Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
“J J MONTILLA”
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE TURÉN ESTADO PORTUGUESA
PNF EN PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

ALIMENTO ALTERNATIVO PARA LECHONES DESTETADOS (Sus scrofa


domesticus) A BASE DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL EN LA
COMUNIDAD LAS TEJAS PARROQUIA VILLA BRUZUAL
MUNICIPIO TURÉN ESTADO PORTUGUESA

Línea de Investigación
Investigación Acción

Turén, Febrero2017

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
“J J MONTILLA”
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE TURÉN ESTADO PORTUGUESA
PNF EN PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

ALIMENTO ALTERNATIVO PARA LECHONES DESTETADOS (Sus scrofa


domesticus) A BASE DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL EN LA
COMUNIDAD LAS TEJAS PARROQUIA VILLA BRUZUAL
MUNICIPIO TURÉN ESTADO PORTUGUESA

Línea de Investigación
Investigación Acción

AUTORAS C.I
ALVAREZ DIANA 22.108.821
GOMEZ EDITSAY 17.948.170
RAMOS ARCENIA 20.157.775
RONDON LOURDES 17.945.651
Tutor Académico: Ing. Edgar Martínez
Tutor Familiar: Luis Arias
Tutor de Apoyo: Licd. María Dobobuto

ii
Turén, Febrero 2017
INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA…………………………………………………………............... v
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….............. vi
LISTA DE CUADROS…………………………………………………................. vii
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………................. viii
RESUMEN………………………………………………………………................ ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………............. x
.
CAPITULO I
DECRIPCIÒN DEL PROYECTO 1
DIAGNOSTICO SITUACIONAL……………………................................. 1
Descripción del contexto…………………………………….................... 1
Identificación de la familia…………………….................................. 1
Características de la familia................................................................. 1
Localización Geográfica...................................................................... 2
Historia de la familia…….......................................................... 2
Nombre las Organizaciones Vinculadas Al Proyecto Comunitario 2
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar…...…………. 2
Descripción Del Diagnostico Situacional.............................................. 2
Jerarquización e Identificación De Las Necesidades.............................. 3
Selección Del Problema o Necesidad...................................................... 4
Alternativas De Solución........................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL.................................................. 4
Razones que llevaron a realizar este proyecto....................................... …. 4
Desde el Punto de vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento........ 5
Desde el Punto Técnico en el Ámbito de Acción............................... 6
Desde la Razón legal........................................................................... 7
Desde el Contexto Participación Comunitaria................................... 9
Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico
enmarcado en el Plan Nacional 2013 - 2019....................................... 10
Población Beneficiaria............................................................................... 11
OBJETIVOS DEL PROYECTO …………………..……………………….. 11
Objetivo General…………………….......................................................... 11
Objetivos Específicos……………...…........................................................ 11
CAPITULO II
13
PLANIFICACIÒN DEL PROYECTO
PLAN DE ACCIÓN......................................................................................... 14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................... 16

iii
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA..................................... 17

CAPITULO III
PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL 27
Características del producto o servicio obtenido………………………... 27
Utilidad del producto o servicio obtenido………………………...……... 27
Avances o cambio observados………………………...……………….... 28
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 31
RECOMENDACIONES....................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................. 33
ANEXOS................................................................................................................. 35
A. Cartas de Aceptación……….…………………….……………………….... 36
B. Instrumento y Carta de Validación………………………………………… 40
C. Flujograma de procesos……….…………………………………………… 43
D. Gráficos y analisis…………………………………………………………. 45
E. Evidencias fotográficas…………………………………………………….. 49

iv
DEDICATORIA

Dedicamos triunfo al Dios todopoderoso quien a cada instante nos guía con su
bendición

A nuestros Padres, familiares y seres queridos, por su apoyo incondicional en el


logro de esta meta.

A nuestros profesores por habernos aportado las ideas y conocimientos necesarios


para ser futuros profesionales, comprometidos con el proceso de cambio que vive
actualmente nuestro País
DONDE QUEDO LA UNIVERSIDAD MISION SUCRE

Las Autoras

v
AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso en quien confiamos para todos los logros, por ayudarnos
con su sabiduría y estar presente en nuestras vidas.

Gran motívanos inspira agradecer a todos quienes nos ayudaron a alcanzar una de
nuestras metas, que no llega hasta aquí solo comienza.

A nuestros padres, familiares y amigos, quienes depositaron en nosotras toda su


confianza y amor para hacer más llevadero este camino.

DONDE QUEDO LA UNIVERSIDAD MISION SUCRE

Las Autoras

vi
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.
1. Plan de Acción…………………………………….……………………. 14
2. Cronograma de Actividades…………………………...………………… 16
3. Consumo por edad……………………………………… 21
4. Composición nutricional para lechones …………………………………. 21
5. Componentes alimenticios...…………………………………………… 22
6- Valoración nutricional del sorgo………………………………………… 23
7- Aporte nutricional del maíz……………………………………………… 23
8- Aporte nutricional del girasol…………………………………………….. 24
9- Aporte nutricional moringa………………………………………………. 24
10- Calculo ingredientes……………………………………………………. 29
11- Consumo conversión, cerdo con alimento alternativo……………………. 29
12- Consumo conversión cerdo manejo tradicional…………………………….. 30

SON PUNTOS O GUIONES

vii
LISTA DE GRÁFICOS

Grafico Pág.

1 Realización…………………………………………..…………………. 46
2 Desempleo……………………………………………………………….. 46
3 Preparación………………………………………………………………. 47
4 Conocimiento…………………………………………………………… 47
5 Participación……………………………………………………………. 48
6 Generación……………………………………………………………… 48

ESTE NO TIENE GUIONES NI PUNTOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA

viii
“J J MONTILLA”
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE-TURÉN ESTADO PORTUGUESA
PNF EN PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

ALIMENTO ALTERNATIVO PARA LECHONES DESTETADOS(Susscrofa


domesticus) A BASE DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL EN LA
COMUNIDAD LAS TEJAS PARROQUIA VILLA BRUZUAL
MUNICIPIO TURÉN ESTADO PORTUGUESA

AUTORAS C.I
ALVAREZ DIANA 22.108.821
GOMEZ EDITSAY 17.945.170
RAMOS ARCENIA 20.157.775
RONDON LOURDES 17.945.651
Tutor Académico: Ing. Edgar Martínez
Tutor Familiar: Luis Arias
Tutor de Apoyo: Licd. María Dobobuto

RESUMEN

El Presente estudio de investigación tiene como propósito elaborar “alimento


alternativo para lechones destetados (Susscrofa domesticus) a base de subproductos
de origen vegetal en la comunidad lasTejas Parroquia Villa Bruzual Municipio Turén
Estado Portuguesa. Esta diseñado bajo la modalidad investigación acción. Los
métodos empleados parten de un diagnóstico participativo a través de aplicar la
técnica de observación directa y posteriormente la encuesta, como instrumento de la
misma una entrevista estructurada de seis (6) preguntas cerradas, aplicadas a la
muestra representativa de la población de un total de cincuenta y un (51) familias.Los
datos fueron presentados gráficamente; la aplicación de las actividades planeadas
logro en cada participante la mejora en las relaciones sociales además de la
integración como comunidad.

Descriptores: Alimento alternativo,lechones destetados, subproductos, vegetal.

ix
INTRODUCCIÓN

El alimento como fuente de proteina juega un papel indispensable en la


alimentación animal. De allí la necesidad de buscar alternativas con respecto a lo
planteado en vista de la crisis económica que atraviesa nuestro continente y
Venezuela.

En cuanto al Estado Portuguesa, la producción de alimentos para animales ha ido


en aumento en los últimos tiempos, entre otras cosas por las políticas dirigidas al
sector agropecuario que buscan la implementación de prácticas naturales en pro de la
conservación del medio ambiente.

La comunidad las tejas es considerada una zona urbanacercana a la producción de


diferentes rubros con ventajas importantes para la diversificación de las actividades
de esta índole. En este sentido una de estas actividades que viene tomando auge es la
referida a los cerdos aplicando técnicas orientadas a la producción artesanal, tales
como la preparación de alimentos provenientes del sector agrícola y animal. Es
importante indicar que el producto logrado del cerdo es una fuente de proteínas y
energía para el ser humano.

Por otro lado, el sector porcino nacional ha venido creciendo de manera sostenida
en las últimas décadas producto entre otros factores, del sistema de producción
implementado.

Bajo esta perspectiva, las estrategias productivas buscan por una parte, disminuir
costos de producción relacionados mayoritariamente a los programas de
alimentación.

En este sentido al establecer manejos de destete precoz se debe optimizar la


respuesta del lechón al estrés post- destete entregándole las mejores condiciones para
lograr un adecuado consumo y crecimiento. Una de las alternativas es establecer

x
estrategias alimentarias que estimulan la ingesta y que permitan una adecuada
utilización de nutrientes por parte del lechón.

En base a estas premisas se plantea la propuesta “Alimento alternativo para


lechones destetados (Sus scrofa domesticus) a base de subproductos de origen
vegetal en la comunidad Las Tejas Parroquia Villa Bruzual Municipio Turen Estado
Portuguesa”la cual queda estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I contiene la descripción del proyecto (Diagnostico situacional)


identificación del contexto de la comunidad sus características, localización
geográfica, historia de la familia, organizaciones vinculadas al proyecto, problemas,
necesidades o interés del contexto de la comunidad (descripción del diagnóstico
situacional).

Jerarquización e identificación de la necesidades prioritarias, alternativas de


solución, justificación e impacto social (razones que llevaron a realiza el proyecto),
desde el punto de vista técnico- ámbito acción desde esta razón legal, desde el
contexto participante- comunidad vinculación del proyecto con el plan de desarrollo
económico, líneas de investigación de los PNF y la transversalidad, población
beneficiaria y los objetivos (generales y específicos).

Capitulo II Se trata de la planificación del proyecto (plan de acción y cronograma


de actividades) y memoria descriptiva de la propuesta.

Capitulo III presenta la descripción del producto,Utilidad del producto, Avances


o cambios observados, incluye conclusión, recomendación, referencias bibliográficas,
cartas de aceptación, evidencias de la ejecución del proyecto.

xi

También podría gustarte