Está en la página 1de 19

Año de la diversificación productiva y del

fortalecimiento de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Facultad de ciencia sociales

Escuela de psicología

Psicología empresarial

Título : Relaciones Laborales, Humanas, Industriales.

Docente : Dra. Psic. Eva Matilde Rhor García Godos

Asignatura : Psicología Empresarial

Integrantes : Aguilar porras Janelly.


Araujo Burga Rony.
Crisanto Castro Kathy.
Mendoza Peralta Linci.
Marchan silva Auri.
Peña Peña Maryury.
Silva Albines Lorena.

INDICE
1
Introducción……………………………………………….pag.3
Dedicatoria………………………………………………..pag.4
Objetivos…………………………………………………..pag.5
Relaciones laborales……………………………………..pág. 6-7
 Concepto
 Características
Relaciones humanas……………………………………..pág. 8-9
 Concepto
 Características
Relaciones industriales…………………………………..pág. 10
 Concepto
 Características
Factores que favorecen las relaciones humanas y que perjudican
en el ámbito empresarial……………………………….pág. 11
Relación de las relaciones y la afectividad…………….pág. 12–13
Resumen…………………………………………………..pág. 14-15
Conclusiones………………………………………………pág. 16
Bibliografías………………………………………………..pág. 17
Anexos……………………………………………………..pág. 18-19

2
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere a los temas de: relaciones laborales,


relaciones humanas, relaciones industriales, factores que favorecen las relaciones
humanas y que perjudican en el ámbito empresarial, relación de las relaciones
humanas y la afectividad. Lo cual es necesario realizar un recorrido más profundo
sobre dichos temas. Posteriormente analizaremos que es lo que cuenta cada uno
de estos y como van relacionados entre sí. Para analizar estos temas es
necesario de mencionar lo que son conceptos, aportaciones, características y
factores. La investigación de estos temas se realizó con el propósito de encontrar
el objetivo principal que es conocer las influencias que tienen estas relaciones en
el ámbito empresarial. Ya que en las empresas se ven mucho lo que es relaciones
laborales, industriales, lo que favorece las relaciones humanas para que dichas
empresas tengan un funcionamiento adecuado.

3
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a dios por ayudarnos a seguir adelante, para
que día a día podamos lograr cada uno de nuestros objetivos.
En segundo lugar a nuestra profesora Eva Matilde Rhor García Godos por su
apoyo y motivación que nos da. Porque gracias a ella, Asus conocimientos
estamos aprendiendo muchas cosas y seguiremos aprendiendo mucho más.
En tercer lugar dedicado a nuestros compañeros del aula, para que nuestra
amistad y compañerismo perdure siempre.

4
OBJETIVOS

Objetivo general:

Estudiar todos los conceptos que implican la comprensión de las relaciones


laborales y relaciones humanas

Objetivos específicos:

 Comprender los diferentes elementos de las relaciones laborales y


humanas
 Identificar las diferencias entre trabajador, empleado y empleador.
 Reconocer las diferencias
 Conocer la relación que existe entre relaciones laborales y humanas
 Conocer las características de relaciones laborales y relaciones humanas

5
RELACIONES LABORALES

Concepto:
La expresión relaciones laborales se utiliza habitualmente para designar las
prácticas y las reglas que estructuran las relaciones entre los asalariados, los
empresarios y el Estado en diferentes ámbitos: dentro de una empresa, una rama
de actividad, un territorio determinado o la economía en general. Estas relaciones
pueden ser individuales o colectivas, de modo que los actores pueden estar
directamente implicados o bien pueden relacionarse por medio de sus
representantes (como pueden ser los grupos, los sindicatos de asalariados, las
organizaciones empresariales o bien las instituciones del Estado). Asimismo, estas
relaciones pueden ser informales y formales (acuerdos, convenios colectivos,
reglamentos, leyes, etc.). Esta amplia definición de las relaciones laborales
permite delimitar un campo de investigación científica en cuyo seno los
especialistas pueden optar por ciertos temas de investigación, como pueden ser el
estudio del movimiento sindical, de las asociaciones empresariales, los conflictos
laborales, la negociación colectiva y otros. Las relaciones laborales se han
desarrollado junto con el proceso de industrialización en los países occidentales a
partir de la segunda mitad del siglo xv. La expresión relaciones laborales tiene
como antecedente la expresión anglosajona Industrial Relations, que aparece
hacia finales del siglo XIX, como ya hemos indicado anteriormente. Dicho término
aparece por primera vez en 1885 y se consagra como expresión hacia 1924, con
la creación de un departamento de relaciones industriales en el Ministerio de
Trabajo británico. Doce años más tarde, también en Estados Unidos, se creó una
Comisión de Relaciones Industriales por encargo del presidente William Howard
Taft para analizar las causas de un conflicto derivado de un accidente mortal, así
como proponer los medios para remediarlo. En otras palabras, la acción colectiva
organizada, el reconocimiento público de los sindicatos y la creación de cuerpos
de mediación en el conflicto han sido fundamentales para el desarrollo de esta
disciplina. En Inglaterra y en Estados Unidos, el desarrollo de los sindicatos y la
agitación social generada a principios del siglo xx propiciaron un interés político y
académico por la investigación, muchas veces auspiciada por los empresarios, por
los gobiernos y los institutos de estudios especializados en cuestiones laborales.
Por consiguiente, las relaciones laborales no sólo devienen un objeto de estudio,
sino también una disciplina universitaria reconocida, lo que contribuye a la
generación de publicaciones especializadas y a la creación de asociaciones
profesionales, como la IRRA -Industrial Relations Research Association, fundada
en 1948- (Lallement, 1996).

6
Características:

 Voluntaria (el trabajador firma el contrato libremente),


 Por cuenta ajena (los frutos del trabajo son propiedad del empresario)
 Dependiente (el empresario organiza y dirige la actividad laboral)
 Remunerada (a cambio de un salario)
 Personalísima (el trabajo no puede realizarlo otro en nombre del trabajador)

7
RELACIONES HUMANAS
Concepto
se puede definir como cualquier tipo de interacción del ser humano de forma
directa o indirecta, entre uno o más individuos, mediante la cual, se busca cubrir
las necesidades de los mismos, esta interacción estará subordinada a un código
de referencia, que no necesariamente garantiza que se cubran las necesidades
del individuo, pero que si facilita el interactuar. Las relaciones humanas no se
consuman en abstracto, sino en circunstancias muy específicas de raza, edad,
sexo, jerarquía, ideología, normas sociales, épocas históricas, tradiciones
culturales, situaciones ecológicas y expectativas personales, por lo que cada
relación humana es única. El objetivo de las relaciones humanas, está dado por
hechos o fenómenos en los cuales nosotros mismos estamos inmersos, es decir,
como toda disciplina social, las relaciones humanas se ocupan de la realidad a la
que pertenecemos. “Una persona egoísta no se comunica igual que una persona
altruista y servicial. Tampoco son iguales las relaciones de la persona dominante y
de la sumisa; la energética y la apática; la audaz y la tímida”. (Estrada, 1988.) Se
tiene una idea limitada de capacidad para fingir, nos comunicamos como lo que
somos, más que con lo que decidimos, para bien o para mal.
Las relaciones humanas son de suma importancia en la vida del hombre debido a
que si no existiesen no hubiera comunicación con las personas que se encuentran
a nuestro alrededor y por lo tanto no existiría la relación de un amigo, de una
pareja, de un jefe o empleado, en fin no existiría en pocas palabras la evolución
del hombre, ya que tampoco podríamos disfrutar de ningún servicio. Las
relaciones humanas son las encaminadas a crear y mantener entre los individuos
relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por
todos esencialmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.

Características:
PERSONALIDAD:
Personalidad, se dice, es la organización única de los aspectos característicos y
distintivos que una persona posee: habilidades físicas, intelectuales, intereses,
motivación, actitudes, etc. en su relación con el ambiente
Es frecuente escuchar: “a fulano de tal le falta mucha personalidad” es una
afirmación errónea. Todos poseemos una personalidad por supuesto diferente a
las demás
Para describir la personalidad debemos tener en cuenta:

8
 Rasgos: cualquier aspecto de la personalidad suficientemente característico
y distintivo ejemplo: ser confiado puede ser un rasgo de la personalidad,
cuando es algo característico de una persona.
 Aptitudes: es la capacidad intelectual para abstraer, resolver y realizar un
aprendizaje.
 Intereses
 Actitudes: la tendencia a responder favorable o desfavorablemente ante ciertos objetos,
personas o hechos
 Motivos: causas o razones que nos mueve para hacer algo

La personalidad se desarrolla por la influencia de aspectos como la herencia. La


personalidad no se hereda directamente. La herencia influye en el comportamiento
porque traza límites de lo que una persona puede hacer.
La herencia nos proporciona los reflejos, o sea comportamientos no aprendidos, y
la capacidad para aprender.
La personalidad también se desarrolla a través de la interrelación del hombre con
su medio físico y social
El medio social es el formado por las personas que nos rodean, que han vivido o
conviven con nosotros. El éxito o fracaso al responder con el comportamiento
esperado, origina en nosotros comportamientos típicos. Forma también el “auto
concepto” o “autoimagen” de acuerdo con el grupo social con el que nos
relacionemos, será nuestra autoimagen ejemplo si una persona es experta en
mecanografía se sentirá muy segura de sí misma dentro de un grupo de personas
mecanógrafas.
La familia influye, por ser el primer medio social en el que se desarrolla
generalmente el hombre, a través de las relaciones de afecto
La cultura influye en el desarrollo de la personalidad, la cultura comprende tres
aspectos:
EL IDEOLOGICO con las creencias, los valores, el lenguaje. Cada cultura
desarrolla su propio lenguaje.
EL SOCIOLOGICO hace relación a los principios que establece la sociedad para
coordinarlas relaciones entre sus diferentes miembros.
EL TECNOLOGICO son los diversos medios (utensilios, maquinarias,
herramientas) utilizados por la sociedad para satisfacer sus necesidades.

LA MOTIVACIÓN:

9
Es el factor psicológico, consciente o no, que predispone al individuo para realizar
sus actividades diarias, o para tender hacía ciertos fines, necesidades o
tendencias.
La motivación es el conjunto de factores capaces de provocar, mantener y
dirigir un comportamiento estos factores son:
 Motivo: es la razón del comportamiento, en un sentido amplio, un motivo es
lo que mueve o incita a dar un comportamiento determinado, el motivo
puede darse por una necesidad o como respuesta por un estímulo interno
 Necesidad: es un déficit o carencia de tipo biológico (sed, hambre, sueño
etc.). Psicológico (dar y recibir afecto, aceptación y reconocimiento etc.) y
social (prestigio, poder, estima etc.) nuestras necesidades sociales son
dadas y reguladas por nuestras experiencias y la relación con el ambiente
(social y cultural).

Ciclo de motivación:
La motivación es cíclica cada necesidad que se presenta rompe el equilibrio e
inmediatamente, tendemos a restaurarlo, satisfaciendo la necesidad. Satisfacemos
esta necesidad y nuevamente nos vemos enfrentados a otra u otras necesidades.

NECESIDAD

SATISFACCIÓN DE COMPORTAMIENTO DADO PARA


SATISFACER LA NECESIDAD
LA NECESIDAD

LA FRUSTRACION:
Como seres humanos presentamos muchas necesidades y motivos y también
aprendemos muchos comportamientos para conseguir nuestros objetivos. Algunas
veces esos objetivos se alcanzar otras no.
Cuando un obstáculo o barrera se interpone entre la persona y la satisfacción de
una necesidad u objetivo se presenta una frustración.
OBSTACULOS O FUENTE DE FRUSTRACION:

10
 EL AMBIENTE FISICO: estos obstáculos generalmente no son
permanentes y pueden salvarse con alguna facilidad EJEMPLO: deseamos
llegar puntuales al trabajo, pero en el momento de salir empieza a llover
torrencialmente. la lluvia es un obstáculo
 LAS PERSONAS: con frecuencia nos encontramos con estos obstáculos.
Ejemplo: la señora Pérez no ha podido ascender en su trabajo porque su
jefe acostumbra a enviar malos informes injustificados, sobre la calidad de
su desempeño.

Obstáculo

Persona Objetivo o
Comportamiento
Satisfacción de la necesidad

Mecanismos de defensa:

Frustración Angustia

Mecanismo

De Defensa

 Agresión: el comportamiento se da con el fin de destruir o quitar el objeto


frustrante. Representa cualquier tipo de ataque.
 Evasión: es el comportamiento de alejamiento del objeto frustrante
 Racionalización: se representa cuando nos damos falsas razones para
justificar la situación, ciertos hechos y comportamientos propios. (mi jefe no
sabe nada por eso le pareces malos mis trabajos).
 Sublimación: es el comportamiento para sustituir y remplazar el motivo que
no se puede alcanzar
 Fijación: es la tendencia a continuar con un comportamiento sin ningún fin
ni utilidad. (cuando marcamos un número telefónico durante un rato más

11
cuando sospechamos que no nos responderán porque el teléfono esta
malogrado o no hay nadie que responda)
 Proyección: es la forma de enmascararnos y protegernos de la ansiedad
producida por la frustración. Sucede cuando pasamos a los demás los
errores cometidos por nosotros o nuestros propios defectos.

ACTITUD:
Es otro aspecto importante de la personalidad.
Actitud es la tendencia a responder favorable o desfavorablemente ante ciertos
objetos, personas o hechos.
Existen tres aspectos que se deben analizar en la actitud:
 Cognoscitivo: representa los conceptos, juicios y razonamientos que
poseen sobre un objeto, persona o hecho.
 Afectivo: el mucho o poco agrado o desagrado que sentimos por personas,
objetos persona o hechos.
 Comportamental: es la manifestación observable de la actitud. Se presenta
de acuerdo con los dos aspectos anteriores.

INTERACCION:
La interacción social (o relaciones interpersonales). Es la forma como una
persona influyen y es influida, a su vez, por el comportamiento de otros. Es la
manera como los seres humanos se influyen mutuamente. Esta relación
reciproca no solamente se da entre dos personas, si no que puede darse entre
muchos individuos al mismo tiempo.
Ejemplo: el señor X (jefe) saluda amablemente al señor Z. el señor Z
(SUBALTERNO) responde hostilmente al señor X. el señor X, extrañado,
responde con un comportamiento de compresión y le averigua al señor Z el
motivo de su agresividad. As vez el señor Z, asume un comportamiento
aclaratorio el por qué su comportamiento.
Se ha logrado un cambio mutuo de comportamiento, debido a la influencia
recíproca entre dos personas.
¿Por qué se da esta relación interpersonal?
Uno de los determinantes de las relaciones interpersonales es la cercanía, es
decir, estar en un mismo lugar.

12
La cercanía aumenta la posibilidad de encontrarse y relacionarse también
cuando ya existen relaciones interpersonales, las personas comienzan a
buscar. La cercanía lleva a relaciones interpersonales, las cuales pueden crear
atracción, y a su vez esta lleva a interactuar.
También influye el tratar de alcanzar objetivos de seguridad, afiliación,
económicos etc.

Clases de interacción:
- Relaciones interpersonales simétricas:
Esta relación reciprocas esta basadas en la semejanza o igualdad de
comportamiento.
Ejemplo: el jefe se muestre cordial con Manuel (empleado). Manuel
(empleado) acepta este comportamiento y a su vez se muestra cordial.

- La profecía autoumplidora:
La relación interpersonal está basada en la creencia de la existencia de
una determinada actitud de los demás así mí. Por esto expreso un
comportamiento que lleva a los demás a emitir un comportamiento
semejante.
Ejemplo: Yolanda cree que su jefe y compañeros la consideran una
persona colaboradora y agradable. Su comportamiento será de simpatía y
colaboración. Los demás la trataran como persona simpática y
colaboradora.
3.- Comunicación: Desde el punto de vista etimológico, el término significa "hacer
algo común”, en su aspecto formal, la comunicación, es el “proceso por el cual
transmitimos ideas, conocimientos, habilidades, sentimientos, actitudes, etc., y
recibimos respuesta a tales estímulos, como resultado hacemos que nos
comprendan y comprendemos a los demás obteniendo una acción a realizar.
Todos los idiomas son códigos y pueden ser: verbales, no verbales, escritos,
meramente personales o interpersonales. Para comunicarnos con los demás
utilizamos fundamentalmente el lenguaje, los gestos no verbales y las señales
actitudinales.

7.- Integración de Grupos de Trabajo: Son grupos de personas que se integran


para lograr un mismo objetivo y tienen relación en los roles y status que posee
cada integrante, al estar en grupo tiene que haber respeto entre ellos.

13
RELACIONES INDUSTRIALES
Concepto
Es el conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones que sirven para
alcanzar la más eficiente actuación y función de sus encargados, y lograr al mismo
tiempo los objetivos de la empresa, con la máxima satisfacción y eficiencia
posibles (Teodosio palomino, relaciones industriales. (1989)). Con la globalización
de los negocios, el desarrollo tecnológico, el fuerte impacto del cambio y el intenso
movimiento por la calidad y productividad surge una elocuente constatación en la
mayoría de las organizaciones: la gran diferencia, la principal ventaja competitiva
de las empresas dependen de las personas que en ella trabajan. Son la personas
las que producen, venden, sirven al cliente, toman decisiones, lideran, motivan,
comunican, supervisan, gerencia y dirigen a los negocios de las empresas y
también dirigen a las demás personas, pues no puede haber organizaciones se
hablaba de relaciones industriales hasta hace poco tiempo, otras de
administración de recursos humanos como una visión más dinámica que
predomino hasta la década de 1990.

FACTORES QUE FAVORECEN LAS RELACIONES HUMANAS Y QUE


PERJUDICAN EN EL AMBITO EMPRESARIAL.

FACTORES QUE FAVORECEN.


- Tiempo para desempeñar todas las funciones: la primera es el asunto del
tiempo- tiempo para desempeñar efectivamente todas las tareas que
debería estar realizando la dirección.
- el director tenga acceso y maneje toda la información con respecto a su
empresa.
- Que haya una buena comunicación dentro de la empresa.

14
- La eficiencia, capacidad de resolver problemas que se presentan en la
empresa.

FACTORES QUE PERJUDICAN

- El problema de contar con un fácil acceso y uso de información autorizada


en lugar de dirigir
- Los conflictos que aquejan a las organizaciones van desde lo más sencillos
hasta lo más complicado, lo cierto que las situaciones más úsales de dichas
diferencias son las originadas por: Vivencias, hábitos, experiencias de los
individuos que laboran en la organización.
- Fallas en la comunicación.
- La incompetencia, incapacidad de manejar asuntos.

RELACION DE LAS RELACIONES HUMANAS Y LA AFECTIVIDAD

INTRODUCCIÓN
El campo de las relaciones humanas y afectivas es muy importante en el ámbito
laboral, ya que si no se desarrollan en forma amistosa, pueden afectar la
productividad y la eficiencia de las empresas. Por eso, los directivos siempre
deben esforzarse por conformar equipos de trabajo donde existan buenas
relaciones humanas, minimizando las discordias y evitando los ambientes
conflictivos.
En lo que respecta a las empresas u organizaciones, mantener buenas relaciones
humanas puede ser un elemento fundamental para alcanzar las metas y el
desarrollo. De este modo la empresa gozará de la armonía interna necesaria, que
podrá verse desde afuera como seguridad y confianza, y los clientes se atreverán
a apostar por ella.
CONSIDERACIONES
Toda relación humana afectiva implica, necesariamente, al menos a dos
individuos. A partir de las interacciones, las personas pueden desarrollar una vida
compartida de manera amistosa y cordial. La clave está en aceptar ciertas reglas
que deben respetar todos los integrantes de la comunidad dentro de una empresa
y en no avanzar sobre los derechos individuales de cada sujeto. De esta forma,
por ejemplo, nos encontramos con aspectos tales como el análisis del trabajo, la

15
adaptación de lo que es el trabajo al trabajador y el aspecto contrario, es
decir, la adaptación del trabajador a su puesto de trabajo.

IMPORTANCIA
En el acto que todo ser humano realiza al poner en palabras sus sentimientos,
pensamientos y deseos, está intentando entablar una relación con aquel ser
humano que le escucha; de este modo ambas personas pueden enriquecerse con
el universo interior de quien tienen delante y enfatizar nuevas mejoras de trabajo
y desarrollo.

IDEAL
En una sociedad ideal las relaciones deberían estar pautadas mínimamente, si los
seres humanos pudiéramos ser más libres de decir aquello que sentimos sin temor
a la reacción del otro ser humano, posiblemente podríamos entablar relaciones
más sinceras y más duraderas, que contengan un único requisito, el respeto
mutuo.

CONCLUSIONES

Las relaciones humanas son de suma importancia en la vida del hombre debido a
que si no existiesen no hubiera comunicación con las personas que se encuentran
a nuestro alrededor y por lo tanto no existiría la relación de un amigo, de una
pareja, de un jefe o empleado, en fin no existiría en pocas palabras la evolución
del hombre, ya que tampoco podríamos disfrutar de ningún servicio.
Las relaciones laborales comienzan cuando el empleador y el trabajador firman el
contrato de trabajo, donde se estipulan las obligaciones reciprocas de ambas
partes. Además el empleador tiene diversas obligaciones hacia su trabajador
durante toda la relación laboral.
La relación de las relaciones laborales y humanas: en las relaciones laborales es
la relación que existe entre el trabajador y el empleador en los diferentes ámbitos
puede ser en la empresa encontramos que hay diferentes tales como individuales
y colectivas, también encontramos relaciones formales e informales, de la misma
forma las relaciones humanas se pueden dar de forma individual y colectiva y se
da la interacción para satisfacer alguna necesidad o no puede ser satisfecha.

16
BIBLIOGRFIAS
http://edukavital.blogspot.com/2013/01/concepto-y-definicion-de-
relaciones.html#sthash.9EYcSdG1.dpuf
file:///C:/Users/LINCY/Downloads/Relaciones%20Humanas.pdf
https://es.scribd.com/doc/33686940/Relaciones-Industriales-Definicion-y-un-poco-
de-historia
Blanch, J.M. (1996). “Psicología social del trabajo” (págs... 85-119). Teoría de las
relaciones laborales: desafíos. España: Editorial UOC, 2003. ProQuest ebrary.
Web. 4 September 2015.
Alcover, C.M. (2002). El contrato psicológico. El componente implícito de las
relaciones laborales. Málaga: Aljibe. Teoría de las relaciones laborales: desafíos.
España: Editorial UOC, 2003. ProQuest ebrary. Web. 4 September 2015.

17
ANEXOS:

18
19

También podría gustarte