Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre:
Jhohan Manuel Eugenia Hernández
Matricula:
14-1394
Facilitador:
Severo Mercedes
Materia:
Negociación gobierno y sociedad
Tema:
Tarea 5
1. Elabora un portafolio que contenga:
a. Resumen de cada uno sub-temas tratados en esta unidad acerca de la
relación económica entre el sector privado y el Estado, tomando como
referencias diferentes autores.

Según Aristóteles sociedad es el conjunto de personas que comparten fines,


comportamientos y cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos para
formar un grupo.

Según Emile Durkheim Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que


conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"

Según Daniel Muñoz La Sociedad es un contrato por el que dos o más personas
convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y
dividirse las ganancias. La Sociedad debe celebrarse por escritura pública e inscribirse en
el registro respectivo para que pueda actuar como persona jurídica.

Según Max Weber "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los
individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en
campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia,
adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"
Anónimo: Conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo
espacio y ámbito cultural.

Según Karl Marx: La sociedad es heterogénea y se compone de clases que se


mantienen a través de las ideologías de aquellos que tienen el control de los medios de
producción

Según platón: La sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano.

1.2 Concepto de Estado.


 Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación
con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un
territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha
reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a
todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.

También dice El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada


como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.
 Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de
poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial".

También dice que El Estado es la organización política soberana de dominación


territorial. Es la conexión de los poderes sociales.

 Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de


una organización.

Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizado en una


potestad superior de acción y coerción.

 Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para
mantenerse independientes.

1.3 Evolución y transformación de la sociedad y el Estado en el siglo XX.


Revolución Industrial se entiende el proceso de transformación económico, social y
tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y que se
extendió unas décadas después hasta una buena parte de Europa occidental y Estados
Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de
transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad
desde el neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente
en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y
mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e


influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción
tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo
de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo
había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había
mantenido prácticamente estancado durante siglos.

1.4 Los sistemas económicos que han regido las sociedades:


1.4.1 Economía liberal.

Liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas


individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica,
social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las
libertades civiles y que se opone al despotismo.
El liberalismo económico es la teoría económica desarrollada durante la
Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith, que
reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. Habitualmente se
resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejad hacer, dejad
pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica
precedente.

El surgimiento histórico del liberalismo clásico entendido como liberalismo de


mercado, a finales del siglo XVIII, coincide con la tendencia a la superación de la
fase mercantilista del capitalismo por un nuevo sistema económico caracterizado
por el libre mercado en el interior (frente a las barreras gremiales a la libre
competencia, a los obstáculos burocráticos estatales y a los particularismos
locales y estamentales propios del Antiguo Régimen) y por la propuesta teórica del
librecambismo en comercio exterior (frente a la política proteccionista).

Desde finales del siglo XX, la teoría económica liberal se ha incorporado como
componente destacado de movimientos políticos o intelectuales asociados al
liberalismo (neoliberalismo, liberalismo libertario, o al conservadurismo
(neoconservadurismo, conservadurismo liberal, conservadurismo fiscal).
Además, el liberalismo económico sostiene muy fuertemente que la economía es
un organismo vivo regido por tres leyes naturales:

1- Ley de iniciativa: es detectar una necesidad en la sociedad y, por afán de


lucro, fabricar un producto o brindar un servicio que satisfaga la necesidad
2- Ley de competencia: es la iniciativa de que otros comiencen a competir
fabricando lo mismo que quien haya tenido la iniciativa.
3- Ley de mercado: está compuesta por dos leyes, la ley de oferta y la ley de
demanda.

1.4.2 Economía socialista.

Es un sistema económico el cual consiste en que el estado es dueño de casi todas


las compañías de una sociedad (llámese país, pueblo, isla, etc.), con el fin de
buscar que haya igualdad económica en dicha sociedad, lo cual elimina las clases
sociales.

Evolución
Francia, Inglaterra y Alemania, segunda mitad del siglo XIX. Representantes:
Claude Henri de Rouvroy , Robert Owen, Kart Marx y If. Engels.

Marx adopto la teoría del trabajo de Ricardo. Ricardo explico que los precios eran
la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien.
Para Marx la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder
del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada
por un sistema injusto. La idea de abuso y explotación dio pie a la teoría de la
lucha de clases; basada en el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles.

1.4.3 Economía Intervencionista.

Intervencionismo económico se refiere a la acción intermediaria del gobierno para


con respecto al sector privado, sea industrial, comercial y particulares, todos ellos
agentes intermediarios de funcionamiento económico, de esta manera el estado
pretende encaminar las actividades de dicho sector, permitiendo una correcto
papel y regulando su funcionamiento a través de creación de normas y reglas que
puedan ayudar a orientar dichas actividades. Es similar al intervencionismo
estatal, pero en éste último el gobierno asume el rol de nacionalización y
apropiaciones de diferentes compañías, servicios y bienes para orientar la
finalidad del bien común entre otras cosas.

1.4.4 Economía neoliberal.

La economía neoliberal surge a principios de la década del 70 en medio de una


persistente crisis del capitalismo tradicional.
Durante la década del 70 economistas que ocupaban puestos claves en el Banco
Mundial entre los que se puede señalar a Bela Balassa, Anne Krueger y Deepak la
realizaron investigaciones de diferentes economías mundiales cuyos resultados
los llevaron a hacer recomendaciones en torno a dos ideas centrales Colocar el
crecimiento de la economía en el centro de la política económica en el
convencimiento que sólo recuperando los niveles de ganancia del capital la
economías podían recuperar su crecimiento y terminar con la pobreza (teoría del
chorreo)
Los bajos ritmos de crecimiento de las economías se debían a
un conjunto de rigideces de origen político e institucional que
impedía el libre funcionamiento del mercado.
b. Elaboración de un mapa conceptual sobre la estructura Socio-económica
de la República Dominicana. La oferta de bienes y servicios.

La estructura económica de la República


Dominicana. La oferta de bienes y servicios .

Estructura económica de la República Dominicana La oferta de bienes y servicios


La economía dominicana depende principalmente del del El país cuenta con grandes yacimientos
comercial exterior, los servicios, la minería , la Industria mineros de oro, plata, níquel, mármol y
Farmacéutica componentes electrónicos, equipo ámbar. También cuenta con la mejor
médico, minería, texti  y calzado y el turismo, siendo infraestructura del Caribe y es
estos sectores los pilares de una economía diversificada y considerado en la actualidad como el
una industria altamente desarrollada. Singapur del Caribe a nivel de
infraestructuras, y en términos de
consumo, cuenta aproximadamente con
más de 7 millones de consumidores
potenciales internos y con más de 900
millones de consumidores externos, todo
esto gracias a los tratados de libre
comercio con naciones económicamente
más desarrolladas.

c. Redacción de un informe sobre las reformas básicas del Estado


Dominicana.

M. DARIO CONTRERAS

La importancia que tiene la reforma del Estado como elemento clave para
fortalecer y mejorar la institucionalidad y el desempeño de los organismos
gubernamentales, a fin de brindar mejores y más efectivos servicios públicos,
puede aquilatarse al comprobar que actualmente se han comprometido más de
US$700 millones -unos RD$32,000 millones- para la reforma y modernización de
nuestras instituciones públicas, tanto las del Gobierno Central (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial), como las pertenecientes a los municipios.

Esta considerable suma de dinero proviene de organismos internacionales y


gobiernos, como son: BID, BIRF, PNUD, UNICEF, Unión Europea, GTZ
(Alemania), AEIC (España), Francia y China (Taiwán). Las áreas y sectores
cubiertos abarcan, por ejemplo: salud, telecomunicaciones, iniciativas
comunitarias, medio ambiente, trabajo, administración financiera, agua potable y
saneamiento, descentralización e informática, entre otros.
Si bien es loable la cantidad de fondos destinados a la reforma del Estado
dominicano, no es menos cierta la dispersión, la falta de coordinación y el
solapamiento existentes en los esfuerzos desplegados a la fecha, todo lo que
reduce significativamente la efectividad de los proyectos acometidos.  Aunque
existe un organismo rector creado para orientar y coordinar el proceso de reforma
del Estado -el Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE), que
reemplazó en el 2001 a COPRyME (Comisión Presidencial para la Reforma y
Modernización del Estado creada en 1996)- la mayoría de los proyectos de
reforma son iniciados y puestos en ejecución sin el debido conocimiento, estudio y
visto bueno del CONARE. No es raro que los organismos prestatarios impongan
sus visiones y preferencias conceptuales al proceso de reforma estatal
dominicano, lo que resulta muchas veces en enfoques y recomendaciones que no
guardan una efectiva relación con la realidad nacional y, en muchos casos, sólo
resultan beneficiados los consultores y proveedores de bienes y servicios
aprobados por los donantes y/o prestatarios de los fondos.

En nuestro país se inició un serio esfuerzo de reforma del Estado a partir del
gobierno pasado del PLD. Es más, la gran mayoría de los proyectos de reforma
nacieron, se consensuaron y elaboraron durante el período 1996-2000. Los pocos
especialistas y expertos que tiene el país en materia de reforma del Estado son de
esta cosecha.  Hoy día se encuentran en las Cámaras Legislativas o en el Palacio
Nacional una serie de anteproyectos de leyes y decretos, que fueron diseñados en
COPRyME y que reposan sabe Dios en que gaveta o archivo. Podemos
mencionar entre estos el Anteproyecto de Ley de Reforma del Sector Agua
Potable y Saneamiento, el Proyecto de Decreto que crea la Superintendencia de
Tránsito y Transporte Terrestre, el Proyecto de Decreto de Reorganización del
Poder Ejecutivo y el Anteproyecto de la Ley General de la Administración Pública,
ente otros.  Igualmente, se han impulsado y consensuado proyectos de reformas
políticas, reforma de los cuerpos armados, la descentralización político-
administrativa, reformas del sector económico y reformas sociales. Es decir,
CONARE Y COPRyME han legado al pueblo dominicano aportes fundamentales
para proceder a realizar una verdadera y profunda transformación del anquilosado
aparato estatal dominicano. Sólo ha faltado la voluntad política para hacerlo. Sería
un contrasentido que todo este gran esfuerzo de carácter intelectual y económico
se diluya por la cortedad de visión de quienes nos gobiernan.

También podría gustarte