Unidad I - Trabajo Terminología Estadística

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Administración Mención Mercadeo
La Grita – Edo Táchira

Terminología
Estadística

Integrante:
Carlos José Moncada Escalante
C.I. 29.917.607
Estadística I
Sección “A”

Abril, 2020
ESTADÍSTICA

Es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y


presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como
base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos.
Además es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, así
como el proceso aleatorio que la genera siguiendo leyes de probabilidad.
Como parte de la matemática, la estadística es una ciencia
formal deductiva, con un conocimiento propio, dinámico y en continuo
desarrollo obtenido a través del método científico formal. En ocasiones,
las ciencias fácticas necesitan utilizar técnicas estadísticas durante su
proceso de investigación factual, con el fin de obtener nuevos
conocimientos basados en la experimentación y en la observación. En
estos casos, la aplicación de la estadística permite el análisis
de datos provenientes de una muestra representativa, que busca explicar
las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas,


desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la
salud hasta el control de calidad. Además, se usa en áreas de negocios o
instituciones gubernamentales con el objetivo de describir el conjunto de
datos obtenidos para la toma de decisiones, o bien para realizar
generalizaciones sobre las características observadas.

La estadística se divide en dos grandes áreas:

Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y


resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio.

- Ejemplos básicos: La media y la desviación estándar.


- Ejemplos gráficos: Histograma, pirámide poblacional, gráfica
circular, entre otros.

Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos,


inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión
teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones.

- Objetivo: Es obtener conclusiones útiles para lograr hacer


deducciones acerca de la totalidad de todas las observaciones
hechas, basándose en la información numérica.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Es el conjunto formado por todos los valores existentes, ya


sean personas, medidas u objetos que pueden ser expresados mediante
una variable, Cabe destacar que para la recolección de estos datos se
aplica un censo.

Población finita: Es la que tiene o incluye un número limitado de


personas u objetos para analizar un ejemplo de esto sería; el total de
alumnos que estudian en una universidad.

Población infinita: Es aquella que incluye a un gran número de conjunto


de observaciones o medidas que no se pueden alcanzar con el conteo.

Muestra: Es aquel subconjunto perteneciente a una población. Esto


quiere decir que se conforma por algunos datos de esta, ya sean ciertos
objetos, personas, o medidas de la población. Al estudio de este concepto
se le suele conocer como muestreo.

Muestra representativa: Es aquel subconjunto representativo de una


población, pero para que se consideren así se deben seguir ciertos
procedimientos de selección o bien, un método de muestreo.

En estadística una población es un conjunto de seres, individuos u


objetos, con determinadas características. A menudo se obtiene
una muestra de dicha población, es decir, un subconjunto representativo.
Luego de realizar un análisis estadístico a la muestra, los resultados se
extrapolan al resto de la población. La estadística es comúnmente
considerada como una colección de hechos numéricos expresados en
términos de una relación sumisa, y que han sido recopilados a partir de
otros datos numéricos.

MUESTREO

Se conoce como muestreo a la técnica para la selección de


una muestra a partir de una población estadística. Al elegir una muestra
aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a
la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener
resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio
de toda la población. En las investigaciones llevadas por empresarios y de
la medicina se usa muestreo extensivamente en recoger información
sobre poblaciones.
Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda
realizar un estudio adecuado, debe cumplir ciertos requisitos. Nunca
podremos estar enteramente seguros de que el resultado sea
una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta
condición se alcance con una probabilidad alta. En el muestreo, si el
tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la población, se
puede extraer dos o más muestras de la misma población.

En resumen, al conjunto de muestras que se pueden obtener de la


población se denomina espacio muestral. La variable que asocia a cada
muestra su probabilidad de extracción, sigue la llamada distribución
muestral. Además dentro de esta técnica existen diversos tipos que son:

- Sin reposición de los elementos: Cada elemento extraído se


descarta para la subsiguiente extracción.

- Con reposición de los elementos: Las observaciones se realizan


con remplazo de los individuos, de forma que la población es
idéntica en todas las extracciones.

- Con reposición múltiple: En poblaciones muy grandes, la


probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el
muestreo puede considerarse con reposición.

VARIABLES Y ATRIBUTO

Las variables, también suelen ser llamados caracteres


cuantitativos, son aquellos que pueden ser expresados mediante
números. Son caracteres susceptibles de medición. Como por ejemplo, la
estatura, el peso, el salario, la edad, entre otros. Todos los elementos de
la población poseen los mismos tipos de caracteres, pero como estos en
general no suelen representarse con la misma intensidad, es obvio que
las variables toman distintos valores. Por lo tanto estos distintos números
o medidas que toman los caracteres son los "valores de la variable".
Todos ellos juntos constituyen una variable.

En cambio los atributos (también llamados caracteres cualitativos),


son aquellos que no son susceptibles de medición, es decir que no se
pueden expresar mediante un número. La forma de expresar los atributos
es mediante palabras, por ejemplo; profesión, estado civil, sexo,
nacionalidad, entre otros. Puede notar que los atributos no se presentan
en la misma forma en todos los elementos. Estas distintas formas en que
se presentan los atributos reciben el nombre de; modalidades.

FORMAS DE OBSERVAR UNA POBLACIÓN

Se puede realizar de 3 formas distintas:

1- Atendiendo a la fuente; se clasifican en Directa o Indirecta.

Observación Directa: Es aquella donde se tiene un contacto


directo con los elementos y caracteres en los cuales se presenta el
fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se
consideran datos estadísticos originales. Un ejemplo seria
el seguimiento de la población estudiantil por año.

Observación Indirecta: Es aquella donde la persona que investiga


hace uso de datos estadísticos ya conocidos en una investigación
anterior, o de datos observados por un tercero (persona o entidad).
Con el fin de deducir otros hechos o fenómenos.
Ejemplo; si un investigador pretende estudiar la variación
poblacional estudiantil por años de una facultad, en sus últimas
cinco etapas, tendría que hacer un seguimiento, a tal fin y recurriría
a las observaciones que posee la oficina administrativa de la
facultad a estudiar durante estas cinco etapas.

2- Atendiendo a la periodicidad; puede ser Continua, Periódica o


Circunstancial.

Observación continúa: Como su nombre lo indica es aquella que


se lleva acabo de un modo permanente. Un ejemplo de ello sería
la contabilidad comercial, llevada en cuanto a compras, ventas y
otras operaciones que se van registrando a medida que se van
originando.

Observación periódica: Es aquélla que se lleva a cabo a través


de períodos de tiempo constantes. Estos períodos de tiempos
pueden ser semanas, trimestres, semestres o años. Los períodos
de tiempo tomados como unidad deben tomarse constantes en lo
posible.
Ejemplo claro de esto es; el registro llevado por una Oficina
de Control de Estudios en algún instituto educativo, en cuanto a la
inscripción de los estudiantes por semestre.
La observación circunstancial: Es aquella que se efectúa en
forma ocasional o esporádica, esta observación hecha más por una
necesidad momentánea, que de carácter regular o permanente.
Ejemplo; la obtención de números de aulas utilizadas y no
utilizadas en los colegios pertenecientes al municipio Naguanagua
del Estado Carabobo.

3- Atendiendo a la cobertura; pueden ser Exhaustiva, Parcial o Mixta.

Observación Exhaustiva: Es cuando la observación es generada


sobre la totalidad de los elementos de la población se habla de una
observación exhaustiva.

Observación Parcial: Es la observación de todos los elementos sé


que ven imposibilitados. La solución para superar este
inconveniente es observar una parte de esta población.

Observación Mixta: Es la observación que combina


adecuadamente la observación exhaustiva con la observación
parcial. Por lo general, este tipo de observaciones se lleva a cabo
de tal manera que los caracteres que se consideran básicos se
observan exhaustivamente y los otros mediante una muestra; o
bien cuando la población es muy grande, parte de ella se observa
parcialmente.

CENSOS Y ENCUESTAS

Censo: Consiste en la enumeración que se efectúa a todos y cada uno


de los caracteres componentes de una población. Dicho en otras
palabras no es más que la observación exhaustiva que se realiza a una
población. Cabe mencionar que un censo es un conteo y recuento de la
población de un determinado país cada una cierta cantidad de tiempo,
comúnmente, los censos son realizados cada 10 años, este estudio
demográfico, arroja datos importantes para los institutos de estadística
nacionales, a fin de constatar la cantidad de personas por región que hay
y que necesidades y características específicas tienen las viviendas en
las que habita.

Encuesta: Son las observaciones realizadas por muestreo, es decir, son


observaciones parciales. Además una encuesta es un procedimiento
dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el
investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente
diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la
información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.
Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa. Dentro de esta existen diferentes
tipos de encuestas:

- Encuestas descriptivas: Obtiene o documenta las actitudes o


condiciones presentes. Esto significa que intentan describir en qué
situación se encuentra una determinada población en el momento
en que se realiza la encuesta.
- Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los
por qué de una determinada situación. En este tipo de encuestas
las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio del
examen de por lo menos dos variables, de las que se observan
interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
CONCLUSIONES

- El término alemán “Statistik”, introducido originalmente por Gottfried


Achenwall en 1749, se refería al análisis de datos del Estado, es decir; la
ciencia del Estado, también se llamó aritmética política de acuerdo con la
traducción literal del inglés.

- En su origen, la estadística estuvo asociada a los Estados o


ciudades libres, para ser utilizados por el gobierno y cuerpos
administrativos.

- La colección de datos acerca de estados y localidades continúa


ampliamente a través de los servicios de estadística nacional e
internacional.

- Hoy el uso de la estadística se ha extendido más allá de sus


orígenes como un servicio al estado o al gobierno. Personas y
organizaciones usan la estadística para entender datos y tomar
decisiones en ciencias naturales y sociales, medicina, negocios y otras
áreas.

- Al aplicar la estadística a un problema científico, industrial o social,


se comienza con un proceso o población a ser estudiado. Esta puede ser
la población de un país, en particular durante un periodo dado.

También podría gustarte