Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRÉS TUXTLA.

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA.

GRUPO 802-A

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

TEMA 1. EQUIPOS PRIMARIOS DE UNA SUBESTACIÓN


ELÉCTRICA

CUESTIONARIO

DOCENTE: ING. JUAN LUIS BAIZABAL CHAPARROS

INTEGRANTES:
• ANTELE MIROS JUAN MANUEL (161U0107)
• FERMAN XOXOGO SAID (161U0129)
• MÁLAGA MÁRQUEZ IVÁN (161U0145)
• MARTÍNEZ VÁZQUEZ CARLOS (161U0150)
• MOTO HERNÁNDEZ JESÚS ADRIÁN (161U0153)
• ORTIZ CHIGO ARMANDO (161U0157)

SAN ANDRÉS TUXTLA, VER. A 17 DE FEBRERO DE 2020.


CUESTIONARIO UNIDAD 1
1.- ¿QUÉ ES UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA?
Es el componente (conjunto de elementos o dispositivos) de los sistemas eléctricos
de potencia donde se modifican los parámetros de tensión y corriente, así como
también los puntos donde se realiza la interconexión del sistema de generación con
el de transmisión de energía para llevar esta a los centros de consumo.
2.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS?
1 Por su Servicio.
2 Por su Construcción.
3 Por su Flujo de Energía.
3.- ¿CÓMO ESTÁN CLASIFICADAS LAS SUBESTACIONES POR SU SERVICIO?
a) Subestaciones eléctricas elevadoras.
Una subestación eléctrica es elevadora cuando tiene transformadores de potencia
que aumentan el nivel de tensión de la(s) fuente(s) de alimentación.

Este tipo de subestaciones se usa normalmente en las centrales, cuando se trata


de elevar los voltajes de generación a valores de voltaje de transmisión, es decir se
modifican los parámetros principales de generación de energía eléctrica por medio
de transformadores de potencia, estos equipos elevan el voltaje y reducen la
corriente para transmisión, con el mínimo de perdidas, estas subestaciones se
localizan en las plantas generadoras.
b) Subestaciones eléctricas reductoras.
Una subestación eléctrica es reductora cuando tiene transformadores de potencia
que reducen el nivel de tensión de la(s) fuente(s) de alimentación.

1
En estas subestaciones, los niveles de voltaje de transmisión se reducen y se
incrementa la corriente por medio de transformadores de potencia. Las
subestaciones reductoras se conectan a líneas de sub-transmisión o distribución
para transmitir la energía eléctrica a distancias medias o cortas y alimentar a las
redes de distribución de bajo voltajes para su comercialización.
c) Subestaciones eléctricas de enlace.
En este tipo de subestaciones no se modifican los parámetros en la transmisión de
la energía eléctrica, son nodos de entrada y salida sin elementos de transformación
y son utilizados como interconexión de líneas, derivación en otras direcciones, y la
conexión de compensación reactiva y capacitiva.
d) Subestaciones eléctricas de switcheo.
es de switcheo cuando no tiene transformadores de potencia que modifiquen el nivel
de tensión de la(s) fuente(s) de alimentación. Emplea cuando no se requiere
cambiar el nivel de tensión de los circuitos y/o fuentes de alimentación, y están
destinadas a efectuar sólo operaciones de maniobra (conexión y desconexión).

2
4.- ¿CÓMO ESTÁN CLASIFICADAS LAS SUBESTACIONES POR SU
CONSTRUCCIÓN?
a) Rectificadora.
Son subestaciones que rectifican o convierten corriente alterna en corriente
continua y viceversa.

b) Intemperie.
Generalmente se construyen en terrenos expuestos a la intemperie, y requiere de
un diseño, aparatos y máquinas capaces de soportar el funcionamiento bajo
condiciones atmosféricas adversas (lluvia, viento, nieve, etc.) por lo general se
utilizan en los sistemas de alta tensión.

c) Interior.
En este tipo de subestaciones los aparatos y máquinas están diseñados para operar
en interiores, son pocos los tipos de subestaciones tipo interior y generalmente son
usados en las industrias. Son subestaciones que se encuentran con protección de
obras civil, similares en su forma a la del tipo intemperie con el fin de protegerla de
los fenómenos ambientales como lo son la contaminación salina, industrial, agrícola,
así como de los fuertes vientos y descargas atmosféricas.

3
d) Blindadas.
En estas subestaciones los aparatos y las máquinas están bien protegidos, y el
espacio necesario es muy reducido, generalmente se utilizan en fábricas,
hospitales, auditorios, edificios y centros comerciales que requieran poco espacio
para su instalación, generalmente se utilizan en tensiones de distribución y
utilización.

e) Subestaciones en hexafluoruro de azufre (sf6).


Las subestaciones encapsuladas en Hexafluoruro de azufre, diseñadas para operar
en intemperie o protegidas por obra civil. Usadas para zonas urbanas con poco
espacio, compactas, alta contaminación, ambientes corrosivos, de restricciones
ecológicas e instalaciones subterráneas. Actualmente existen las subestaciones
compactas encapsuladas en Hexafluoruro de azufre (SF6) las cuales proporcionan
grandes ventajas, ya que además de poder ser diseñadas para operar a la
intemperie éstas pueden estar encapsuladas con cierta infraestructura civil
protegiéndolas del medio ambiente y reduciendo los costos de mantenimiento.

4
5.- ¿CÓMO ESTÁN CLASIFICADAS LAS SUBESTACIONES POR SU FLUJO DE
ENERGÍA?
a) Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas.
Estas se encuentran en las centrales eléctricas o plantas generadoras de
electricidad, para modificar los parámetros de la potencia suministrada por los
generadores, permitiendo así la transmisión en alta tensión en las líneas de
transmisión. Los generadores pueden suministrar la potencia entre 5 y 25 KV y la
transmisión depende del volumen, la energía y la distancia.

b) Subestaciones receptoras primarias.


Se alimentan directamente de las líneas de transmisión, y reducen la tensión a
valores menores para la alimentación de los sistemas de subtransmisión o redes de
distribución, de manera que, dependiendo de la tensión de transmisión pueden tener
en su secundario tensiones de 115, 69 y eventualmente 34.5, 13.2, 6.9 o 4.16 KV.

c) Subestaciones receptoras secundarias


Generalmente estas están alimentadas por las redes de subtransmisión, y
suministran la energía eléctrica a las redes de distribución a tensiones entre 34.5 y
6.9 KV.

5
6.- ¿CÓMO SE PUEDEN CLASIFICAR LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN
UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA?
Se puede dividir en las siguientes partes:
• Posición de línea o líneas
• Transformadores o autotransformadores
• Barras

Habrá de diferentes tipos de barras, en función del tipo de barras etc.

6
7.- ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA SUBESTACIÓN
ELÉCTRICA?
Transformador. Es una máquina eléctrica estática que transfiere energía eléctrica
de un circuito a otro conservando la frecuencia constante, opera bajo el principio de
inducción electromagnética y tiene circuitos eléctricos que están enlazados
magnéticamente y aislados eléctricamente.

Interruptor de potencia. Interrumpe y restablece la continuidad de un circuito


eléctrico. La interrupción se debe efectuar con carga o corriente de corto circuito.

Restaurador. Es un interruptor de aceite con sus tres contactos dentro de un mismo


tanque y que opera con una capacidad interruptiva baja. Los restauradores están
construidos para funcionar con tres operaciones de recierre y cuatro aperturas con
un intervalo entre una y otra; en la última apertura el cierre debe ser manual, ya que
indica que la falla es permanente.

7
Cuchillas fusibles. Son elementos de conexión y desconexión de circuitos
eléctricos. Tienen dos funciones: una como cuchilla desconectadora, para lo cual
se conecta y desconecta, y otra como elemento de protección. El elemento de
protección lo constituye el dispositivo fusible que se encuentra dentro del cartucho
de conexión y desconexión.

Cuchillas desconectadoras y cuchillas de prueba. Sirven para desconectar


físicamente un circuito eléctrico. Por lo general se operan sin carga, pero con
algunos aditamentos se puede operar con carga hasta ciertos límites.

Apartarrayos. Se encuentra conectado permanentemente en el sistema, descarga


la corriente a tierra cuando se presenta una sobretensión de determinada magnitud.
Su operación se basa en la formación de un arco eléctrico entre dos explosores
cuando se alcanza el valor para el cual está calibrado o dimensionado.

Transformadores de instrumento. Existen dos tipos: transformadores de corriente


(TC), cuya función principal es cambiar el valor de la corriente en su primario a otro
en el secundario; y transformadores de potencial (TP), cuya función principal es
transformar los valores de voltaje sin tomar en cuenta la corriente. Estos valores
sirven como lecturas en tiempo real para instrumentos de medición, control o
protección que requieran señales de corriente o voltaje.

8
Barras, buses o cajas derivadoras. Son las terminales de conexión por fase.
Los sistemas de una subestación son:
 Sistema de protección contra sobrevoltaje y sobrecorriente.
 Sistema de medición y control.
 Sistema de barras colectoras o buses.

Sistemas auxiliares. Sistema de enfriamiento, filtrado de aceite, presión etc.

8.- ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS SECUNDARIOS DE UNA SUBESTACIÓN


ELÉCTRICA?
Transformadores de instrumentos: son aquellos transformadores para la
alimentación de equipos de medición, control y/o protección. Transformadores de
corriente: son aquellos cuya función principal es cambiar el valor de la corriente (1
a 5 Amperes regularmente) de uno más o menos elevado a otro con el cual se
puedan alimentar instrumentos de medición, control o protección, como
amperímetros, wattorímetros, instrumentos registradores, relevadores de
sobrecarga, etc.

9.- ESCRIBA LA DEFINICIÓN DE TRANSFORMADOR.


Un transformador es una máquina eléctrica estática cuya principal función es
modificar los valores de tensión de la energía eléctrica para que pueda ser
transportada con la menor cantidad de pérdidas.
Generalmente trabaja con corriente alterna, aprovechando el principio de inducción
eléctrica. La aparición del transformador contribuyó de manera considerable al auge
de los sistemas de transmisión, ya que permitió transmitir la energía eléctrica a
grandes distancias y minimizar las pérdidas por el efecto I2R o pérdidas por calor.
Los transformadores de potencia se pueden considerar como tales a partir de
capacidades por encima de los 10 Megavolts ampere y se clasifican por su número
de fases: en monofásicos, una fase; o trifásicos, tres fases.

10.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS TRANSFORMADORES?


Transformador elevador/reductor de tensión. Son utilizadas por las empresas
generadoras de electricidad para transportar a altas tensiones y que las casas
puedan recibir a bajas tensiones.

9
Transformadores variables. Para una entrada de tensión fija, se puede variar la
tensión de salida.

Transformador de aislamiento. Contiene un aislamiento galvánico, y se utilizan


para proteger equipos que están conectados directamente a la red.

Transformador de alimentación. Puede tener una o más bobinas secundarias.


Incorporan un fusible térmico que permite proteger los equipos de sobrecargas.

Transformador de pulsos. Transformador que trabaja en un régimen de pulsos.


Tiene una rápida velocidad de respuesta. Se utiliza para transferir impulsos a
elementos de control.

Transformador diferencial de variación lineal. Es un transformador utilizado para


medir desplazamientos que son lineales. Son utilizados en los servomecanismos
para dar una retroalimentación de la posición.

Transformador con diodo dividido. Compuesto por diodos repartidos por todo el
bobinado conectados en serie que permiten proporcionar una tensión continua.

Transformador de impedancia. Es el transformador encargado de adaptar


antenas y líneas de transmisión. Son encargados de disminuir o aumentar la
impedancia.

Estabilizador de tensión. Este funciona normalmente mientras la tensión no


supere un valor nominal. En caso de que la tensión supere este valor, el núcleo se
satura sin dejar pasar el exceso de tensión. Protege a los equipos de sobrecargas.

Transformador de Distribución. Son aquellos que tiene por fin modular el paso de
la tensión trifásica (que es aquella que genera 3 tensiones, pero de forma
asimétrica), de modo tal que la pasa a una sola fase con el objeto de que la misma
pueda ser de uso domiciliario.

10
Transformador seco encapsulado. Son aquellos que están revestidos de una
especie de placa de metal, que evita a toda costa que algún líquido o energía
eléctrica pueda correrse, lo que pueda traducirse en un grave peligro tanto para el
flujo de la tensión como para las cosas que están a su alrededor.

Transformadores Herméticos de llenado integral. Son aquellos transformadores


que no disponen en su interior de un tanque de aceite, resultan muy apropiados
para la distribución energética en lugares de poca expansión y donde además el
flujo de corriente eléctrica no resulta excesivo, ya que solo funcionan como filtro en
aquellos casos que se verifica poca alteración de la corriente.

Transformadores Rurales. Diseñados con una sola bombona de flujo eléctrico, ya


que esta permite el manejo de las correines trifásicas como también de las múltiples
alteraciones en los voltajes que presenten las corrientes.

Transformadores Subterráneo. Son aquellos revestidos de una gran capa de


metal, y que han sido creados para ser instalados en espacios cerrados donde
incluso se pueda percibir cierta intromisión de líquido, manejando grandes
corrientes de voltaje y tensión.

11.- ¿CUÁLES SON LAS PARTES QUE CONSTITUYE AL TRASFORMADOR?

a) Armazón.
b) Bornes de alta y baja presión.
c) Medio refrigerante.
d) Núcleo de material magnético.
e) Devanados:
 Devanado primario. También se le llama bobina primaria. Es la que se
conecta a la fuente de energía y la que lleva la corriente alterna a través de
la línea de suministro.
 Devanado secundario. Se le llama también como bobina secundaria. Este se
encarga de llevar energía a la carga y es desde donde se produce la fuerza
electromotriz debido al cambio de magnetismo que hay en el núcleo al cual
rodea.
f) Bobinas.
g) Tanque o cubierta.
h) Cambiador de taps.
i) Tablero de control.
j) Relé de sobrepresión.

11
12.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ENFRIAMIENTOS UTILIZADOS EN LOS
TRANSFORMADORES DE POTENCIA?

1. Tipo AA

Transformadores tipo seco con enfriamiento propio, estos transformadores no


contienen aceite ni otros líquidos para enfriamiento, el aire es también el medio
aislante que rodea el núcleo y las bobinas. Por lo general se fabrican con
capacidades inferiores a 2,000 kVA y voltajes menores de 15 kV.

2. Tipo AFA

Transformadores tipo seco con enfriamiento por aire forzado, se emplea para
aumentar la potencia disponible del tipo AA. Su capacidad se basa en la posibilidad
de disipación de calor por medio de ventiladores o sopladores.

3. Tipo AA/FA

Transformadores tipo seco con enfriamiento natural y con enfriamiento por aire
forzado, es básicamente un transformador tipo AA al que se le adicionan
ventiladores para aumentar su capacidad de disipación de calor.

4. Tipo OA

Transformador sumergido en aceite con enfriamiento natural, en estos


transformadores el aceite aislante circula por convección natural dentro de un
tanque que tiene paredes lisas o corrugadas o bien provistos con tubos radiadores.
Esta solución se adopta para transformadores de más de 50 kVA con voltajes
superiores a 15 kV.

5. Tipo OA/FA

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio y con


enfriamiento por aire forzado, es básicamente un transformador OA con la adición
de ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor en las superficies
de enfriamiento.

6. Tipo OA/FOA/FOA

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio/con aceite


forzado – aire forzado/con aceite forzado/aire forzado. Con este tipo de enfriamiento
se trata de incrementar el régimen de carga de transformador tipo OA por medio del
empleo combinado de bombas y ventiladores. El aumento de la capacidad se hace
en dos pasos: Se usan la mitad de los radiadores y la mitad de las bombas con lo
que se logra aumentar en 1.33 veces la capacidad del tipo OA, hace trabajar la
totalidad de los radiadores y bombas con lo que se logra un aumento de 1.667 veces
la capacidad del OA. Se fabrican en capacidades de 10,000 kVA monofásicos y
15,000 kVA trifásicos.
12
7. Tipo FOA

Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite forzado y de aire forzado.
Estos transformadores pueden absorber cualquier carga de pico a plena capacidad
ya que se usa con los ventiladores y las bombas de aceite trabajando al mismo
tiempo.

8. Tipo OW

Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por agua, en estos transformadores


el agua de enfriamiento es conducida por serpentines, los cuales están en contacto
con el aceite aislante del transformador y se drena por gravedad o por medio de una
bomba independiente, el aceite circula alrededor de los serpentines por convección
natural.

9. Tipo FOW

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento de aceite forzado y


con enfriadores de agua forzada. Este tipo de transformadores es prácticamente
igual que el FO, sólo que el cambiador de calor es del tipo agua – aceite y se hace
el enfriamiento por agua sin tener ventiladores.

13.- ¿CÓMO SE PUEDE REALIZAR LA TRANSFORMACIÓN TRIFÁSICA?

Podemos utilizar tres transformadores monofásicos, de manera que tendremos tres


núcleos magnéticos independientes y conexionados como indica la figura inferior.
Cada núcleo tendrá sus pérdidas de flujo.

Ilustración 1. Transformador trifásico con tres transformadores monofásicos.

13
Podemos, sin embargo, colocar cada arrollamiento en una columna de un núcleo
magnético común, de manera que las pérdidas de flujo se minimicen y la estructura
del transformador gane en resistencia y simplicidad.

Ilustración 2. Transformador trifásico con núcleo común.

14.- ¿CUÁLES SON LAS CONEXIONES TRIFÁSICAS MÁS COMUNES?


Conexión en estrella (Υ). Si los devanados de fase de un generador o consumidor
se conectan de modo que los finales de los devanados se unan en un punto común,
y los comienzos de éstos sean conectados a los conductores de la línea, tal
conexión se llama conexión en estrella y se designa con el símbolo Y.
Punto neutro de la conexión (Y). Son los puntos en los cuales están unidos los
terminales de los devanados de fase del generador o del consumidor, en la figura 1
O es el punto neutro del generador y O' el punto neutro del consumidor. Ambos
puntos O y O' están unidos con un conductor que se llama conductor neutro o hilo
central. Los otros tres conductores del sistema trifásico que van al generador se
llaman conductores de la línea De este modo el generador está unido con el
consumidor mediante cuatro conductores. Dicho sistema se llama sistema tetrafilar
de corriente trifásica.
Corrientes y tensiones de la conexión (Y). Durante el servicio por el conductor neutro
pasa una corriente igual a la suma geométrica de tres corrientes IA, IB e IC que son
las corrientes de fase, es decir: IN = IA + IB + IC Para este tipo de conexión las
corrientes de línea y de fase coinciden Las tensiones medidas entre los comienzos
de las fases del generador o consumidor y el punto neutro se llaman tensiones de
fase y se designan con UA, UB, UC o en forma general con Uf.
Conexión en triángulo o delta (Δ). Los generadores o consumidores de corriente
trifásica pueden conectarse no solo en estrella sino también en triángulo o delta. La

14
conexión en triángulo se ejecuta de modo que el extremo final de la fase A esté
unido al comienzo de la fase B, el extremo final de la fase B esté unido al comienzo
de la fase C y el extremo final de la fase C esté unido al comienzo de la fase A. A
los lugares de conexión de las fases se conectan conductores de la línea.
Corrientes y tensiones de la conexión (Δ). Cuando los devanados del generador
están conectados en Δ cada devanado de fase crea tensión compuesta conectada
a los bornes de la resistencia de fase.

15.- ¿PARA QUE SE CONECTAN DOS TRANSFORMADORES EN PARALELO?


Esto obliga a que todos los transformadores en paralelo tengan las mismas
tensiones (tanto en módulo como en argumento) primaria y secundaria. De esto se
deduce que una condición que se debe exigir siempre para que varios
transformadores puedan conectarse en paralelo es que tengan las mismas
tensiones asignadas en el primario y en el secundario; es decir, la misma relación
de transformación.
La razón más común por la que se conectan transformadores en paralelo es el
crecimiento de la carga; cuando ésta supera la potencia del transformador instalado
se suele optar por disponer otra unidad en paralelo con la existente. El disponer de
unidades en paralelo tiene las siguientes ventajas:
 Frente a la falla de una unidad se puede seguir operando con la otra, aunque
sea suministrado una potencia menor y atendiendo los servicios más
importantes.
 En general es más económico agregar una unidad a la ya existente que poner
una nueva de mayor tamaño.
 Si la demanda es muy variable y se dispone de varias unidades, se las puede
ir agregando a medida que la carga lo exige y reducir las pérdidas que
resultan de operar una máquina de gran potencia a baja carga.

15
16.- DIBUJE EL DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE 2 TRANSFORMADORES EN
PARALELO

Transformadores en paralelo.

17.- ¿CÓMO ESTÁN FABRICADOS EL TANQUE Y LAS TAPAS DEL


TRANSFORMADOR?
Los tanques son fabricados de acero laminado en frío de primera calidad y con
espesores adecuados para evitar cualquier tipo de deformación o fisuras, las
costuras de soldadura son verificadas presurizando el tanque y con un detector
ultrasónico se descartan probables filtraciones. La refrigeración del Transformador
se realiza por medio de radiadores por cuyo interior circula el fluido aislante. El
proceso de pintado comprende; tratamiento de limpieza de las superficies con
granalla, aplicación de una capa con pintura base (recubrimiento anticorrosivo) y
otra con pintura de acabado (recubrimiento epóxido) en color RAL 7032. Este
proceso, nos permite obtener un Transformador protegido contra la corrosión,
abrasión, humedad, rayos solares y atmósferas industriales severas.
La tapa se fija al tanque mediante pernos y empaquetadura. La parte activa se
suspende de la tapa y mediante orejas de izamiento, sobre la tapa, puede ser
retirada del tanque.

18.- ¿CÓMO ESTÁ FABRICADO LA BASE DEL TRANSFORMADOR?


Que soporte el peso del transformador y que permita desplazarlo a lo largo de sus
ejes longitudinal y transversal por medio de rodillos.
Todas las zonas del tanque en contacto con el fondo de la bóveda deben estar
diseñadas para reducir al máximo su corrosión.
16
Registro prefabricado de concreto hidráulico f´c=200kg/cm² de 96 cm X 59 cm X 110
cm con base para transformador fabricado según norma

19.- ¿POR QUÉ DEBEN SER LAS TAPAS DEL TRANSFORMADOR


COMPLETAMENTE REMOVIBLES?
Estas sirven para tener acceso al interior del tanque, y poder efectuar maniobras de
inspección y/o mantenimiento. Son protegidas del exterior con la cubierta del
tanque.
Para tener acceso a ellas, se requiere desmontar la cubierta del tanque.

17
20.- ¿QUÉ ES UN INTERRUPTOR DE POTENCIA?
El interruptor de potencia es el dispositivo encargado de desconectar una carga o
una parte del sistema eléctrico, tanto en condiciones de operación normal (máxima
carga o en vacío) como en condición de cortocircuito. La operación de un interruptor
puede ser manual o accionada por la señal de un relé encargado de vigilar la
correcta operación del sistema eléctrico, donde está conectado.
Existen diferentes formas de energizar los circuitos de control. Para obtener una
mayor confiabilidad, estos circuitos se conectan a bancos de baterías. Este tipo de
energización, sí bien aumenta los índices de confiabilidad, también aumenta el costo
y los requerimientos de mantención exigidos por las baterías. Las tensiones más
empleadas por estos circuitos son de 48 y 125 V. También es común energizar estos
circuitos de control, a través de transformadores de servicios auxiliares, conectados
desde las barras de la central generadora o subestación, con un voltaje secundario
en estrella de 400/231 Volts.
Los interruptores de potencia de alta tensión son equipos mecánicos de maniobra
que interrumpen y cierran los circuitos eléctricos (corrientes de trabajo y corrientes
de fuga) y, en estado cerrado, conducen la corriente nominal.

21.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MONTAJE DE INTERRUPTORES DE POTENCIA?


La acción del armado de interruptores de potencia.

22.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS INTERRUPTORES POR SU MEDIO DE


EXCITACIÓN?
Actuantes: El selector de tres pasos puede ser normalmente abiertos, cuando al
accionarlos se cierra el circuito (el caso del timbre); o normalmente cerrados,
cuando al accionarlos se abre el circuito.
Pulsadores: También llamados interruptores momentáneos. Este tipo requiere que
el operador mantenga la presión sobre el actuante para que los contactos estén
unidos. Un ejemplo de su uso lo podemos encontrar en los timbres de las casas o
apartamentos.
Cantidad de polos: Son la cantidad de circuitos individuales que controla el
interruptor. Un ejemplo de interruptor de un solo polo es el que usamos para
encender una lámpara. Los hay de 2 o más polos. Por ejemplo, si queremos
encender un motor de 220 voltios y a la vez un indicador luminoso de 12 voltios
necesitaremos un interruptor de 2 polos, un polo para el circuito de 220 voltios y otro
para el de 12 voltios.

18
Cantidad de vías: Es la cantidad de posiciones que tiene un interruptor.
Nuevamente, el ejemplo del interruptor de una sola vía es el utilizado para encender
una lámpara: en una posición enciende la lámpara mientras que en la otra se apaga.
Combinaciones: Se pueden combinar las tres clases anteriores para crear
diferentes tipos de interruptores. El gráfico siguiente muestra un ejemplo de un
interruptor DPDT.

23.- ¿QUÉ ES UNA CUCHILLA?


Se los conoce también con el nombre de separadores o desconectadores. Son
dispositivos que sirven para conectar y desconectar diversas partes de una
instalación eléctrica, para efectuar maniobras de operación o bien de
mantenimiento.
La misión de estos aparatos es la de aislar tramos de circuitos de una forma visible.
Los circuitos que debe interrumpir deben hallarse libres de corriente, o, dicho de
otra forma, el seccionador debe maniobrar en vacío. No obstante, debe ser capaz
de soportar corrientes nominales, sobre intensidades y corrientes de cortocircuito
durante un tiempo especificado.

24.- ¿CÓMO OPERAN LAS CUCHILLAS?


Sin importar el tipo (de apertura horizontal o vertical y con movimiento giratorio
central o lateral, pantográfico o semipantográfico) deberán permitir la observación
clara y precisa de la distancia de aislamiento en aire. Dentro de esta clasificación
todos pueden tener una constitución unipolar o tripolar. El tipo de apertura deberá
elegirse teniendo en cuenta las distancias eléctricas adoptadas para el proyecto.
Los de apertura lateral, por ejemplo, requieren mayores distancias entre ejes de
fases que los de otro tipo.

19
25.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN JUEGO DE CUCHILLAS Y UN
INTERRUPTOR CONSIDERANDO QUE LOS DOS ABREN Y CIERRAN
CIRCUITOS?

Los interruptores están diseñados para cortar corriente bajo carga Es decir tienen
dispositivos que permiten efectuar un corte rápido extinguiendo en tiempo muy
reducido el arco que resulte.

Los seccionadores están diseñados para separar partes de línea sin energía, o sea
que para operarlos es necesario interrumpir la circulación de energía o quitar la
tensión del tramo. Estos elementos, que pueden ser de accionamiento manual o a
motor, no tienen capacidad para interrumpir arcos.

Aclaración: Conceptualmente son aparatos de maniobra distintos. Un interruptor


podrá utilizarse como seccionador bajo carga, pero un seccionador no. Un
seccionador debe mostrar en forma visible si está entrado o salido, por ello tienen
construcción tipo cuchilla. Un seccionador no actúa en forma automática como lo
puede hacer un interruptor.

26.- ¿QUÉ ES UN APARTARRAYOS?


Son un dispositivo que se encuentran conectados permanentemente en el sistema,
operan cuando se presenta una sobretensión de determinada magnitud,
descargando la corriente a tierra. Su principio general de operación se basa en la
formación de un arco eléctrico entre dos explosores cuya operación está
determinada de antemano de acuerdo con la tensión a la que va a operar.

27. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UN APARTARRAYOS?


El apartarrayos se conecta entre línea y tierra, consiste básicamente de elementos
resistores en serie con gaps o explosores. Los elementos resistores ofrecen una
resistencia no lineal, de manera tal que para voltajes a la frecuencia normal del
sistema la resistencia es alta y para descargar corrientes la resistencia es baja.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-transformadores/
https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-
accesorios/transformadores-electricos
https://www.bfmx.com/tipos-de-transformadores-por-su-sistema-de-enfriamiento/
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-electrica/circuitos-magneticos-y-
transformadores/temas/TEMA-4.pdf
https://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Trafos_Paralelo.pdf

21

También podría gustarte