Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TOPOGRAFÍA Y VÍAS DE TRANSPORTE

2DO INFORME TRASLADO DEL BM Y NIVELACION DE


LA POLIGONAL
DETERMINANDO PUNTOS Y MEDIDAS DE LA POLIGONAL
GRUPO 6

CURSO: Topografía I SECCIÓN: “G”


DOCENTE: Ing. Uribe Saavedra, Jorge Elías
ESTUDIANTES:
DIAZ MORMONTOY, Pablo Christian
SAENZ CRISTOBAL, Miguel Ángel
TRUJILLO DEPAZ, Julio Enrique
BASUALDO LLACZA, Diego Alonso
GAVIRIA REYES, Oscar Guillermo
Lima, 29 de Septiembre del 2017
TRASLADO DEL BM
OBJETIVO GENERAL
Identificar el BM que usaremos y como lo trasladaremos al primer punto de
una poligonal para posteriormente realizar un trabajo topográfico con una
cota de base.
OBJETIVO ESPECIFICO
Conociendo la altura sobre el nivel medio del mar del BM ubicado en el CEPS,
procederemos a trasladar dicha cota a nuestro primer punto de la poligonal.

FUNDAMENTO TEÓRICO
NIVELACIÓN
- Definición:
Se denomina nivelación al procedimiento en el cual se determina la altitud
de uno o más puntos respecto a un plano de referencia. Cuando el plano de
referencia es el plano del N.M.M se denomina Bench Mark a la cota.

Para comenzar a nivelar se toma una cota relativa o sino la cota absoluta de
un punto (BENCH MARK).
Dependiendo de la precisión de nuestra nivelación usaremos distintos tipos,
como son la nivelación trigonométrica y geométrica.
- Tipos de Nivelación:
Nivelación directa o geométrica:
Este tipo de nivelación se requiere cuando se necesita buena precisión en el
trabajo, para ello con ayuda del nivel se forma un plano horizontal y se halla
el desnivel de 2 puntos.

TOPOGRAFÍA I Página 2
Para obtener una buena precisión se requiere cumplir los siguientes pasos al
momento de instalar el equipo:
 Las patas del trípode juntas la colocamos a la altura de nuestro
mentón desajustando los tornillos de las patas del trípode.
 Instalar el equipo en un terreno aproximadamente llano y horizontal,
para evitar el asentamiento de las patas, además las patas del trípode
deben formar aproximadamente un triángulo equilátero.
 Luego se gradúa la burbuja del nivel esférico de tal manera que se
encuentre en el medio, para eso se desajusta y ajusta los tornillos
nivelantes.
 En este procedimiento se coloca el telescopio del nivel paralelo a uno
de los tornillos y se trata de poner la burbuja en esa dirección, luego
de hacer eso con el tornillo paralelo al telescopio lo giramos y la
burbuja se colocara en el medio del nivel esférico.

Gracias a los tornillos nivelantes podemos formar el plano horizontal en


el equipo
Para realizar este procedimiento se necesita algunos conceptos:
 Vista Atrás: Es la lectura de la mira al punto de cota conocida.
 Vista Adelante: Es la lectura de la mira al punto de cota no conocida.
 Nivel Instrumental: Es el nivel correspondiente al instrumento.
Dependiendo de la cantidad de puntos a nivelar y la cantidad de posiciones
del nivel se clasifica la nivelación geométrica en 2 clases:
Nivelación geométrica simple:
Se realiza cuando se requiere encontrar la cota de uno o varios puntos de un
terreno colocando el nivel una sola vez.

Nivelación geométrica compuesta:

TOPOGRAFÍA I Página 3
Se realiza cuando los puntos a nivelar son muy distanciados o cuando la
visibilidad entre puntos no se puede dar, para ello se estaciona el nivel en
diferentes posiciones para medir la cota de los puntos correspondientes
mediante una sucesión.

Para asegurar que nuestra nivelación sea correcta debemos de hacer el


recorrido de ida y vuelta, de esa manera si el error de la cota del punto de
inicio está dentro del error permisible se acepta la nivelación.
Nivelación indirecta:
Esta nivelación se realiza cuando no se necesita tanta precisión en el
procedimiento de nivelación.
Encontramos 2 formas de nivelar, nivelación trigonométrica y nivelación
barométrica.
Nivelación trigonométrica:
Mide la diferencia de altura de 2 puntos con ayuda de la distancia
horizontal y el ángulo vertical formado con el plano inclinado, este método
es más rápido que la nivelación geométrica pero no es tan preciso, debido a
que una pequeña variación del ángulo haría significativo el cambio en las

TOPOGRAFÍA I Página 4
funciones trigonométricas (seno, coseno) lo cual haría que el desnivel varié
más que en la nivelación geométrica.
Se emplea mayormente en terrenos accidentados y donde hay quebradas o
ríos, para una mayor precisión se usa el teodolito para los ángulos y las
estadías para las distancias.

Nivelación barométrica:
Este tipo de nivelación se realiza con ayuda del barómetro, la cual mide la
presión atmosférica, gracias a esto se puede hallar el desnivel entre dos
puntos. Lo malo que la presión varia durante el día hasta la noche lo cual
hace que no sea tan exacto esta nivelación, por eso es mayormente usada en
levantamientos de exploración y en zonas montañosas.
Para esta nivelación se tiene una ecuación que sería exacta si la densidad del
aire que rodea fuera constante, con esta condición la presión se comporta
linealmente con la diferencia de altitudes.
∆ℎ = 10.5 ∆𝑃……Ecuación lineal patrón
Dónde:
∆ℎ ∶ 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
∆𝑃: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎(𝑚𝑚𝐻𝑔)
Esta ecuación es afectada por varios factores, por ejemplo la densidad
atmosférica no es uniforme, ya que cambia con la humedad y la temperatura.
Por eso se utiliza otras fórmulas que tienen mayor exactitud que la anterior.
𝑃 2(𝑇1 +𝑇2 )
Fórmula de Laplace: 𝑍𝐴𝐵 = 18400 log 𝑃𝐵 [1 + ]
𝐴 1000
𝑥0
Fórmula Edmund Haller: ∆ℎ = 10,80𝑥0 ln 𝑥

𝑃𝐵 𝑇𝐴 +𝑇𝐵
Fórmula Jordán: 𝑍𝐴𝐵 = 18464 log 𝑃 (1 + 0.003665 ( ))
𝐴 2

TOPOGRAFÍA I Página 5
EQUIPO A UTILIZAR
Para el traslado de la cota del BM hacia nuestro primer punto de la
poligonal, empleamos:
 Un nivel de ingeniero con trípode.
 2 estadías o miras.

PROCEDIMIENTO
 Este trabajo de campo comenzó con la ubicación del BM en el CEPS
(llenar)
 Ubicamos un punto intermedio al que llamamos Punto A (ida) y B
(vuelta).
 Es recomendable ubicar el nivel, aproximadamente a una distancia
equidistante de los puntos a tomar.
 Procedemos a desarrollar la altimetría y logramos llegar al primer
punto de nuestra poligonal (P1).

TOPOGRAFÍA I Página 6
VISTA VISTA COTA
PUNTO NIVEL COTA
ATRÁS ADELANTE CORREGIDA

IDA

VUELTA

 Para hallar nuestro error en la medición hacemos un recorrido de ida


y vuelta.

CONCLUSIONES
 El error es mínimo debido a que solo tomamos un punto intermedio en
el BM y el P1.
 Estos intermedios, A (ida), y B (vuelta), fueron distintos para poder
desarrollar una medición más real.
 LA corrección de este error mínimo tendría que ser repartido en
todo el trayecto si fuera necesario, conociendo la distancia.
 En nuestro caso simplemente aceptamos el punto P1 de la poligonal
como P1=(llenar)

TOPOGRAFÍA I Página 7
NIVELACIÓN DE LA POLIGONAL

OBJETIVO
Como parte inicial del curso, hallaremos la distancia aproximada de nuestros
pasos para así más adelante, poder aproximar distancias rápidamente.

FUNDAMENTO TEÓRICO
POLIGONAL
- Definición:
Una poligonal es un procedimiento en el cual se obtiene un conjunto de líneas
consecutivas que nos permite realizar un levantamiento topográfico.
- Tipos de poligonal:
Las poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes, se
clasifican dependiendo de que si el punto de llegada coincide o no con el
punto inicial.
 Poligonal cerrada:
Consiste en un conjunto de líneas consecutivas, en donde el punto de partida
es igual al punto de llegada.
Este tipo de poligonal permite verificar la precisión de trabajo, ya que el
punto de llegada tiene que ser igual al punto de partida.
En la actualidad este método es el más aceptable para los topógrafos e
ingenieros.

 Poligonal Abierta:

TOPOGRAFÍA I Página 8
Consiste en un conjunto de líneas consecutivas, donde el punto de llegada no
coincide con el punto de partida.
El problema de este método es que no se conoce las cotas del punto de
llegada, por ende no se puede calcular el error de cierre como en la poligonal
cerrada.
Para este método lo recomendable es hallar el acimut de cada lado, para
obtener así el error angular.

EQUIPO A UTILIZAR
EL NIVEL DE INGENIERO
El nivel de ingeniero es un instrumento topográfico que sirve para medir
diferencia de alturas entre dos puntos, para eso se forma un plano
horizontal a través del nivel esférico y para visualizar nuestro punto consta
de un anteojo que aumenta y aclara la visión del observador. Otra función
que tiene es medir distancias horizontales.
Partes de un nivel:
El nivel consta de un telescopio, un nivel circular y tubular, los cuales en
conjunto están unidos al trípode mediante un tornillo.
Existen muchos tipos de nivel, entre los cuales están:
 Nivel óptico mecánico simple
 Nivel óptico mecánico automático
 Nivel óptico mecánico de alta precisión

TOPOGRAFÍA I Página 9
 Nivel electrónico
El que se ha usado para el trabajo de campo fue el nivel óptico mecánico
automático, el cual se caracteriza por obtener su horizontalidad con el
calamento del nivel esférico, obviando el proceso de nivelación de la burbuja
partida (en caso de nivel mecánico simple).

LA MIRA
Es un instrumento topográfico parecido a una regla pero a mayor escala.
Tiene un largo de 3 metros, esta graduada en centímetros, es usada para
levantamiento topográfico y para el proceso de nivelación.
Algunas miras cuentan con una burbuja que ayuda en la mejor verticalidad
de la mira, lo cual mejora la exactitud en las mediciones.

La mira Obtención de las mediciones en la mira


Para tomar las mediciones lo mejor es abrir las piernas y agarrar la mira y
soltarla, si se tambalea mucho lo inclinamos un poco hasta alcanzar la
verticalidad y ahí lo sujetamos bien para hacer las mediciones respectivas.

TOPOGRAFÍA I Página 10
EL TRÍPODE
El trípode es un instrumento topográfico usado como soporte para
estabilizar y evitar el movimiento de diferentes instrumentos como el nivel
y teodolito.
Cuenta con tres patas de metal, que con ayuda de un tornillo puede
extenderse las patas para su mejor uso, por ejemplo en caso de usar el nivel
las patas deben estar al nivel del mentón del encargado en la medición.

JALONES
Un jalón es un instrumento topográfico hecho de acero y tiene diferentes
medidas, en uno de sus extremos posee un puntal para colocarlo en el campo
y obtener mayor verticalidad.
Tiene forma de una estaca, y nos sirve para alinear puntos en una poligonal,
para mejorar la verticalidad algunos poseen una nivel esférico en ello que
permite un mejor trabajo.

TOPOGRAFÍA I Página 11
CINTA MÉTRICA
Las cintas métricas, son de tela revestida o también de fibras de vidrio, y
vienen de diferentes tamaños, usado mayormente en obras de Ingeniería
civil. La duración de una cinta depende del cuidado y uso, pero casi siempre
estos tipos de cintas nos dura bastante tiempo.
Es usado para medir distancias, para una mejor medición se debe formar un
plano horizontal por donde descanse la cinta y tensionarlo aproximadamente
la misma fuerza en sus extremos.

PROCEDIMIENTO

CÁLCULOS Y RESULTADOS

CONCLUSIONES
 Después de este trabajo, podemos darnos cuenta que todas las
medidas son relativas y siempre están sujeto bajo un error que
gracias a técnicas o pasos debemos de evitar o minimizar, de esa
manera se tratara de llegar a la medición real.
 El buen manejo de la libreta de campo es un factor indispensable para
un menor error en las mediciones, debemos de evitar los borrones ya
que eso trae confusiones entre los datos en la libreta.
 Como vemos, la corrección de la poligonal se da luego de hallar el
error máximo admisible, si no es así, hay que rehacer el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

 Topografía- Técnicas Modernas


Autor: Jorge Mendoza Dueñas.

TOPOGRAFÍA I Página 12
 Manual de Topografía – Altimetría
Autor: NAVARRO HUDIEL, Sergio Junior

TOPOGRAFÍA I Página 13

También podría gustarte