Está en la página 1de 26

TRABAJO COLABORATIVO.

TEMA: UNIDAD 2- FASE 3. TEORIA DE LA PRODUCCION Y ANALISIS DE

MERCADOS.

GRUPO: 102010 – 12

Presentado por:

MAGDA CAROLINA BARRIOS PADILLA. Código: 1.042.443.503

JOHN NICOLAS POVEDA CASTAÑEDA. Código: 1.030.647.461

LUIS FERNANDO VILLAMIZAR CARDENAS. Código: 1.090.409.085

Presentado a:

JAIME DIEGO GUTIERREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE

NEGOCIOS – ECACEN.

MICROECONOMIA.

JUNIO 26 2017.

1
CONTENIDO.

1. INTRODUCCION……………………………………………………………………….3

2. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………3

3. OBJETIVO ESPESIFICOS……………………………………………………………..3

4. LA FUNCION DE PRODUCCIÓN…………………………………………………….4

5. COSTOS DE PRODUCCIÓN…………………………………………………………..6

6. ISOCUANTAS E ISOCOSTES…………………………………………………………7

7. CLASIFICACION DE MERCADOS ………………………………………………….8

8. COMPETENCIA PERFECTA…………………………………………………………9

9. MONOPOLIO…………………………………………………………………………10

10. OLIGOPOLIO………………………………………………………………………….11

11. ESTUDIO DE CASO. INFORME 2…………………………………………………..12

12. CONCLUSION………….……………………………………………………………...25

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………...25

2
1. INTRODUCCION.

Con base a la información recopilada, en el siguiente documento veremos reflejado el estudio

de los mercados en función a la producción teniendo en cuenta los costos de producción, los

derivados para determinar el valor de las cosas que se producen y las ventajas que representa un

producto al igual que nos refleja los estudios que se le realizan a los mercados y la forma de

clasificación, entre las cuales tenemos el oligopolio, monopolio y la competencia perfecta.

Además de tener caso hipotético en el cual pondremos en práctica la teoría y las formulas

aprendidas en la unidad.

2. OBJETIVO GENERAL.

Estudiar la actividad propuesta en la guía de actividades establecidas para la unidad 2,

teniendo en cuenta el material de estudio proporcionado para su mejor comprensión y para el

eficiente desarrollo del informe caso 2.

3. OBJETIVO ESPESIFICOS.

 Estudiar el material propuesto

 Comprender y analizar los conceptos de función de producción.

 Establecer la diferencia entre isocostes e isocostos.

 Desarrollar la actividad propuesta en el informe 2.

 Aplicar los conocimientos adquiridos en solución a la actividad propuesta.

3
4. LA FUNCION DE PRODUCCIÓN.

Podemos decir que la función de producción es la que indica la relación que hay entre

factores productivos y la cantidad de producción resultante. La función de producción que una

empresa depende de varios aspectos, como la tecnología, las posibilidades de financiación, las

condiciones dela mercado teniendo en cuenta la tecnología la empresa y aplicando de manera

eficiente las ventajas de ellas se puede aumentar la productividad, pero esto también depende de

la financiación o el recurso disponible para aumentar la producción ya que si el producto es

aceptado en el mercado va a tener mayor demanda. Para saber si vale la pena invertir en un

producto es necesario establecer metas a corto y largo plazo. Si el bien x se obtiene combinando

los factores productivos tierra (T), trabajo (L) y capital (K) entonces hablando en términos

matemáticos la función se combinaría de la siguiente forma X= f ( T.L.K).

Para ello es bueno saber que significa producción, la cual se puede definir como cualquier

utilización de recursos que permita transformar una o más bienes en otros diferentes. Los bienes

pueden ser diferentes en términos de ciertas características físicas de los mismos. La producción

es una variable de flujo, que esta medida en relación a un periodo de tiempo determinado. Para

llevar a cabo una producción es importante los insumos que pertenecen a la función de

producción, usualmente se agrupa a los insumos en capital y trabajo.

Para representar esta medida se utiliza la siguiente formula:

Y= f (L, K), Nos indica que la producción de una empresa (Y), Depende de la cantidad de

trabajo (L):

El Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De esta

forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las

4
horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo Trabajo y de la cantidad

de capital (K).

El Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o

servicios. Así, por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc., son

considerados Capital. Normalmente se representa en una gráfica a través de una curva, la cual La

pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva porque a mayor

producción se necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y decreciente porque,

aunque la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en un porcentaje cada vez menor.

La curva puede presentar variaciones según la medida de trabajo realizado, mientras que, si la

variación es de capital se produce un movimiento de la misma curva. En el caso de que aumenten

los recursos de capital para una determinada cantidad de empleo, la curva se desplazará hacia

arriba, y viceversa.

Pero la función de la producción puede cambiar en el caso de que introduzcamos:

 La tierra (T): Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el

proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los

recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural,

carbón, etc.

 La tecnología (A): Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de

forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su

entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde.

Quedando la función de producción como: Y = f (L,K,T,A). En otras versiones de la función

de producción al factor tierra se le denomina recursos naturales (N), como la energía, la pesca…

5
y en vez de incluir la tecnología se incluye el capital humano (H), es decir, el nivel de formación

de la población. Añadiendo estos dos factores de producción, la función de producción sería: Y =

f (L, K, N, H). Estas dos variables funcionarían de la misma manera que K, es decir, si se

produce alguna variación en N o H, habría un desplazamiento de la curva.

5. COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Todas las compañías a la hora de producir su producto o servicio deben asumir ciertos costos

que le tomar para llevarlo a cabo. Normalmente estos costos dependerán de la materia prima que

se utilice, la mano de obra que se necesite, el alquiler del local, el pago de impuesto y servicios

como agua, electricidad, teléfono, entre otros.

Por ejemplo, si los costos de producción de la empresa son muy altos, el empresario deberá a

tomar la decisión de aumentar el precio del producto para obtener mayores ganancias y recuperar

la inversión, o en su defecto recortar algunos costos para no generar pérdidas en las utilidades

(ganancias) de la empresa.

Existen diversos tipos de costos de producción siendo estos:

 COSTOS FIJOS: son aquellos que hay que pagar siempre en un periodo de tiempo

determinado o planificado, no importa si la producción suba o baja. Por ejemplo el

alquiler de del local, el sueldo del personal, pago de servicios públicos.

 COSTOS VARIABLES: son aquellos que varían al incrementar la producción o

disminuirla.

 COSTO TOTAL: Representa la suma de los costos fijos y los costos variables.

 COSTO UNITARIO: Representa lo que cuesta producir cada unidad.

6
6. ISOCUANTAS E ISOCOSTES.

ISOCUANTAS.

Se utilizan para empresas que tienen solamente dos factores de producción, trabajo (L) y

capital (K), los cuales son variables por lo que se dice que es una situación a largo plazo

En la toma de decisiones en el largo plazo, suponemos que tanto el capital como el trabajo de

que puede disponer la empresa son variables y que ambos factores se encuentran disponibles en

incrementos muy pequeños. Determinadas combinaciones de capital y trabajo generaran ciertos

niveles de producción.

Los isocuantas son curvas constituidas uniendo los puntos en los cuales se obtiene una

cantidad específica de producción mediante diversas combinaciones, una isocuantas indica una

mayor cantidad de producción y viceversa. Estas tienen las mismas características de las curvas

de indiferencia, no se cruzan, son convexas respecto al origen y en la parte significativa tienen

pendiente negativa.

ISOCOSTES.

Un isocoste expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede

adquirir, dados el desembolso total (DT) de la empresa y los precios de los factores. La pendiente

de un isocoste se obtiene mediante P L / P K, donde P L es el precio del trabajo y P K es el

precio del capital.

Los isocostes son líneas que muestran la combinación de los montos de los bienes o de los

factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de los

7
isocostes son líneas rectas, afirmándose con esto que la empresa no tiene control sobre los

precios de los insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades compren.

7. CLASIFICACION DE MERCADOS.

Los mercados se pueden organizar de diversas maneras de acuerdo a esta clasificación, el

mercado se divide en:

 MERCADO DE PRODUCTOS O BIENES: Está formado por empresas,

organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles entre los que podemos

mencionar, una computadora, un mueble, un auto, una bicicleta etc.

 MERCADO DE SERVICIOS: Está conformado por empresas, individuos- personas u

organizaciones que necesitan y requieren de actividades, beneficios, satisfacciones que

pueden ser objeto de transacción; entre ellas podemos mencionar el servicio de limpieza,

de lavandería, de seguridad privada, etc.

 MERCADO DE IDEAS: Tanto empresas como organizaciones necesitan

constantemente de “Buenas Ideas” para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la

mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una

“Buena idea”, por ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo

producto o servicio, etc… por ello, existen feria de exposición de proyectos en

universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios,

INVERSIONISTAS, entre otras...

 MERCADO DE LUGARES: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas

que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas,

8
construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos

que deseen conocer nuevos lugares, pasar vacaciones, recrearse en un determinado lugar,

etc...

También podemos clasificar la competencia de mercados en tres grandes grupos ya que son

los que más se destacan y presentan al momento de pertenecer a un mercado

 Competencia perfecta.

 Monopolio.

 Oligopolio.

8. COMPETENCIA PERFECTA.

Desde la definición teórica para la economía, la competencia perfecta es la situación de

mercado más conveniente, ya que es la única en donde se consigue una asignación eficiente de

los recursos de la sociedad.

También se puede decir que es un modelo de mercado en el que existen numerosos

vendedores al igual que existen compradores que desean comprar para vender o para beneficio

propio, de esta forma al vender o comprar libremente entre ellos los productos que son

homogéneos o iguales en un mercado dado, esta le proporciona el espacio adecuado para analizar

las funcionalidades de los mercados reales.

Características de competencia perfecta.

 El gran número vendedores que están de forma independiente y que ofrecen sus

productos a mercados muy grandes, entre los que podemos mencionar los que están

ubicados en el mercado de los productos agrícolas, entre otros.

9
 El gran número de consumidores los cuales demandan de forma individual, en las que las

cifras forman que solos no se pueden modificar el precio del mercado.

 Los productos que se encuentran estandarizados son muy homogéneos entre sí, lo que

genera que el consumidor sea indiferente al momento de la compra.

 Al haber tantos vendedores en el mercado, ninguno de ellos puede influir en los precios.

Este fenómeno se conoce como tomadores de precios.

 La libre entrada y la libre salida de los productores cuando son pequeños no cuentan con

poder sobre el mercado ya que o cuenta con restricciones jurídicas, tecnológicas y

financieras que obstaculizan la producción de un producto.

También es importante diferenciar entre el corto y largo plazo de la competencia perfecta; ya

que en el corto plazo de la competencia perfecta el número de empresas es fijo

9. MONOPOLIO.

Se puede decir que un monopolio está definido como un mercado en el que solo hay un

oferente. Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo

existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. Se debe

tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir; ningún otro por el cual se

pueda remplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto este producto es la única alternativa que

tiene el consumidor para comprar. El productor de este bien tiene una gran influencia y control

sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en la merca,

convirtiéndose, así en un “formador de precios”.

10
El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de

otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras

legales, tecnologías, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos

productores no pueden atravesar.

Características de Monopolio.

 Un único vendedor, un monopolio es una industria de una sola empresa y por lo tanto

la única productora de un bien o servicio.

 Carencia de sustitutos cercanos, lo que conlleva a que los compradores a prescindir o

renunciar a ciertos productos.

 Formadores de precios, aquí el monopolio ejerce una gran influencia en el nivel de

precios. Debido a que controla y suministra la totalidad de la cantidad ofrecida

 No requieren hacer publicidad para vender sus productos, como por ejemplo una

empresa de acueducto o eléctrica. Ya que es una necesidad para todos.

10. OLIGOPOLIO.

Este caso se da cuando existen un número pequeño de empresas de un mismo sector, las

cuales dominan y tienen control sobre el mercado.

Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el

acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente

diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el

caso de productos como los cereales para el desayuno, los detergentes o algunos

electrodomésticos.

11
Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo

productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo de pequeño de productores. Cada uno

de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control

importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las

cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en

el mercado, pero debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos

problemas y limitaciones que impone el monopolio.

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de

dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores tan poderosos en el mercado,

un nuevo productor que desee ingresar el necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le

permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado.

Características de oligopolio.

 Productos homogéneos o diferenciados la producción de sus bienes pueden ser

estandarizados o especializados.

 Interdependencia mutua y presión sobre el precio, el oligopolio se caracteriza por la

interdependencia mutua en la que el beneficio de cada empresa no depende solo de su

precio y su estrategia de ventas, sino el precio y la estrategia de sus rivales.

 Barreras de entrada dadas por optimización de la competencia.

 Fusiones con otra empresa para mayor participación en el mercado.

11. ESTUDIO DE CASO. INFORME 2.

12
La Compañía JAC es productora de confecciones y se encuentra constituida en el mercado desde

hace 5 años, la compañía tiene establecidos en su contabilidad el siguiente cuadro de costos fijos

y variables por unidades de producción:

Costo Costo Costo Costo


Costo Ingreso Utilidad
fijo variabl Costo fijo variable Costo Ingresos
Canti promedi margina o
total e total total promedi promedi marginal totales
dad o l perdida
(CFT) (CVT) (CT) o o (CMg) (IT)
(CP) (IMg) (U/P)
(CFP) (CVP)

1 20.000 10.000 30.000 20.000 10.000 30.000 1.000 52.000 52.000 22.000

8 20.000 17.000 37.000 2.500 2.125 4.625 833 416.000 52.000 379.000

14 20.000 22.000 42.000 1.429 1.571 3.000 500 728.000 52.000 689.000

20 20.000 25.000 45.000 1.000 1.250 2.250 889 1.040.000 52.000 995.000

29 20.000 33.000 53.000 690 1.138 1.828 889 1.508.000 52.000 1.455.000

38 20.000 41.000 61.000 526 1.039 1.605 571 1.976.000 52.000 1.915.000

45 20.000 45.000 65.000 444 1.000 1.444 833 2.340.000 52.000 2.275.000

51 20.000 50.000 70.000 392 980 1.373 800 2.652.000 52.000 2.582.000

56 20.000 54.000 74.000 357 964 1.321 750 2.912.000 52.000 2.838.000

64 20.000 60.000 80.000 313 938 1.350 1.250 3.328.000 52.000 3.248.000

El precio por confección es de $ 52.000

INFORME2:

De acuerdo al cuadro de costos presentado el gerente de la empresa desea conocer los siguientes

costos de la empresa por unidades de producción y visualizarlos gráficamente. Y entregar las

recomendaciones pertinentes.

 Costo total

 Costos fijos promedio

13
 Costos variables promedio

 Costos promedio

 Costos marginales

 Ingresos Totales

 Ingresos Marginales y el

 Beneficio o Perdida y entregar las recomendaciones pertinentes.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

HALLAR EL COSTO TOTAL.

Para hallar el costo total debemos aplicar la siguiente formula CT = CF + CV, en donde CT es

el costo total, CF es el costo fijo y CV es el costo variable. Entonces remplazamos valores.

CT = CF + CV

Cantidad Costo fijo total (CFT) Costo variable total (CVT) Costo total (CT)

1 20.000 10.000 30.000

8 20.000 17.000 37.000

14 20.000 22.000 42.000

20 20.000 25.000 45.000

29 20.000 33.000 53.000

38 20.000 41.000 61.000

45 20.000 45.000 65.000

51 20.000 50.000 70.000

56 20.000 54.000 74.000

64 20.000 60.000 80.000

14
HALLAR COSTOS FIJOS PROMEDIOS.

Para hallar los costos fijos promedios debemos aplicar la siguiente formula CFP = CFT / Q,

en donde CFP es costos fijos promedios, CF es costos fijos y Q es la cantidad solicitada.

CMF = CF / Q

CANTIDAD COSTOS FIJOS TOTAL (CFT) COSTOS FIJOS PROMEDIOS (CFP)

1 20.000 20.000

8 20.000 2.500

14 20.000 1.429

20 20.000 1.000

29 20.000 690

38 20.000 526

45 20.000 444

51 20.000 392

56 20.000 357

64 20.000 313

HALLAR COSTOS VARIABLES PROMEDIOS.

Para hallar los costos variables promedios debemos aplicar la siguiente formula CVP = CVT /

Q en donde CVP es costo variable promedio, CVT es costo variable total y Q es la cantidad

solicitada.

CVP = CVT / Q

CANTIDAD COSTO VARIABLE TOTAL (CVT) COSTO VARIABLE PROMEDIO (CVP)

1 10.000 10.000

8 17.000 2.125

14 22.000 1.571

20 25.000 1.250

15
29 33.000 1.138

38 41.000 1.039

45 45.000 1.000

51 50.000 980

56 54.000 964

64 60.000 938

HALLAR COSTOS PROMEDIOS

Para hallar los costos promedios debemos aplicar la siguiente formula CP= CT/Q o CPF+

CVP en donde CP es costo promedios, CT es costo total y Q que es la cantidad solicitada. O

también podemos sumar CPF que es costo promedio fijo y CVP es costo variable promedio. De

estas dos formas podemos saber el valor de los costos promedios.

CP= CT/Q o CP = CPF+ CVP

CANTIDAD COSTO TOTAL (CT) COSTO PROMEDIO (CP)

1 30.000 30.000

8 37.000 4.625

14 42.000 3.000

20 45.000 2.250

29 53.000 1.828

38 61.000 1.605

45 65.000 1.444

51 70.000 1.373

56 74.000 1.321

64 80.000 1.350

HALLAR COSTOS MARGINALES.

16
Para hallar los costos marginales debemos aplicar la siguiente formula CMg = CT / Q en

donde CMg es costo marginal, CT es costo total y Q es la cantidad solicitada.

CMg = CT / Q

CANTIDAD COSTO TOTAL (CT) COSTO MARGINAL (CMg)

1 30.000 1.000

8 37.000 833

14 42.000 500

20 45.000 889

29 53.000 889

38 61.000 571

45 65.000 833

51 70.000 800

56 74.000 750

64 80.000 1.250

HALLAR INGRESOS TOTALES.

Para hallar los ingresos totales debemos multiplicar el precio por confección que en este caso

es de $52.000 por la cantidad solicitada.

CANTIDAD COSTO POR CONFECCION INGRESOS TOTALES (IT)

1 52.000 52.000

8 52.000 416.000

14 52.000 728.000

20 52.000 1.040.000

29 52.000 1.508.000

38 52.000 1.976.000

45 52.000 2.340.000

51 52.000 2.652.000

56 52.000 2.912.000

17
64 52.000 3.328.000

HALLAR INGRESOS MARGINALES.

IT2−IT1
Para hallar los ingresos marginales debemos aplicar la siguiente formula 𝐼𝑀𝑔 = de
Q2−Q1

esa forma hallaremos los ingreso marginales.

IT2−IT1
𝐼𝑀𝑔 = Q2−Q1

CANTIDAD COSTO POR CONFECCION INGRESOS MARGINALES (IMg)

1 52.000 52.000

8 52.000 52.000

14 52.000 52.000

20 52.000 52.000

29 52.000 52.000

38 52.000 52.000

45 52.000 52.000

51 52.000 52.000

56 52.000 52.000

64 52.000 52.000

HALLAR UTILIDAD O PÉRDIDA.

Para hallar se debe aplicar la siguiente formula la utilidad o pérdida se debe restar ingreso

total menos costo total

CANTIDAD INGRESO TOTAL (IT) COSTO TOTAL (CT) UTILIDAD O PERDIDA (U/P)

1 52.000 30.000 22.000

18
8 416.000 37.000 379.000

14 728.000 42.000 689.000

20 1.040.000 45.000 995.000

29 1.508.000 53.000 1.455.000

38 1.976.000 61.000 1.915.000

45 2.340.000 65.000 2.275.000

51 2.652.000 70.000 2.582.000

56 2.912.000 74.000 2.838.000

64 3.328.000 80.000 3.248.000

GRAFICOS SOBRE COSTOS.

 COSTO FIJO TOTAL

 COSTO VARIABLE TOTAL

19
 COSTO FIJO PROMEDIO

 COSTO VARIABLE PROMEDIO

20
 COSTO MARGINAL

 INGRESO MARGINAL

21
 UTILIDAD O PÉRDIDA.

 INGRESO TOTAL

22
 COSTOS TOTAL, VARIABLE Y FIJO.

Analisis: iniciando mi unidad de produccion mi costo fijo promedio es $20.000 pesos, se puede

analizar al aumentar mi cantidad el precio es mucho mejor mi costo variable es mas

interesante,

23
Análisis: la primera unidad de confección que realizamos es muy costoso no éramos productor

mayor pero como fuimos incrementando la producción el precio se hizo más barato pasamos de

producir 1 unidad a 8unidades nuestro costo marginal es bajo, pasamos hacer un productor

mayor y esos incrementos de producción se hacen aún más barato.

Nuestro promedio de costo total se reparte demasiado pero conforme vamos a incrementar el

número de cantidades producidos nuestro costo fijo y costos se van a reducir cada vez

RECOMENDACIONES

Se puede observar por la estructura de costos de la empresa, al cual se evidencia que la

inversión registrada en el punto en el cual el CP es igual al CMg. Esto en microeconomía quiere

decir que la empresa logra que el costo de la última unidad sea igual lo que costara hacer la

siguiente unidad la cual se ve el incremento del costo marginal

24
12. CONCLUSION.

Durante la redacción del documento y la elaboración del ejercicio propuesto se puede decir

que es de gran importancia el estudio de los costos a la hora de dar inicio a la producción de

cualquier producto, teniendo en cuenta el tipo de mercado al que pertenece y quiénes son sus

competidores directos o indirectos.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Jaén, G. M., Carretero, G. A., & Amate, F. I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES:

Septem Ediciones. Tema 5. Producción y Costes en la Empresa. Págs. 171-

205. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10832376

&ppg=12

 Aguado, F. J. C. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta

Publicaciones. Capítulo 9 y 10. Competencia Perfecta y Monopolio. Págs. 105-

128. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126482&

ppg=23

 Briceño López, J. (30, 11,2016). OVI 1 Principios Microeconómicos y Teoría del

Mercado. [Página Web]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9726

 Jaén, G. M., Carretero, G. A., & Amate, F. I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES:

Septem Ediciones. Recuperado

25
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10832376&

ppg=12

 Rionda, R. J. I. (2006). Microeconomía Básica. Los Costos Totales, Medios y

Marginales. Págs. 22 - 26. Madrid, ES: B - EUMED. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10577200&

ppg=23

 http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/estructura/oligopolio.htm

 http://economipedia.com/?s=monopolio

 http://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html

 http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-11.htm

 http://www.economia.ws/costos-de-produccion.php

 file:///C:/Users/JHONICK/AppData/Local/Temp/Rar$EXa0.017/costos_de_produccin.ht

ml

 http://economipedia.com/definiciones/funcion-de-produccion.html

26

También podría gustarte