Está en la página 1de 8

RECICLAJE DE RESIDUOS CERÁMICOS COMO MATERIA PRIMA EN LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS SANITARIOS

RESUMEN

Este estudio caracterizó los desechos sanitarios desechados (SWW) que no pudieron cumplir con los requisitos de
calidad. Para comprender la composición de dicho SWW, se recolectaron, procesaron y caracterizaron muestras.  Este
SWW se utilizó para sustituir el granito en la mezcla cerámica y se obtuvieron las composiciones sanitarias recicladas
finales de 5%, 10%, 25%, 50% y 100%. Luego, las mezclas se evaluaron en función de la densidad, la reología, la
contracción lineal, la absorción de agua y la resistencia a la flexión. Los resultados para la viscosidad y la deformación
piroplástica en muestras que contienen los desechos cerámicos fueron mejores que el deslizamiento de referencia
utilizado en una línea de producción. Los resultados de densidad, absorción de agua y contracción lineal no mostraron
diferencias significativas con respecto a las muestras de control. Aunque el reemplazo de más del 5% de granito redujo
la resistencia a la flexión,

Palabras claves:  cerámica; deslizamiento de fundición; artículos sanitarios; residuos; sustentabilidad

INTRODUCCIÓN

Un tipo importante de desechos industriales que requieren atención son los desechos cerámicos, y la mayoría de estos
desechos provienen de la eliminación de piezas cerámicas defectuosas y rotas ( 1. Los estudios de posibles aplicaciones de
los desechos de la industria sanitaria pueden, además de reducir el predominio y la huella ambiental de los patios de
trituración, ayudar a reducir el costo de la eliminación de desechos. Desde el punto de vista ecológico, el reciclaje de
desechos industriales se está convirtiendo en una prioridad, como resultado de una conciencia ambiental cada vez
mayor 2. En la producción de artículos sanitarios, a pesar de las mejoras realizadas en el proceso, siempre hay un
porcentaje considerado inapropiado para la venta. Los defectos en las mercancías rechazadas incluyen formas
imperfectas, grietas y daños visuales en el esmalte, defectos que no alteran las propiedades intrínsecas del material
cerámico. Por lo tanto, como se clasifica como arcilla cocida, este desecho cerámico es un material con alta resistencia y
resistencia al desgaste 1 ) ( 3. Además, de acuerdo con la clasificación de desechos sólidos NBR 10004: 04 4, estos residuos
cerámicos se clasifican como inertes, lo que facilita su manipulación para su reutilización.  Por otro lado, las piezas
cerámicas rechazadas requieren trituración antes de su reutilización, y aunque este proceso de reciclaje implica una
inversión inicial y consumo de energía para moler y moler los desechos, hay ejemplos de iniciativas de reciclaje que son
económicamente viables 5 . Varios trabajos estudiaron aplicaciones para residuos de cerámica sanitaria, especialmente
en el campo de la construcción, como agregado al concreto 1 ), ( 3 ), ( 6 ) - ( 8. Sin embargo, el reciclaje de este tipo de residuos
como materia prima en el proceso responsable de generarlos no se ha investigado a fondo, ya que aún no hay normas
aplicables sobre su reutilización. El reciclaje de estos desechos cerámicos en su proceso de producción podría tener
algunas ventajas: no requiere altos costos de transporte; También podría disminuir los gastos en el consumo de materias
primas y la eliminación de residuos en los vertederos.

Independientemente del tipo de cerámica que se fabrica, la mezcla inicial (u otro tipo de mezcla) incluye tres tipos de
materiales, de ahí el nombre de 'cerámica triaxial', un material plástico (arcillas) que facilita la fundición, un agente
fundente (feldespato) que ayuda a derretir y ayuda a vitrificar la estructura, y un material no plástico (cuarzo) para
proporcionar resistencia estructural 2 . Por lo tanto, uno de los primeros pasos para reciclar los desechos en cerámica
sanitaria es determinar cuál de los tres comportamientos exhibe los desechos. Cuando se trata de la producción de
artículos sanitarios, centrándose en los materiales que se utilizan en la mezcla cerámica, se deben verificar numerosos
parámetros. Por lo general, esto se logra mediante la caracterización que determina la distribución del tamaño de
partícula, la composición, las fases cristalinas y la morfología del material. 3 . Además, la mezcla cerámica deben cumplir
con los estándares de densidad y viscosidad, y el producto final debe cumplir con los estándares de contracción lineal,
resistencia a la flexión y absorción de agua  9 ) - ( 11. Este estudio evaluó la aplicación de desechos sanitarios como Sustituto
de una de las materias primas estándar que se utilizan en las mezclas cerámicas para la producción de artículos
sanitarios. Es importante tener en cuenta que este estudio se realizó reciclando los desechos de artículos sanitarios
dentro de un proceso industrial responsable de su producción.

EXPERIMENTAL

Se recogieron muestras de piezas sanitarias rechazadas del vertedero de una industria; estos fueron trituradoss y luego
pulverizados por un molino de bolas planetario. Se determinó la distribución del tamaño de partícula y la humedad del
polvo de desecho (WP), el primero a través de granulometría láser (LG) y el segundo según el estándar NBR NM 24  10. El
polvo también se caracterizó por espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF), difracción de rayos X (XRD) y
microscopía electrónica de barrido (SEM). El análisis de LG se realizó en condiciones ambientales utilizando agua como
fluido, sin dispersante, 60 s de tratamiento por ultrasonidos y oscurecimiento establecidos en 17%. El XRF se realizó bajo
una atmósfera de aire regular y un colimador de 10 mm. Las mediciones de DRX se realizaron utilizando un tubo de
rayos X de cobre (fuente) con un voltaje de aceleración de 40 kV y una corriente de 30 mA en el modo de exploración
continua con un rango de 2θ de 10º a 80 ° a una velocidad de 2 ° / min. Los análisis SEM se realizaron con bajo vacío y
capacidad de aumento hasta 30000 veces y un factor de zoom digital de 4x, utilizando un voltaje de aceleración de 15 kV
y un detector de electrones retrodispersados (BSE).

Posteriormente, para determinar qué materia prima debe reemplazar el WP en las pruebas, el WP y las materias primas
utilizadas por la industria se formaron por separado en conos, que se sometieron al proceso de cocción industrial para
comparar su estructura de sinterización posterior. Una vez que se determinó qué material se sustituirá, se prepararon y
etiquetaron diferentes formulaciones de mezclas de cerámica de acuerdo con el grado de sustitución de granito por el
WP, por lo tanto, las etiquetas fueron WP-5, WP-10, WP-25, WP-50 y WP -100. Todas las formulaciones aplicadas en las
pruebas, incluido el control, se describen en la Tabla I. Cada mezcla se preparó como una suspensión a base de agua,
utilizando 3000 g de materias primas secas, 1000 ml de agua corriente y 6 ml de dispersante (silicato de sodio).  Las
suspensiones se pulverizaron en un molino de bolas de cerámica que funcionaba a 70 rpm durante 1,5 h.  Las muestras
de prueba se hicieron de cada mezcla y se utilizando moldes de yeso. Para evaluar cómo el grado de sustitución de WP
podría influir en la mezcla cerámica, se realizaron pruebas de densidad, porcentaje de residuos (tamiz de 44 µm) y
reología, incluidas evaluaciones táctiles y de separación. Además, las propiedades fisicomecánicas de las muestras
cerámicas se determinaron mediante absorción de agua, resistencia a la flexión de tres puntos para muestras verdes
(antes de la sinterización), contracción lineal y deformación piroplástica. La densidad de la mezcla cerámica se
determinó correlacionando el peso y el volumen para 100 ml de la mezcla cerámica en un matraz volumétrico.  El
porcentaje de residuo, que representaba la fracción de sólidos de una suspensión que se retuvo después de la exclusión
por tamaño a través de un tamiz de 44 µm, evaluó el grado de pulverización de la mezcla

Tabla 1. Formulación de mezclas cerámica.

Nota: en cada mezcla, se utilizaron 13.50% de arcilla y 64.0% de filita.

La reología es una de las variables más importantes para las mezclas cerámicas, ya que influye en el flujo del material, lo
que ejerce un impacto significativo en el bombeo, lo que afecta la producción 12 . El análisis sobre reología consistió en
pruebas de viscosidad, velocidad de fraguado y tiempo de secado. El primero se midió utilizando un viscosímetro
Brookfield de lectura de cuadrante, serie RV, equipado con un eje de disco número 2;  Para medir la viscosidad se
aplicaron dos velocidades, 50 rpm hasta que la lectura se estabilizó, dejar reposar la mezcla durante 5 minutos y luego
medirlo a 2.5 rpm. Estos valores se registraron y se convirtieron en viscosidad utilizando los factores del husillo
asociados con cada velocidad de rotación 13 ; Además, la relación entre las dos viscosidades medidas se calculó para
determinar el índice tixotrópico para cada mezcla 14. La velocidad de fraguado define la velocidad a la que se acumula
una mezcla de cerámica en la superficie porosa de un molde de yeso, mientras que el tiempo de secado es el tiempo
requerido para que se drene el exceso de agua a medida que la masa del molde de yeso pierde su brillo perlado.  Para
esta prueba, se rellenó un molde de yeso con un área de superficie interna de 509 cm² con la mezcla cerámica, y
después de 2 minutos de fraguado se drenó el molde. En este punto, la masa depositada todavía tenía un brillo perlado,
que lentamente se volvió mate a medida que el yeso absorbía agua; el tiempo que tardó la masa cerámica en presentar
un acabado completamente mate se registró como el tiempo de muerte. Simultáneamente, las evaluaciones táctiles y
de desprendimiento se realizaron para evaluar la dificultad de eliminar una capa de material acumulado del molde y
evaluar subjetivamente la consistencia de la mezcla cerámica.

Finalmente, para analizar las propiedades fisicomecánicas de los materiales fabricados, se produjeron tres tipos de
muestras de prueba. Se utilizaron cilindros con 200 mm de longitud y 15 mm de diámetro para la prueba de resistencia a
la flexión de tres puntos. Las muestras tabulares de 290 mm de longitud se midieron inmediatamente después del
colado de la mezcla y los valores se compararon con sus longitudes después del secado y la sinterización para la
contracción lineal. El tercer espécimen, para probar la deformación piroplástica y la absorción de agua, tenía una
longitud de 290 mm, con el doble de espesor en los 100 mm iniciales (cabeza) y forma tabular para la longitud restante
(cola). La prueba de deformación piroplástica consistió en colocar la cabeza de la muestra entre dos capas de material
refractario, mientras la cola estaba en suspensión; esto permitió que la cola se deforme a medida que se producía la fase
líquida durante la sinterización; 15 . Para las pruebas de absorción de agua, se cortó una sección de 80 mm de la cola del
espécimen, se pesó mientras estaba seca, se colocó en agua hirviendo durante 2 h, descansó en esa agua durante 24 h, y
luego se pesó nuevamente 11 .

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después del proceso de trituración, el polvo generado a partir de los fragmentos cerámicos tenía un color blanco y un
toque sedoso; Además, estaba muy bien y presentaba una distribución heterogénea del tamaño de partícula.  Los valores
de humedad obtenidos fueron satisfactorios, ya que ninguno excedió el límite del 5% 10 . Los resultados del análisis de
LG, presentado en la Fig. 1 , mostraron que el 90% de las partículas de la muestra tenían menos de 34,9 µm de diámetro,
que tenían un promedio de 13,57 µm. Estas dimensiones estaban de acuerdo con las de las materias primas estándar
utilizadas en la industria cerámica 16 . El resultado de la composición de óxido obtenida por espectroscopía de rayos X
dispersivos de energía (EDX) se enumera en la Tabla II. Como se esperaba, la composición del WP reflejó una mezcla de
las materias primas utilizadas por la industria, con la adición de óxidos de los tintes utilizados para el acristalamiento.  La
figura 2 muestra una presencia bien definida de fases de cuarzo (SiO 2 , Crystallography Open Database - COD
9013321) ( 17 en el difractograma de la muestra. Fase de mullita (Al 6 Si 2 O 13 , COD 9001567) ( 18 también se detectó; esto
es una fase estable responsable de la resistencia mecánica en minerales de arcilla sinterizada, y se forma a partir de 950
ºC hasta 1100 ºC 19, que son compatibles con la curva de cocción utilizada por la industria que tiene una temperatura
máxima de 1200 ºC. Todas las fases se identificaron utilizando el software Match! 3)
Figura 1  Curvas de distribución del tamaño de partícula de residuos de polvo

Tabla II  Composición química de los desechos sanitarios y materias primas (en% en peso). 

Figura 2  Patrón de difracción de rayos X de los desechos sanitarios. 

La morfología de las partículas de los desechos sanitarios se observó a través del análisis SEM. Las micrografías
mostradas en la Fig. 3 estaban de acuerdo con el análisis de LG, ya que el material presentaba una distribución
heterogénea del tamaño de partícula, con una fracción significativa de cristales lamelares con bordes afilados. Además,
algunas partículas tenían tonos de gris más brillantes, lo que indicaba una fase más densa como resultado de un número
atómico más alto; Esto se debió a que el brillo mostrado es una función de la interacción del material con el haz de
electrones, y los materiales más densos tienden a tener una señal más alta en el análisis  de electrones retrodispersados
(EEB) 20. La prueba con conos de cocción hechos de cada material demostró que el WP actuó como agente fundente
durante la sinterización. En esta prueba, los conos hechos de filita y arcillas dieron como resultado una textura 'arenosa'
que se desmoronó fácilmente, lo cual es característico de los materiales refractarios. En contraste, los conos hechos de
granito y WP presentaron un comportamiento de material fundente, con una estructura muy consistente y una textura
suave, brillo vítreo en el primero y acabado mate en el último.

Figura 3  Imágenes de microscopía electrónica de barrido de los desechos sanitarios. 

La Tabla III muestra los valores de densidad para todas las mezclas cerámica; estaban de acuerdo con el rango
comúnmente utilizado en los procesos de fabricación, que es de alrededor de 1.80 g / cm³  21 . Además, cuando el WP
reemplazó el granito en todas las formulaciones probadas, la cantidad de residuo retenido en el tamiz de 44 µm fue
menor que la observada para el control, posiblemente debido a que el WP se pulverizó antes de su caracterización.  Las
mediciones de la viscosidad y las propiedades reológicas mostraron una desviación significativa de los valores estándar
exhibidos por las muestras de control, como se puede ver en la Tabla III. Los resultados mostraron que la incorporación
de WP disminuyó la viscosidad inicial en la mayoría de las formulaciones, con la excepción de WP-100;  de manera
similar, el factor de tixotropía disminuyó con el aumento de WP. En otras palabras, a medida que se agregaba más WP a
la mezcla, experimentó un menor aumento de la viscosidad con el tiempo 22. Esto es especialmente importante para la
línea de producción, donde la estabilización de la mezcla de cerámica es crucial y generalmente se mantiene mediante
agitación constante. Por el contrario, al comparar las tasas de ajuste, hubo una relación directa con la incorporación de
WP, y la tasa aumentó a medida que se usaba una fracción de WP más alta en la mezcla.  Los resultados para los tiempos
de secado mostraron una disminución inicial para las formulaciones WP-5 y WP-10; este tiempo de secado permaneció
constante para WP-25, aumentó para WP-50 y alcanzó el mismo valor para la mezcla de control en WP-100.  Además,
durante la evaluación táctil de estas pastas cerámicas, todas las muestras se consideraron buenas y firmes, lo que
indicaba que las suspensiones no se volvieron suaves, pastosas o secas inmediatamente después de la colada, y quedó
algo de plasticidad en las mezclas. Vale la pena señalar que, para esta evaluación posterior,

Tabla III  Caracterización de resbalones cerámicos y piezas sanitarias.


Mientras que la contracción por secado permaneció igual para todas las muestras, la contracción total aumentó para las
formulaciones de WP como resultado de contracciones de cocción más altas. Estos resultados reflejaron los de las
pruebas de cono de cocción, reafirmando que el WP actuó como un material fundente, que formó fase líquida durante
la sinterización y llenó los poros abiertos, aumentando así la densificación cerámica. Aunque el granito también se usa
como agente fundente en la industria, las partículas más pequeñas del WP pulverizado podrían haber sido responsables
de facilitar la formación de la fase líquida 23. Los resultados para la deformación piroplástica no mostraron desviaciones
significativas del control para las formulaciones WP-5 y WP-10, mientras que los contenidos de WP del 25% y superiores
disminuyeron la deformación piroplástica. El hecho de que los resultados de absorción de agua no mostraron una
correlación clara con los niveles de WP se debió a la prueba estandarizada de absorción de agua, que implica mantener
las muestras en agua hirviendo, no poder garantizar la saturación completa de las muestras de prueba  24 ; por lo tanto,
los valores obtenidos de esta prueba no reflejan necesariamente una diferencia en la porosidad de la superficie entre las
formulaciones. Sin embargo, todas las muestras estaban muy por debajo del límite de 0.5% para la absorción de agua
establecido por las organizaciones estándar 11 .

Con respecto a la resistencia a la flexión de tres puntos de las piezas en bruto, la incorporación de WP reflejó una
disminución en los valores promedio ( Fig. 4 ). Entre las formulaciones de WP probadas, la que tenía el contenido de WP
más bajo (WP-5) presentó la mayor resistencia a la flexión, que fue estadísticamente la misma que la obtenida por el
control (4.5 MPa). Para evitar roturas durante el manejo, la industria generalmente adopta 2 MPa como la resistencia a
la flexión mínima para piezas en bruto 9 ; en consecuencia, independientemente de la disminución de la resistencia,
todas las formulaciones de WP cumplieron con el requisito mínimo de resistencia a la flexión en un escenario industrial.

Figura 4  Resistencia a la flexión de las muestras de prueba. 

CONCLUSIONES

Este estudio demostró que algunos parámetros que definen la calidad de las mezclas cerámicas para su uso como
artículos sanitarios dependían del grado de sustitución del granito por el polvo residual (WP). Aunque el tiempo de
secado, el porcentaje de residuos y la contracción lineal fueron similares al control, la resistencia a la flexión mostró una
disminución a medida que se añadió más WP a la mezcla cerámica. Por otro lado, las pruebas de reología mostraron que
agregar WP aumentó el rendimiento reológico como resultado de un índice de tixotropía más bajo.  Las pruebas de
resistencia a la flexión indicaron que todas las formulaciones tenían valores superiores a la resistencia mínima requerida,
con un excelente rendimiento del WP-5, que era estadísticamente equivalente al control. Este es un factor decisivo
cuando se trata de aplicar productos reciclados para la producción de nuevos materiales, donde el objetivo es producir
un producto similar o mejor. Los resultados mostraron que el WP puede reemplazar hasta el 100% del granito en las
formulaciones y aún así cumplir con los requisitos mínimos de la industria; sin embargo, una sustitución del 5% exhibió
los mejores resultados y reflejó la mayor similitud con el diseño de mezcla empleado. Dado que la fracción de material
sanitario que se desecha suele ser ligeramente inferior al 5% de la producción total, la aplicación de la formulación WP-5
como proceso de reciclaje podría reducir significativamente el volumen de piezas rotas en el patio de trituración y el
vertedero; Además, un mayor grado de sustitución podría ser suficiente para consumir todas las piezas desechadas,
reduciendo así los impactos ambientales y los costos de eliminación. una sustitución del 5% exhibió los mejores
resultados y reflejó la mayor similitud con el diseño de mezcla empleado. Dado que la fracción de material sanitario que
se desecha suele ser ligeramente inferior al 5% de la producción total, la aplicación de la formulación WP-5 como
proceso de reciclaje podría reducir significativamente el volumen de piezas rotas en el patio de trituración y el
vertedero; Además, un mayor grado de sustitución podría ser suficiente para consumir todas las piezas desechadas,
reduciendo así los impactos ambientales y los costos de eliminación. una sustitución del 5% exhibió los mejores
resultados y reflejó la mayor similitud con el diseño de mezcla empleado. Dado que la fracción de material sanitario que
se desecha suele ser ligeramente inferior al 5% de la producción total, la aplicación de la formulación WP-5 como
proceso de reciclaje podría reducir significativamente el volumen de piezas rotas en el patio de trituración y el
vertedero; Además, un mayor grado de sustitución podría ser suficiente para consumir todas las piezas desechadas,
reduciendo así los impactos ambientales y los costos de eliminación.

cosas

Láser tiempo de oscurecimiento"(LOT) o 'tiempo de transición' (TOT)


Un rayo láser enfocado gira en una frecuencia constante e interactúa con las partículas dentro del medio de muestra.
Cada partícula escaneada al azar oscurece el rayo láser a su fotodiodo dedicado, que mide el tiempo de oscurecimiento.
El tiempo de oscurecimiento se relaciona directamente con el diámetro de la partícula, por un simple principio de
cálculo de multiplicar el conocido velocidad de rotación del haz en el tiempo medido directamente de
oscurecimiento, (D = V * t).

La difracción láser mide las distribuciones de tamaño de partícula mediante a partir de la variación angular de la
intensidad de la luz dispersada cuando un rayo láser pasa a través de una muestra de partículas dispersas. Las
partículas grandes dispersan la luz en ángulos pequeños en relación con el rayo láser, y las partículas pequeñas
dispersan la luz en ángulos grandes, como se ilustra a continuación. Luego se analizan los datos de la intensidad
de dispersión angular para calcular el tamaño de las partículas responsables de crear el patrón de dispersión,
utilizando la teoría Mie de la dispersión de luz. El tamaño de partícula se registra como un diámetro de esfera
equivalente al volumen

La deformación piroplástica es la flexión de una muestra de cerámica causada por la gravedad durante el
tratamiento térmico. Se puede definir como la pérdida de forma del producto durante su cocción. La
deformación piroplástica está relacionada con las propiedades de las fases líquidas formadas durante la
cocción. Por lo tanto, en este estudio se investigó el efecto de la composición química sobre la deformación
piroplástica de la porcelana sanitaria.

La filita es un tipo de roca metamórfica foliada creada a partir de pizarra que se metamorfosea aún más para
que la mica blanca de grano muy fino logre una orientación preferida. [1] Se compone principalmente
de cuarzo , mica sericita y clorito . 

La pasta cerámica es un tipo de mezcla constituida por arcilla, desgrasante, y fundente. El desgrasante, también


denominado aplástico o antiplástico, disminuye la plasticidad natural de la arcilla, reduce la formación de
tensiones y grietas en el proceso de secado, anterior a la cocción. Además, tras ésta, el fundente permite
conseguir una mejor vitrificación, con la disminución de la porosidad, o consiguiendo la misma porosidad a
menor temperatura de cocción.

Tixotropía es la propiedad de algunos fluidos no newtonianos que muestran un cambio de su viscosidad en el


tiempo; cuanto más se someta el fluido a esfuerzos de cizalla, más disminuye su viscosidad. Un fluido
tixotrópico es un fluido que tarda un tiempo finito en alcanzar una viscosidad de equilibrio cuando hay un
cambio instantáneo en el ritmo de cizalla. 

Índice tixotrópico (TI)

Una medida de la tixotropía utilizando un Viscosímetro Brookfield. La viscosidad baja velocidad dividida por la
viscosidad de alta velocidad.

La Huella ambiental evalúa, calcula y en ocasiones pondera los principales impactos ambientales potenciales de un
producto, organización o servicio, con base en un Análisis de ciclo de vida conforme con normas internacionales
ISO.

También podría gustarte