjP

Medina, C. (2019). Las cuatro caras de la autoestima, ¿las tiene en orden?.


Recuperado de https://bit.ly/32Jj77H

Mena, M., Romagnoli, C., y Valdés, A. (2009). El impacto del desarrollo de


habilidades socioafectivas y éticas en la escuela. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación”. 9, 1-21. Recuperado de
https://bit.ly/32x1SpQ

Ministerio de Educación –MINEDUC- Acuerdo Ministerial No. 193 del 29 de enero de


1988. Plan de estudios de los Niveles Pre-primario y Primario.

MINEDUC. (2019). Currículo Nacional Base –CNB-. Nivel de Educación Pre-primaria.


Guatemala. Dirección General de Currículo.

MINEDUC. (2013). Curriculum Nacional Base –CNB-. Nivel Pre-primario. Guatemala.


Dirección General de Gestión de Calidad Educativa –DIGECADE-

Ministerio de Sanidad y Política Social. (s.f.). Las emociones. Comprenderlas para


vivir mejor. España: Secretaría General de Política Social y Conflicto.

MundoBebé (s.f.). Características psicológicas de niños y adolescentes por edad.


Montevideo Portal. Chile: Montevideo. Recuperado de
https://bit.ly/2PuRbir

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala –ODHAG- (2004).


Módulo seis. Transformación de conflictos. Guatemala. Suecia:
DIAKONIA.

Orientación Andújar (2015). Inteligencia emocional 20 competencias emocionales


para enseñar a tus alumnos. Recuperado de https://bit.ly/3cfgiPM

91
Pantoja, A. (s.f.) La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y
propuestas de intervención. España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Pecci, M., Herrero, T., López, M., Mozos, A. El juego infantil y su metodología. Grado
superior. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Psicoadapta. (s.f.). ¿Cómo se forma mi autoestima?. [Bog] Recuperado de


https://bit.ly/2T7cpVE

Rial, L. (2014). La autoestima de los docentes. [Blogs] Recuperado de


https://bit.ly/39bgFZS

Somos Mamas. (2018). El desarrollo social del niño: Actividades y consejos para
cada etapa. Recuperado de https://bit.ly/2T3QjTX

Uribe, C. (s.f.). Ser docente e inteligencia emocional. Recuperado de


http://bp000695.ferozo.com/wp-
content/uploads/2012/03/5%20Ser%20docente%20e%20inteligencia%20e
mocional%20-%20Uribe.pdf

Committee for Children. (2017). Aprendizaje socioemocional: ¿qué es y por qué es


importante? [Archivo video]. Recuperado de https://bit.ly/39duC9S

Pazo, A. (2016). Los temperamentos y su importancia. [Archivo video] Recuperado


de https://bit.ly/2T8UTk2

92

También podría gustarte